Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA, ACUICULTURA Y CIENCIAS ALIMENTARIAS

TEMA:
DESCRIPCION DEL CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas) Y
ANALISIS DEL REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO
PESQUERO(ROP)

INTEGRANTES
mayoritariame
nte marinos,  ANGULO SEGURA, JESUS.
sésiles y
carecen de
auténticos  ROJAS RIVERA, JHON.
tejidos. Son
filtradores
gracias a un
desarrollado
INGENIERO
Sistema
acuífero de
poros, canales
y cámarasS
ING. JORGE ZUZUNAGA

AÑO

2019
INTRODUCCIÓN
La actividad pesquera en el Perú explota un conjunto de recursos naturales renovables
que cohabitan en el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH), tal
vez el más rico del mundo en cuanto a volúmenes de pesca (Chávez et al., 2008; FAO,
2014a). La pesquería de pota o calamar gigante – Dosidicus gigas – es la segunda
pesquería más importante del Perú, tanto en términos de volumen de captura
(PRODUCE, 2014), como en términos de valor exportado (PROMPERU, 2014). Al
respecto, es importante resaltar que los desembarques de pota en el Perú
representaron el 53% de los desembarques mundiales de pota durante el quinquenio
2008-2012 (FAO, 2014b). Ello no es poca cosa, pues la pesquería peruana de pota, en el
contexto global, es equivalente a la sumatoria de todos los desembarques pesqueros de
Holanda o Francia, y representa casi el doble de las capturas italianas, portuguesas o
alemanas (FAO, 2014b). Sin embargo, a pesar de ser la segunda pesquería peruana en
términos de volumen desembarcado y de ser la primera en términos de generación de
empleo, aún poseemos un limitado conocimiento sobre la especie y su dinamismo a
nivel nacional y global (Nigmatullin et al., 2001). Más aún, según el IMARPE, la pota es
un importante depredador (Alegre et al., 2014) que se encuentra en situación de
subexplotación3 donde la flota actual no llega a pescar la cuota anual establecida por el
Ministerio de la Producción (PRODUCE).
Además de existir poco conocimiento sobre la biomasa de pota en el mar peruano y
sobre su comportamiento (SPRFMO 2007; Zeidberg & Robison 2007), tampoco existe
información fidedigna sobre la dimensión de la flota que se dedica a la captura de este
recurso (Sueiro & De la Puente, 2013). Se trata en la práctica de una pesquería abierta,
donde el número de embarcaciones poteras artesanales viene creciendo de manera
sostenida (Escudero, 1997; Estrella et al., 2010; PRODUCE, 2014). No existe
diferenciación entre flota pesquera artesanal y de menor escala, ni la capacidad para
verificar la correspondencia entre permisos de pesca y tamaños de embarcaciones. De
hecho, muchas de las embarcaciones supuestamente artesanales tienen una capacidad
de bodega superior a los 32.6 m3 (Sueiro & De la Puente, 2013), y la informalidad en la
pesquería de pota es tal que más del 50% de las embarcaciones no cuentan con permisos
de pesca (PRODUCE, 2014). Asimismo, tampoco existe información pública, accesible y
replicable sobre las zonas de pesca donde opera la flota potera.
Por ello en el presente informe detallaremos la parte biológica para un mejor
entendimiento del calamar gigante (pota) así como su importancia en el mercado en los
últimos años y realizaremos un análisis del Reglamento de Ordenamiento Pesquero el
cual fue emitido para la captura sostenible de la especie.
OBJETIVOS:
 Conocer la parte biológica y describir el desenvolvimiento del
calamar gigante en el mar peruano.
Ubicar la distribución del calamar gigante en las costas peruanas.
Conocer la composición química y física del calamar gigante.
Describir las artes y métodos para su pesca del calamar gigante
Nombrar las diferentes utilizaciones del calamar gigante tras su
pesca.
Entender el marco legal de la pesquería del calamar gigante.

