Está en la página 1de 110

Caballero

My (u‘'nny Valentine
D EL ABSURDO AL MÁS ALLÁ

Q UE SI EL HOMBRE LLEGÓ A LA LUNA O NO;


QUE SI EL SEÑOR GORSKY SE SALIÓ CON LA
SUYA; QUE SI LAS ESDRÚJULAS SON RESBALOSAS
Y EL COCODRILO ES UNA SERPIENTE DE PIEDRA.
SI SUBE AL CERRO Y NO TIENE PIES PORQUE ES UN
QUE

PAZGUATO; QUE SI SAN VALENTÍN NO EXISTIÓ NI


ERA «VALENTÍN» NI MUCHO MENOS SANTO; QUE
SI SHERLOCK HOLMES NO SABÍA QUE LA TIERRA GIRA
ALREDEDOR DEL SOL; QUE SI LOS CABALLEROS SE
EXTINGUIERON PORQUE PERSEGUÍAN CAUSAS PERDIDAS.
Que si la ociosidad es la madre de todos los vicios; que
si los hoyos negros son estrellas gordas que reventaron
de tanto comer; que si México tuvo más de 60 virreyes;
que si decir neva no es para nada rimbombante; que si
Las Siete Maravillas del mundo antiguo no existen más.
Que si cuando parpadeamos apagamos el cerebro; que
si las votaciones nunca pueden ser fidedignas; que si
llegaste
virgen al matrimonio; que si tu licencia es «chocolata»;
que si hay gente que le tiene pánico a los calvos y que si
«caballo con voz no hay dos».
Que si esto, que si el otro; que si lo voy a leer en la
primera Algarabía de 2007; que si es absurdo, que si no.
No importa, porque en este ejemplar de febrero, querido
lector, además de todo lo anterior, se topará con
muchísimas frases imponentes, como ésa de la sirvienta de
la tía Queenie,
que le rezongó: «La nena da cena y chíngome yo»; la
de Sabines: «No es que muera de amor, muero de ti [...] de
amor de ti, de urgencia mía de mi piel de ti»; o la del
abuelo
«Churruca»: «No hay sujeto», para referirse a aquel que
no tiene sesos; la de la pinta que dice: «Amor, contigo se
va la luz… y no ha vuelto»; y la que más me gusta, que
es de
Cioran, el más posmoderno de los filósofos: «¡Si supieran
los hijos que no he querido tener la felicidad que me
deben!».
Queridísimos lectores, les doy la bienvenida a esta Algarabía
mensual, que presenta los resultados de nuestra SEÑORITA
PALABRA 2006 y una sección nueva que seguro les va a
gustar: DEL CALÓ. Así que los invito a disfrutar del absurdo,
de la frase y del lenguaje.

María del Pilar Montes de Oca Sicilia


DIRECTORIO
ALGARABÍA
Editora: María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Arte editorial: Victoria García Jolly
Diseño y formación: Francisco Masse
Editora adjunta: Natalia Ferreiro Reyes Retana
Jefa de redacción: Karla Bernal Aguilar
Corrección: Fannie Emery Othón
Asistente editorial: Mario Alberto Zaragoza Ramírez
Asistente de diseño: José Antonio Valverde Moreno
* * *
Director ejecutivo: Iván Iglesias
Directora comercial: Carolina Ramírez
Directora administrativa: Erika Juárez Jiménez
Gerente ejecutivo: Claudia Martínez Saavedra
Promoción y distribución: Pablo Sicilia Miranda
Relaciones públicas: Inón S. A. —Ileana Martínez Peña—
Tráfico y medios: Mariana Sánchez Ponce
Suscripciones: Marcela Gutiérrez
Asistente de promoción: Adrián Armando Andrade Guzmán
Ventas y publicidad: Alicia Cano Lara
Huky Orozco Hernández
Sandra Sandoval
Sandoval
w
COLABORADORES
Consuelo Adalbert, Genaro Altamira, Karla Bernal Aguilar, Armando
Caso Pacheco, Éricka Castellanos Moreno, Fabio Germán Cupul Magaña,
Fannie Emery Othón, Dante Escalante, Nicole Garbarini, Luis A. García,
Victoria García Jolly, Sebastián García-Retama y Zuástegui,
Shahen Hacyan, Diego López Cámara Ramírez, Laura Manzanera,
Francisco Masse, María del Pilar Montes de Oca Sicilia, Sergio Neri,
Beatriz de la O, Andrea Pieck, Max Shein.

w
CONSEJO EDITORIAL
Manuel Alonso de la Florida Rivero, Mauricio Betancourt Lamadrid,
Eugenia Blandón Jolly, José Ángel Blandón Jolly, Dante Escalante Mendiola,
Eduardo García Correa, Gabriel García Jolly, Ignacio Gómez Gallegos,
Fernando Montes de Oca Monroy, Fernando Montes de Oca Sicilia,

w
Mario Ramos Catalá, Pilar Sicilia y Sicilia, María Ángeles Soler Arechalde.

VENTAS Y PUBLICIDAD
publicidad@algarabia.com
SUSCRIPCIONES
laquiero@algarabia.com
01 800 700 5242
Febrero 2007, año X. Algarabía, divertimento, cultura y lenguaje, revista mensual editada por Aljamía S. A. de C. V. Editor
responsable: María del Pilar Montes de Oca Sicilia. Número de certificado de reserva: 04-2004-111014511000-102.
Certificado de licitud de título núm. 12172 y certificado de licitud de contenido núm. 8826. Pitágoras 736, col. Del Valle,
C. P. 03100, México, D. F. Impreso por Acip, Asesoría y Consultoría en Impresión y Papel, S. A. de C. V. Tlaxcala 67-405,
col. Roma Sur, C. P. 06760, México, D. F. Tel. 1085 8320.
Tiraje certificado por Lloyd International S. C. núm. 75987 LLOYMEX.
Circulación y ventas certificadas por Lloyd International S. C. núm. 74357-C LLOYMEX.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente.
El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor.
Aljamía S. A. de C. V. Pitágoras 736, col. Del Valle, C. P. 03100, México, D. F.
Inscribe tu anuncio o campaña a la

ediciñ n
de 1os
Premios

II rCCOflOCimiento a la creatividad, recordacifin


y e£ectividad de publicidad en revistas

Participan anunciantes, agencias de medios y de pub1icidad.


1nscripciones: Tel. 5688.2011/2009. Atn. Ilsa Anaya
Fecha 1imite para inscripcién: 26 de enero de 2007
www.premioscreer.corn.rnx

creer
££VA£0 D£ AHEEIAES HE£VSTAS
Índice

Caballeros,
Dante Escalante,
2007.

6 CARTAs DeL LecTOR

8 PARA escRibiR bien


Otro güisqui, por favor
por Karla Bernal Aguilar

11 PALAbROTAs
Rimbombante

12 De DÓnDe
viene
por Éricka Castellanos Moreno
Esdrújula

15 GAsTRÓfiLO
¡No te hagas rosca con los
tamales! por Fannie Emery Othón

20 ¿PoR QUÉ…
...cuando parpadeamos
no perdemos visibilidad? por Nicole Garbarini

23 IDeAs
Caballeros y damas...
por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

30 TRiviA

33

4
¿QUÉ OnDA COn…?
Las Siete Maravillas del mundo
Coleccionando caballos
por Max Shein

4
36 CURiosiDADls
LingüísTicAs
Las lenguas, ¿se expanden? por Consuelo Adalbert

42

¡EURlKA!
Hoyos negos, ¿qué demonios son?
por Diego López Cámara Ramírez

46 ARTl
Arte al extremo
por Francisco Masse

52 PARA HAbLAR biln


¿Y tu nieve?
por Andrea Pieck

54 I Dl As
El consenso imposible.
Matemáticas y votaciones
por Shahen Hacyan

60 SlMbLAnzAs
¿Cómo era Sherlock Holmes?
por Armando Caso Pacheco

65 ARCAísMO
Pazguato
66 IDlAs
Pinto y me voy
por Beatriz de la O

70 EsTÁ ln cHino
Cocodrilo o «el gusano de piedra»
por Fabio Germán Cupul Magaña

77 CAUsAs y AzARls
My funny Valentine
por Laura Manzanera

80 LiTlRATURA
Algo sobre el Mayor Sabines

86 Íconos y gRAfíAs
Pinturas rupestres
por Victoria García Jolly

91 LA CROnoLOgíA
Gobernantes de México I
Del Imperio Azteca al fin de la Colonia
por Sebastián García-Retama y Zuástegui

96 DL bOCA Ln bOCA
¡Buena suerte, señor Gorsky!

5
www.algarabia.com

5
C ARTAS DEL LECTOR
Algarabía: lo primero que pienso al despertar y lo último
antes de dormir. Lástima que sólo me dures dos días.

Leopoldo
w
¡Bien dicen que la época navideña trae buenas nuevas!
Que cada mes estará Algarabía con nosotros es una de
esas noticias que lo alegran a uno y dan mucho de qué
hablar y mucho más qué leer y en qué pensar...
¡Felicidades por esa
«gran» decisión! Ahora habrá otra razón por la cual cada
mes me cambie el humor, ¡sólo que ésta hará que me
ponga feliz! Mil gracias.

Martha Ramírez García


w
Desde hace ya algunos años soy adicto a Algarabía; la
busco con ahínco en los revisteros, me sorprendo con su
nueva portada, la selecciono del montón que son iguales,
pero
no idénticas; veo su anverso y su reverso, la abro, la huelo
y, después de estar completamente convencido, voy a la
caja, donde sufro esperando que el cajero se haya lavado
las manos con suficiente agua y jabón después de haber
ido al baño o comido. Es obvio que no podría soportar
evitarme el placer de entrar a la tienda «poseído» a buscar
esa grácil y espigada portada para cambiar al sufrimiento
de que
un cartero, con manos llenas de motocicleta, se atreva a
meterla por la incómoda rendija, algunas veces doblando la
indefensa e inocente revista, que no pasó por mi
meticulosa inspección y que no me escogió para ser su
dueño. Les
he escrito, comentado, participado en sus preguntas. He
hablado de ella y convencido a uno que otro amigo y
enemigo de leerla. La porto orgulloso a todos lados a
donde voy. En fin, me he vuelto un evangelizador de
Algarabía.
Entonces, ¿qué oprobio les he hecho yo para que me
excluyan de todos sus concursos por la simple razón de
no tener una suscripción? ¿Es necesaria tal artimaña en
una revista tan inteligente? Me siento enojado y abatido.
Es una lástima. Espero que haya solución.

Hugo Tovar
w
La Navidad pasada tuve algunos conflictos al elegir los
regalos de mis seres queridos. Al final de la tercera semana

6
me hacían falta tres: los de mi mejor amiga, mi hermana y
mi

6
cuñado, personas importantes para mí. Finalmente, el 23
de diciembre vi el mejor regalo: Algarabía. A mi mejor
amiga, para inducirla al vicio; a mi hermana, porque me
robó mi número 22; y a mi cuñado, porque trabaja en un
banco en donde el lema es: «Con Banamex lo tienes
todo»... pero no tenía lo mejor: El especial de invierno.
Algarabía te saca de apuros en cualquier época del año.
¡Felicidades!

Libier Molina
w
Han de saber que, después de conocer la revista, compro
dos o tres para regalarlas y que así cada bimestre surjan
nuevos adictos.

Idalia Castillo Martínez


w
cartas@algarabia.com

LARALALÁ

7
P ARA ESCRIBIR BIEN

Otro güisqui, por favor


por Karla Bernal Aguilar

L
O INVITO A HACER EL SIGUIENTE EJERCICIO, QUERIDO
LECTOR: DIRÍJASE A SU ESTUDIO, ENCIENDA SU
LAPTOP
—POR CIERTO, ¿TIENE TRACKBALL, TRACKPAD O MOUSE?
—, ARRANQUE SU APLICACIÓN BROWSER DE INTERNET Y
ACCEDA A LA PÁGINA WEB DE SU PREFERENCIA. CIERRE
TODAS LAS VENTANAS POP-UP QUE APAREZCAN Y UN
BANNER PUBLICITARIO. ¡OOPS! SE TRATA DE UN BLOG Y, SI
NO PUEDE VISUALIZARLO, TIENE QUE ACTIVAR LOS COOKIES
DE SU BROWSER O, BIEN, DESACTIVAR EL FIREWALL DEL
SERVIDOR DE SU EMPRESA... EN FIN, ¿ES TAN CLARO PARA
USTED ESTE PÁRRAFO COMO LO ES PARA MÍ?

Técnicamente, y según acota el DRAE, un anglicismo es


«el giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa o
el vocablo o giro de esa lengua empleado en otra». Así
que si comienzo con un texto como el anterior, estoy
utilizando toda una serie de anglicismos que, debido al
tema que se trata, es difícil de sustituir por vocablos en
español, y si le platico que estoy emocionada porque mi
novio me invitó a un concierto de «rock», que, por
cierto, se anunciaba
en un «póster» padrísimo, y que a cambio yo lo invité
a ir al próximo partido de «futbol», al que seguro
llevaré

8
«sándwiches» para comer y un «suéter» para taparme,
entonces... ¡también los estoy usando!
Resulta que el español, como toda lengua que crece,
evoluciona y se relaciona con las demás, debido al propio
desarrollo social, influye y se ve influida por las otras
lenguas, pero sobre todo por el inglés como caso particular
—aunque no singular—, pues el imperialismo cultural de
EE. UU., es decir, su predominio y aportaciones en
diversas disciplinas, hace que este idioma esté en todos
lados: ciencia, economía, medicina, informática, música...
De esta manera, vamos adquiriendo, invariablemente,
vocablos que tomamos literalmente —pues la traducción
se queda corta para expresar su concepto: browser, laptop,
mouse— y que poco a poco vamos castellanizando, como
pasó con
«suéter», «sándwich» o «futbol».
El asunto es qué hacer con estos vocablos cuando
escribimos un texto. Bueno, pues no es tan complicado y la
regla tiene que ver más con el sentido que marca su mismo
uso. Así, si queremos hablar de beisbol, no tiene ningún
sentido que lo escribamos «baseball»; pero si vamos a
hablar de la cultura hippie, tampoco tiene sentido que
escribamos «jipi» o ¿«jipy»? No se usa, precisamente
porque nos puede parecer horrible.
Existen tres formas1 para incorporar anglicismos al español:
 la adaptación de la regla ortográfica del español, como
en récord, tráiler, futbol, sándwich, eslogan, estándar,
chequeo, escáner, mitin, estrés, láser, bistec, gánster, jonrón,
beisbol, búmeran... En este caso no es necesario que
la palabra lleve ningún tipo de distinción tipográfica,
como cursivas o comillas —aunque aquí la estemos
usando para resaltarlas—, pues su lectura es fluida y
el término ya está incorporado.
 el calco2 o traducción de la palabra que se va a
incorporar, como en microondas —«microwave»—,
aire acondicionado —«air-conditioning»—, entrevista
—«interview»—, alta fidelidad —«high fidelity»—,
desempleo —«unemployment»—, subempleo
—«underemployment»—, tiempo completo —«full-time»—,

1 Julio Somoano y David Álvarez, Dándole a la lengua, Madrid: Maeva, 2003.


pp. 103-104.
2 En lingüística, un calco es la adopción del contenido semántico de
una palabra o expresión extranjera, traduciendo su significado mediante
unidades lingüísticas propias de la lengua de recepción, y un «calco
semántico»
es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en la
lengua que la adopta, por ejemplo: ratón para mouse.

9
base de datos —«database»—... Aquí tampoco es
necesario ningún tipo de distinción tipográfica.
 el adoptarla sin ningún cambio, como en pop, test,
software, hardware, chat, chip, laptop, marketing, web, blog,
lobby, flashback, spam, pad, punk, junkies, dumping...
En este caso sí es muy importante hacer alguna
distinción tipográfica —de preferencia letras cursivas,
aunque también se pueden usar las comillas— para
señalar que el término que estamos utilizando es un
extranjerismo, a menos que el uso sea tal que las
cursivas salgan sobrando, como en «club», «rock»,
«ok», «sexy»,
«jazz», etcétera; pero ésa es una cuestión de criterio
editorial que, por cierto, siempre debe ser el mismo.
En fin que lo importante aquí, querido lector, es como
diría Goethe: «La fuerza de una lengua no consiste
en rechazar lo extranjero, sino en asimilarlo», lo que
definitivamente hará que, siempre que pida whisky, lo
haga con w3 y no con diéresis.

3 v. Algarabía 21, 2005, EL ORIGEN DE LAS LETRAS: «Ésta sí tiene


la cara de what?». pp. 87-89.

A Karla Bernal Aguilar no le gusta el whisky —en cursivas, porque se adopta—,


pero sí, y mucho, el vodka —sin cursivas, porque se adapta—, aunque
a estas alturas disfruta más del agua, en especial por todo el alipús que
últimamente ha corrido por sus letras.

Milwww.algarabia.com
Visite y una respuestasy participe en nuestra encuesta.

¿Llegaste virgen al ma

No 81%
Sí19 %
Base: 252

1
P ALABROTAS

rimbombante
Alguna vez conocí a una señora que
se llamaba Catalina Corcuera de
la Borbolla... «¡Qué nombre tan
rimbombante!»,
pensé, y
no estaba
equivocada.
Borbolla es, sin
duda, una palabra
rimbombante
«que retumba,
1
resuena, hace eco».
L. A.

Y es que, dicen los que


saben, aquello que
es rimbombante es sonoro y tiene el
«efecto
de repercutir o reflejar repetidamente el
2
sonido». De ahí que sea perfectamente correcto decir que
«en tal obertura rimbomban los violines».

La palabra proviene del italiano rimbombare, en alusión


a la consecuencia sonora que el vocablo conlleva en sí
mismo; o sea que lo más fascinante de rimbombante
es que es rimbombante. Pero esta palabra ha
adquirido, por adición, otro significado: «aparatoso,
enfático o
ridículamente solemne»; es en este sentido que podemos
decir que la decoración de la casa de la mentada doña
Catalina es rimbombante, efectista y barroca, es decir,
ostentosa y llamativa —todos, sinónimos de nuestra
sonora palabrota—. O, bien, que el lenguaje de nuestros
políticos es —¿o debería decir, «era»?— francamente
rimbombante y pomposo.

Ahora que si con «rimbombancias» vamos, tenemos


bonitas y útiles palabras que resuenan, como bombo,
regurgitación, bombástico, emperifollar, pundonor,
grandilocuencia, gorguera, prosopopeya, saltimbanqui,
parafernalia y otras por el estilo que, sólo de oírlas,
hacen eco en la mente y en el cuerpo, ¿a poco no?

1 DRAE, Madrid: Espasa-Calpe, 2001.


2 María Moliner, Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2000.

1
DE DÓNDE VIENE

Pos

por Éricka Castellanos Moreno

esdrújula. Todo empezó al


leer en las páginas de un libro de Isabel Allende el siguiente
texto: «Después de 60 páginas de pasión ardiente [...]
la doncella esdrújula es desflorada por el varón
1
metálico en una atrevida escena final».

Y siguió cuando, sorprendida, me encontré con algo similar


en otra de sus novelas: «Él la toma en sus metálicos
brazos y ella suspira esdrújulamente, ambos arrebatados
2
por la pasión».

Esdrújula… «¿Qué significa realmente esa palabra? ¿De


dónde surge?», pensé. El uso de ese adjetivo, en esa forma
tan inusual, fue lo que no lo dejó pasar inadvertido.
Detengo mi lectura y emprendo mis pesquisas para
desentrañar esa palabra ligada hasta entonces,
irremediablemente, a la gramática y a la acentuación.

Vienen a mi mente, a borbotones, los recuerdos y las


asociaciones: acento proviene de ad cantus, esa entonación
en las palabras para darles una musicalidad, apenas
perceptible para muchos, y que hace que los sentidos
de una combinación determinada de letras se dispersen
hasta convertirse en ofensas o, en el mejor de los casos, en
viejos chistes —recuérdese por favor aquello del error
entre la pérdida de tu madre y la perdida...

1 Isabel Allende, Paula, México: Plaza & Janés, 1994. pp. 112-113.
2 Isabel Allende, Eva Luna, México: Edivisión-Diana, 1990. p. 141.

1
Luego el tríptico de opciones: palabras agudas, graves
y esdrújulas, según el lugar donde esté colocada la
elevación tonal,
, a la que se le llama acento prosódico —del
griego ´ /prosodikós/, palabra evidentemente
 ,
relacionada con ´ /odé/, que significa «canto»—. ¡Uf!

¡Las definiciones gramaticales!

Acento y prosódico, entonces, nos llevan de nuevo al sonido.


Agudo y grave también se ligan fácilmente a lo sónico, a los
tonos, al canto oculto en la palabra acento, en la
palabra prosódico; pero, ¿esdrújula? ¿Qué otra
connotación tiene esta palabra que una autora,
conocedora de la riqueza y la flexibilidad de su lengua
materna, liberó de su aparente único oficio como
acompañante servil del acento?

