Está en la página 1de 22

Descripción de la Pesquería Demersal

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 1


Descripción de la Pesquería Demersal

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………3
2. OBJETIVOS ……………………………………………………………...3
2.2 OBJETIVO GENERAL …………………………………………………3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………………………………………….3
3. PRINCIPALES RECURSOS DEMERSALES ………………………...4
3.1 MERLUZA ……………………………………………………………….4
3.2 ANGUILA …………………………………………………………….....5
3.3 BACALAO DE PROFUNDIDAD ……………………………………..6
3.4 FALSO VOLADOR ………………….…………………………………7
3.5 OTRAS ESPECIES DEMERSALES …………………………………8
4. FLOTA …………………………………………………………………….9
4.1 FLOTA INDUSTRIAL ………………………………………………....10
4.2 FLOTA ARTESANAL …………………………………………………10
5. ARTES DE PESCA ……………………………………………………..11
5.1 ARRASTRE DE FONDO ……………………………………………..11
5.2 ARRASTRE DE MEDIA AGUA ……………………………………...12
5.3 PALANGRE DE FONDO ……………………………………………..12
6. DESEMBARQUES ………………………………………………………13
7. PUERTOS DE DESEMBARQUE ……………………………………...16
8. PRODUCCIÓN…………………………………………………………….17
9. REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO ……………….20
10. CONCLUSIONES ………………………………………………………22
11. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………......23

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 2


Descripción de la Pesquería Demersal

Descripción de la Pesquería Demersal

1. Introducción

La pesca Demersal utiliza comúnmente las redes de arrastre (arrastre de fondo y


arrastre de media agua) como arte de pesca, este arte consiste en una red en forma de
saco con una abertura en un extremo que va permitir el ingreso del recurso y con un
copo en el extremo opuesto que retiene al recurso. La abertura de la red se despliega
gracias a un sistema de flotadores, pesos y dos estructuras llamadas compuertas que
van a estar unidas por cables tanto a la red como a la embarcación; sin embargo este
arte de pesca, es el más nocivo para la diversidad biológica, ya que tiene el defecto de
capturar la fauna acompañante o incidental (Bycath) que está asociado al recurso
objetivo por lo que en la hace nociva para la diversidad biológica, a lo largo del tiempo
la pesquería Demersal ha tratado de mermar los impactos negativos por las redes de
arrastre usando diferentes estrategias; el Perú posee una gran variedad de especies
demersales siendo las más comunes: merluza (Merluccius gayi peruanus), la anguila
(Ohichthus remiger), bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), cachema
(Cynoscion analis).

Los peces demersales en el Perú son objetivo de la pesquería de arrastre industrial y


artesanal, teniendo datos de desembarque de las principales especies desde el año
1966 (Espino. M, 1990). El presente trabajo tiene como objetivo describir cómo ha ido
evolucionando la pesquería Demersal a nivel mundial y en el Perú, cuales son las
nuevas tendencias tecnológicas para la captura y evaluación de recursos demersales y
qué problemas están asociados a la pesquería Demersal actual.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

- Identificar y describir a la pesquería Demersal.

2.2. Objetivos específicos

- Caracterización de la pesquería Demersal, con mayor punto de interés en la flota


de dicha pesquería.

- Conocer los puertos de mayor descarga de especies demersales.

- Conocer el uso de los recursos demersales en diferentes tipos de productos.

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 3


Descripción de la Pesquería Demersal

3. Principales Recursos Demersales

3.1 Merluza (Merluccius gayi peruanus)

Es el nombre común de varios peces marinos del orden de los gadiformes. Estos peces
realizan dos tipos de migraciones: una de carácter diario, ascendiendo durante la
noche a las capas superiores del mar para alimentarse y descendiendo durante el día,
y otra de tipo estacional, relacionada al ciclo reproductivo de cada especie.
Se ubica en la zona norte del Perú desde Puerto Pizarro hasta Chicama, teniendo
mayor concentración en Talara, Paita y Punta Gobernador.
El nivel de la biomasa media disponible de merluza, estimada por XSA, en la presente
evaluación, es de 355 514 toneladas, con una biomasa desovante (SSB) de 262 821
toneladas. Esta estimación guarda coherencia con los resultados obtenidos durante los
últimos cruceros de evaluación realizados. Cabe mencionar que las estimaciones de
biomasa media a partir del 2007, muestran un proceso progresivo de recuperación,
manteniéndose por encima de los niveles recomendados durante la primera sesión del
panel internacional de expertos.