MARCO TEORICO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POTA
Biología y taxonomía

La pota es un cefalópodo que pertenece a la familia Ommastrephidae, especie Dosidicus gigas,


que alcanza un peso de aproximadamente 50 kg y una longitud de manto (LM) de 1,2 m
(Nigmatullin et al., 2001). La ubicación taxonómica de la pota (Vargas, 1980) es la siguiente:

Phyllum: Mollusca

Clase: Cefalópodos

Subclase: Coloidea

Orden: Teuthoidea

Suborden: Oegopsidae

Familias: Ommastrephidae

Subfamilia: Ommastrephidae

Género: Dosidicus

Especies: Dosidicus gigas

Nombre común: pota

Esta especie es uno de los calamares más abundantes en el mundo y juega un rol importante en
el ecosistema de las aguas abiertas en la región sudeste del Océano Pacífico (Nesis, 1970). La
pota es una especie oceánica que realiza migraciones hacia la costa relacionada con procesos
de alimentación y reproducción. Su distribución térmica es bastante amplia, abarcando desde
los 16ºC hasta los 30ºC en aguas ecuatoriales, por lo cual se le considera como una especie
euritérmica (Markaida, 2001). En la Figura 1 se muestra su morfología.

Es un predador activo siendo los copépodos, anfípodos hipéridos, eufásidos, langostinos,

pelágicos, cangrejos rojos “langostillas” (Pleuroncodes planipes), moluscos heterótropos,

calamar, octópodos pelágicos y muchos peces las especies presa más comunes. La gama

de alimentación cambia continuamente con el crecimiento del depredador, desde

invertebrados macroplactónicos y peces en estado alevín (en juveniles) a peces de mayor

tamaño (en adultos) (Nigmatullin, 2001).

Su crecimiento corporal es rápido habiéndose reportado ejemplares de 1,5 m de longitud

de manto. Se estima que la tasa promedio de crecimiento mensual es de 6 cm durante el

primer año de su vida y de 2 cm durante el segundo año de vida (Roper, 1995).


Por otro lado, de acuerdo a lo reportado por IMARPE (1993), los principales predadores

del calamar gigante son los cetáceos tales como la ballena y el cachalote, además de

lobos marinos, así como otras especies mayores. Otra de las causas que incrementan la

mortalidad natural de este recurso es el canibalismo de las hembras adultas que predan o

se alimentan de los ejemplares machos de su misma especie después de la reproducción.

La pota presenta dimorfismo sexual ya que las hembras poseen un manto más ancho y abultado
en la parte media, mientras que el macho presenta un manto cilíndrico y recto

Nesis (1983). De acuerdo con Bjarnason (1989), este cefalópodo es un organismo de

color marrón brillante que puede cambiar a un color pálido continuamente; es de aspecto

impresionante por su gran tamaño con respecto a la mayoría de los otros calamares en el

mundo.

Distribución geográfica

El Dosidicus gigas es una especie pelágica con amplia distribución en el este del Océano

Pacífico, desde California (37ºN) hasta el sur de Chile (47ºS), y desde las costas del

Norte y Sudamérica en los 125ºW, por lo que Nesis (1983) afirma que las más grandes

concentraciones ocurren en las afueras de las costas peruanas en el Hemisferio Sur y en

el Golfo de California en el hemisferio norte, tal y como se aprecia en la Figura 2.


La distribución de esta especie está asociada con los recursos pelágicos de la costa oeste

de América, tales como la anchoveta peruana (Chile y Perú), la anchoveta californiana en

la costa oeste de Baja California, la sardina y caballa en el Golfo de California (Benítez y

Valdivieso, 1986). Como es el caso para muchas otras especies de calamares, el Dosidicus gigas
exhibe una considerable variabilidad en su distribución y abundancia

relativa a los cambios de las condiciones ambientales marinas. Uno de los más

importantes parámetros ambientales es la temperatura superficial del mar (SST). Muchos

investigadores han encontrado una relación muy cercana entre la temperatura superficial

del mar y los niveles de abundancia del Dosidicus gigas (Nesis, 1983).

Según Rubio y Salazar (1992), la zona comprendida entre Paita y Cabo Blanco, frente a
Punta Sal y Zorritos (Figura 3), es la de mayor concentración de pota en la costa peruana.