Los diccionarios etimológicos nos dicen: esdrújulo, «del


latín exde-rotiollare, llegó al español a través del italiano
sdrucciolare, “resbalar”, “caer”». Y yo añado que fue
compuesta a partir de ro˘ tiollare y ésta, a
¿Sabía su vez, del diminutivo ro˘tula, del
3

usted que vocablo latino ro˘ ta, «rueda», que se


-
relaciona con ro˘ta re, «rodar». En la
proparoxítona canción Piedras rodantes de Álex Lora —
es otra forma ésa que dice: «Las

de decir piedras rodando se encuentran...»— puedo


identificar la relación semántica, pero, ¿en la
esdrújula? paradigmática palabra esdrújula?
4
Las palabras esdrújulas, ¿se llaman así
porque hacen resbalar el acento casi
hasta
la última sílaba posible? ¿Y dónde quedó la alusión
tonal, sonora, a la que aluden sus contrapartes
agudas y graves? Y la doncella esdrújula de Isabel
Allende, ¿lo era por dejar que su destino resbalara
hasta el lecho de su metálico varón? ¡Vaya eufemismo
para no decirle
«resbalosa»!

Ojalá que algún día el mundo, que es «redondo y


rueda», como dijo Bécquer, gire de tal manera que
pueda disipar esta duda en mis averiguaciones
etimológicas y, ¿por qué no?, pueda descubrir, «de
pasada», a qué se refiere
la autora chilena con esa extravagante tríada: la
fémina de actitud esdrújula fundida a la metálica
virilidad de su amante por el fuego de la pasión.

3 De donde, por cierto, surge nuestra rótula —hueso redondeado de


la rodilla—, palabra derivada —¿cómo no iba a serlo?—, también, de la rota
latina.
4 Advierta que no es el acento el esdrújulo, pues, hasta donde recuerdo, en

1
español sólo tenemos el acento agudo, mientras que el francés y el griego, por
ejemplo, tienen el grave, el agudo y el circunflejo, pero nunca un acento
esdrújulo.

Éricka Castellanos Moreno, además de un nombre de pila esdrújulo, tiene una


maestría en letras por la UNAM. Entre los placeres que más disfruta está la
sinestesia de descubrir y compartir las anécdotas etimológicas de las palabras.

1
14
G ASTRÓFILO

¡No te hagas rosca


con los tamales!
por Fannie Emery Othón
ilustrado por Sergio Neri

¿ CUÁNTAS VECES LE HA SALIDO EL


«MUÑEQUITO»? Y, DE ESAS TANTAS, ¿CUÁNTAS
HA PAGADO LOS
TAMALES DEL DÍA DE LA CANDELARIA? ¡AH, VERDAD!
SEGURA ESTOY DE HABERLO AGARRADO EN CURVA,
QUERIDO LECTOR, PERO NO SE PREOCUPE, PUES LE
PUEDO DECIR QUE USTED FORMA PARTE DE UNA GRAN
MAYORÍA DE MEXICANOS QUE, HABIENDO ADQUIRIDO EL
COMPROMISO DEL COMPADRAZGO CON EL ANFITRIÓN DE
LA MERIENDA DE REYES, SE HIZO ROSCA Y NO CUMPLIÓ.
Y, a todo esto, ¿sabe usted de dónde nos viene la
costumbre de partir, cada 6 de enero, la popular rosca de
reyes? Porque puede parecer una tradición judeocristiana y
muy mexicana
—por aquello de acompañar esa buena rebanada de pan
con un jarro de chocolate—, cuando en realidad no lo
es.

DL PAn HA DL sLR LA ROsCA


Se trata de un rito pagano que fue
cristianizado posteriormente, pues, desde
épocas inmemoriales, la humanidad celebraba
el solsticio de invierno como el nacimiento de
la luz: «Los persas y los egipcios, los fenicios y los sirios,
los griegos y los romanos, los mexicanos y los peruanos,
los hindúes [sic] y otros pueblos»,1 celebraban el
nacimiento
1 Edgar Royston Pike, Diccionario de religiones, México: F. C. E., 1960.

1
de un dios solar —Ra, Mitra, Horus, Baco, Dionisos,
Apolo o Zoroastro—, nacido de una virgen en la semana
del
20 al 25 de diciembre, es decir, la fecha del solsticio de
invierno.2 Con motivo de esas celebraciones, en el Imperio
Romano se elaboraban unos panes redondos hechos con
miel, nueces, dátiles e higos, en cuyo interior se escondía
un haba que daba la fortuna de ser nombrado rey por un
día a quien la encontrara en su trozo de pan.
Años más tarde, la Iglesia Católica cristianizó esas fiestas
paganas superponiendo la celebración de la Epifanía3 y,
mucho tiempo después, la tradición de la merienda de
Reyes fue llevada a España por Felipe V, quien la importó
de Francia, pues desde la baja Edad Media se
conmemoraba la culminación de las fiestas de Navidad con
este rito; fue ahí donde, por primera vez, se cubrió el pan
con frutas
escarchadas y se escondió un pequeño muñeco de
porcelana en su interior como representación lúdica del
episodio de la huida y el necesario encubrimiento de Jesús
para evitar que cayera en manos de Herodes.
También se cuenta que, cada 6 de enero, los judíos comían
pan ácimo,4 en el que escondían un muñeco de barro, y
que

2 Acordémonos de las fiestas saturnales de los romanos.


3 v. Algarabía 30, especial de invierno, diciembre 2006-enero 2007,
PALABROTAS: «Epifanía». pp. 8-9.
4 El pan ácimo, ázimo o matzah es un pan sin levadura ni
ingredientes fermentativos, lo que lo hace ser plano y duro, como una
galleta apelmazada. Por muchísimos años, las civilizaciones consumieron
este pan hasta que los egipcios, accidentalmente, descubrieron la
fermentación, que otorga al pan la cualidad de porosidad y lo hace ser
esponjoso, además de que las enzimas
de la levadura le aportan mayores nutrientes.

Receta para hacer rosca de reyes:


Ingredientes: 600 g de harina, 200 g de manteq
—acitrón, higos, naranjas o tiras de ate—, 1 muñeco.

Preparación: Diluir la levadura y dos cucharadas

1
los primeros cristianos cambiaron ese pan por una
rosca hecha a base de harina blanca y levadura,
endulzada con miel y adornada con frutos del desierto.

DL ROsCAs y RLYLs
Así pues, alrededor del siglo XVII llegó a nuestras tierras
la famosa rosca de reyes, que, por otra parte, en
términos estrictos debería llamarse «rosca de magos»,
«rosca de sabios» o, en su defecto, «rosca de Oriente»,
puesto que
resulta que los célebres Reyes Magos no eran reyes;
magos sí, pero de realeza, nada. Mateo es el único que
se refiere a ellos en el Nuevo Testamento,
describiéndolos como unos magos del Oriente, quienes
posiblemente hayan
sido sacerdotes medos o persas,
En México somos estudiosos de la astronomía, la
astrología y el significado de los
tantos y tan glotones, sueños y que curaban y
que nuestras roscas predecían el futuro, aunque
Ezequiel los alude como
han pasado de «sabios» en sus profecías del
Antiguo Testamento. De
ser redondas cualquier modo, el estatus real se
les dio en la Edad Media, cuando
a ser ovaladas la Iglesia Católica estaba en su
apogeo, porque en las Escrituras
se dice que incluso
«algunos reyes» se postraron
ante la presencia del Niño
Salvador y, por ello, a partir del
siglo XII se les otorgó ese título.

en la superficie. Evite caer en la tentación de echar más harina para mejorar


r
o.
adura
e

1
Pero volviendo a la tradición de la rosca en tierras
«mexicas», ésta nos viene de la costumbre española que
aún sigue vigente y que es el día más importante de las
fiestas para los españoles, en la que la familia en pleno se
sienta
en torno a un generoso «roscón de reyes» e intercambia
regalos, como en nuestra práctica navideña. Anteriormente
en nuestra tradición, como en la de ellos hasta la fecha, si
un niño encontraba el muñequito, se le llenaba de
golosinas,
y si lo hacía un adulto, se le coronaba rey, se le hacía
compadre del dueño de la casa y se le daba el
nombramiento de «padrino del Niño Jesús». Sin embargo,
actualmente, como todos sabemos, quien saca la figurita
debe invitar los tamales del 2 de febrero, Día de la
Candelaria, fecha que enmarca el fin de las celebraciones
navideñas.
Para los mexicanos, la rosca debe
acompañarse con un buen champurrado
caliente o chocolate con leche. Todavía
recuerdo cuando era chiquita y mi
mamá preparaba vastas jarras de ese
atole y compraba una enorme rosca de
reyes para saciar a sus nueve hijos y a
la población flotante que gravitaba en
nuestra casa. Del gigantesco pan salía un
muñequito y, obviamente, sólo uno de
nosotros tenía que caerse con los
tamales el próximo mes. En cambio La rosca recibió
ahora, las roscas vienen repletas de
«niños dios», en el mejor de los casos, o
esa forma como
de un nacimiento completo, incluidos símbolo del amor
reyes, borregos, gallinas y hasta
pequeños pesebres de plástico, lo que de Dios hacia
me hace pensar que, como no quedó
pelón su creación:
sin su muñequito, dentro de un mes
nos reuniremos otra vez todos y
un amor sin
compartiremos los gastos de la tamaliza. principio ni fin
Y me pregunto por qué las panaderías se empeñan en
seguir decorando las roscas con elásticos cortes de fruta
cristalizada o rebozada en azúcar si prácticamente nadie se
las come. No hay casa mexicana en la que no queden
ni moronas de pan, pero en la que, irremediablemente,
esas plasticosas tiras verdes y rojas se vayan a la basura.
Por otra parte, tengo que confesar que esa creciente
tendencia a prepararlas con nuevos ingredientes
—rellenas de queso o chocolate, con fresas o crema

1
batida— tampoco acaba de gustarme; la verdad es que no
hay como la típica rosca de reyes que se deja fermentar
pacientemente con agua de azahar.
Precisamente es ése el tipo de rosca que comí este año,
aunque en realidad podría haberla degustado desde el
anterior, dada la estrategia mercantil de los comercios, que
tienden
a adelantar la venta de los artículos representativos de
cada festividad: podemos comprar pan de muerto a
finales de septiembre, escarcha y «santacloses» en
octubre y roscas de reyes ¡desde diciembre!

Fannie Emery Othón es correctora de Algarabía y una apasionada del jolgorio y


la jarana, principalmente cuando éstos van acompañados por comida, por lo
que disfruta abundantemente tanto de la merienda del 6 de enero como de la
del 2 de febrero, aunque sea ella quien tenga que dejar de hacerse rosca y
convidarlas.

La cita
odo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se
se visten, y así progresivamente van volviendo

1
¿P OR QUÉ…

…cuando parpadeamos
no perdemos visibilidad?

por Nicole Garbarini

¿
SABÍA USTED, QUERIDO LECTOR, QUE LOS
HUMANOS PARPADEAMOS EN PROMEDIO QUINCE
VECES POR MINUTO? ¿POR QUÉ, ENTONCES, NO NOS
DAMOS CUENTA DE QUE NUESTRO MUNDO DESAPARECE
CONTINUAMENTE?

ESTAS P RE GUNTAS HAN INTRIGADO A VARIOS CIE NTÍfiCOS, QUIE NE

S SE P ROP USIE RON AVE RIGUARLO, P OR LO QUE RE ALIZARON

UNOS E STUDIOS QUE CONSISTIE RON E N COLOCARLE S A LOS

VOLUNTARIOS UNOS ANTE OJOS B LOQUE ADORE S DE LUZ Y UNA INTE

NSA FUE NTE LUM ÍNICA DE fiB RA ÓP TICA CONTRA E L P ALADAR,

QUE ILUM INAB A E L OJO A TRAVÉ S DE L CRÁNE O. ESTA COM B

INACIÓN P RODUJO UNA CONSTANTE E STIM ULACIÓN VISUAL E N E L

NE RVIO ÓP TICO QUE E L P ARP ADE O NO INTE RRUM P IÓ. SIN EMB

ARGO, E L E XP E RIM E NTO DE M OSTRÓ QUE CADA P ARP ADE O «AP


AGA» TE M P ORALM E NTE CIE RTAS P ARTE S DE LA CORTE ZA CE RE B

RAL RE LACIONADAS CON LA VISTA Y QUE SE RE DUCÍA LA ACTIVIDAD E

N P ARTE DE LAS RE GIONE S P ARIE TALE S1 Y P RE FRONTALE S2

INVOLUCRADAS E N LA CONCIE NCIA Y

LA P E RCE P CIÓN DE CAM B IO. EL P ARP ADE AR, TAL P ARE CE ,


HACE AL CE RE B RO CIE GO A LAS INTE RRUP CIONE S.

1 Es una de las divisiones principales de los hemisferios cerebrales y se


encuentra detrás del lóbulo frontal, justo debajo de la corona del cráneo.
2 Región del cerebro que está más frontal en cada hemisferio.

2
La científica Davina Bristow3 se ha dado cuenta de
que este mecanismo de «supresión transitoria»
podría
participar en otras situaciones sensoriales. «Básicamente,
uno no se puede hacer cosquillas a sí mismo por esta
razón», asegura. «Cuando uno se toca a sí mismo, al
contrario de cuando lo hace alguien más, la respuesta en
el cerebro disminuye».

3 Bióloga que actualmente termina su doctorado en neurociencias cognitivas


en el UCL —University College London.

Tomado de «Blinking Turns Off the Brain», Scientific American Mind, enero
2006. p. 9.

DEL CALÓ

Chocolato
La primera vez que oí la palabra chocolato
fue cuando me topé con una conversación entre un
primo y mi hermano, en una comida familiar.
—Güey, ¿y esta licencia? ¿Cuándo la sacaste?
—Hace como un mes, pero es chocolata.
Me quedé suspendida, no sabía a qué se refería, pero
me gustó mucho. Diez segundos después, y por la
cara de mi hermano, me di cuenta de que chocolata
significaba que era «falsa, chueca, pirata, malhabida,
trucha, ilegal, sacada clandestinamente», etcétera.
Yo tenía como 16 años y él —mi primo— como 22
y eso lo hacía más avezado en cuestiones tácticas de
la vida diaria de esta ciudad y, sobre todo, en el
lenguaje y en la forma de referirse a ellas.
Desde entonces uso la palabra siempre que puedo,
aunque no deba.

2
22
Ideas
D.

Caballeros
y damas... por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

«Disculpen si los llamo caballeros,


pero es que no los conozco muy bien.»
Groucho Marx

E
HONO
S CABALL RO AQUEL QUE ES VALEROSO Y
S
QUE TIENE CUALIDADES Y VIRTUDES
HONORABL
RECON S UNIVERSALMENTE, EL QUE
RECONOCI
SIEMPR
ORTÉS Y TRATA A LA MUJER COMO
ASIEMPRE
UN ES
A UNA —A QUIEN NO TOCA «NI CON EL
PÉTAL
PÉTALO DE NA ROSA»—. LOS CABALLEROS NO
TIEN
TIENEN ORIA, Y A UN CABALLERO —DIRÍA
BBOR
ORGES— NO PUEDEN INTERESARLE MÁS QUE
LAS CAUSAS PERDIDAS». CIERTO, ¿NO? PERO,
¿SABE USTED, QUERIDÍSIMO LECTOR, DE DÓNDE
VIENE ESTE AÑEJO CONCEPTO?

2
Este concepto surgió en la temprana Edad Media —en
el siglo V, para ser precisos—, cuando el caos
dominaba
el escenario, y se fue solidificando poco a poco hasta
convertirse en una «categoría social diferenciada»,1 lo
que ocurrió más o menos a finales del siglo XI, para
luego
matizarse durante el Renacimiento y la Edad Moderna,
hasta perderse en la noche de los tiempos.

En un principio, un caballero
era aquel hombre que tenía
un caballo y armas, y que
cambiaba sus servicios de
protección por privilegios
Su historia es larga y azarosa, imposible de resumir en un
artículo como éste, pero a grandes rasgos diremos:
La turbulencia de las invasiones de magiares, árabes y
vikingos, entre otros pueblos bárbaros, durante los
largos siglos que siguieron al hundimiento del Imperio
Romano de Occidente (476), hizo inminente que los
hombres que habían logrado hacerse de un caballo y
armas empezaran a vender sus servicios de protección a
algún señor del contorno a cambio de un estatus
privilegiado que los
exentaba de pagar contribuciones, entre otras prerrogativas.
Una transacción de ganar-ganar que fue muy demandada
por entonces y que no evitó que el término caballero
tuviera también una connotación negativa, porque algunos
señores y nobles los consideraban «casi bárbaros» y
muchas veces se les culpaba del caos social imperante.

PARA sLRViRLL A UsTLD… y A DiOs


No obstante, esto fue cambiando poco a poco, como
resultado de las modificaciones en las relaciones de
los poderes político y económico que darían lugar
al
feudalismo. El feudalismo es un tema largo y complejo
del que hablaremos en otro número de Algarabía; por
ahora es importante decir que se trataba de un sistema
tripartita basado, principalmente, en la relación
jerárquica entre la Iglesia —que mantenía el statu quo
religioso y era propietaria de latifundios y monasterios
—, los nobles
—reyes, señores y caballeros que ostentaban el poder y que

1 Fernando Martínez Laínez, «Entre la cruz y la espada, la caballería


en la Edad Media», Historia y vida 449, noviembre 2005, Madrid. p. 36.

2
eran dueños de la tierra o que compartían privilegios— y
los siervos —que trabajaban la tierra a cambio de
protección y sustento básico—. Se trataba de un modelo
económico, social, político y religioso que permitía la
supervivencia al desarrollar el «progreso» de una sociedad
que, después de las invasiones bárbaras y el caos posterior
a la caída del orden imperial, había retornado al modelo
agrario. El feudalismo poco a poco se tradujo en una
ideología que perduró por varios siglos. «La ideología
feudal presentó la división tripartita como una jerarquía
natural establecida por Dios, y por eso la pertenencia a uno
de los grupos era básicamente inmutable. Un mercader,
aunque fuese rico, era toda su vida un plebeyo, mientras
que un caballero, aunque estuviese arruinado, no perdía sus
privilegios de casta».2 El reparto de poderes permitió
mantener la paz y el gobierno en un cierto territorio; en
este sentido, la labor que ejercieron los caballeros fue muy
importante, por lo que empezaron a ser más apreciados y a
tener un mejor lugar en la escala social.

LOs CAbALLLROs vAn A MisA


La Iglesia tendría un papel preponderante en el ideario
caballeresco, al darle un estamento religioso a este grupo,
al reglamentar la guerra3 y, en especial, al sentar las
bases de los principios morales que subyacen en la
actividad del
caballero. Esto reforzó su cohesión
como grupo selecto. Así, la
ceremonia de investidura de
un caballero se
convertiría en una
ceremonia litúrgica
en la que se
otorgaban derechos y se
exigían obligaciones; un
acto
en el que participaban
sacerdotes, obispos y reyes y en el
cual el señor feudal ordenaba al caballero
con una espada y con palabras como:
«Mantente alerta, confiado en Cristo y
loable en tu fama y recuerda a aquel que
te ha ordenado caballero para poder
realizar hazañas y desfacer entuertos».
El investido, a su vez, juraba ser
2 Idem. p. 37.
3 La Tregua de Dios, por ejemplo, decretaba la prohibición de luchar
durante determinadas festividades religiosas.

2
leal y veraz, honrar y ayudar a su dama,4 y asistir a misa
diariamante, siempre que sus avatares se lo permitiesen. Es
notable cómo dentro de esta celebración sobresalían rasgos
que ponían en evidencia el doble sistema de valores que
conformaba al caballero: los laicos y los religiosos, los de
la Iglesia y los de la guerra, los del amor y los del honor.

PALAbRA DL HOnOR
Sin embargo, al margen del factor religioso, la caballería
desarrollaría sus propios estímulos, sus propios valores y
su propio ideario; un ideario lleno de nociones idílicas,
éticas y honoríficas, porque la caballería era, en ese
entonces, todo «un modo de vivir y de pensar, un noble
oficio, una institución».5 El caballero luchaba y se
enorgullecía de
ello, de ahí que su máxima aspiración fuera la conquista
de la Tierra Santa —lo que explica parte del espíritu de
las Cruzadas y de su devenir—; además, idealizaba una
civilización, anterior a la Edad Media, en un espacio y
tiempo indefinidos, que nunca existió; una civilización
perfecta en la que convivían sueños, aspiraciones y
logros y donde la guerra estaba sublimada como un
medio para lograr fines nobles.
Esta civilización idealizada se condensaría en poemas épicos,
romances, cantares de gesta y, de forma especial, en las tan
afamadas novelas de caballería.6 Desde la leyenda del rey
Arturo y sus caballeros —Lancelot, el más famoso— hasta
la añoranza de los mismos en nuestro Don Quijote de la
Mancha, pasando por Roldán y el Amadís de Gaula,
estos personajes de ficción se convirtieron en modelos de
las virtudes humanas y en «espejos permanentes en los
que se

4 Dama, proveniente del francés dame y éste del latín domina, que significa
«dueña, señora».
5 Fernando Martínez Laínez, op. cit. p. 40.
6 Con la lectura de las cuales, don Alonso Quijano se volvió loco;
pero ésa también es otra historia.