Figura 1. Merluza (Merluccius Gayi)

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 4


Descripción de la Pesquería Demersal

Figura 2. Biomasa de Merluza

3.2 Anguila (Ophichthus remiger)


La pesquería de anguila se desarrolla principalmente en Piura y en menor medida en
Tumbes.
Este recurso tiene gran demanda en el mercado internacional, por lo que se destina
para la exportación como filete congelado.
Durante el periodo 2000-2017 los desembarques de anguila presentaron fluctuaciones
anuales con mayor valor el último año, debido al esfuerzo pesquero. En el 2017 se
registraron alrededor de 3.852 t.

Figura 3. Anguila (Ophichtjus remiger)

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 5


Descripción de la Pesquería Demersal

Figura 4. Zona de pesca de Anguila

3.3 Bacalao de Profundidad (Dissostichus eleginoides)


La actividad extractiva del bacalao de profundidad se efectúa por medio de la flota
palangrero de menor escala. En el 2017, se estableció una cuota máxima de captura
permisible de 160 t (R. M. No 097-2017-PRODUCE). Entre octubre y diciembre se llevó
a cabo una pesca exploratoria (R.M. No 430-2017 y R.M. No 611-2017-PRODUCE)
para actualizar la información sobre el recurso.
La flota operó entre 06°00’S y 19°00’S, principalmente en la zona Sur (15°00’S –
extremo sur) a la altura de Atico-Quilca y en la zona Centro (09°00’S – 14°59’S) a la
altura de Punta Infiernillos. Se registró la captura de 217 t, extraídas en la zona Centro
(48,4%), Sur (47,9%) y Norte (3,7%), con variación mensual entre 9 t (agosto) y 30 t
(enero).

Figura 5. Bacalao de Profundidad (Dossostichus


eleginoides)

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 6


Descripción de la Pesquería Demersal

3.4 Falso volador (Prionotus stephanophrys)


Se distribuye desde Río Columbia (EE.UU.) a Islas Lobos de Afuera, ocasionalmente
hasta San Lorenzo, Callao e Ilo (Perú). Es una especie demersal y bentónica, que
habita fondos arenosos, fangosos y de arena gruesa, realiza migraciones verticales
diurnas (desde media agua hasta cerca del fondo). Vive a profundidades medias y
hasta 300 m, también se desplaza hasta la superficie. Las mayores concentraciones se
registran entre los 50-130 m de profundidad, y en su estado juvenil suele permanecer
pelágico-costeras pudiendo capturarse con redes de encierre. Se presenta en el sub-
sistema demersal como fauna acompañante de la merluza en el área norte del litoral
peruano. En años normales se distribuye hasta un poco más al sur de Huarmey (10° S)
y por acción del Ramal Costero de la Corriente Peruana se retrae a su área habitual,
concentrándose a latitudes menores, al igual que la merluza y otros peces importantes
del subsistema demersal. En esta distribución habitual, las subáreas norteñas están
ocupadas por los ejemplares grandes, y los más pequeños se encuentran en las
subáreas más al sur y están más costeros. Los desplazamientos están relacionados
con los cambios ambientales, por los que se considera a esta especie como un
indicador de aguas cálidas, con el desplazamiento del Frente Ecuatorial, regularmente
cada año, o irregularmente con la presencia de El Niño. Los desplazamientos de esta
especie han sido de magnitud proporcional a la intensidad de dicho fenómeno. Por
Universidad Nacional Federico Villarreal Página 7
Descripción de la Pesquería Demersal