Otra zona de considerable concentración de este recurso se observó en Punta Falsa a 75

millas náuticas (mn) de la costa. Áreas consideradas como regulares y pobres en

concentración del recurso se encontraron frente a Chimbote a 120 mn de la costa.

Además, definieron la distribución vertical de la pota, identificación de cardúmenes con

ecogramas entre los 3 y 270 metros de profundidad, los mismos presentan un

comportamiento diferente en el día y la noche. Durante el día las mayores

concentraciones se registraron entre 180 y 190 metros y durante la noche, en periodos de

cuarto menguante y luna nueva, entre los 30 y 50 metros de profundidad. El estímulo

luminoso de las lámparas provoca un ascenso de los cardúmenes hasta 10 y 30 metros de

profundidad. Roper (1984) afirma que el calamar gigante es una especie que se encuentra

tanto en aguas oceánicas como neríticas, con una distribución vertical que abarca desde

la superficie hasta los 500 metros de profundidad. Es más abundante a lo largo de la

costa de América del Sur, en donde los ejemplares han sido encontrados en aguas a

temperaturas entre 26 y 28ºC.


COMPOSICIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO DE LA POTA
Composición física

La composición física promedio de la pota se muestra en la Tabla 1

Tabla 1. Composición física promedio del manto, aletas, tentáculos y vísceras de calamares

En el mismo se puede apreciar que el mayor porcentaje del peso corporal de la pota

corresponde al manto (49,30%), seguido por los tentáculos, las vísceras y la aletas

(IMARPE/ITP, 1996).

Composición química y valor nutritivo

La carne de la pota es rica en proteínas similar al pescado de carne blanca. En su

composición se encuentran todos los aminoácidos esenciales; además, tiene un alto

contenido de ácidos grasos polinsaturados, los cuales juegan un rol importante en la

dieta, protegiendo a los adultos mayores de los problemas cardiovasculares (Kreuzer,

1984).

En la Tabla 2 se muestra la composición química promedio del manto fresco de la pota

Dosidicus gigas, la cual se caracteriza por tener un contenido aceptable de proteínas y

bajo en grasa (Maza et al., 2003).


Tabla 2. Composición química promedio del manto fresco de la pota.

La pota presenta un contenido apreciable de sales minerales como el sodio (198,2

mg/100 g), potasio (321,9 mg/100 g), calcio (9,1 mg/100 g) y magnesio (45,6 mg/100 g),

así como lípidos ricos en ácidos grasos polinsaturados, principalmente el ácido

eicosapentenoico (C20:5, EPA) 16,7% y ácido docosahexenoico (C22:6, DHA) 46,9%

(IMARPE/ITP, 1996). Además, la composición de ácidos grasos del calamar es muy

similar a la de los tejidos de peces magros o de carne blanca como la lisa y el lenguado

(Sikorski, 1994).

En los cefalópodos, el nitrógeno no proteico (NNP) es la fracción hidrosoluble de

compuestos extractables constituidos principalmente por el cloruro de amonio (NH4Cl),

bases volátiles totales (N-BVT), trimetilamina (N-TMA), aminoácidos libres (metionina,

arginina), péptidos, hipoxantina y entre otros, que confieren el mal sabor “ácido-amargo”

de la especie, en la Tabla 3 se muestran algunos datos (Maza et al., 2003).

ARTES Y METODOS DE PESCA


El presente documento busca dar cuenta del aparejo llamado “potera” (pota), el que es utilizado
principalmente por la flota pesquera artesanal de Perú en la captura del recurso pota.

Al respecto se consultaron fuentes internacionales como las de FAO y de organismos oficiales


de países que utilizan las poteras, también se utilizaron registros de video obtenidos para dar
cuenta de la operación de pesca.
I. Los tipos de poteras

La importancia pesquera de la Jibia o Calamar gigante (Dosidicus gigas) en Perú ha sido variable
e irregular en los últimos cincuenta años (período desde que se tienen antecedentes oficiales de
su captura). El desembarque nacional anual promedio ha fluctuado de las 1.000 toneladas, y se
ha incrementado en forma creciente a partir de 2004 hasta las actuales 200.000 toneladas
autorizadas.