2
refleja su cultura», su forma de proceder y de pensar.7 Así,
los caballeros debían luchar por tres objetivos básicos: la
lealtad al señor, el honor de las hazañas y el desprecio por
la acumulación de riquezas: «Mi alma para Dios, mi vida
para el rey y el honor para mí».
Esta ideología se modificó en el siglo XIII, debido a la mayor
complejidad social y a la mejora en la calidad de vida que
trajo consigo costumbres más elaboradas y preceptos más
complejos. El concepto de honor, por ejemplo, derivó en
el de «cortesía», entendiéndose por tal las costumbres y
preceptos necesarios para vivir y convivir en la corte, en
donde ahora se veían inmersos estos caballeros. Ser parte
de la corte implicaba ser «cortés» para diferenciarse del
vulgo.
«El ideal caballeresco tiene un carácter muy peculiar»,
nos dice Huizinga,8 porque es estético y a la vez moral,
«y el pensamiento medieval sólo podía proporcionarle un
puesto noble poniéndolo como ideal de vida en relación
con la piedad y la virtud». El caballero asciende en la
escala social y la cortesía se hace parte de su imagen, un
modelo de conducta y de «perfección viril», como diría
Duby.9

Los tres objetivos


básicos por los que
luchaba un caballero
eran: la lealtad al señor,
el honor de las hazañas
y el amor a su dama
¡DAMAs y CAbALLLROs!
Pero más allá de eso, en el ideal caballeresco hay un
elemento ascético —que se empata con el ideal monástico
— que rechaza la riqueza y que hace al caballero abnegado
en el amor y lo obliga a adorar a una dama que jamás
podrá poseer. El que es caballero de verdad aspira a
padecer
y a exponerse a cualquier peligro por la mujer amada
—generalmente una dama noble, muchas veces la
esposa de su propio señor—, por la que siente un amor
platónico e infinito y a la que le dedica todas sus hazañas.
Generalmente, ella —como Ginebra a Lancelot—

7 Fernando Martínez Laínez, op. cit. p. 41.


8 Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media, Madrid: Alianza, 2001.
9 Georges Duby, Europa en la Edad Media, Buenos Aires: Paidós, 1986.

2
corresponde a su amor en forma tácita,
pues seguramente está «malmaridada»,
es decir, se ha casado joven, ha
consagrado su vida a parir y está sola,10
esperando
a un marido ausente y dedicando sus
pensamientos a aquel caballero
andante, quien le dedica sus andanzas,
sus logros y sus batallas y nunca la
defraudará. Este amor es perfecto,
porque es «ideal».
De este modelo de cortesía, honor La literatura
y virtud surgen los modales gentiles caballeresca de la
y formales, los torneos de caballería
y la lírica popular que exalta, en baja Edad Media
poemas era fiel reflejo de
y canciones, esos avatares amorosos, en los ideales de la
los que se glorifica el amor y se sublima
el placer, a los que, por su parte, la clase en el poder,
Iglesia no vería nunca con buenos ojos, mezclados con
ya que, obviamente, propiciaban el elementos exóticos y
adulterio
—si no de obra, sí de pensamiento.
mágicos de una
realidad ejemplar
CAbALLLROs DL HOY
Resumiendo: el concepto de caballero nacido para la guerra
—por el simple hecho de poseer un caballo— y cuya
razón de ser estaba primordialmente ligada al modelo
económico feudal evolucionó hasta convertirse en otro
concepto más elaborado, que perduró durante varios siglos
y en el que se conjuntaba una serie de valores positivos
para la dinámica social y política del devenir histórico,
tales como la guerra, la fe, el honor y la lealtad. Todos
estos valores eran muy nobles, pero poco alcanzables, por
lo que, tarde o temprano, a la suma de los días y los
avatares, encontraron su fin entre la realidad y la quimera,
entre el ser y el deber ser.
A la vuelta de los días, y junto con el otoño de la Edad
Media, los caballeros dejaron de existir y para cuando
Cervantes escribió El Quijote, tanto el Amadís de Gaula
como el caballero Cifar, Roldán y el mismo Mio Cid sólo
eran un recuerdo del pasado, perdido en las páginas de
algún libro que ya pocos leían.11 Hoy en día sólo nos
queda el recuerdo, la tinta que les fue dedicada y, por ahí,
uno

10 v. Algarabía 3, 2002, IDEAS: «Mil años de matrimonio». pp. 17-23.


11 Cuenta la historia que muchos de los españoles que llegaron a las Indias
con Colón, o después de él, leían novelas de caballería, por lo que tomaron
los nombres de la topografía fantástica de las mismas para bautizar muchos de
los nuevos territorios, y ahí tenemos: la California, la Florida, el Potosí,
el Dorado y la Amazonia, entre otros.

2
que otro gesto cortés, como abrirle la puerta del coche
a la mujer, decirle «dama», acercarle la silla, darle la
acera o encenderle el cigarro; formas que, a su vez,
están en inminente peligro de extinción.

María del Pilar Montes de Oca Sicilia es una apasionada de la cultura


medieval, en particular del feudalismo. Cree fervientemente que el amor
cortés —platónico e idealizado— es el único verdadero, pero le tiene
miedo a esos caballeros que te abren la puerta del coche y te prenden el
cigarro, porque está segura de que detrás de estos gestos se esconde el
machismo más acendrado.

A CERTIJO

La mula
Cierta mañana, alguien le preguntó a un
hombre qué edad tenía la mula que montaba
y él, un poco burlón, respondió: «En cuatro
años será tres veces mayor de lo que era hace
cuatro años». ¿Cuántos años tenía la mula?

La primera persona que responda correctamente y que nos


envíe todos sus datos completos* recibirá un juego Adigma.
w
R ESPUESTA AL ACERTIJO ANTERIOR
Felicitamos a David Alfredo Rodríguez Sánchez, del
Estado de México, por haber sido la primera persona en
responder correctamente el ACERTIJO anterior; y a los
demás lectores que participaron, gracias.
La respuesta es la siguiente:
La Navidad pasada mi tía llegó a la casa con 76 cajas.**

w
acertijo@algarabia.com
Algarabía te invita a experimentar el Rally Enigmático de
Adigma en: www.adigma.com.mx/algarabia

www. .com.mx
* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre
completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa.
** La respuesta y los nombres de los ganadores se publicarán
dentro de dos números.

2
¿Q UÉ ONDA CON …?

Las Siete Maravillas


del mundo

T
ODOS CONOCEMOS A ALGUIEN QUE, YA SEA POR
SU APOSTURA, CAPACIDADES O POR SIMPLE Y
LLANA SOBERBIA, SE SIENTE «PARIDO POR LAS HADAS»,
«COSIDO A MANO», «LA DIVINA ENVUELTA EN HUEVO»
O, COMO QUIEN DICE, «LA OCTAVA MARAVILLA DEL
MUNDO»… ¿LA OCTAVA? ¿Y QUÉ HAY DE LAS OTRAS
SIETE? ¿CUÁLES SON? ¿QUIÉN LAS NOMBRÓ?
¿A QUÉ SE DEBE ESO DE «MARAVILLAS»?
A pesar de lo que muchos pudieran pensar, no existe un
registro «oficial» de Las Siete Maravillas, ya que a lo
largo de la historia ha existido una gran cantidad de
listados de atracciones turísticas, históricas y estéticas.
El que se usa más habitualmente es el que conocemos
como «Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo», que se
originó en la Grecia del siglo V a.C. y es referido por
primera vez en los escritos del historiador Herodoto (h.
484-425 a.C.).
Se dice que Calímaco de Cirene (310-235 a.C.), jefe de
la Biblioteca de Alejandría, compiló otra lista de
«Maravillas alrededor del mundo»; pero, por desgracia,
ésta se perdió en el incendio de la biblioteca y sólo
perdura su nombre. También existe un listado del siglo II
a.C., elaborado por Antípatro de Sidón (h. 125 a.C.), que
es muy similar al actual. La lista «definitiva» —es decir,
la que utilizamos hasta nuestros días— fue compilada en
la Edad Media
y comprende las más impresionantes edificaciones del
mundo antiguo, muchas de las cuales los historiadores
medievales jamás conocieron. Estos prodigios son, en

3
orden de antigüedad:

3
La gran pirámide de Giza, construida en Egipto hace unos 4,500 años. Esta p
que se conserva en pie hasta nuestros días.

Los jardines colgantes de Babilonia,


levantados en el margen del río Éufrates,
en el actual Irak. No existen registros
históricos muy precisos acerca de ellos,
pero se cree que fueron construidos por
Nabucodonosor alrededor del año 600 a.C.
y que fueron destruidos por un terremoto.

El templo de Artemisa en Éfeso, cuya


construcción inició en el año 550 a.C., en
honor a una diosa no helénica que más
tarde fue vinculada con la diosa griega
del mismo nombre. El templo tenía 127
columnas de 20 m de altura, sobre una
base rectangular. Fue destruido por un
incendio.

La estatua de Zeus en Olimpia, una obra


del escultor Fidias, hecha de oro y
marfil, y erigida en honor al padre de los
dioses en la ciudad donde se llevaban a
cabo los juegos olímpicos de la
antigüedad. Se calcula que debió de
haber medido cerca de 13 m de altura.

El mausoleo de Halicarnaso, que mandó


construir la reina Artemisa en honor
a su esposo Mausolo, quien murió en
el año 353 a.C. Se derrumbó durante
un terremoto en el siglo XIV de
nuestra era, pero aún existen
vestigios de esta edificación en el
Museo Británico en Londres,
Inglaterra.

El coloso de Rodas, una monumental estatua de bronce que representaba al dios

3
El faro de Alejandría, construido en
la pequeña isla de Pharos —ahora un
promontorio de la ciudad de
Alejandría,
en Egipto—, con el propósito de guiar a los
navegantes que se dirigían al puerto. Se
desplomó durante un terremoto en el siglo
XIII y un siglo más tarde sus restos fueron
usados para fortificar la ciudad.

Sin duda, la capacidad creativa del hombre sólo puede


equipararse con su propia necesidad de asombro, ya
que incluso estas obras, ya extintas, siguen
alimentando nuestra imaginación cuando pensamos en
función de la grandeza humana. Por cierto, y sólo por
curiosidad,
¿cuáles serían, según usted, las siete maravillas del
mundo moderno? ¿La Torre Eiffel? ¿El Big Ben? ¿El extinto
World Trade Center?…

La frase de película
Marguerite Gautier (Greta Garbo):
His eyes have made love to me all evening.
Marguerite Gautier:
Sus ojos me han estado haciendo el amor toda la noche.
Tomada de Camille (1936) —Camila— Dirigida por George Cukor
Escrita por Zoe Akins, Frances Marion y James Hilton, basada en la novela La dama

3
Trivia

Coleccionando caballos
por Max Shein

H
ACE POCO MÁS DE DIEZ AÑOS, MIENTRAS EXPLORABA
UNA ISLA MÁS, EN ESA OCASIÓN ISLANDIA, CAMINO
A OTRA VIEJA ISLA DE MI COLECCIÓN, GRAN
BRETAÑA, EMPECÉ A BUSCAR, REUNIR Y ACOPIAR
NOMBRES DE CABALLOS CÉLEBRES.
Soy un coleccionista empecinado y eso es un grave
problema, porque todo lo que se ve, se toca, se
huele, se oye, se piensa y se visita puede ser
coleccionable. Afortunadamente encontré pautas y
límites que me permiten coleccionar lo que se cruza
en mi camino y
seguir, a pesar de todo, llevando una vida normal,
aunque el espacio mental y físico para guardar los
hallazgos, en algunas ocasiones, resulte problemático.
Pero volviendo al tema de mi colección: ¿cómo
caballos?, se preguntará usted. ¡Y en Islandia! Pues sí,
resulta que en aquella isla existe una añeja tradición de
criar pequeños
y peculiares caballos, mejor conocidos como ponis, que
llamaron mi atención y movieron mi interés por iniciar una
colección de caballos famosos. He aquí mi pequeño
gabinete:

caballo particularidad
Águila era el caballo del presidente Porfirio Díaz
Al Burak yegua alada sobre la cual Mahoma subió al
Paraíso desde Jerusalén, aunque Lazlos fue su
primer caballo

Antares, Adebarán, Rigel y Altairla


cuadriga con la que Ben Hur venció a Messala

3
Arabella jamelgo blanco, propiedad de Benito Bodoque, el
de Don Gato, que pasó a la posteridad por aquella
cerrada carrera contra el también
famoso Rayo
Arete1 equino con el que el mexicano
Humberto Mariles ganó una
medalla de oro en los Juegos
Olímpicos de 1948, en Londres
Arriero y Cabeza de Moro
eran dos de los caballos que usó Hernán Cortés
en la conquista de México, aunque también son
conocidos los nombres de Molinero y El

Arión hijo de Deméter y Poseidón, estaba


dotado con el don de la palabra y predecía el futuro

As de Oros y Jilguero
los preferidos de Emiliano Zapata
Babiecafiel compañero de El Cid
Balio, Janto y Pedasoson
los tres caballos que acompañaron a Aquiles en la Guerra de Troya
Brilladoroel caballo de Orlando Furioso

Morcillo
Bucéfalo el legendario equino negro azabache de
Alejandro de Macedonia
Caballo de Troya inmenso y de madera, a través
del cual los griegos pudieron infiltrarse en Troya, según la narración de Homero en

Choco, Puma, Salvaje, Tracto, Viajero


son los nombres de los caballos del subcomandante
Marcos
Copenhague fue montado por el duque de Wellington en la
famosa batalla de Waterloo
Clavileño el Alígero
caballo volador de madera en el que los duques
hacen montar a Don Quijote y a Sancho,
inventando para éstos un viaje por los cielos

Desireé la montaba Napoleón Bonaparte al inicio de la


batalla de Waterloo, aunque el más famoso
caballo del emperador se llamaba Marengo
Genitor Julio César lo adoptó como su caballo preferido.
Tenía un defecto congénito en las patas, por lo
que fue considerado especial: «Quien lo monte
dominará el mundo», profetizaron los augures

1 En negritas, los caballos ilustrados.

3
Grano de Oro y Siete Leguas
memorables por ser propiedad de Pancho Villa
Incitatusprotagonista del escandaloso ascenso
al senado que su dueño, el emperador romano Calígula, promocionó para él

Kantaka el favorito de Sidharta Gautama «Buda»


Mister Ed «caballo con voz no hay dos, no hay
dos». Inteligente equino de una serie de televisión de la década de

Palomo célebre por acompañar a Simón Bolívar en


sus campañas
Pegaso pertenece a la mitología griega.
Nació de la sangre derramada de la cabeza de Medusa al ser decap
el famoso caballo de Don Quijote y compañero de andanzas del ru
los caballos gemelos de Las mil y una noches

Rocinante

Sábik y Látik

Silver pareja inseparable de El Llanero Solitario —


quien gracias al fiel corcel no estaba tan solito—
Sleipnir caballo mágico de ocho patas y de
pelaje gris, propiedad de Odín,
soberano de Asgard, en la mitología
nórdica

Strategos acompañó a Aníbal en todas sus campañas militares


Tiroloco McGraw
caballo con acento gringo, acompañado siempre
por Pepe Trueno, un burrito mexicano

Tornado el infalible equino de El Zorro


Max Shein es pediatra, historiador-médico y «abuelísimo». Colecciona todo lo
que le llama la atención: islas, instrumentos musicales —posee un didgeridoo
maorí y la réplica de un clavecín inglés antiguo—, antigüedades como
biberones y naipes del tarot, además de caleidoscopios, libros, estatuillas de
caballos y las historias de algunos de ellos. Pero lo que más le gusta hacer es
tocar la flauta barroca —aunque confiesa que no es muy bueno en ello— con
su trío o cuarteto en los días malos, y también en los buenos.

La fobia
 Peladofobia: miedo a la gente calva.

3
C URIOSIDADES LINGÜÍSTICAS

Las lenguas,
¿se expanden?
por Consuelo Adalbert
ilustrado por Dante Escalante

H
AY MUCHOS EJEMPLOS DE EXPANSIÓN DE LENGUAS,
EMPEZANDO CON LA DIFUSIÓN DEL SUMERIO,
ACADIO Y ARAMEO EN MESOPOTAMIA, PASANDO POR
LA DEL GRIEGO, EL LATÍN Y EL ÁRABE EN LOS IMPERIOS
ASOCIADOS CON ELLAS Y LLEGANDO AL ESPAÑOL EN
AMÉRICA O EL SWAHILI EN ÁFRICA.

EjLMPLOs DL LxpAnsión
Entender por qué una lengua se difunde o
se contrae es un asunto complicado. No
hay
una fórmula que explique cómo prosperan o declinan
las lenguas, porque cada caso es distinto. No sabemos
a ciencia cierta por qué el arameo se difundió tanto o
por
qué se extendieron el griego, el celta o el latín. Cada uno
se expandió y continuó haciéndolo con su propio impulso.
Lo mismo pasa con el inglés de la época actual y con el
español en periodos más recientes.
Según Lewis1 hay varios factores que pueden relacionarse
con la expansión de una lengua: las actitudes de los
hablantes, las relaciones entre los hablantes de las diferentes
lenguas, la modernización, la movilidad, la demografía, los
cambios políticos, militares y los factores ideológicos. Todos
éstos, al combinarse, influyen en la preferencia sobre una
lengua u otra y se presentan de diversas maneras, algunas
de las cuales vale la pena mencionar:
1 E. G. Lewis, «Movements and Agencies of Language Spread» en Robert
L. Cooper, Language Spread, Bloomington: Indiana University Press, 1982.

3
Como expansión se entiende el aumento de la
proporción de una red de comunicación en el tiempo,
que adopta una lengua para una función comunicativa y
ocurre cuando se da un cambio social o cultural
desplazándola a través de nuevos medios, canales y
vías de comunicación —físicos o electrónicos— y

1. COnQUisTAs MiLiTARLs
La conquista militar o cultural es un factor decisivo para la
expansión de una lengua. Por ejemplo, después de la
conquista española, el castellano se extendió a toda
Iberoamérica como lengua oficial y, después de la II Guerra
Mundial, el inglés se difundió, ya que fue necesario
interactuar más con hablantes de esa lengua. Otro ejemplo
de esto2 es el latín, que en un principio era hablado por un
número insignificante de personas que vivía en el centro de
la Península Itálica, pero que se extendió a todo el mundo
conocido cuando las legiones romanas conquistaron vastos
dominios.3

2. FACTORLs RLLigiOsOs
Los factores religiosos suelen ser importantes en la
difusión de las lenguas. Tal es el caso del árabe, que se
difundió por Asia, Europa y África, cuando se convirtió en
la lengua de la religión mahometana. En las orillas del
Imperio Otomano, el

árabe cedió terreno a las lenguas que se habían hablado


antes, pero en el área central desplazó al griego y al
cóptico e hizo que el bereber se retirara al desierto. Al
difundir su religión, los árabes difundieron su lengua, la
cual, además, era indispensable para leer El Corán y, por
lo tanto, para entrar en el Paraíso.
El turco, por su parte, se extendió con las conquistas
otomanas por Europa y por el Cercano y el Medio
Oriente y, desde el siglo X hasta 1918, fue la lengua
administrativa de esta área.4 Cuentan que Napoleón trató
de nombrar

2 Algunos de estos casos fueron tomados de L. F. Broshanan,


«Some Historical Cases of Language Imposition» en John Spencer —editor—,
Language in Africa, Cambridge: CUP, 1963.
3 v. Algarabía 25, mayo 2006, CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS: «El latín
vulgar I». pp. 59-65; Algarabía 26, especial de verano, junio 2006,
CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS: «El latín vulgar II». pp. 60-67; y Algarabía 27,
julio 2006, CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS: «El latín vulgar III». pp. 50-55.
4 Los límites del Imperio Otomano se fueron modificando con el
tiempo, pero es posible hablar de su influencia alrededor de la
ribera del Mar
Mediterráneo desde 1299 y hasta 1924.

3
egipcios hablantes de árabe para algunos
puestos de autoridad, pero tuvo que elegir Ciertas
turcos, porque a éstos se les obedecía más.
Sin embargo, cuando el Imperio Otomano
estadísticas
sucumbió, desapareció el turco y sólo se afirman que en
conservó en Anatolia.
EE. UU. hay
A través de los tiempos de conquistas
podemos ver la diferencia entre la difusión 32 millones de
del inglés y la del español. Para los
españoles llevar la lengua era parte del
hablantes de
ideal del español
imperialismo y el catolicismo y sacrificaron todo por
imponerla. A los ingleses eso no les era tan importante y
por ello no la impusieron en muchos de los territorios
colonizados, por ejemplo, en India.