tanto en un año con evento El Niño, amplía su distribución latitudinal, hacia el sur de las
áreas de concentración, alcanzando hasta los 17°30' S, aproximadamente a la altura
de Ilo y en un año frío repliega su stock al norte del paralelo 06° S. El falso volador
parece ser más resistente a los cambios en la salinidad y en el oxígeno, adaptándose
más fácilmente que la merluza, de allí que en ausencia de ésta, ocupa los espacios
dejados, que generalmente ocurre por los bajos tenores de oxígeno y poco alimento
(otros peces) por debajo de los 50-60 m.

Otras Especies Demersales


Tabla 1. Otras Especies Demersales

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 8


Descripción de la Pesquería Demersal

4. Flota

4.1 Flota Industrial


En el 2003, año en que la pesquería de la merluza peruana fue cerrada, el Ministerio de
Producción ofreció a la flota la oportunidad de redirigir sus esfuerzos hacia la especie
“bereche con barbo” (Ctenosciaena peruviana), como un paliativo. Debido a que el
IMARPE lo consideró oportuno, y dado el caso de que efectivamente se produjo una
captura incidental de merluza, se estableció una cuota de 5.000 t de merluza, vigente
desde el 1 de octubre al 31 de diciembre 2003. Sin embargo, la flota pesquera decidió
dirigir su esfuerzo hacia la merluza peruana, capturando 7.500 t, superando así la cuota
asignada en un 50% y afectando negativamente el recurso en un período muy
vulnerable.
Lo mismo ocurrió en 2004, cuando se estableció una CTP de 27.500 t y hubo
desembarques de 38.651 t (+41%). Posteriormente, y a partir de 2005, la CTP no se ha
completado. En los últimos años, la brecha entre las CTP y los desembarques ha
disminuido, pasando del 22% al 19%. Esta diferencia puede deberse a diversos
factores tales como la reducción del esfuerzo debido al cumplimiento del cierre de las
zonas de pesca cuando los juveniles están presentes en grandes cantidades, y a que la
población sigue siendo débil en números.

Figura 6. CTP vs Desembarque


Fuente: Produce

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 9


Descripción de la Pesquería Demersal

Figura 7. Área de pesca de la flota Industrial

4.2 Flota Artesanal


Como se señaló anteriormente, la flota artesanal no recibe una cuota y no está sujeta a
las prohibiciones relacionadas a las zonas de veda, pero de acuerdo con el Régimen
provisional del 2010 (R.M. N° 47-2010-PRODUCE) deben respetar las prohibiciones de
pesca en relación con la época reproductiva de la merluza.
Aunque las cifras oficiales muestran que desde el año 2000, los niveles de
desembarque de este sector no han superado las 3.000 toneladas por año, se sabe
que desde hace varios años ocurren desembarques ilegales o pesca negra de merluza
en los distintos desembarcaderos artesanales de la zona, principalmente durante la
noche. Dichos desembarques provienen de embarcaciones aparentemente artesanales
que operan con redes de arrastre de luz de malla muy pequeña, y cuyas cifras de
desembarque anuales se estiman en unas 10 mil toneladas. Este grupo de
embarcaciones (alrededor de 7) tampoco respeta la época de veda. El circuito de
comercialización de sus productos parece ser el mercado interno, principalmente Lima,
e incumple con todas las normas de comercialización, sanitarias e impositivas que en
su mayoría de casco de madera.