Este recurso es capturado como especie objetivo (utilizando el aparejo2 conocido como poteras)
por la flota artesanal o como especie del by-catch (pesca arrastrera merlucera, pesca cerquera
anchovetera, pesca con arrastre de media agua) tanto en Perú como en el mundo, La potera
para la captura de la Jibia, es un grupo de anzuelos que están unidos entre sí, de cuatro en
adelante en el caso de la pesca de peces, o pueden ser un número considerable de anzuelos, sin
puntas de flechas para la captura de Jibia. Este sistema aprovecha la curiosidad de los
cefalópodos por los estímulos visuales que se generan. No se utiliza cebo o carnadas

. En la figura 1 se da cuenta de algunos de los modelos de poteras comercializados en Perú.

CARACTERISTICAS
La atracción hacia las poteras se realiza mediante la iluminación de la embarcación durante la
noche, y está basada tanto en el fototropismo positivo de la Jibia, como su voracidad hacia todo
lo que se mueve. Entre las ventajas de este aparejo de pesca están la efectividad en la captura,
alta selectividad hacia el tamaño del calamar, captura individual que ofrece un producto de gran
calidad y ausencia de capturas incidentales de otras especies o daños al ecosistema. En figura 2
se observa uno de los modelos más comúnmente utilizados por la pesca artesanal.
Figura 2. Un modelo de potera utilizado por el sector artesanal

Esta potera, es muy resistente para soportar el peso de los mayores ejemplares de jibia que se
capturan en el mundo, alrededor de 50 kilos. Además los ganchos de captura no tienen rebarba,
lo que permite desprender fácilmente al ejemplar capturado. Por otra parte, el mango plástico
color verde, que permite aferrar fácilmente a la tota al ser activado exponiéndolo o calentándolo
a la luz artificial emite una fuerte luz química que atrae al calamar.

En otros sistemas de poteras, la atracción hacia estas se realiza mediante la iluminación de la


embarcación durante la noche (figura 2). En la pesca artesanal cada pescador trabaja con una
línea a la que va atada la potera. En figura 3 da cuenta de un modelo esquematizado de
embarcación potera utilizada en Perú.

Figura 3. Un modelo de embarcación artesanal usado en Perú

Operación de embarcaciones poteras

1. Embarcaciones artesanales, operación manual


La pesca artesanal se realiza en embarcaciones de 6 a 15 toneladas de capacidad y utilizan como
arte de pesca los anzuelos manuales o poteras de diferentes tamaños y colores. Tanto el calado
como el virado e izado de la captura, se realiza utilizando sólo la fuerza del pescador. En figura
4 se da cuenta de las partes iniciales y finales de la maniobra de pesca artesanal.

Figura 4 Operación de pesca artesanal con tota – manual

2. Embarcaciones artesanales, operación mecanizada

En las embarcaciones calamareras, las poteras automáticas trabajan con dos o tconlíneas y cada
línea posee entre 8 y 25 poteras. Cada máquina se compone de un motor con comandos que
tiene a los lados un carrete oval donde se enrolla y desenrolla la línea de las poteras. La
embarcación pesca de noche y se utilizan generalmente lámparas, de 200-220 Volts, y de 2 kW,
a lo largo de las bandas del buque para atraer al calamar. En figura 5 se da cuenta de las partes
iniciales y finales de la maniobra de pesca artesanal mecanizada.

Figura 5 Operación de pesca artesanal con tota – mecanizado

3. Embarcaciones industriales

La experiencia de captura con poteras, en embarcaciones industriales, para la Jibia se realiza en


Perú mediante barcos factoría de bandera extranjera con capacidad de bodega de 250 a 1000
m3. Estos se encuentran provistos de maquinillas automáticas con poteras y lámparas, conocida
como el sistema “jigging” (figura 6).