3. PRLsTigiO
Muchas veces es el prestigio lo que hace que una
lengua se difunda. Resulta que en la Nueva España, por
ejemplo, hablar español era una condición necesaria,
entre muchas
otras, para el ascenso social. Generalmente hablar la lengua
vernácula se identifica con lo marginal y esto sucede aún
hoy en día. Véase el caso de los hablantes de lenguas
indígenas en México como sinónimo de pobreza y
marginación; o el caso de África, en donde hablar la mayor
parte de las lenguas vernáculas se vincula con un muy bajo
perfil.

4. ACTiTUD DL LOs HAbLAnTLs


«Una lengua florece cuando parece ser ventajosa para
los que la aprenden y declina cuando deja de serlo»,
nos
dice Yolanda Lastra, y continúa: «La política de un Estado
puede jugar un papel importante, pero son los individuos
los que deciden qué hacer». 5 Las lenguas siempre están
cambiando, pero, además, cambia el atractivo que tienen
para sus hablantes y el uso que éstos les dan. «Unas
pierden hablantes al grado de que desaparecen o pierden
funciones; otras veces se extienden ganando más y más
hablantes».6
Por ejemplo, los franceses no aprueban a la gente que no
habla francés correctamente, porque para ellos su idioma

5 Yolanda Lastra, Sociolingüística para


hispanoamericanos, México: El Colegio de
México, 1992. p. 343.
6 Ibid.

3
es signo de cultura; en cambio, a los ingleses no les
importa que la gente que habla su lengua no tenga los
mismos valores que ellos. En este sentido, el inglés es una
lengua mucho menos localizada y se habla sin estar atada
a un sistema social, político, económico o religioso en
particular; y para muestra basta ver a los estadounidenses.

5. DLMOgRAfíA
Hay casos de lenguas que se han expandido por razones
diversas —demográficas, sociales y otras que pueden ser
casuales—. En África, por ejemplo, donde se hablan por lo
menos mil lenguas, la franca es el swahili, una lengua de
la familia bantú, con préstamos del árabe y del inglés,
que se escribe con caracteres árabes y latinos. Según
parece,

apareció en el interior, pero fue creciendo poco a poco


hasta ser la lengua materna de las poblaciones de la
costa desde el sur de Tanzania hasta el sur de Somalia,
aunque es la segunda lengua hablada en un área mucho
mayor y
compite con el inglés como lengua franca, al punto de
haber sido usada por alemanes e ingleses en la zona. La
forma
más estandarizada es el dialecto de Zanzíbar que se usa
en el gobierno. En otras poblaciones se ve con más
recelo,
porque se relaciona con la milicia, tal es el caso de Uganda.
En Kenia y la República Democrática del Congo —antes
Zaire— también se usa como lengua franca.

Swahili

6. POLíTiCA
Los cambios políticos redundan muchas veces en lenguas
que se expanden y en otras que se contraen. Tal es el
caso del castellano, que fue creciendo poco a poco desde
el centro de la Península Ibérica en la Edad Media, y que
en 1492, como resultado del matrimonio entre Isabel de

3
Castilla y Fernando de Aragón, se convirtió en la lengua
oficial de la España unificada, al punto que Antonio de
Nebrija escribió la primera gramática del castellano en
esa misma fecha. El dialecto castellano no era el más
idóneo ni mucho menos el mejor, simplemente era una
variedad más del romanceamiento que el latín tuvo en la
Hispania; sin embargo, corrió con mayor suerte que los
demás dialectos, al ser la lengua de Isabel la Católica.

LA LxpAnsión DLL LspAñOL


Según Wardhaugh,7 las estimaciones de cuántas lenguas
se usan en el mundo varían; aunque, en general, se
puede
decir que se hablan unas cinco mil, de éstas sólo hay
cinco que dan cuenta de 45% de la población mundial —
que es de más de seis mil millones—; éstas son: el chino,
el inglés, el español, el hindi y el bengalí. La expansión
del español es un tema central hoy en día, sobre todo en
América; para
muestra de esta expansión está la cantidad de
hablantes de nuestra lengua en los EE. UU. México aporta
Según Solé,8 al comenzar la II Guerra
Mundial había en EE. UU. dos millones de
la mayor
hablantes que tenían como lengua materna cantidad de
el español
y éste ocupaba el cuarto lugar entre las hablantes de
lenguas extranjeras del país. Aunque la español, por
presencia del español en aquel territorio se
remonta a 1548 —cuando se fundó el mucho
primer
asentamiento español en Nuevo México y se acrecentó con
la población que pasó a ser estadounidense después de la
guerra con México—, éste se ha expandido cada día más
con inmigrantes de varios países de Latinoamérica.
Durante muchos años, el español no gozó de prestigio
como lengua de cultura y los hablantes no promovían su
uso; no obstante, a últimas fechas esto se ha revertido
gracias a que los grupos hispanos se han afianzado en el
poder y a sus fuertes raíces culturales. Eso ha hecho que,
hoy en día, la presencia del

7 Ronald Wardhaugh, Languages in Competition: Dominant, Diversity


and Decline, Oxford: Blackwell, 1987.
8 Carlos A. Solé, «El español en los Estados Unidos:
perspectiva sociolingüística», Thesaurus BICC 30. pp. 318-337.

4
español sea contundentemente mayor y lo hablen más de
32.2 millones de personas.9
Sumadas a lo anterior, existen diversas razones que han
convertido al español en la tercera lengua más hablada
en el mundo, como el crecimiento de la población en
los
países de Latinoamérica, la cohesión de la lengua misma y
las diversas avanzadas que España ha hecho en la
Comunidad Económica Europea, entre muchas otras. 10
Las cinco lenguas más habladas del mundo11
lengua número de hablantes
chino mandarín 1,042’000,000 lengua materna y segunda lengua
873’014,298 lengua materna
inglés 508’000,000 lengua materna y segunda lengua
309’352,280 lengua materna
español 416’000,000 lengua materna y segunda lengua
322’299,171 lengua materna
hindi 180’764,791 lengua materna
bengalí 171’070,202 lengua materna

9 Buró de Censos de EE. UU.


10 v. Algarabía 13, mayo-junio 2004, CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS:
«¿Qué tanto sabemos de las lenguas del mundo? I». pp. 32-35.
11 Todos estos datos fueron tomados de www.ethnologue.com

Consuelo Adalbert es francesa de nacimiento, pero ha vivido toda su vida


en Argentina; bueno, más bien en Buenos Aires, ya que nunca ha salido a la
provincia. Habla a la perfección cuatro idiomas —alemán, francés, inglés y
español—, suele comer sándwiches de miga como si fuera un vicio y fuma
sin parar. Cree fervientemente que el bonaerense es un dialecto en expansión
y que pronto muchos latinoamericanos estarán diciendo: «Sho sha shevo la shave

E
del shavero amarisho».

MINIFICCIÓN

Falsa alarma
l gobernador de una isla como la
Martinica ve temblar la tierra y se
frota los ojos angustiado. Corren a
decirle que es un terremoto y que todo
un barrio de la ciudad ha
desaparecido bajo tierra.
—¡Ah! —dice—, me tranquilizan ustedes.
Creí que me había dado un mareo.
Jules Renard

4
¡Eureka!

Hoyos negros, ¿qué dem

por Diego López Cámara Ramírez

¿ SABÍA, QUERIDO LECTOR, QUE SI FUERA 20 MIL


MILLONES DE VECES MÁS PEQUEÑO QUE UN
ELECTRÓN
—ES DECIR DE 1 X 10-25 METROS, O SEA, 24 CEROS
TRAS EL PUNTO DECIMAL— Y PESARA CERCA DE 70 KG,
SERÍA UN HOYO NEGRO?

¡¿Un qué?! Sí, un hoyo negro; esas entidades que


estudiamos los astrofísicos, de las que todos hemos oído
hablar, pero que la gran mayoría no sabe bien a bien qué
son.
Pues, para que ya no tenga dudas, he aquí una pequeña
guía que trata acerca de todo lo que siempre quiso saber
sobre los hoyos negros, pero que temía preguntar.

¿HOYO O LsTRLLLA?
Cuando lanzamos al aire una pelota, ésta siempre regresa
a causa de la gravedad de la Tierra, que tiene el efecto
de jalarla, haciendo que se frene poco a poco en un
punto de su ascenso para luego comenzar a caer. Pero
imaginemos, para fines didácticos, que tengo un brazo
biónico con el cual puedo lanzar una pelota a 11.2 km/s,
¿qué pasaría?; pues que la pelota escaparía del planeta
hacia el espacio para nunca más regresar. Este efecto es
consecuencia de la llamada velocidad de escape, que,
como su nombre lo indica, es la velocidad que un objeto
necesita llevar para escapar de la gravedad y que, en el
caso de la Tierra, es de
11.2 km/s, como ya vimos. Conforme mayor es la
gravedad, mayor tiene que ser la velocidad de escape; por
ejemplo, la correspondiente al Sol es de 617.5 km/s.

4
Ahora bien, para volver a los hoyos negros necesito que
imagine un objeto tan denso que ni la propia luz lograse
escapar —considerando que aquélla es lo más veloz que
existe en el Universo—. Esta idea tan alocada se le
ocurrió al científico inglés John Michell (1724-1793) en
1784, que bautizó a estos «casos» exóticos como
«estrellas negras», porque impedían el escape de la luz y,
por lo tanto, se
«veían» negras. Notará, querido lector, que, al principio,
los hoyos negros eran considerados estrellas y no hoyos;
sin embargo, esta denominación no pudo mantenerse
debido a que en su núcleo no hay actividad, como ocurre
en las estrellas. Pero, ¿por qué hoyos?, se preguntará
legítimamente.
La concepción actual de los hoyos negros se basa en una
teoría física maravillosa, pero un tanto complicada: la
Teoría General de la Relatividad —TGR, de ahora en
adelante—, formulada por Albert Einstein en 1911. 1

LA RLLATiviDAD Y LOs HOYOs nLgROs


Seguramente ha oído hablar del ejemplo de la bola de
boliche sobre una sábana, ¿cierto? Si no, simplemente
imagine que soltamos una canica en estado de reposo en el
borde de una sábana que tiene una bola de boliche al
centro.
¿Qué pasaría? Que se acercaría a la bola creando una
línea recta; pero, si la soltáramos con una velocidad
tangencial
—es decir, dándole un empujón en sentido perpendicular
respecto a la ubicación de la bola de boliche—, iría
avanzando en un patrón espiral. Y si, además, la
densidad de la bola fuese mucho mayor, entonces la
curvatura de
la sábana sería superior y con ello daría más vueltas en su

1 v. Algarabía 26, especial de verano, junio 2006, SEMBLANZAS:


«Einstein y la relatividad». pp. 38-41.

Si el Sol se
ra en hoyo negro, los planetas seguirían orbitando a su a

4
espiral antes de llegar a la bola de boliche. Según la TGR,
la sábana representaría el espacio-tiempo en el que
vivimos, mientras que la bola de boliche sería un objeto
con gran densidad.
Ahora bien, ¿qué tal si la densidad de la bola fuese infinita?
¡Ah!, pues tendríamos una deformación infinita y, así, la
canica haría espirales por toda la eternidad alrededor de la
bola de boliche sin poder tener contacto con ella nunca.
De igual modo, en la TGR, cualquier objeto —incluida
la luz— que pasa cerca de otro muy denso, por
ejemplo, un hoyo negro, curva su trayectoria y
comienza a girar alrededor de él sin poder escapar. ¡De
ahí el nombre!

EsTRLLLAs COn sObRLPLsO


Bueno, ¿y cómo es que se forman? Todo comienza cuando
una estrella nace con serios problemas de obesidad —esto
es, al menos 25 veces la masa del Sol—, por lo que, al
final de su vida, la estrella implotará, 2 con lo cual su
volumen disminuirá y su densidad incrementará hasta
volverse crítica; es entonces cuando se forma el hoyo negro
y tiene lugar
una explosión enorme conocida como «supernova». Estas
explosiones son tan energéticas que, si hubiera una
cercana, podríamos verla sin necesidad de un telescopio;
incluso, sin binoculares —en los anales chinos, por
ejemplo, se reporta una explosión con estas características
en el año 1054 d.C.
Ahora bien, si, por definición, los hoyos negros no dejan
escapar la luz, ¿cómo es posible detectarlos? La
explicación

2 La implotación es la acción de romperse hacia dentro con


estruendo. En astrofísica refiere a un fenómeno cósmico que consiste en la
disminución
brusca del tamaño de un astro.

4
es muy sencilla: aunque no los podemos ver, sí podemos
percibir cómo afectan su entorno a través de sus efectos
gravitacionales. Si uno observa que muchas estrellas giran
rapidísimo alrededor de un punto sin ninguna razón
aparente
—igual que la canica que giraba en patrón espiral
alrededor de la bola de boliche—, entonces es muy
probable que ese punto sea un hoyo negro.
¿Puede afirmar, ahora, que ya sabe qué es un hoyo negro?

En el centro de la Antes de decir que «sí»,


permítame hacer una acotación.
Vía Láctea, en la Mediante las supernovas se forman
hoyos negros de al menos una
constelación de masa solar; pero debo decirle que
Sagitario, hay un hay otras teorías que aseguran que
en el momento de la creación del
hoyo negro llamado Universo —el
SgrA*, que tiene Big Bang— se pudieron crear
hoyos negros de todas las masas
una masa de posibles, sólo que la mayoría de
ellos ya dejaron de existir o tienen
250 mil soles tan poca masa que no los
detectamos.

Diego López Cámara Ramírez estudia el doctorado en astrofísica en el


Instituto de Astronomía de la UNAM, en CU. Su principal tema de estudio
son las simulaciones numéricas de los efectos que los hoyos negros tienen en
su entorno. Su pasión más grande, aparte de la astrofísica es, como la de casi
todo el mundo, el futbol.

Incipit

«Yo soy aquel que modulé otro tiempo


canciones pastoriles al son de mi delgado
caramillo.»
La eneida, Virgilio

4
ARTE

Arte al extremo
por Francisco Masse

¿ EN QUÉ PIENSA USTED, AMABLE LECTOR, CUANDO


ESCUCHA LA PALABRA ARTE? SEGURAMENTE VENDRÁN
A SU MENTE TÉRMINOS TAN TERSOS COMO LIENZO,
PIGMENTO, ARMONÍA, CADENCIA, ESPACIO O TIEMPO; O,
SI USTED ES PROPENSO A LAS ABSTRACCIONES , QUIZÁ
PIENSE EN VALORES UNIVERSALES COMO PROPORCIÓN,
SIMETRÍA O HASTA EN LA OBVIEDAD DE LA PALABRA
BELLEZA; O, TAL VEZ, SI CUENTA CON ALGUNA FORMACIÓN
TEÓRICA, EVOQUE VOCABLOS COMO FORMATO,
TÉCNICA, COMPOSICIÓN O, DEL LADO DEL ESPECTADOR,
CONTEMPLACIÓN E, INCLUSO, ÉXTASIS.

Sin restar valor a estos conceptos, lo invito a dejar a un


lado, por un momento, el canon clásico y a considerar al
arte desde otra óptica. Olvide el caballete, el buen gusto,
el sabor de lo exquisito y recuerde que, sí, las
manifestaciones artísticas provienen de la claridad del
pensamiento y de la inspiración, pero también de los
rincones más oscuros del alma humana o de un ámbito en
el que las ideas escapan
de las convenciones y, literalmente, rebasan el lienzo o el
escenario, se proyectan hasta el exceso y alcanzan, con
mayor o menor mérito estético —y quizá una pequeña
dosis de megalomanía—, la categoría de «arte extremo»…
o hasta
de récord Guinness.
Yves Klein,
Salto al vacío
(1961).

4
4’000,000 m2 172 m
IZQUIERDA: MÁs gRAnDL, MÁs LARgO, MÁs ALTO…
Ando,
Empecemos con lo obvio a la vista: el tamaño. ¿Se ha
Mundi Man.
preguntado cuál es la obra de arte más grande del mundo?
DERECHA: Si trata de adivinar, probablemente piense en Christo
proyecto (1935),1 el excéntrico artista conceptual búlgaro que
del Crazy
alguna vez
Horse
Memorial.
tuvo la ocurrencia de envolver para regalo el parlamento
alemán y quien, en 1983, ayudado por un ejército de
asistentes, rodeó seis isletas de Biscayne Bay —en Greater
Miami, Florida— con 603,850 m2 de plástico polipropileno
de color rosa. Sin embargo, el «campeón mundial» de esta
categoría es el australiano Ando, quien utilizó como lienzo
una planicie de su país natal y plasmó en ella el dibujo de
un pionero, cubriendo una superficie de 4 millones de m2.
Este artista también es autor de la obra en tela más grande
del mundo, The Big Picture, que mide 12 x 100 m y
recrea, con inusitado detalle, un paisaje desértico. A decir
verdad, ninguna de las dos obras ha hecho aportaciones
relevantes al mundo del arte, pero, en este caso, como en
muchos otros aspectos de la vida, el tamaño sí importó.
Pensando ahora en tres dimensiones, existe una obra que,
aunque esté inconclusa, está planeada para sobrepasar a
cualquier otra que haya sido «cincelada» por manos
humanas: el Crazy Horse Memorial. Esta escultura ecuestre
está siendo esculpida en una montaña de Dakota del Sur,
a unos 8 km del célebre Monte Rushmore —¿revancha
nativa contra el presidencialismo estadounidense?—, y
retrata al jefe lakota Caballo Loco, montado en su corcel,
en franca actitud bélica. Las dimensiones finales de la obra
serán 195 m de ancho y 172 m de alto. Si comparamos
esta estatua con las de sus cuatro vecinos del Monte
Rushmore, comprenderemos mejor la magnitud del
proyecto: mientras que la cabeza de Lincoln mide 18 m de
alto, la de Caballo Loco medirá, ella sola, 27 m.
1 v. Algarabía 30, especial de invierno, diciembre 2006-enero 2007,
LA CRONOLOGÍA: «Arte II. Siglo XX». pp. 91-95.

4
120 m
321 min.

Aunque los trabajos de este faraónico proyecto continúan, DE


aún no existe una fecha programada para su inauguración; IZQUIERDA A
por esta razón, la campeona en este rubro es una obra DERECHA:
que, además de completa, es hermosa, moderna y luce
Dos vistas
orgullosa su esbelta figura en el cruce de dos importantes de The
avenidas del centro de la capital irlandesa: The Spire of Spire of
Dublin, oficialmente la escultura más alta del mundo. Su Dublin.
estructura es muy simple, ya que se trata de un enorme Fotogramas
cono de resplandeciente metal con 3 m de diámetro en la de Sleep
base, (1963), de
que va estrechándose hasta llegar a 15 cm en la punta y se Andy Warhol
alza a una espectacular altura de 120 m. Como sucede con
todas las obras monumentales, esta gigantesca aguja
divide las opiniones de los dublineses, quienes
cariñosamente la apodan The stiletto in the ghetto —
haciendo alusión al barrio bajo donde se ubica— o, más
mordazmente, The erection in the intersection. Cada quien
con sus asociaciones.

¡LUCLs, CÁMARA… ACCión!


El séptimo arte también nos guarda algunas sorpresas.
Tomemos, para empezar, la película con el título más largo
registrado: Un fatto di sangue nel comune di sculiana fra due
uomini per causa di una vedova. Si sospettano moventi
politici. Amore-Morte-Shimmy. Lugano belle. Tarantelle.
Tarallucci e vino (1978), de la italiana Lina Wertmüller
(1928) —un extraño drama policiaco estelarizado por Sofia
Loren y Marcello Mastroianni—; o a la película más larga
exhibida comercialmente: The Burning of the Red Lotus
Temple —Huo shao hong lian si (1928-1931)—, un filme
silente chino que fue estrenado en 18 partes y cuya duración
total es de 1,620 minutos —o sea, 27 horas.
Sin embargo, las obras que realmente representan un reto
para los espectadores y críticos del cine son las cintas
experimentales, como The Cure for Insomnia (1987),
dirigida por John Henry Timmis IV, que es oficialmente el
filme más largo jamás realizado, con sus 5,220 minutos —
87 horas—

4
639 años

485 min.

DE
de duración. En él, una persona lee en voz alta, durante
IZQUIERDA A
DERECHA:
tres días y medio, un poema titulado Cura para el
insomnio, salpicando la acción con videoclips de música
Fotograma
heavy metal y
de Empire
(1964), de
cortes de películas pornográficas. Esta «terapéutica»
Andy Warhol . película fue proyectada completa en una escuela de arte de
Chicago en 1987 y al parecer no ha vuelto a ser
John Cage
exhibida… quién sabe por qué será.
(1912-1992).
Mención aparte merecen las primeras películas del rey del
pop art, Andy Warhol (1928-1987). Este artista, además
de ser uno de los puntales del arte del siglo XX, de haber
inmortalizado la lata de sopa Campbell’s y la efigie sonriente
de Marilyn, produjo, al principio de su carrera, una buena
cantidad de filmes «de arte» que son dignos de reseñar
—aunque dudo que alguien en verdad quiera verlos—.
Entre ellos destacan: Kiss (1963), que consiste en cortes
de tres y medio minutos, que suman 50, de parejas
besándose sin ningún guión o diálogo; Sleep (1963), que
es una toma sostenida durante casi seis horas del actor
John Giorno durmiendo; y Empire (1964) —incluida en
la lista de las películas experimentales más largas de la
historia, con
485 minutos de duración— que muestra, sin ediciones ni
movimientos de cámara, poco más de ocho horas en la
vida del Empire State; la única acción perceptible sucede
cuando algunas de las luces del edificio se apagan y
cuando el
autor de esta divertidísima cinta hace una serie de
cameos, cruzándose enfrente de la cámara.