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 10


Descripción de la Pesquería Demersal

Tabla 2. Medidas de una embarcación artesanal de arrastre

5. Artes de Pesca
5.1 Arrastre de fondo

El arte de pesca de arrastre se aplica desde aguas relativamente poco profundas de la


zona costera -16 metros-, hasta profundidades de más de 2.000 metros que se
encuentran mar adentro, sobre el talud continental. El equipo de arrastre más común es
aquel constituido por una red que, dependiendo de la profundidad y de la especie
objetivo de captura, alcanza los 13 metros de alto y 65 de ancho. De los dos extremos
horizontales de su boca, o apertura, nacen dos alas que se extienden por delante de
ella, y que sirven de base a los cables que sujetan y tensan la red desde la
embarcación. El borde superior de esta misma boca, en tanto, posee un cable con
flotadores que permiten abrir la red verticalmente, al tiempo que el borde inferior posee
un cable con el tren de arrastre aparejado, generalmente, con rodillos y cadenas que se
adhieren directamente al fondo. Los tipos y tamaños de aparejos varían desde
pequeños rodillos de acero o goma, usados para el arrastre en fondos planos o de
barro, hasta grandes rodillos de goma que se usan para acceder a hábitat
estructuralmente complejos, como las áreas rocosas o pedregosas.

Figura 8. Red de arrastre de fondo

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 11


Descripción de la Pesquería Demersal

5.2 Arrastre de media agua

Una red de arrastre de media agua con portalón es una red en forma de cono que
puede ser arrastrada en toda la columna de agua. El cuerpo de la red tiene forma de
cono y está confeccionado normalmente de cuatro paneles, las mallas de la boca o
parte delantera de la red son muy grandes (de hasta 20 metros) y están
confeccionadas con cabos. Las redes de media agua modernas están diseñadas de tal
forma que la boca se mantiene abierta por efecto de la resistencia de las mallas al flujo
de agua, con apoyo de los portalones (abertura horizontal) y de pesos en la parte
inferior de la boca (abertura vertical). No se utilizan flotadores. Una red de arrastre de
media agua es remolcada por una sola nave. El arrastre con media agua es una
actividad de pesca muy específica. Los bancos de peces son localizados mediante el
sonar (aunque algunas pescas pueden ser llevadas a cabo sobre tenues agregaciones
de peces esparcidos en una capa de agua) y la nave arrastre en la dirección del
cardumen. La profundidad a la cual la red pesca, la cual es controlada por el net-sonda,
es regulada mediante la longitud de los cables de cala y la velocidad de la nave

Figura 9. Red de Arrastre de Media Agua

5.3 Palangre de Fondo


El palangre de fondo consiste en una línea de pesca principal, sobre la cual se fijan
líneas secundarias de 2 metros de largo cada una, se colocan a una distancia entre sí
de 1,8 a 3 metros. Las líneas secundarias están provistas de anzuelos a intervalos
regulares, generalmente a poca distancia. Los anzuelos suelen llevar cebo
natural (por ejemplo sardinas, jureles y anguilas). La línea puede ser colocada
horizontalmente sobre el fondo o ligeramente suspendida por medio de boyas. La
profundidad de calado puede ir desde los 9 a los 252 metros (5 a 140 brazadas). Los
palangres normalmente se calan al finalizar la tarde y permanecen en el agua durante
la noche. El palangre de fondo tiene por objetivo especies de peces demersales,
ubicadas principalmente en zonas rocosas (González ,2017).

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 12


Descripción de la Pesquería Demersal

Figura 10. Palangre de Fondo

6. Desembarques
En capturas totales de demersales se observa una mejoría notoria en los últimos años,
pues después de una caída en las capturas en el 2003 con 19 986 TM al 2017 con 83
483 TM. El recurso que presenta mayor mejoría es la Merluza cuyo aumento fue
progresivo aunque no es nada comparado con el 2001 con 125 065 TM pues en el año
2003 sus capturas disminuyeron de manera drástica con 7 665 TM.
El segundo recurso en descargas es el Ayanque que también viene en recuperación
con 4 255 TM, caso contrario del Coco y Lenguado cuyas capturas en el 2017
disminuyeron de manera considerable a comparación del 2016.
Tabla 3. Desembarque de recursos marítimos según especie.