El número de maquinillas por nave es variable, fluctuando entre 40 y 60 máquinas dobles; el


tamaño y características de las poteras varían de acuerdo al tamaño de los calamares que se
está capturando. Las lámparas son de 1.000 a 2.000 W de potencia13. Por su parte, en figura 7
se muestran las operación de naves industriales factorías dedicadas a la pesca de calamar.

Figura 6 Nave calamarera factoría.

Figura 7 Operación embarcación potera industrial.


UTILIZACIÓN:
DECRETO SUPREMO N°014-2011-PRODUCE
SE Resuelve:

Artículo 1- Aprobación del Reglamento del Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante o
Pota

Aprobar el Reglamento del Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante a Pota "Dosidicus
gigas", que consta de doce (12) artículos, una (1) disposici6n complementaria final y dos (2)
disposiciones complementarias transitorias, que como anexo forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.

Articulo 2· De la Derogaci6n

Derogar el Decreto Supremo N° 013-2001·PE, que aprob6 el Reglamento de Orden amiento


Pesquero del Calamar Gigante 0 Pota.

Artículo 3 Del Refrendo

EI presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de la Producci6n y entrara en


vigencia al día siguiente de su publicaci6n en el diario Oficial EI Peruano.

Reglamento del OrdenamientoPesquero del Calamar Gigante 0 Pota


(Dosidicus gigas)
Artículo 1 Objetivos

1.1 Regular el acceso a la actividad extractiva y las operaciones de pesca de embarcaciones


pesqueras de bandera nacional y extranjera del recurso Calamar Gigante 0 Pota (Dosidicus
gigas), las cuales se rigen por 10 dispuesto en el presente Reglamento.
1.2 Constituir una pesquería del Calamar Gigante o Pota mediante el desarrollo de una nota
nacional especializada y la correspondiente optimización de la industria para el consumo
humano directo.
1.3 EI aprovechamiento racional y sostenible del Calamar Gigante 0 Pota, en virtud a los análisis
de las características biológicas y poblacionales del recurso y del impacto social- económico
sobre los actores involucrados en la pesquería del citado recurso, a efecto de alcanzar su
desarrollo y la optimización de los beneficios obtenidos por su explotación.

Articulo 2 Ámbitos de la aplicación

2.1 El presente reglamento del ordenamiento pesquera es la aplicación a la pesquería del


recurso calamar gigante o pota, en todo el ámbito del dominio marítimo.

2.2 la captura del recurso calamar gigante será destinada exclusivamente para el consumo
humano directo.

Artículo 3 Del acceso a la pesquería

3.1 Régimen de acceso para embarcaciones de bandera nacional

3.1.1 el acceso a la pesquería del recurso calamar gigante o pota se obtiene por medio de la
autorización de incremento de flota y permiso de pesca. Las autorizaciones de incremento de
flota se otorgan por concurso público, cuyas bases y condiciones se aprobaran mediante la
resolución ministerial del ministerio de la producción.
3.1.2 la autorizaciones de incremento de flota otorgada para la adquisición de embarcaciones
calamareras, deberán ejecutarse en el plazo máximo de 10 meses improrrogables desde su
notificación. En caso de autorización de incremento de flota por modificación de embarcaciones
pesqueras, el plazo máximo para la ejecución de lo autorizado será de 18 meses, prorrogables
por única vez hasta por 12 meses adicionales, siempre que se acredite que el avance de obra
física de lo modificado sea mayor al 50%.

En caso de autorización de incremento de flota vía construcción de embarcaciones calamareras,


deberá ser ejecutada en el plazo máximo de 30 meses, los cuales podrán ser prorrogados, por
razones de caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditadas, por única vez, hasta por un
plazo de 6 meses.

Los permisos de pesca deberán solicitarse en un plazo máximo de 90 días calendario, contados
a partir de la fecha de cumplimiento del plazo de ejecución de autorización de incremento de
flota. De no solicitarse el permiso de pesca en el plazo antes señalado, la autorización de
incremento de flota caducara de pleno derecho, sin que sea necesaria la notificación al titular
por parte del ministerio de producción.

Las autorizaciones de incremento de flota no podrán ser objeto de transferencia de la titularidad


bajo ninguna casual.