MúsiCA PARA Mis OíDOs


Cuando pensamos en música extrema, el nombre viene
solo: John Cage (1912-1992). Este compositor vanguardista
estadounidense quizá sea más conocido por su obra 4’33”
(1952), cuya ejecución consiste en guardar compases de
silencio durante un periodo de 4 minutos y 33 segundos
—¿alguna vez alguien habrá intentando lanzar al mercado
una «grabación» de esta obra?—; sin embargo, la pieza

4
129.5 dB (†)

(†)
musical que nos atañe es una de más altos vuelos que DE
fue bautizada como As Slow As Possible. Las primeras IZQUIERDA A
notas de esta composición empezaron a tocarse en 2003 DERECHA:
en un órgano de Halberstadt, Alemania, y está Manowar
programada para en acción.
durar la friolera de 639 años, lo cual la convierte en la
Yukio Mishima
pieza musical más lenta y larga de la historia; para que nos (1925-1970).
demos una idea, las primeras tres notas duraron año y
Rudolf
medio en tocarse. Sobra decir que el pobre John Cage ya
Schwarzkogler
no vio —o, más bien, no oyó— el inicio de la ejecución
(1940-1969).
de su obra, así que sólo queda rezar para que el ya de por
sí desvencijado órgano alemán resista los embates de seis
siglos de vibración
«cageiana» y por que aún haya mundo que acoja a ambos:
instrumento y música.
En un campo diametralmente opuesto, sólo para oídos
muy jóvenes —y muy curtidos— que gusten de los
excesos, tenemos a la agrupación de heavy metal
Manowar, que realmente hace de la música una terapia de
choque: en
un concierto efectuado en la década pasada, sus cientos
de altavoces vomitaron acordes distorsionados y tarolazos
hasta alcanzar, según registros de los récords Guinness,
la ruidosa marca de 129.5 decibeles, los cuales hicieron
que
algunos de sus enardecidos —¿o ensordecidos?—
fanáticos empezaran a sufrir mareos, náuseas y hasta
desmayos. Para entender lo que significa este número,
consideremos que 95 decibeles es el umbral máximo antes
de empezar a dañar el oído interno y que, al exponerse a
125 decibeles, uno empieza a percibir dolor; así pues,
presenciar un concierto de estos endemoniados roqueros
equivale a permanecer durante dos horas junto a un avión
militar F5 que despega.
¡Que el cielo los proteja!

RLQUiLsCAT in pACL
Finalmente, en el sector más extremo de este breve
recuento, encontramos a quienes, en el coqueteo con
el horror y el fin de la existencia, hallaron su máxima

5
expresión de coherencia dejándose subyugar por el vaho de
la muerte. Por ejemplo, hay quienes vieron en el seppuku2
del escritor japonés Yukio Mishima (1925-1970) una
mezcla
de acto político, teatralidad artística y congruencia con las
ideas que el autor siempre había expresado. Pero quizá el
ejemplo más claro de esta fascinación por el acto de morir
haya sido encarnada por el austriaco Rudolf
Schwarzkogler (1940-1969), representante del performance
art3 y vinculado estrechamente con el movimiento del
Accionismo Vienés.4 Rudolf fue famoso en ciertos círculos
del arte por sus aktions
—en las que involucraba objetos como peces o pollos
muertos y aludía a temas como la castración, la
mutilación o la muerte— y se dice que murió desangrado
después de cercenarse el pene durante una de sus
acciones, hecho que lo convirtió en un artista de culto
para los seguidores del

«El arte debe performance. Años después se supo que la verdad


había sido menos dramática, ya que Rudolf en
ser gusto, realidad falleció como consecuencia de su caída
—o salto— de una ventana, probablemente en el
diversión y intento de emular el Salto al vacío, de Yves Klein
alucinación.» (1928-1962). Pero como en esto del arte
conceptual muchas veces la idea es lo que cuenta,
Naguib ¿quién puede quitarle a Schwarzkogler el
privilegio de haber ofrendado su vida en nombre
Mahfuz del arte?

2 Forma de suicidio ritual japonesa, comúnmente conocida como


hara-kiri, que consiste en rebanarse de lado a lado el vientre con una
espada; normalmente alguien asiste al suicida cortándole la cabeza.
3 Modalidad del arte en la que las acciones de un individuo o grupo, en
un lugar determinado y en un momento específico, constituyen la
obra.
4 Grupo de «artistas de acción» —activo durante la década de los años 60
—, recordado particularmente por su deliberada transgresión, sus
desnudos explícitos, así como por la destrucción y violencia de sus
performances.

Francisco Masse es diseñador gráfico y afirma que eligió esa profesión por
su interés en la creación y contemplación artísticas. Aunque más tarde
entendió las diferencias entre el arte y el diseño, conserva en sus células la
sensibilidad suficiente para percibir la belleza que yace en la idea
transgresora y el exceso.

Últimas palabras
«¡Ay, qué lástima!»
Jorge Negrete (1911-1953)

5
P ARA HABLAR BIEN

¿Y tu nieve?
por Andrea Pieck

« CUANDO NEVA, EL FRÍO ME FORZA A PONERME


UN ABRIGO»… O: «CUANDO NIEVA, EL FRÍO
ME
FUERZA A PONERME UN ABRIGO». ¿USTED CÓMO LO DICE,
QUERIDO LECTOR?
Existe un gran dilema para conjugar estos dos verbos; de
hecho, estoy segura de que más de una vez ha escuchado
o entablado una disputa al respecto, además de que es
una de las dudas más frecuentes de ustedes, nuestros
lectores, con todo y que ya publicamos algo al respecto
en uno de nuestros números anteriores.1
Sin embargo, el problema es simple de resolver. Sucede que
nevar y forzar son dos verbos irregulares, lo que
quiere decir que tienen alteraciones en su raíz o en su
terminación a la hora de conjugarse. En este caso, la
irregularidad la presentan en la raíz, que se diptonga:
la e de nevar en ie y la o de forzar en ue. No obstante, la
mayoría cree que como el verbo nevar se escribe sin i, lo
más lógico sería que sus conjugaciones fueran sin esta
vocal:
«¡Qué rico! ¡Neva!»; y que como el verbo forzar se
escribe sin u, sus conjugaciones deberían ir sin ella: «Aun
con sueño, se forza a seguir trabajando».
El asunto es que, si lo pensamos bien, hay otros verbos
irregulares que también se diptongan y de los que nunca

1 v. Algarabía 13, mayo-junio 2004, PARA HABLAR Y ESCRIBIR BIEN:


«No me forces a que te torce el brazo». pp. 44-45.

5
nos preguntamos si debemos o no cambiar la vocal al
conjugarlos; por ejemplo: acertar y contar. ¿O alguna vez ha
dudado si se dice: «Conten bien las manzanas, que no
acertan a darnos la cantidad correcta». Seguro que no.
Así que, para evitar confusiones y decires erróneos, lo
invitamos a utilizar un método fácil y rápido: siempre que
se tope con dudas respecto a cómo conjugar nevar o
forzar, recurra a los verbos guías, acertar para nevar y
contar para forzar; o bien, consulte la siguiente tabla:

Nevar Indicativo

presente pretérito futuro copretérito pospretérito


nieva nevó nevará nevaba nevaría

Subjuntivo

presente pretérito futuro


nieve nevara / nevase nevare

Andrea Pieck es escritora y aficionada a la poesía. Le gusta la gente de pocas


palabras, pues está convencida de que las cosas importantes se encuentran
ocultas en el silencio. Sueña con algún día despertar y encontrarse a sí misma
convertida en verso.

La dichosa palabra
¿Qué palabra significa «nuevo e inexperto en cualquier
arte u oficio»?

La primera persona que envíe la respuesta correcta*


ganará un monedero electrónico de librerías El Sótano
con valor de $1,000.00.

cartas@algarabia.com
w
Felicitamos a Nallely Sanjuan Robles, del Estado de
México, por haber sido la primera persona en contestar
correctamente LA DICHOSA PALABRA anterior, y
agradecemos a todos los que participaron.**
La respuesta es Mesías.

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre


completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa.
** La respuesta y los nombres de los ganadores se publicarán
dentro de dos números.

5
IDEAS

El consenso
Matemáticas y votaciones
por Shahen Hacyan

SH I UGO LE GANA APACO Y PACO LE GANA


A LUIS, ¿SE SIGUE FORZOSAMENTE QUE HUGO
LE GANA A LUIS? NO SIEMPRE; SOBRE TODO SI
SE
TRATA DE UNA VOTACIÓN EN LA QUE LOS TRES
PARTICIPAN COMO CANDIDATOS Y LOS VOTANTES
TIENEN OPINIONES MATIZADAS DE ELLOS.

EL CiCLO DL COnDORCLT
En un momento histórico que vio nacer la democracia
moderna, el marqués de Condorcet (1743-1794) fue el
primer científico que se interesó en los procesos de toma
de decisiones desde una perspectiva matemática.
Condorcet participó activamente en la Revolución
Francesa, a pesar
de su origen aristócrata, y, como todos los moderados,
fue víctima del terror revolucionario. Su obra, empero,

5
perdura hasta la actualidad. En 1785 publicó el Ensayo
sobre la aplicación del análisis a la probabilidad de decisiones
tomadas por pluralidad de votos, en el que ponía en
evidencia la complejidad de los procesos de votación y la
dificultad de llegar a un resultado que refleje fielmente el
deseo de
las mayorías. En particular mostró que si hay más de dos
candidatos y cada votante tiene una escala de preferencias,
el resultado de la votación depende más del orden en el
que se vota que de un ilusorio consenso general.
El problema con las elecciones democráticas, en la vida
real, es que los votantes suelen tener una gama de
opiniones de los candidatos con un orden jerárquico de
preferencias. En estas condiciones no es claro cómo llegar
a una decisión que refleje, de la forma más justa posible,
los sentimientos de todos los electores. A Condorcet se le
ocurrió un
método de votación para los casos en los que hay varios
candidatos: se enfrentan todos ellos entre sí de dos en

imposible
dos y resulta ganador el que llegue
invicto hasta el final —tal como se
hace en la segunda fase de los torneos
mundiales de futbol—. Pero él mismo
se dio cuenta de que se pueden dar
situaciones paradójicas en las que un
primer candidato vence a un segundo,
el segundo vence a un tercero, pero el
tercero vence al primero. Se produce
así lo que se conoce, desde entonces,
como un «Ciclo de Condorcet».
Por esa misma época, Jean-Charles de
Borda (1733-1799), secretario de la
Academia Francesa, estaba preocupado
por el hecho de que las elecciones en
esa prestigiada institución no
reflejaban siempre el consenso de los
electores.
A Borda no le convenció el método de
su colega Condorcet y propuso otro
sistema de votación «por méritos»,

5
según él, que consiste en que cada votante le asigna un
cierto número de puntos a cada candidato, según sus
preferencias, y al final gana el que suma más puntos.
Por ejemplo, si la votación es entre tres candidatos,
cada votante le da dos votos a su favorito y uno al que
tiene el segundo lugar en sus preferencia. Pero ni
siquiera así
se puede evitar que se den resultados paradójicos como en
un Ciclo de Condorcet.

TLORLMA DL ARROW
Podría pensarse que el problema
se resuelve con un buen sistema
de votación que refleje, de la
forma más justa posible, el sentir
de todos los votantes. Después de
todo, los métodos de Condorcet y
Borda no son los únicos. También
puede haber una elección directa,
en la cual simplemente gana el
En las votaciones, como en lo
candidato que obtiene más votos;
o una elección con segunda
vuelta, en la que se vuelven a
enfrentar los
dos candidatos que obtuvieron más
votos, si ninguno obtuvo la
mayoría simple. ¿Existe algún
sistema de votación que permita,
en todas las circunstancias, tener
un ganador claro e indiscutible?
Por desgracia, la respuesta es un
«no» categórico.
Hace ya medio siglo, Kenneth Arrow (1921), quien ganó
el Nobel de Economía en 1972, demostró un famoso
teorema matemático que, en esencia, dice que en toda
elección
en la que hay tres o más candidatos y una jerarquía de
preferencias entre los votantes, ningún sistema de votación
está libre de ciclos como el de Condorcet. En la práctica,
esto implica que el resultado final depende sensiblemente
del sistema de votación, a menos que uno de los
candidatos tenga una ventaja muy marcada. Es decir, en
situaciones reñidas resulta imposible cuantificar la
«voluntad popular» o la «justeza» de un resultado
electoral.
La única excepción al Teorema de Arrow se da
cuando el número de votantes se reduce a... ¡uno! Por
ello, las dictaduras, si no justas, son muy eficientes:
es posible
cumplir sin ambigüedades los deseos del —único— votante.

5
Un LjLMPLO
Para ilustrar todo lo anterior analicemos un ejemplo
simple. Supongamos que se enfrentan tres candidatos
—a los que llamaremos A, B y C— en una elección en
la que participa un cierto número de votantes. Cada
votante tiene un candidato favorito que está en el primer
lugar
de sus preferencias, pero acepta a otro candidato como
segunda opción y está en contra de un tercero. En estas
circunstancias, es fácil clasificar los gustos electorales de
los votantes por categorías; por ejemplo, si un votante le
va a A, acepta a B como segunda opción y está en contra
de C, diremos que pertenece a la categoría ABC. Del
mismo modo, un votante que le va a B, acepta a C como
segunda opción y está en contra de A, pertenece a la
categoría
BCA; etcétera. Como se puede comprobar fácilmente, hay
seis posibles categorías que son ABC, ACB, BAC, BCA,
CAB y CBA, y con las cuales se cubren todas las
posibles combinaciones en los gustos electorales.
Vamos a suponer ahora que tenemos 45 votantes, cuyas
preferencias se pueden representar con la siguiente tabla,
en la que aparece el número de votantes en cada categoría:
ABC — 1
ACB — 7
BAC — 3
BCA — 10
CAB — 5
CBA — 9

Por ejemplo, ABC – 11, en el primer renglón, quiere decir


que once votantes prefieren a A en primer lugar, a B en
segundo lugar y no votarían por C.
Veamos ahora qué pasa si se realiza una elección
utilizando cada uno de los sistemas mencionados más
arriba —sugiero que el lector tome papel y lápiz para
comprobarlo.

ELLCCión DiRLCTA
Cada votante vota por el candidato de
su preferencia y gana el que obtiene
más votos. En el ejemplo gana el
candidato A con 18 votos —
provenientes de las categorías ABC y
ACB—, seguido de C con 14 votos —
de las categorías CAB
y CBA— y B con 13 votos —de las
categorías BAC y BCA.

5
ELLCCión COn sLgUnDA VULLTA
En el mismo ejemplo, ninguno de los tres candidatos
obtiene la mayoría de votos en la primera vuelta —que
en este caso es de 23—, por lo que se descarta a B,
quien consiguió menos votos, y se repite la
votación entre A y C. En la segunda
vuelta, C le gana a A por 24 votos
—14 de sus propios partidarios
en las categorías CAB y CBA, y
10 de los partidarios de B que
están en la categoría BCA y que
votan por él— contra 21 de A
—18 de sus propios partidarios y
La «voluntad popular» es im
3 de los
partidarios de B en la categoría BAC.

SisTLMA BORDA
Con el sistema propuesto por
Borda cada votante dispone de
tres votos: dos para su candidato
favorito y uno para el de su
segunda preferencia. En nuestro
ejemplo resulta lo siguiente: A
tiene 18 votos de primera
preferencia —categorías ABC y
ACB— y 8 de segunda
—categorías BAC y CAB—, por lo
que obtiene (2 x 18) + 8 = 44 votos; asimismo, como es
fácil comprobar, B obtiene (2 x 13) + 20 = 46 votos, y C
obtiene (2 x 14) + 17 = 45 votos. Esta vez gana el
candidato B.

SisTLMA COnDORCLT
Supongamos ahora que se realizan elecciones por pares.
Si se enfrentan los candidatos A y B, A recibe 23 votos
—18 de sus propios partidarios y 5 de los partidarios de C
en la categoría CAB—, mientras que B recibe 22 votos
—13 de sus partidarios y 9 de los partidarios de C en la
categoría CBA—; en suma, A le gana a B por 23 votos
contra 22. Del mismo modo, si se enfrentan B y C, se
puede comprobar que B le gana a C por 24 votos contra
21. Finalmente, si se enfrentan C y A, C le gana a A por
24 votos contra 21. En resumen: A le gana a B, B le gana
a C y C le gana a A.
En este caso se produce un Ciclo de Condorcet.

LA CUADRATURA DLL CíRCULO


En nuestro sencillo ejemplo se ve claramente que
el resultado depende del sistema de votación: gana
el

5
candidato A si la votación es
directa, gana C si hay una
segunda vuelta, gana B con el
sistema Borda y no gana
ninguno con el sistema
Condorcet.
Por supuesto, si uno de los candidatos tiene una muy
amplia ventaja sobre los demás, puede ganar en todas
las modalidades de elección. Pero, cuando la elección
es reñida, la paradoja de Condorcet y el Teorema de
Arrow
muestran que el resultado depende básicamente del sistema
de votación. En esto, las elecciones democráticas son
semejantes a los juegos: se fija de antemano una serie de
reglas y el ganador es aquel que mejor se desempeña con
ella. Evidentemente, el resultado está condicionado por las
reglas del juego. Las matemáticas nos dicen que no se
puede pretender más.

Shahen Hacyan es de ascendencia armenia, bizantino por nacimiento y


mexicano por adopción. Trabaja en el Instituto de Física de la UNAM,
donde investiga el comportamiento extraño de los átomos. En sus ratos
de ocio se dedica, entre otras cosas, a filosofar y a escribir artículos y
libros de divulgación científica.

Adivina adivinador
El primer lector que responda correctamente a
*
cartas@algarabia.com ganará diez CD de música
Del
varia, tamaño
cortesía de una
de Warner Music.*

nuez, sube al monte


Felicitamos cordialmente a Renato Escalante, del D. F., por
haber sido la primera persona en contestar correctamente la
y no
adivinanza pasada; tiene
y a todos los quepies.
participaron, gracias.**

*
La respuesta es la sombra.

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar


nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa.
** La respuesta y los nombres de los ganadores se publicarán dentro de dos números.

5
S EMBLANZAS

¿Cómo era
Sherlock
Holmes?
por Armando Caso Pacheco

S
HERLOCK HOLMES VIVIÓ, DURANTE MUCHOS AÑOS,
EN EL 221B DE BAKER STREET, EN EL BARRIO DE
ST.
MARYLEBONE, EN LONDRES, INGLATERRA. ESTA PEQUEÑA
RESIDENCIA FUE FRECUENTADA POR PERSONAJES DE
DIVERSA ÍNDOLE EN BUSCA DE LA AYUDA Y LA ASESORÍA DE
HOLMES EN MISTERIOS QUE NI SIQUIERA LOS DETECTIVES
MÁS AGUZADOS HABÍAN PODIDO DILUCIDAR.

Pero, ¿cómo era Sherlock Holmes?


¿Qué había detrás de su peculiar sombrero, su sagaz
mente, su pipa, su monóculo y de su figura alta y delgada?
Holmes era un tipo raro; vivía con Watson, que era
médico y al cual conoció a través de un amigo —otro
médico, el joven Stramford— en un hospital donde el
detective hacía experimentos de química. 1
La personalidad de Sherlock era difusa, su modus
vivendi desconocido a simple vista. Alguna vez, el
doctor dijo de él: «Era extraordinario su afán por
ciertas materias de estudio y sus conocimientos,
dentro de límites excéntricos, eran tan
notablemente amplios y detallados que las
observaciones que él hacía me asombraban». Un
ejemplo es cuando, en dos patadas, el detective
dedujo que Watson venía de Afganistán; el
razonamiento de Sherlock fue el siguiente: «He
aquí a un caballero que responde al
tipo de hombre de medicina, pero
que tiene un aire marcial.
Es, por consiguiente,
un médico militar con
toda evidencia. Acaba de

1 Todo esto lo encontrará el lector en «Estudio en escarlata», la primera


aventura de la saga de Arthur Conan Doyle: Sherlock Holmes, Cataluña:
Óptima, 2001. v. Algarabía 30, especial de invierno, diciembre 2006-enero
2007, LITERATURA: «Conan Doyle: el hombre detrás del detective». pp. 34-39.

6
llegar de países tropicales, porque su cara es de un fuerte
color oscuro, color que no es natural en su cutis, porque
sus muñecas son blancas. Ha pasado por sufrimientos y
enfermedad, como lo pregona su cara macilenta. Ha
sufrido una herida en el brazo izquierdo. Lo mantiene
rígido y de manera forzada […] ¿En qué país tropical ha
podido un médico del Ejército Británico pasar por duros
sufrimientos y
resultar herido de un brazo? Evidentemente, en Afganistán».2

¿QUÉ sAbíA HOLMLs?


Conocía a la perfección la vida y milagros del crimen y
la literatura sensacionalista, parecía estar enterado de
todos los crímenes que se habían cometido en el siglo y
se sabía a fondo los vericuetos del mundo criminal de
Londres.
Conocía todo sobre disfraces y cenizas de tabaco, dominaba
la ciudad, sus periódicos y sus calles. Además, hablaba
profundamente sobre temas como perfumes, la máquina
de escribir y su relación con el crimen, llantas de
bicicletas, marcas y logotipos de los principales fabricantes
de pistolas, entre otros. Pero «tan notable era lo que sabía
como lo que ignoraba —afirmaba Watson—. Sus
conocimientos de literatura contemporánea, de filosofía y
de política parecían ser casi nulos. Y mi sorpresa alcanzó
el punto culminante al descubrir, de manera casual, que
desconocía la teoría de Copérnico y la composición del
Sistema Solar». En su defensa, Holmes argumentaba:
—El artesano hábil tiene muchísimo cuidado con lo que
mete en el ático del cerebro. Es de la mayor importancia
no dejar que los datos inútiles desplacen a los útiles.
—Pero, ¡lo del Sistema Solar! —dije yo con acento de protesta.
—¿Y qué diablos supone para mí? Aunque girásemos
alrededor de la Luna, ello no supondría para mí y para
mi labor la más insignificante diferencia.
2 Todas las citas de Watson son de «Estudio en escarlata».

6
ViDA Y ObRA DL HOLMLs
Sherlock Holmes nació en 1854 y se retiró a finales de 1903
—después de 25 años de práctica—. De su familia se
sabe poco, sólo que era descendiente de terratenientes,
pero no tenía más fortuna que su trabajo, aunque
trabajaba más por amor al arte que por dinero.
En 1878 empezó su carrera profesional como detective y
cuatro años después, en 1882, empezó a vivir con Watson.
Durante el periodo que va de 1878 a 1889 investigó 500
casos de «importancia capital». En 1894 regresó a la
práctica activa y resolvió, al menos, cien casos hasta 1901.
En 1895 tuvo una audiencia privada con la reina Victoria
por los servicios prestados a La Corona, pero en 1902
rechazó tajantemente el ofrecimiento de ser nombrado
Caballero. Cuando se retiró, se fue a vivir a la costa de
Sussex. Sus últimos días los pasó revisando los archivos de
sus casos.

PLRsOnALiDAD
Su personalidad era doble o bipolar, tenía periodos muy
activos, pero otros de letargo absoluto. Al respecto,
Watson relata: «Cuando le acometían los accesos de trabajo
no había nada capaz de sobrepasarle en energía; pero, de
tiempo en tiempo, se apoderaba de él una reacción y se
pasaba los días enteros tumbado en el sofá».
El mismo Sherlock afirmó en alguna ocasión: «Soy un
cerebro, Watson, el resto de mí es sólo un apéndice».
Durante estos periodos de profunda depresión no era raro
verlo consumiendo opio, morfina, cocaína y otras drogas
de las cuales lo único que podía salvarlo era tener un caso
en puerta. Sus propios poderes se
volvían contra él cuando no estaban Sherlock Holmes
en uso: «Mi mente se rebela a la
inactividad», aseguraba y, por lo nunca dijo
tanto, para él era imposible sobrevivir «Elemental, mi
a «the insufferable fatigues of
idleness».3 «Mi mente es una máquina querido Watson»;
en movimiento
que se hace pedazos a sí misma cuando tampoco se casó
no está haciendo el trabajo para el que ni tuvo hijos, su
está diseñada», decía y agregaba:
«El trabajo es el mejor antídoto a interés no estaba
la pena y al sufrimiento», o, bien:
«Cambiar de trabajo es el mejor en las mujeres...
descanso». ni en los hombres
3 Textual: «las insufribles fatigas del ocio».

6
El doctor Watson se dio a la tarea de empuñar un lápiz y proceder a
poner por escrito los conocimientos de Holmes. Éste es el resultado:

1. Literatura: cero.
2. Filosofía: cero.
3. Astronomía: cero.
4. Política: ligeros.
5. Botánica: Desiguales. Al corriente sobre la belladona, opio y
venenos en general. Ignora todo lo referente al cultivo
práctico.
6. Geología: prácticos, pero limitados. Distingue a primera vista
una tierra de otra. Después de paseos, me ha mostrado
salpicaduras en sus pantalones, indicándome, por su color y
consistencia, en qué parte de Londres le habían saltado.
7. Química: profundos.
8. Anatomía: buenos, pero asistemáticos.
9. Prensa sensacionalista: inmensos. Parece conocer con todo
detalle todos los crímenes perpetrados en el siglo.
10. Toca bien el violín.
11. Experto boxeador y esgrimista de palo y espada.
12. Posee conocimientos prácticos de la ley británica.

ApARiLnCiA Y COnsTiTUCión
Alto, delgado, de cara larga y frente ancha, pelo negro y
cejijunto, con nariz aguileña, labios delgados y con una
voz firme, rápida, de tono alto y estridente; tenía unos
ojos
grises y astutos, de mirada penetrante a veces e
introspectiva otras. Vestía de tweed, con abrigo tipo
gabardina, sombrero y gorro característicos.
Nunca hacía ejercicio por gusto —aunque tenía
conocimiento de los clubes de golf y era un experto en

6
singlestick—,4 pero era buen espadachín, boxeador y corría
rápido, además de que tenía unos brazos delgados,
pero fuertes, y unas manos que engrapaban con
facilidad. Su musculatura era de admirarse. Tenía
una constitución de hierro; solamente sufrió una crisis
nerviosa en la primavera de 1887 y le fue ordenado
tomar
reposo absoluto en marzo de 1897,
debido al «duro trabajo constante del
tipo más exhaustivo y aguzante, agravado,
quizá, por algunos “deslices” de su parte».

¿QUÉ LsCRibió y QUÉ LL gUsTAbA?


Sherlock es autor de un gran número de monografías, casi
todas de temas técnicos, como los diferentes tipos de
cenizas que existen, la forma de las orejas, la criptografía, el
fechado de documentos, los tatuajes, las huellas y las líneas
de la mano.
Entre sus hobbies estaban el arte, pasar el tiempo en las
galerías de pintura de Bond y estudiar... ¿Qué?, pues
muchas cosas, como la forma de cultivar abejas, el
budismo de Ceilán y la lengua de Cornualles; además,
siempre mantuvo un profundo interés por la Edad Media.
Hoy Holmes es recordado por muchos, es famoso y
legendario; ese hombre que lo único que buscaba era
ocupar su mente en algo.

4 En español: «esgrima de bastón», arte marcial que toma algunas formas


del esgrima y de la pelea con palo de madera.

Armando Caso Pacheco es chilango y tiene un nombre que causa hilaridad a la


menor provocación y que odia con toda su alma. Se llama Armando, como su
abuelo materno, y se pregunta: «¿Quién puede tener por nombre un gerundio
cuando éstos se tratan de evitar como la plaga en la redacción, porque son
horribles?». Se apellida Caso, porque así se apellida su papá y no cabe duda
de que es «todo un caso», y Pacheco, porque así se apellida su mamá y, eso sí,
lo pacheco nadie se lo quita; por eso le gusta Holmes, porque, como él mismo
asegura: para clavarse, con una idea basta.

Dimes
Ma

«No hay sujeto.»


del abuelo «Churruca», para decirte que con «ése» mejor ni

6
ARCAÍSMO

pazguato
¿ ES USTED PADRE DE HIJAS ADOLESCENTES O
CONOCE A ALGUIEN QUE LO SEA? SI ES ASÍ,
SABRÁ BIEN QUE LA MAYOR TRANQUILIDAD, ANTE
LAS INQUIETUDES DE LA PUBERTAD , LA DA UN
PRETENDIENTE PAZGUATO, ES DECIR, ALGUIEN
BOBO Y LENTO, CON POCA O NULA MALICIA; AQUEL
MUCHACHO POCO AVENTURADO O ARRIESGADO .

Aunque su origen no se conoce con certeza, la RAE


considera que pazguato posiblemente
proviene de apazguado, que, a su vez,
viene del latín pa-ci˘fi˘ca-tus, que significa
«reconciliado»; así que, bené volamente,
define a un pazguato como alguien
«simple, que se pasma y admira de
lo que ve u oye».1 Por su parte, Joan
Corominas2 juzga posible que esa
derivació n se haya dado por
desprecio y que se haya cruzado con
su sinó nimo pacato, al que la misma
RAE describe, entre otras cosas,
como alguien «mojigato,3 que tiene o
manifiesta excesivos escrú pulos».

No obstante que este té rmino se sigue


usando en algunas regiones de nuestro
país, es un hecho que va en desuso,
pues lo emplean, principalmente, las
generaciones má s añ ejas. Los jó venes lo
usan poco y muchos de ellos ignoran su
significado, a pesar de tener cerca a ese
compañ ero crédulo y lerdo a las costillas
Alta

del cual ríen, pero al que, regularmente,


llaman ñoño.

1 DRAE, Madrid: Espasa-Calpe, 2001.


2 Joan Corominas y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico,
Madrid: Gredos, 1981.
3 v. Algarabía 30, especial de invierno, diciembre 2006-enero 2007,
ARCAÍSMO: «Mojigata». pp. 66-67.

6
IDEAS

Pinto y
me voy
por Beatriz de la O
ilustraciones de Quino

«Una sola vez escribiste una frase, con tiza negra:


“A mí también me duele”.»
Julio Cortázar, Graffiti

¿C UÁNTAS VECES, QUERIDO LECTOR, NO SE


HA SENTIDO TENTADO A TOMAR LA PLUMA, EL
LÁPIZ O HASTA LA LLAVE QUE LLEVA CONSIGO
PARA GRABAR SU NOMBRE O UNA FRASE PARA
LA POSTERIDAD EN CUALQUIER PARED... QUE NO
SEA LA SUYA, POR SUPUESTO?

Rayar paredes, escribir consignas o dibujar en ellas es un


impulso que existe en nosotros desde la más tierna
infancia, y no sólo la cronológica, también la histórica.
¡Vaya! Hasta las manos grabadas en los muros de una cueva
son una pinta.1

1 Ver en esta misma Algarabía: ÍCONOS Y GRAFÍAS: «Pinturas rupestres». pp. 86-89.

66
6
Sin embargo, la muestra perdurable de estas pintas
realmente inicia en Éfeso, antigua ciudad griega que aún
guarda en sus paredes los anuncios del amor lascivo: un
número, el de los pasos que debía dar el interesado;
un corazón, símbolo inequívoco del amor; y una mano,
recuerdo aclaratorio de que si bien el amor prometido no
sería platónico, tampoco sería gratuito.
Esta prístina forma de publicidad siguió siendo efectiva
incluso para las romanas, razón por la que la conservaron
con devoción. Y es que pintas son las declaraciones de
amor, las consignas políticas, los insultos y hasta las citas
literarias famosas que no faltaron en las catacumbas ni en
las antiguas ciudades romanas como Pompeya; pero
ninguna como la de Novellia Primigenia de Nuceria, mujer
bellísima y motivo
de deseo de muchos hombres, quien no dudó en ser
explícita al anunciarse con el dibujo de un falo y el
siguiente texto al lado, que aludía a ella: «Manéjese con
precaución». Aunque no era la única que promocionaba
sus virtudes, también los vigorosos amantes lo hacían; un
claro ejemplo es la pinta hecha por Celadus Crescens,
gladiador de profesión: «Suspirium puellarum Celadus
thraex».2
Ante tanta pasión, por supuesto que el amor, el otro, no
podía quedar fuera de esta forma de expresión, pero no
siempre rodeado con el halo romántico, sino a veces
lleno de total desdén:
«Quisquis amat, veniat. Veneri volo frangere
costas fustibus et lumbos tenerum pertundere
pectus quit ego non possim caput illae frangere
fuste?»3

Pero los griegos y los romanos no fueron los únicos,


pintas han hecho muchos: los mayas de Tikal, en
Guatemala;
los vikingos en Newgrange, Irlanda; los chinos en la
Muralla China... En fin, que el verdadero fin es dejar
huella indeleble, como los soldados franceses de las
tropas napoleónicas que grabaron sus nombres en las
pirámides
egipcias durante la campaña que emprendieron por
aquellas tierras o, muchos años después, durante la II
Guerra Mundial, el famoso «Kilroy was here»4 que apareció
en algunas paredes de Túnez, Italia, Francia y Alemania,
sucesivamente.

2 «Celadus, “El Traciano”, hizo suspirar a la chica.»


3 «Quien quiera que ame se va al infierno. / Quiero, con un garrote,
quebrarle las costillas a la Venus y deformarle sus caderas. / Si ella puede
romper mi tierno corazón, ¿por qué no puedo yo pegarle en la cabeza?»
4 «Kilroy estuvo aquí».

6
Y es que, ¡qué tentador es romper la norma y plasmar en
un lugar público todo lo que nuestra inspiración nos
dicta! De hecho, no tenemos que ir tan lejos, con dar una
vuelta por los baños de cualquier universidad podemos
encontrar desde los clásicos: «No hay droga más fuerte
que el amor» o «Si quieres crecer fuerte y sano, cómete
lo que tienes
en la mano», hasta las profundas y apremiantes consultas
psicológicas, existenciales o ginecológicas, sin olvidar,
claro, los exabruptos. Recordemos que de todo hay en
este
mundo; porque igual existe la mujer loca de amor que
desea que todos lo sepan:
TorUcho, yo te qUiero mUcho más qUe
todas, y eso qUe todas te qUieren mUcho

que la que, en pena, le escribe en la pared pública al


motivo de sus desatinos:
Javier, contigo se va la lUz...

y ante la pertinaz ausencia del interpelado añade:


...y no ha vUelto

También está el que daría la vida por un beso —aunque mal escrito
—:
Me pasaría la vida «vesandote»

Aunque siempre existe el realista:


El amor es ciego... el matrimonio le devUelve la vista

Y el que proclama el amor universal:


Sé diferente, ama a tU sUegra

Sin embargo, no siempre lo que motiva es el amor, la duda


existencial también es fuerte:
Ayer estaba indeciso... Hoy, no sé

Porque cuestionarse es humano y el deseo de


trascendencia también:
«Jamás seré el primero.» JUan Pablo II

De ahí que la pinta biográfica sea el tema por excelencia:


«Jamás podré estUdiar derecho.»
El Jorobado de Notredame

Aunque el pesimismo no siempre ayude mucho:


EstUdia hasta morir... serás Un cadáver cUlto

Y es que el miedo al ocaso es fuerte —escrito en el mismo


monumento antes de que lo terminaran—:
El tiempo vUela y vUela y el
MonUmento a la Madre será a la
AbUela

Y el que aplica la lógica más sencilla:


Ojo por ojo: ojo al cUadrado

6
No obstante, siempre existe el idealista:
«Levantaré a los caídos y
oprimiré a los grandes.» El sostén

Y el que ve la muerte con un toque de ironía:


El sida te caga matándote...
pero el cólera te mata cagando

Porque finalmente sabe que ser humano tiene sus bemoles:


Errar es hUmano... herrar es eqUino
Así que sólo se toma la molestia de prevenir al
otro: No te metas en el mUndo de las
drogas... somos mUchos y hay mUy poca

O, bien, aconseja:
Paco, si qUieres dejar la droga,
déjala con el portero

También está el que relaja su filosofía de vida:


Si estUdiar es Un camino, copiar es Un atajo

O el sabihondo:
«¡Mamá! Lo sé todo.» El PeqUeño LaroUsse

La que es esotérica:
«Creo en la reencarnación.» La Uña

Y el que se ciñe a la evidencia:


Si la montaña viene hacia ti, ¡corre!
¡Es Un derrUmbe!

Los que incriminan:


Lo qUe hicimos no tiene nombre...
se lo pondremos cUando nazca

Y los que recomiendan:


El amor no se encadena... se encondona

O los que simplemente invitan:


Fúmate Un chUrro y pinta Un mUro

Porque el chiste es pintar, comunicar y divulgar


nuestro pensamiento, aunque «sea el eco el que
siempre dice la última palabra».
Así que, querido lector, no se arredre con el clásico «Puto
el que lo lea»; pase y repase las pintas de la
ciudad; recuerde que, por lo menos en este
artículo, está «prohibido prohibir».

Beatriz de la O es pintora, por lo que sabe con certeza absoluta que no es


necesaria una obra completa para expresarse, basta una pequeña línea
delatora para manifestar mundos completos de ideas. Por ello, entre muchas
otras razones más, es que ama tanto a Cortázar.

6
ESTÁ EN CHINO

Cocodrilo o «el
gusano de piedra»
por Fabio Germán Cupul Magaña

L
AS PALABRAS DEL GÉNESIS (2:20): «EL HOMBRE
PUSO NOMBRE A TODAS LAS FIERAS SALVAJES», DAN
CRÉDITO AL PADRE PRIMIGENIO, ADÁN, COMO EL AUTOR
DE LOS NOMBRES CON LOS QUE CONOCEMOS A LOS SERES
VIVOS QUE PUEBLAN EL PLANETA. PERO, AUNQUE PARA LA
TRADICIÓN CATÓLICA ESTA ACTIVIDAD LE FUE ASIGNADA
AL HOMBRE POR SU DIOS YAHVÉ, PARA DISTRAERLO DE LA
SOLEDAD EXPERIMENTADA DENTRO DEL JARDÍN DEL EDÉN
ANTES DEL ARRIBO DE EVA, AL PARECER TODAS LAS CULTURAS
COMPARTEN SU DESTREZA DE NOMINAR A LOS COMPONENTES
DE LA NATURALEZA, MAS NO SÓLO POR DISTRACCIÓN O
DIVERTIMENTO, SINO TAMBIÉN PARA PONER ORDEN EN EL
MUNDO AL DIFERENCIAR A UN ORGANISMO DE OTRO.

FLAMMA, fLAMLnCO
En el proceso de asignar los nombres,
particularmente a los animales, interviene una
amplia gama de factores que puede estar
relacionada con
su forma, con la similitud que guardan con otros
animales o con los diversos elementos del ambiente que
los rodea, con los sonidos que emiten o con sus talentos
físicos o sus pautas de comportamiento, así como con el
papel
que han desempeñado dentro del sistema de mitos y
creencias de una cultura en particular, entre otros tantos.

7
Por lo anterior, no es de extrañar que la elongada
silueta y el inmutable reposo del cocodrilo, cuando se
tumba al sol, estimulara la creatividad de los antiguos
griegos para llamarle ´  /krokódeilos/, es
decir, «gusano de piedra». Asimismo, aves como el
enigmático tapacamino
préstame-tu-cuchillo deben la composición de su apelativo
a un revolotear nervioso, al paso de los caminantes, y a
una voz aguda, similar al sonido de ciertos insectos: cuk-cuk-
cuk- cuk-cuk-cuk-cuk-cukachíía, la cual atinaríamos a
interpretar como el grito ahogado del subconsciente
belicoso que nos dice: «¡préstame tu cuchillo!».
En el libro de Diana Wells, 100 aves y cómo adquirieron
sus nombres,1 encontramos que el mote de un ave
americana de estridente plumaje color escarlata a la que
llamamos cardenal tuvo influencia eclesiástica, ya que
fue tomado de la indumentaria rojo brillante de los
prelados de la Iglesia Católica que componen el colegio
consultivo del papa. Wells también hace referencia a un
ave zancuda del
Nuevo Mundo, extremadamente delgada y rosada, que
fue bautizada por los conquistadores españoles como
flamenco
—del latín, flamma—, mas no en honor a uno de sus
bailes tradicionales, sino por el parecido de su plumaje con
el hipnotizador ondular de las incandescentes flamas.

osas terrestres es conocido por los científicos con


el nombre de Vaginula; algo así como «vaginita»

En cuanto a los mamíferos, existe uno que, además de ser


el preferido de mi querida hija Dalai, es el más alto entre
los animales que deambulan sobre tierra firme. El
cautivante diseño de su figura, así como el intrincado
patrón de líneas y manchas de su pelaje fue lo que,
seguramente, le valió para que los árabes inventaran una
palabra especialmente bella para designarla: serafe, es
decir: «la hermosa», de la cual la palabra jirafa no es más
que la distorsión.

¿CHUPAMiRTO, COLibRí O PiCAfLOR?


Sin embargo, el nombre que recibe un animal no es
único, ya que varía de acuerdo con el área geográfica, la
lengua o
1 Diana Wells, 100 Birds and How They Got Their Names, Carolina del Norte:
Algonquin Books of Chapel Hill, 2002.