3.1.3 no se reconocerán saldos de capacidad de bodega provenientes de las autorizaciones de


incremento de flota referidos en los numerales 3.1.1 y 3.1.2.

3.1.4 el acceso a la pesquería del calamar gigante o pota para embarcaciones artesanales no
requiere autorización de incremento de flota, de acuerdo al artículo 35° del reglamento de la ley
general de pesca, aprobado por DS N° 012-2001-PE , para tal efecto, será necesario, únicamente
el permiso de pesca correspondiente y el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente.

3.1.5 las personas naturales o jurídicas que soliciten acceder a la actividad extractiva del recurso
calamar gigante o pota, no debería estar sujetas a procedimiento administrativos pendientes
con el ministerio de la producción, incluido el de cobranza coactiva.

3.2 Régimen de acceso para embarcaciones de bandera extranjera

Siempre que exista un excedente de la captura permisible no aprovechada por la flota nacional
y que no genere un impacto negativo a nivel social, económico y comercial sobre la industria
nacional dedicada al procesamiento y exportación del recurso calamar gigante o pota, derivado
del análisis bioeconomico y social, las embarcaciones de bandera extranjera podrán acceder a
la actividad extractiva del citado recurso en aguas jurisdiccionales peruanas, para lo cual
deberán contar con el permiso de pesca y la licencia de procesamiento a bordo, los que se
otorgaran a través de concursos público de oferta de precio, en la forma y condiciones que el
ministerio de la producción establezca mediante resolución ministerial.

No podrán participar bajo la modalidad señalada en el párrafo precedente, aquellos armadores


de embarcaciones calamareras que se encuentren sujetas a procedimientos administrativos
pendiente con el ministerio de la producción, incluido el procedimiento de cobranza coactiva así
como a los procedimientos que se encuentren suspendidos por haberse interpuesto acciones
ante el poder judicial.
Artículo 4 De la captura total permisible

4.1 el calamar gigante o pota es un recurso de oportunidad para los efectos de su regulación
pesquera en aguas jurisdiccionales peruanas.

4.2 el ministerio de la producción establecerá mediante resolución ministerial la cuota de


captura de manera anual, la que se fijara en base a la información científica disponible
proporcionada por IMARPE.

Artículo 5 De los sistemas de pesca

Para los efectos de la aplicación del presente reglamento, se entiende por embarcación
calamarera de bandera nacional, aquellas mayores a 32.6 metros cúbicos de capacidad de
bodega, que se dedican a la actividad extractiva del recurso calamar gigante o pota, que utilizan
sistemas mecanizados o automatizados (sistema jigging dobles o simple) para el lanzamiento e
izado de líneas poteras y sistemas de iluminación dispuestos es 2 líneas paraleles a babor y
estribor.

Articulo 6 Manipulación y conservación

Las embarcaciones calamareras deberán disponer de sistema de congelado que garantice la


óptima calidad del recurso para consumo humano directo en concordancia con lo dispuesto en
la normativa sanitaria vigente. Estas embarcaciones requieren de licencia para el procesamiento
a bordo, de ser el caso.

Las embarcaciones artesanales que realicen actividades extractivas del recurso calamar gigante
o pota, deberán contar con protocolo técnico sanitario emitido por la autoridad sanitaria
competente y disponer de hielo en una proporción mínima de 2:1 de materia prima/ hielo a fin
e garantizar la óptima calidad del citado recurso.

Artículo 7 De las zonas de pesca

Las faenas de pesca de embarcaciones calamareras de bandera nacional y extranjera, deberán


realizarse fiera de las 80 millas náuticas de la línea de costa.

Artículo 8 De la investigación y las medidas de ordenamiento

IMARPE realizara las investigaciones sobre el recurso calamar gigante o pota, a efectos de
determinar su potencial de extracción en forma sostenida, entre otros, para que el ministerio
de producción establezca las medidas de ordenamiento pesquero de carácter biológico que se
requieran.