7
hasta la cultura. Por ejemplo, el nombre colibrí,
cuyo origen es caribeño y significa «área
resplandeciente», es uno de tantos que se utiliza en
los países americanos para referirse a un grupo
de diminutas aves de iridiscente
plumaje y de impetuoso volar. Otros
nombres, derivados del gusto del
colibrí por alimentarse del néctar de
las flores,
son: picaflor, chupamirto, chuparrosa o chupaflor.
Por su parte, en ciertos países de habla inglesa su nombre,
hummingbird, tiene un significado onomatopéyico, tomado
del característico zumbido —humm— provocado por el
batir de sus alas.
La variedad de calificativos que puede recibir un animal
se convierte en una dificultad cuando intentamos
comunicarnos con personas de otras regiones o
sociedades, ya que se pensaría que el babisuri, al que
hace referencia
un sinaloense, es un mamífero distinto del guayú, al que
un habitante de la región maya observa alrededor de su
comarca. Pero, curiosamente, ambas personas se refieren
al mismo animal de piel rayada y cola anillada que la
mayoría de los mexicanos conocemos por su nombre
náhuatl: cacomixtle, «puma pequeño».

Un nOMbRL úniCO
La confusión y complejidad que supone la pluralidad de
apelativos se superó gracias a la contribución, en materia
de nomenclatura científica —es decir, de las palabras
usadas por la ciencia para nombrar a los seres vivos—,
del naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778), quien
utilizó dos palabras —correspondientes a género y
especie— tomadas del griego o del latín para designar a
un ser vivo.2 Así, a partir del sistema binómico, todos los
seres vivos conocidos hasta nuestro tiempo, y los
extintos, tienen un nombre científico. De esta manera,
para
evitar confusiones al hablar de una yubarta,
de la humpback whale o de la ballena
jorobada, es mejor aludir a su
nombre científico:
Megaptera
novaeangliae.

2 v. Algarabía 28, septiembre-octubre 2006, IDEAS: «Felis, el gato.


Cómo clasificamos a las especies». pp. 26-30.

7
MEGAPTERA jORObADA
El nombre científico, al igual que el coloquial,
generalmente se construye a partir de las características
físicas, de comportamiento o geográficas de la especie en
cuestión
—aunque en ocasiones tienen la intención de honrar a
un personaje—. En el caso del nombre científico de la
ballena jorobada, éste resalta sus grandes aletas
pectorales
—Megaptera— y la localidad en donde se realizaron
los avistamientos que permitieron describirla por vez
primera
—novaeangliae—. De igual forma, el nombre común de
jorobada destaca la protuberancia que el organismo
ostenta en la región dorsal posterior de su cuerpo.

Aedes aegypti o «el molesto o desagradable de Egip


mosquito transmisor del dengue

Pero no todo es formalidad en el mundo de la ciencia, ya


que también los investigadores se divierten y matan el
tedio, al igual que Adán, cuando de asignar nombres
científicos
se trata, por lo que resulta notable y hasta chusco saber
que una mariposa fue bautizada como «la cerveza», un
dinosaurio fue nombrado Scrotum humanun, un pez se llama
Batman y un escarabajo recibió el apelativo de Ytu brutus.
Mención especial merece un grupo de insectos
emparentados con la cochinilla del nopal, de la que se
extrae un tinte rojo carmín, que, sin el afán de ofender a
los impolutos ojos del estimado lector, recibieron el título
genérico de Puto.3 Aunque lejos de tomarse como
calificación denigratoria, es posible que este nombre
provenga de las raíces latinas pu˘ to, pu˘ tus, pu˘ ta:
«muchacho, adolescente y muchacha joven», y pu˘ ta-re:
«pensar»; aunque se cree que, en un principio, significó podar
—limpiar—, expresión que posiblemente se empleó para
puntualizar la habilidad de estos insectos de parasitar
plantas y defoliarlas al alimentarse de sus fluidos. 

3 José Luis Navarrete-Heredia, «Bush y los escarabajos», Patas articuladas 3,


mayo, 2005. p. 1.

Fabio Germán Cupul Magaña es oceanólogo e investigador titular de la


Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta. Su mamá le puso Fabio
por sugerencia de su abuelo materno y Germán para evocar la presencia de
su finado tatarabuelo. Involuntariamente, la madre del autor honró la
fortaleza campesina de la familia, porque, por curioso que parezca, la
etimología conjugada de su nombre es «el guerrero que cultiva habas».

7
Concurso

¡ALBRICIAS! OJALÁ QUE HAYAN CONGENIADO CON EL CANTINFLEO


DE NUESTRO CONCURSO Y HAYA SIDO ALUCINANTE PARA SU
ATERCIOPELADA MENTE ICONOCLASTA.

He aquí, pues, el resultado de nuestra bienaventurada encuesta


Señorita palabra 2006, un popurrí de cacofónicas concupiscencias
fonéticas, a través del cual elegimos la palabra más bonita del
idioma español. No se ababille si no encuentra a su elegida, pues
tuvimos que descartar todas aquellas que aludían al significado
más que a la fonética, como las multimentadas amor, madre,
esperanza y libertad; los nombres propios, Cecilia, también fueron
descalificados, al igual que las onomatopeyas. Es así como
surgieron, de entre el mosaico de opciones, las siguientes
ganadoras:

libélula —1º—
azul —2º—
algarabía —3º—
No cabe duda de que las palabras más gustadas son las que
empiezan con a, entre ellas: abyecto, achaflanado, acuarela,
acuático, adolescente, afrodisiaco, aguacate, ajonjolí,
albaricoque, alboroto, alcachofa, alcantarilla, alhaja, alhelí,
alipús, almohada, alquimia, alquitrán, ámbar, amoratado, anguila,
anquilosar, antiguo, apóstata, arrumaco, artificio, artilugio,
atalaya, aterciopelado, atónito, azahar, azucena y, ¡claro!, azul y
sus derivados —azulado y lapislázuli—, palabra que estuvo a
punto de ganar.

Las de la c no cantan mal las rancheras en eso de la


popularidad, nomás vea cuánta variedad: cabizbajo, caireles,
calidez, candileja, cantarina, canto, cañaveral, capullo, carajo,
caramba, carcajada, carnal, cartílago, cascabel, catafalco,
catarina, certeza, circunspecto, claudicar, clepsidra, cobrizo,
códice, colinda, comida, compañía, concha, conciencia, congeniar,
congruencia, contemplar, conversar, creativa, crepúsculo —que se

7
quedó a un voto del tercer lugar—, cristal, cucaracha, cupón y
cúpula.

7
Y no faltaron las de la ch, que no cabe duda que son bien chidas:
changa, chaparrito, chocolate y chupamirto —que, por cierto, es un
nahuatlismo—... ¡chale!, no fueron tantas.

Entre las propuestas también hubo palabras largas y


complicadas, del tipo: caleidoscopio, conmensurable y su todavía
más complicado opuesto: inconmensurable; encefalopatía,
esternocleidomastoideo, estetoscopio, iridiscente, lontananza,
papiroflexia, paralelepípedo y procrastinar.

Y las sencillitas, pero ¿carismáticas?: calla, ella, este, fin, hoja, hola,
hoy, juntos, ojal, ojalá, pero, raza, rojo, rosa, ser, sino, único,
vamos y yo.

Otras tantas son simpáticas, como que caen bien: burbuja,


calcetín, capicúa, cosquillas, cucurucho, enclenque, equinodermo,
escudriñar, esdrújula, estrambótico, estufa, felpa, furúnculo,
hipopótamo, lagartija, liliputiense, mamotreto, marioneta,
murciélago, paleta, panfleto, pantufla, paraguas, patidifuso,
pecas, pingüino, pompa, popote, popurrí —mucha p—, serpentina,
ungüento, vagabundo y zoquete.

A las que habremos de sumar las solemnes: advenedizo,


alborada, apología, buenaventura, burladero, defenestrar,
discernimiento, enhiesto, escafandra, espetar, exánime, exequias,
exquisito, herrumbre, iconoclasta, idiosincrasia, léxico, lóbrego,
lozanía, menester, níveo, ominoso, ósculo, paradigma, parsimonia,
plegaria, policromo, procaz, reminiscencia, réquiem y simbiótico.

Y, claro, las rimbombantes: ababillarse, apoteosis, autónomo,


ecuménico, ergástula, ergonómico, eufemismo, evanescente,
flamboyán, gorgorear, maremágnum, omnipotente, onomatopeya,
saltimbanqui, sarmasofobia, serendipia y soliloquio.

Pero también están, cómo no, las sublimes, como: agua, aire,
bosque, cielo, deseo, elixir, esencia, estrella, etéreo, frenesí, frugal,
fugaz, gracia, luna, luz, mar, ninfa, nube, playa, sublime, sueño,
suspiro y tierra.

Las que acaban con -ción: atracción, ensoñación, iluminación,


imaginación, redención, seducción, tentación y transacción.

Y las que enviaron aquellos que se tomaron la molestia de


consultar el diccionario: abéñola, albornoz, anona, ataraxia,
balay, estertor, estocástico, hetaira, lapita, memez, paspartú,
poma, somorgujador y turquí —¿sabe qué significan?

Por supuesto que los mexicanismos tuvieron una fuerte presencia


a través de: achicopalado, alebrije, cantinflear —que sí está
registrada en la RAE—, chachalaca —que viene del náhuatl
chachayaut, que quiere decir «hablar mucho, gorjear»—, chido,
colocho —del náhuatl colotl, «alacrán»—, guayabera, híjole,
huauzontle, machincuepa
—palabra también de origen náhuatl que significa «rodar

7
como calabaza»—, papalote, tejuino, tlapalería y, bueno, por
supuesto que no faltó quien mandara una de esas palabras
inventadas por

7
algún personaje de la televisión, como chimengüenchón, adjetivo
que implementó Beto «El Boticario» hace ya varios años, pero que,
lamentablemente, aún no aparece en los diccionarios del español.

Junto a las muy mexicanas están los antojos o palabras


sabrosas, como: bagre, berenjena, buñuelo, cacahuate, canela,
caramelo, ciruela, durazno, galleta, golosina, granada, leche,
mandarina, mango, manzana, mazapán, menta, nopal, pitaya,
plátano, queso, salivar y verdura.

Y, ya que estamos en lo «sabroso», no podemos dejar de mencionar


algunas reiteradas fijaciones: alipús, concupiscencia, desnudez,
escatológico, esfínter, éxtasis, nalga, perversión, resaca, sensual,
viernes y vulva.

Otras andróginas y benignas dichosas palabras fueron: diáfano,


disciplina, desdén, dulce, ególatra, elocuente, embrujo, encontrar,
enigma, enjundia, esternón, estruendo, extinto, farsa, fechoría,
ferrocarril, festejo, filigrana, fragancia, friso, gárgola, gaviota,
glaciar, golondrina, hipotenusa, huracán, imagen, implacable,
incandescente, incertidumbre, incoherente, indeleble, índigo,
inefable, infierno, infinito, intenso, interminable, irreal,
irreverente, izquierda, jabón, jaguar, jazmín, lácteo, laguna,
latente, latino, lengua, locura, lusitano, lustro, madreselva,
magia, manía, marabunta, marsupial, medieval, melodía, minino,
modosito, momio, monarca, mortaja, murmullo, música, neblina,
nebuloso, niebla, nieve, níquel, noctámbulo, oblicuo, obvio,
océano, odisea, ortografía, oscilante, paupérrimo, pelusa,
perplejo, perspicaz, peto, pétrea, plusvalía, poesía, poseso,
profético, prolijo, promesa, púrpura, quinqué, recaudería,
recóndito, remanso, retozar, sapiencia, sauce, solsticio,
surrealismo, susurro, taciturno, talante, terciopelo, titán,
tormenta, torrente, triángulo, triquiñuela, troyano, tumba,
ultimar, ultravioleta, ulular, vaho, vaivén, versar, vidrio,
viento, violeta y zaguán.

Las diez más votadas


burbujacaramelo concupiscenciacrepúsculo estrellae
marmelancolía
onomatopeyatertulia

7
Causas y azares

My funny Valentine
por Laura Manzanera

E
L DÍA DE SAN VALENTÍN —14 DE FEBRERO—
TIENE SU ORIGEN EN LA ANTIGUA ROMA, AUNQUE
ENTONCES SE CELEBRABA DE FORMA MUY DISTINTA.
¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE DEDICAR UN DÍA A LOS
ENAMORADOS? ¿CUÁNDO APARECIERON LAS PRIMERAS
TARJETAS DE AMOR? ¿QUIÉN ERA EL FAMOSO CUPIDO?
Remóntese, querido lector, a los días de la Roma imperial,
en los que cada 15 de febrero se celebraba una fiesta en
honor a Luperco, dios de la fertilidad. Durante las llamadas
lupercales era costumbre que los jóvenes de ambos sexos
eligiesen a sus parejas para practicar juegos eróticos e
intercambiar tarjetas amorosas en las que escribían
sus nombres. Hacia el año 496, la Iglesia Católica, que
consideraba que esta fiesta era una costumbre pagana y
lasciva, instituyó en la jornada anterior —el 14— el Día
de San Valentín, en honor a un clérigo mártir del siglo III.1
La fecha coincidía con el comienzo de la época de
apareamiento de las aves, de forma que así «mataba dos
pájaros de un tiro».

1 En el año 496, el papa Gelasio I decretó la fiesta de San


Valentín, junto a la de San Jorge, por «tratarse de nombres justamente
reverenciados entre los hombres, pero cuyas acciones son sólo conocidas
por Dios». De acuerdo con la Enciclopedia católica, San Valentín pudo haber
sido una de las personas martirizadas durante el reinado del
emperador Claudio II (268-270), un sacerdote de Roma, un obispo de
Interamna
—hoy Terni, Italia— o un mártir de la provincia de África.

7
AMOR sL LLAMA LL jULgO
Lejos ya los juegos amorosos del Imperio, en el siglo
XII entró en escena un amor muy distinto, el amor
cortés, al que pusieron música y letra trovadores y
poetas. A su establecimiento contribuyeron, en gran
parte, las Cruzadas. 2 Mientras muchos caballeros
luchaban en la
lejana Tierra Santa en defensa de la cristiandad, sus esposas
—la mayoría casada por conveniencia— aprovechaban la
ausencia para buscar el afecto en otros hombres3 y lo
cierto es que no era difícil que encontraran el cariño,
respeto, sentimentalismo y, en especial, el romanticismo
que no
les daban sus parejas legales. Este tipo de amor fue tan
trascendente, que incluso se escribieron manuales de uso
al respecto. En uno de los más conocidos, De amore:
tratado sobre el amor, Andrea Capellanus explicaba las
normas que regulaban los sentimientos eróticos en la
Corte de Leonor de Aquitania (1122-1204). Esa especie
de código galante y sentimental, que recopilaba los
comportamientos amorosos que debían tener los
cortesanos, hacía especial hincapié en la forma de
relacionarse con alguien con quien no se estaba casado y
recalcaba que, cuanto más
costase conquistar a una dama, mayor
sería el premio conseguido. Es decir,
hacerse del rogar era bueno, porque
permitía mantener vivo el deseo.

A Mi vALiLnTL VALLnTín
Habría que esperar al siglo XV para
que surgieran las célebres tarjetas
de San Valentín, en las que alguien
se calificaba de valentín o llamaba El nombre Valentín deriv
así a su amado. La primera en ser
conocida —escrita en inglés— data
«ser fuerte»
de febrero de 1477 y su autora fue
Margery Brews, que escribió en
una carta a su prometido: «That this
note is delivered to my beloved
valentine,
John Paston»,4 y firmaba como: «Your
valentine, Margery Brews».5 John y
Margery acabaron casándose.

2 v. Algarabía 15, septiembre-octubre 2004, IDEAS: «Las Cruzadas». pp. 42-47.


3 Ver en esta misma Algarabía: IDEAS, «De damas y caballeros». pp. 23-29.
4 «Que esta nota sea entregada a mi bien amado valentín, John Paston.»
5 «Tu valentina, Margery Brews.»

7
Una prueba de que la costumbre de
enviar tarjetas de amor se puso muy
de moda durante la primera mitad
del siglo XV la hallamos en las
famosas Paston Letters —«Cartas
Paston»—, que recogen la
Aunque el Día de San Valentín continúa celebrán
correspondencia privada de tres
generaciones de
esta familia de Norfolk, entre
1422 y 1509. Aunque las
primeras
felicitaciones comerciales del Día de
los Enamorados surgieron en la
década de 1840, de la mano de
la estadounidense Esther Allen
Howland. Desde entonces hasta
ahora, San Valentín se ha convertido
en el gran negocio del amor que
hoy conocemos, un día que los
grandes almacenes anuncian con
bombo y platillo y en el que regalar
algo a la pareja resulta casi una
obligación.

Las flechas de Cupido


El dios romano Cupido, que corresponde al griego Eros,
era la quintaesencia del amor. Segú n algunos nació en
los mismos inicios del mundo, aunque otros afirman
que el Universo surgió gracias a su unió n con Caos. Má s
tarde fue destacada su calidad como hijo de Afrodita y
como ideal masculino del amor. Entonces se le pusieron
alas y se le dotó de un arco.
Poco a poco se fue trivializando
su figura, mostrá ndolo como
un niñ o rollizo, travieso y
simpá tico; un caprichoso
querubín que hasta hoy
sigue disparando las
flechas del deseo.

Tomado de Clío. Revista de historia 4, Barcelona: Comunicación


y publicaciones, S. A., febrero, 2005. p. 98.

7
L ITERATURA

Algo sobre el
Mayor Sabines

L
A SECCIÓN DE LITERATURA
DE NUESTRA REVISTA
—SE HABRÁ USTED DADO CUENTA,
QUERIDO LECTOR— TRATA, LAS MÁS DE
LAS VECES, DE SEMBLANTEAR A ALGÚN
AUTOR Y, EN OTRAS OCASIONES, DE
HABLAR DE
ALGUNA CORRIENTE, MOVIMIENTO O, BIEN, DE UN
GÉNERO LITERARIO. DE MUCHOS ESCRITORES
HEMOS HABLADO: EUROPEOS, ARGENTINOS,
ESPAÑOLES Y ALGUNOS MEXICANOS;
CUENTISTAS, NOVELISTAS, INNOVADORES; ASÍ
QUE AHORA LE TOCA SU TURNO NADA MENOS QUE A JAIME
SABINES, UNO DE LOS POETAS MEXICANOS MÁS ACLAMADOS
Y GUSTADOS DEL SIGLO XX; AUNQUE, MÁS QUE A ÉL, A TRES
DE SUS POEMAS DE AMOR —¿DE QUÉ MÁS PODRÍAN SER?
—, QUE SON JOYAS EN SU GÉNERO, TIPO Y FORMA.
La poesía «sabiniana» versa sobre temas tanto profundos
como cotidianos. Escribió poemas toscos y abruptos y
otros magistrales y bien logrados, «a veces acertó y a
veces no, pero cuando lo logró, sus poemas —que hablan
del amor o de la muerte del padre— tienen una fuerza y
una tenacidad en donde el ritmo del lenguaje y la potencia
de las expresiones dejan sin aliento al lector, seguro de
haber tocado una verdad».1 Fue Premio Villaurrutia en
1973 y Premio Nacional de Literatura en 1983. Sus libros
son:
Horal (1950), La señal (1951), Adán y Eva (1952),
Tarumba (1956), Yuria (1967), Maltiempo (1972), Algo
sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) y Uno es el
hombre (1990). Su obra completa está recopilada en Nuevo
recuento de poemas (1977).
Nuestra selección se basa en el gusto por la poseía amorosa
—la más sentida— y en aquello que representa mejor
—desde nuestra visión— el estilo de este poeta mayor.

1 Nuri de la Cabada y Luis de la Cabada en www.los-poetas.com

8
NO Ls QUL MULRA DL AMOR
No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de
ti, de urgencia mía de mi piel de
ti, de mi alma de ti y de mi
boca
y del insoportable que yo soy sin ti.
Muero de ti y de mí, muero de ambos,
de nosotros, de ése,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy
solo, en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va
vacío, en el cine y los parques, los
tranvías,
los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.

Morimos en el sitio que le he prestado al aire


para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros, separados del mundo
dichosa, penetrada, y cierto, interminable.

Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos


entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.

Nos morimos, amor, muero en tu


vientre que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos oscuros e incesantes.

Me muero de mi cuerpo y de tu
cuerpo, de nuestra muerte, amor, muero,
morimos.

8
En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,

8
dentro de mí, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.

Nos morimos, amor, y nada hacemos


sino morirnos más, hora tras
hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.

NO Ls nADA DL TU CULRPO
No es nada de tu cuerpo,
ni tu piel, ni tus ojos, ni tu vientre,
ni ese lugar secreto que los dos conocemos,
fosa de nuestra muerte, final de nuestro entierro.

No es tu boca —tu boca


que es igual que tu sexo—,
ni la reunión exacta de tus
pechos, ni tu espalda dulcísima y
suave,
ni tu ombligo, en que bebo.

Ni son tus muslos duros como el


día, ni tus rodillas de marfil al
fuego,
ni tus pies diminutos y sangrantes,
ni tu olor, ni tu pelo.

No es tu mirada —¿qué es una mirada?—


triste luz descarriada, paz sin dueño,
ni el álbum de tu oído, ni tus
voces, ni las ojeras que te deja
el sueño.

Ni es tu lengua de víbora
tampoco, flecha de avispas en el
aire ciego,
ni la humedad caliente de tu asfixia
que sostiene tu beso.

No es nada de tu

8
cuerpo, ni una brizna, ni
un pétalo,
ni una gota, ni un grano, ni un momento:

Es sólo este lugar donde estuviste,


estos mis brazos tercos.

8
YO nO LO sÉ DL CiLRTO...
Yo no lo sé de cierto, pero
supongo que una mujer y un
hombre
algún día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que están
solos,
solos sobre la tierra se
penetran, se van matando el
uno al otro.

Todo se hace en silencio. Como


se hace la luz dentro del ojo.
El amor une cuerpos.
En silencio se van llenando el uno al otro.

Cualquier día despiertan, sobre brazos;


piensan entonces que lo saben todo.
Se ven desnudos y lo saben todo.

(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.)

LO QUE REZA EL REFRÁN

« F a m i l i a , g c
p n w s t x c b u g b
s ó l o l a v q q f a
q h g u j cv t s S a
g r a d a h c fq n a
c p n m c q i t k d y
, q j c u e s o , e d
j e f e n h q cf w p
t l a h i h p a r e d
8
a c q a gu j c u s h
q c p n m c qe x c
s c o l g a d a.
»

8
T ONES PA ’ LOS PREGUNTONES

L OS INVITAMOS AHORA A RESPONDER ESTOS TONES


DEDICADOS A LA CANCIÓN POPULAR MEXICANA. EL
PRIMER LECTOR* EN HACERLO CORRECTAMENTE GANARÁ
UN REPRODUCTOR DE DVD, CORTESÍA DE SAMSUNG.

1. ¿Quién se hizo famoso con la frase:


«No tengo dinero ni nada que dar, lo
único que tengo es amor para dar»?
2. ¿De dónde era originario el
compositor Álvaro Carrillo, autor
de canciones como Sabor a
mí, La mentira, Luz de luna y
El andariego?
3. ¿Quiénes son, o eran,
respectivamente, «La mujer
que nació para cantar»,
«El rey del falsete»,
«El samurai de la
canción», «El divo de
Linares», «El Sol» y «El príncipe
de la canción»?
4. Envíenos tres frases de tres diferentes
canciones de José Alfredo Jiménez.
5. ¿Quién dijo: «Oye, te digo en secreto
qu´e te amo de veras, que sigo de
cerca tus pasos, aunque tú no
quieras»?
w
* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre
completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa.

8
Felicitamos cordialmente a Cecilia Ivette Cárdenas
Rodríguez, del D. F., por haber sido la primera persona en
responder correctamente a los TONES de Algarabía 30; y a
los demás lectores que participaron, muchas gracias.**
Las respuestas correctas son:
1. La palabra Belén proviene del hebreo betlehem y significa
«casa del pan».
2. El principal impulsor de la costumbre de poner
nacimientos navideños o belenes, considerado por
algunos su inventor, fue San Francisco de Asís, quien,
en la misa de medianoche del 25 de diciembre de
1223, recreó en el bosque del Greccio, en la Toscana,
el pesebre de Belén.
3. La frase anglosajona «Merry Christmas» significa
«feliz misa de Cristo». Proviene de Christmas: «Cristes
Maesse»,
«misa de Cristo» en inglés antiguo, y merry: «feliz».
4. Según el santoral católico, el 1º de enero se
conmemoran dos fiestas: la de María, madre de Dios
y el rito de la circuncisión de Jesús.
5. Deben celebrarse nueve posadas, una cada día, desde
el 16 hasta el 24 de diciembre, justo antes de la cena
de Nochebuena. Con ellas se simboliza el peregrinar
de María y José desde Nazaret hasta Belén, donde
tuvo lugar el nacimiento de Jesús, y son nueve
posadas en honor a los nueve meses de gestación de
María.
** Las respuestas y los nombres de los ganadores se publicarán
dentro de dos números.

tones@algarabia.com
Frasezotas
hijos que no he querido tener la felicidad

8
Í CONOS Y GRAFÍAS

Pinturas rupestres
por Victoria García Jolly

Kakadu

L
A NECESIDAD DE EXPRESIÓN DEL HOMBRE HA SIDO
MANIFESTADA DE MUCHAS MANERAS A LO LARGO
DE SU EXISTENCIA; POR EJEMPLO, LO HA OBLIGADO A
DESARROLLAR HABILIDADES FÍSICAS, COMO EL HABLA
Y LA EXPRESIÓN CORPORAL, Y A GENERAR CÓDIGOS DE
COMUNICACIÓN TAN COMPLEJOS COMO EL ABECEDARIO.

Aunado a lo anterior, hay otras cosas que son innegables


desde que el hombre es hombre, como el impulso de
perpetrar ideas, pensamientos, ritos, sentimientos o
acontecimientos que den fe del conocimiento adquirido
y de los hechos vividos, lo que llevó al hombre
prehistórico a plasmar en cuevas y cavernas imágenes
que ahora conocemos con el nombre de «pinturas
rupestres». Las figuras plasmadas nos han llevado a
tratar de entender su
significado original, nos preguntamos si son parte del rito
de la caza y la recolección, si es un mensaje para las
siguientes generaciones, si es una expresión artística o si
sólo pintaban por placer.

8
¿IMPULsO PRiMARiO O VLsTigiO RiTUAL?
Dice Jean Piaget (1896-1980) que se puede establecer una
analogía entre el desarrollo del hombre primitivo y el de un
niño pequeño en el sentido de descubrir el mundo y tratar
de asimilarlo. Así, para el Homo habilis el descubrimiento
de que un pedazo de carbón le permitiera sacar de su mente
imágenes e ideas fue un hecho divertido y estimulante,
tanto como cuando un niño descubre un lápiz —como uno
que conozco, que empezaba por dibujar en la hoja y se
seguía por la mesa, la silla y cualquier superficie que
continuara el caminito—. Pero esto es sólo una idea, pues
teorías acerca del sentido de las pinturas rupestres hay
muchas.
Si nos guiamos por los vestigios arqueológicos, podemos
Chauvet concluir que el hombre pintó en las cavernas y otras
superficies rocosas porque ése era el soporte disponible, es
decir, todavía no descubría lo que
utilizó miles de años después: pieles
restiradas, tablillas de arcilla, papiros y
el papel.
Por otro lado, se han encontrado cuevas
en las que algunas pinturas están
hechas sobre otras anteriores, lo que ha
puesto en tela de juicio el sentido
sagrado
que suele atribuírseles. Sin embargo,
no podemos dejar de mencionar que,

Los animales y la de entre los vestigios hallados en


estas cuevas, no hay señales de que
caza son temas fueran espacios habitados, más bien
de que en ellos sólo se pintaba,lo que
recurrentes en ha dado más argumentos a aquellos
todas las cuevas que las ven como resultado de una
práctica mágica y religiosa.
conocidas

Dónde y cuándo*
48,000 a.C.32,000 a.C.
30,000 a.C.30,000 a 25,000 a.C.

Parque Kakadu, Cueva de Maros,


Australia Sulawesi, Indonesia

Chauvet, Francia La Pileta, España

* Las fechas son aproximadas. Casi todas las muestras han sido determinadas
mediante la técnica del carbono 14.

8
Ahora bien, si se analizan con detenimiento las imágenes Cuevas de
que existen en las cuevas, no podemos negar que son Altamira
producto de un proceso de aprendizaje de la propia técnica
de representación, pues si han durado tantos y tantos años,
significa que los pigmentos se mezclaban con aglutinantes
—modo de fijación del tinte—, es decir, el hombre tuvo
que aprender primero a que, si bien las tierras y los trozos
de carbón dibujaban, era necesario hacer «algo» para que
sus trazos permanecieran en el tiempo. ¿Y para qué
querían que perduraran? Eso, querido lector, no lo sabemos
a ciencia cierta.

¿ARTL, signO, COMUniCACión?


Otra de las teorías acerca del origen de estas pinturas es
la de Siegfried Giedion (1888-1968), que las considera
una expresión artística primitiva: «La abstracción1recorre
todo el arte primero […] el arte, en efecto empezó con
la abstracción».2 Bajo esta visión se deja de lado su
carácter religioso o mágico diciendo que estas
representaciones son signos repletos de significados
ocultos para nosotros,
significados que no podemos descifrar, «nos fascinan, pero
nos resultan casi inexplicables». Giedion termina diciendo

1 Entiéndase por abstracción la reducción de elementos y detalles de


trazo de una figura determinada al mínimo irreductible, de tal
manera
que el resultado es una forma simple y reconocible, dice D. A. Dondis
en La sintaxis de la imagen, Barcelona: G. Gili,
1973.
2 Siegfried Giedion, El presente eterno: los comienzos del arte. Una
aportación al tema de la constancia y el cambio, Madrid:
Alianza, 1981.

17,000 a.C. 14,000 a.C. 11,000 a.C. 10,000 a.C. 9,000 a.C.

Laas Gaal, Somalia


Lascaux, Francia
Pedra
Furada,
Brasil

Sierra de San Francisco,


Altamira, España Baja California

8
que, en las postrimerías de la prehistoria, la abstracción,
los símbolos pues, alcanzaron una total supremacía, se
petrificaron, es decir, quedaron fijos. Luego, en los
comienzos de la historia, su nuevo propósito se alejó de lo
mágico: la representación pictográfica del lenguaje, lo que
coincide con la teoría de Adrian Frutiger (1928), que ve a
las pinturas rupestres como expresión en los albores de la
comunicación escrita, el primer paso hacia la fijación del
lenguaje.3

Los pigmentos, Hay pinturas rupestres en cuevas de


todo el mundo y datan de distintas
las tierras, épocas, desde las de Ferrassie, en
metales y Francia, que se hicieron hacia el
30,000 a.C., hasta las más recientes,
carbón, se las de Fezzan, Namibia, que no pasan
aglutinaban con del 2,000 a.C. Las hay también en
América, Asia y Oceanía, y en todas
grasa de animal coinciden ciertos elementos que

La Pileta

nos hacen pensar que tal vez Frutiger tenga razón, que
no importa el punto del planeta o el punto en el tiempo,
estas pinturas sirvieron para fijar el lenguaje y las ideas, y
dieron paso a los pictogramas, es decir, que el hombre
hubiera podido llegar a escribir de una forma u otra en
cualquier civilización. Y para muestra tenemos la escritura
pictográfica china y la cuneiforme de los sumerios, la
rúnica del norte de Europa, los jeroglíficos egipcios y la
recién descifrada escritura maya, entre muchas otras. 

3 Adrian Frutiger, Signos, símbolos, marcas y señales, Barcelona: G. Gili, 1981.

Victoria García Jolly es diseñadora gráfica, apasionada por los temas del arte
y la escritura. Comulga con las ideas de Frutiger, aunque no sirvan para
nada, según dicen los que la conocen. Tuvo que lavar muchas paredes
cuando su
«primitivo particular» descubrió que una hoja tiene muy poco espacio para
todo lo que puede salir de un lápiz.

7,350 a.C. 7,000 a 3,000 a.C. 4,000 a.C. 2,000 a.C.650 a 550 a.C.

Gua Tambun, Malasia

Cueva las Manos, Santa Tassili,


Cruz, Argentina Argelia

Nazca,
Perú

Cogul, España Twyfelfontein, Namibia

8
EL PORTAVASOS DEL DÍA

Visite nuestra Tiendita en


www.algarabia.com
o en Anaxágoras 518-A int. 2, col. Narvarte.

9
La cronología

Gobernantes
de México I
Del Imperio Azteca al fin
de la Colonia
por Sebastián García-Retama y Zuástegui

A LGUNA VEZ UN AMIGO ME RETÓ A QUE LE


NOMBRARA TODOS LOS GOBERNANTES DE
MÉXICO. LOS DEL
SIGLO XX FUERON RELATIVAMENTE FÁCILES, LOS DEL XIX
ME OCASIONARON MUCHOS TRASPIÉS Y MI IGNORANCIA
SALIÓ A RELUCIR CUANDO LLEGAMOS A LA ÉPOCA
COLONIAL —YA NI LE PLATICO DE LOS TLATOANIS DEL
IMPERIO AZTECA—. ASÍ QUE PARA QUE ESO NO LE PASE
A USTED, QUERIDO LECTOR, LE HEMOS PREPARADO ESTA
ÚTIL CRONOLOGÍA EN DOS PARTES. QUE CUÁNDO
GOBERNÓ TIZOC, QUE SI EL ÚLTIMO VIRREY FUE
APODACA, ¿O FUE O’DONOJÚ? SALGA DE DUDAS DE
UNA VEZ POR TODAS.

título
# nombre periodo de gobierno

Tlatoanis de México-Tenochtitlan
1 Tenoch 1325-1375?
1
2 Acamapichtli 1375?-1395

1 En cursivas, los gobernantes ilustrados.

9
3 Huitzilihuitl 1395-1417
4 Chimalpopoca 1417-1427
5 Itzcóatl 1427-1440
6 Moctezuma I Ilhuicamina 1440-1469
7 Axayácatl 1469-1481
8 Tizoc 1481-1486
9 Ahuizotl 1486-1502
10 Moctezuma II Xocoyotzin 1502-1520
11 Cuitláhuac 1520-1520
12 Cuauhtémoc 1521-1521

Gobernador General de la Nueva España


de la Mar Océana
1 Hernán Cortés, marqués del Valle de Oaxaca 1521-1528

Presidente de la Audiencia General


1 Nuño Beltrán de Guzmán 1528-1530

Virreyes de la Nueva España


1 Antonio de Mendoza, conde de Tendilla 1530-1550
2 Luis de Velasco 1550-1564
Audiencia general 1564-1566
3 Gastón de Peralta, marqués de Falces 1566-1567
4 Martín Enríquez de Almanza 1568-1580
5 Lorenzo Suárez de Mendoza, 1580-1583
conde de la Coruña
6 Pedro Moya de Contreras, 1584-1585
arzobispo de México
7 Álvaro Manrique de Zúñiga, 1585-1590
marqués de Villamanrique
8 Luis de Velasco «El Mozo», 1590-1595
marqués de Salinas
9 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, 1595-1603
conde de Monterrey
10 Juan de Mendoza y Luna, 1603-1607
marqués de Montesclaros
11 Luis de Velasco «El Mozo», 1607-1611
marqués de Salinas
12 García Guerra, arzobispo de México 1611-1612
13 Diego Fernández de Córdoba, 1612-1621
marqués de Guadalcázar

9
14 Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, 1621-1624
marqués de Gélvez y conde de Priego
15 Rodrigo Pacheco y Osorio, 1624-1635
marqués de Cerralvo
16 Lope Díaz de Armendáriz, 1635-1640
marqués de Cadereyta
17 Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, 1640-1642
marqués de Villena y duque de Escalona
18 Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla 1642-1642
19 García Sarmiento de Sotomayor, 1642-1648
conde de Salvatierra y marqués de Sobroso
20 Marcos de Torres y Rueda, obispo de Yucatán 1648-1649
21 Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba 1650-1653
de Liste y marqués de Villaflor
22 Francisco Fernández de la Cueva, 1653-1660
duque de Albuquerque
23 Juan de Leyva y de la Cerda, marqués 1660-1664
de Leyva y de Ladrada, conde de Baños
24 Diego Osorio de Escobar, obispo de Puebla 1664-1664
25 Antonio Sebastián de Toledo, 1664-1673
marqués de Mancera
26 Pedro Nuño Colón de Portugal, 1673-1673
duque de Veragua y marqués de Jamaica
27 Payo Enríquez de Rivera, 1673-1680
arzobispo de México
28 Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, 1680-1686
conde de Paredes y marqués de la Laguna
29 Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, 1686-1688
conde de Monclova
30 Gaspar de la Cerda Sandoval Silva 1688-1696
y Mendoza, conde de Galve
31 Juan de Ortega y Montañés, 1696-1696
obispo de Michoacán
32 José Sarmiento Valladares, 1696-1701
conde de Moctezuma y Tula
33 Juan de Ortega y Montañés, 1701-1702
arzobispo de México
34 Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, 1702-1711
duque de Alburquerque y marqués de Cuéllar
35 Fernando de Alencastre Noroña y Silva, 1711-1716
duque de Linares
36 Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor 1716-1722
y Mendoza, marqués de Valero y duque de Arión
37 Juan de Acuña, marqués de Casafuerte 1722-1734

9
38 Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta, 1734-1740
arzobispo de México
39 Pedro de Castro y Figueroa, 1740-1741
duque de la Conquista y marqués de Gracia Real
40 Pedro de Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara 1742-1746
41 Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, 1746-1755
conde de Revillagigedo
42 Agustín de Ahumada y Villalón, 1755-1760
marqués de las Amarillas
43 Francisco Cajigal de la Vega 1760-1760

Presidente de la Audiencia General


1 Francisco Antonio de Echávarri 1760-1760

Virreyes de la Nueva España


44 Joaquín de Montserrat, marqués de Cruillas 1760-1766
45 Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix 1766-1771
46 Antonio María de Bucareli y Ursúa 1771-1779
47 Martín de Mayorga 1779-1783
48 Matías de Gálvez y Gallardo 1783-1784
49 Bernardo de Gálvez, conde de Gálvez 1785-1786
50 Alonso Núñez de Haro y Peralta, 1787-1787
arzobispo de México
51 Manuel Antonio Flores Maldonado 1787-1789
52 Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, 1789-1794
conde de Revillagigedo
53 Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte, 1794-1798
marqués de Branciforte
54 Miguel José de Azanza 1798-1800
55 Félix Berenguer de Marquina 1800-1803
56 José de Iturrigaray 1803-1808
57 Pedro de Garibay 1808-1809
58 Francisco Javier de Lizana y Beaumont, 1809-1810
arzobispo de México
59 Francisco Javier Venegas de Saavedra 1810-1813
60 Félix María Calleja del Rey 1813-1816
61 Juan Ruiz de Apodaca, conde del Venadito 1816-1821
62 Francisco Novella 1821-1821
63 Juan O’Donojú 1821-1821
Continuará…

Sebastián García-Retama y Zuástegui es antropólogo y coleccionista de historias


bélicas protagonizadas por hombres de apellidos más complicados que los suyos.

9
Decires

«La nena da cena y chíngome


decir de la sirvienta de mi tía Queenie, cuando le dijo que preparara la cena.

Fe de erratas. En el artículo «Margarito, “criatura del aire”» (pp. 76-


79), de nuestra sección LITERATURA del número 29, tuvo lugar uno de esos
temidos
errores provocado por la inteligencia de nuestra computadura, que corrigió sin

chistar el nombre del notario « L e o b i n o Z a v a l a » por el de «Leonino

9
DE BOCA EN BOCA

¡Buena suerte,
señor Gorsky!
E
L 20 DE JULIO DE 1969, EL HOMBRE CONQUISTABA
EL ESPACIO EXTERIOR CON SU PRESENCIA EN EL
ÚNICO SATÉLITE NATURAL QUE NUESTRO PLANETA POSEE.
EL ENCARGADO PRINCIPAL DE TAL MISIÓN, A BORDO
DEL APOLO XI, FUE EL ASTRONAUTA ESTADOUNIDENSE
NEIL ARMSTRONG. ESE DÍA, MÁS DE 500 MILLONES DE
PERSONAS ESTABAN ATENTAS A SUS TELEVISORES, SIENDO
TESTIGOS Y CÓMPLICES DEL ARRIBO DE ESA NAVE AL
1
CUERPO CELESTE.

Según cuenta la historia, Armstrong flotaba sobre


la superficie lunar al tiempo que decía: «Éste es un
pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la
humanidad»; luego intercambió algunas apreciaciones con
la terminal en Houston acerca de lo que veía. A su regreso
al interior de la cápsula, y antes de cruzar la compuerta,
dijo:
«¡Buena suerte, señor Gorsky!», frase que puso a
orbitar a millones de mentes a su alrededor por más de
25 años.
Muchos pensaron que se trataba de una burla a algún
colega soviético; sin embargo, a su regreso a la Tierra y
durante varios años, comunicadores de todo el mundo
insistieron
en preguntarle qué significaban aquellas palabras, pero
Armstrong sólo se limitaba a sonreír misteriosamente,
hasta que, finalmente, el 5 de julio de 1995, en una
conferencia de prensa en Tampa, Florida, ante la
insistencia de un reportero, el astronauta accedió a
despejar la incógnita, habido el deceso del personaje en
cuestión.
Lo que Neil Armstrong relató fue que, siendo niño
—cuando no imaginaba que volaría más allá de la
atmósfera terrestre—, jugaba beisbol con sus amigos y una
bola fue a dar a la ventana lateral de la casa de sus vecinos,
los señores Gorsky. Al acercarse a recoger su pelota, el
pequeño escuchó a su vecina, muy molesta, diciendo:
—¡¿Sexo oral?! ¿Quieres sexo oral? ¡Lo tendrás el día que
el hijo del vecino se pasee por la Luna!

1 v. Algarabía 27, julio 2006, LA CRONOLOGÍA: «La carrera espacial I». pp. 91-94.

96
La adiccion...
rensuafl

También podría gustarte