El ministerio de la producción determinara, mediante resolución ministerial los mecanismos de


financiación adecuados para constituir un fondo que posibilite la eficiente ejecución de planes,
programas y proyectos de investigación y desarrollo.

Artículo 9 De los derechos de pesca

El monto de los derechos por concepto de explotación del recurso calamar gigante para
embarcaciones de bandera nacional ser de 0.058% UIT por tonelada métrica extraída, conforme
lo establecido en el artículo 45° del reglamento de la ley general de pesca.
Articulo 10 Obligaciones

10.1 la dirección general de extracción y procesamiento pesquero llevara el control de las


autorizaciones de incremento de flota y los permisos de pesca otorgado a las embarcaciones
calamar eras con relación a su vigencia, monto de los derechos abonados y demás
especificaciones que el ministerio de la producción considere necesarias.

10.2 las embarcaciones calamar eras llevaran a bordo como observador a un técnico científico
de investigación del IMARPE. Los armadores están obligados a prestarles las facilidades
necesarias para el cumplimiento de su labor incluyendo el acceso para efectuar las
comunicaciones de datos a través del sistema de seguimiento satelital establecido por el
ministerio de producción.

10.3 Los técnicos científicos de investigación de le ampare deberán informar a la dirección


general de seguimiento, control y vigilancia sobre la presencia en aguas jurisdiccionales
peruanas de embarcaciones que estén efectuando actividades de pesca, para este efecto, están
facultados a solicitar al capitán o a la máxima autoridad de la nave en la que esteme marcados,
su cooperación párala identificación y confirmación de la posición geográfica de dichas
embarcaciones.

10.4 las capturas del calamar gigante o pota extraídas por las embarcaciones calamareras, serán
reportadas por el TCI para el control y seguimiento del citado recurso así como para los fines
estadísticos. El IMARPE remitirá dicha información a la dirección general de extracción y
procesamiento pesquero a efectos de aplicar las medidas de ordenamiento que sean
pertinentes.

10.5 los armadores de embarcaciones calamareras están obligados a instalas y operar a bordo
el SISESAT así como cumplir con la disposiciones pertinentes del referido sistema.

10.6 los capitanes o patrones de las embarcaciones están obligados a presentar la bitácora de
pesca y la información que le sea requerida por los inspectores autorizados del ministerio de la
producción, para las tareas de seguimiento control y vigilancia.

Artículo 11 Del seguimiento, control y vigilancia

11.1 la dirección General de seguimiento control y vigilancia del ministerio es la encargada de


realizar las acciones de seguimiento control y vigilancia con la finalidad de dar cumplimiento a
las disposiciones en el presente reglamento y demás normas legales pesqueras vigente.

11.2 así mismo, los órganos de los gobiernos regionales del litoral con competencia pesquera,
dentro de sus ámbitos jurisdiccionales colaboraran con el ministerio de la producción para el
cumplimiento de la presente norma.

Artículo 12 De las infracciones y sanciones

Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la extracción y procesamiento del recurso
calamar gigante o pota que infrinjan las disposiciones contenidas en la ley general de pesca y en
el presente reglamento estarán sujetas a las sanciones contempladas en el reglamento de
inspecciones y sanciones pesqueras y acuícolas.
Conclusiones:
La especie calamar gigante o pota actualmente se encuentra en estados de subexplotacion,
existe un problema con respecto a las cuotas que no son alcanzadas debido a falta de eficiencia
de la flota.

El reglamento de ordenamiento pesquero de la pota regula u optimiza el manejo de la pesquería


teóricamente sim embargo, hay un déficit en cuanto a pesca artesanal, el control sanitario de
los desembarcaderos pesqueros artesanales es pésimo.

El entiende que la pesquería de la pota es exclusivamente artesanal sin embargo se observan


embarcaciones sistematizadas, con equipos sofisticado de virado.

BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.lamolina.edu.pe
/bitstream/handle/UNALM/2683/Q02-S348-
T.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwjIyPX49_3jAhVoplkKHb56CUsQFjA
CegQIBBAB&usg=AOvVaw2Pd710rAQWsoVo0cbZ51nA

También podría gustarte