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 13


Descripción de la Pesquería Demersal

Capturas Totales Demersales (TM)


160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Elaboración Propia
Fuente: INEI

Captura Merluza (TM)


140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Elaboración Propia
Fuente: INEI

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 14


Descripción de la Pesquería Demersal

Capturas (TM)
7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ayanque (Cachema) Cabrilla

Elaboración Propia
Fuente: INEI

Capturas
7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Coco Lenguado

Elaboración Propia
Fuente: INEI

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 15


Descripción de la Pesquería Demersal

Capturas (TM)
12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Raya Tollo

Elaboración Propia
Fuente: INEI

7. Puertos de Desembarque
Los principales puertos de descarga de los recursos demersales se ubican en la zona
norte teniendo como centro de mayor captura la zona norte (Piura y Paita). Con
excepción del Bacalao de Profundidad que se ubica a lo largo del litoral.

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 16


Descripción de la Pesquería Demersal

Figura 11. Puertos de Descarga de Merluza, Anguila y otros

8. Producción
En su mayoría, los recursos demersales son llevados para su consumo en estado
fresco, que a lo largo de los años fue en aumento como es el caso de la Cachema cuya
mejora fue notoria desde el 2009 con 2 522 TN al 2016 con 7060; otros recursos que
fueron en aumento son el tollo con 9 453 TM en el 2016, la raya con 775 TM y la
Merluza con 40 731. A otros recursos como Cabrilla, Coco y Lenguado su consumo
través de los años no ha sido de mejora constante, sino más bien ha sido muy
cambiante con años buenos y otros con bajo consumo.
En el caso de congelado, la merluza es la especie que tiene un mayor uso que si bien
es cierto no ha sido de mejora constante sino que fue variando de acuerdo a los años
con 36 774 Tm en el 2009 a 25 800 TM en el 2016.

Consumo Fresco
45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ayanque (Cachema) Merluza Tollo

Elaboración propia
Fuente: INEI

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 17


Descripción de la Pesquería Demersal

CONSUMO FRESCO
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Coco Lenguado

Elaboración propia
Fuente: INEI

Consumo Fresco (TM)


4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cabrilla Raya

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 18


Descripción de la Pesquería Demersal

Elaboración propia
Fuente: INEI

Congelado Merluza (TM)


140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Elaboración propia
Fuente: INEI

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 19


Descripción de la Pesquería Demersal

9. Reglamento de Ordenamiento Pesquero

- ROP Merluza:
Lograr la recuperación del recurso merluza en el mediano plazo, para el posterior
aprovechamiento sostenido de este recurso y de su fauna acompañante, teniendo en
cuenta sus características biológicas y poblacionales, considerando los principios de la
pesca responsable, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.
Armonizar la participación de los diferentes agentes involucrados en la extracción y
procesamiento del recurso merluza y de su fauna acompañante, considerando que
estos recursos constituyen patrimonio de la Nación que deben ser utilizados
responsablemente.
Optimizar la eficiencia operativa de la flota arrastrera que les permita acceder a nuevas
zonas de pesca del recurso merluza, reduciendo la presión de pesca en las zonas
tradicionales; así como proteger el proceso de crecimiento de los ejemplares y su
desarrollo biológico. Asimismo, promover la diversificación de ésta hacia la extracción
de otros recursos hidrobiológicos, inclusive la fauna acompañante de la merluza, previa
recomendación. del ente científico responsable.

- ROP Anguila:
Establecer las medidas de ordenamiento pesquero para una explotación racional y
sostenible del recurso anguila (Ophichthus remiger), conforme a 10 establecido en la
Ley General de Pesca - Decreto Ley N"25977, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N"012-2001-PE, modificatorias y ampliatorias, teniendo en cuenta sus
características biológicas y poblacionales y considerando los principios de 101 pesca
responsable , 101 conservaci6n del medio ambiente y 101 biodiversidad.

- ROP Bacalao de profundidad:


Propiciar el fomento de la pesquería del bacalao de profundidad, mediante la adopción
de medidas que promuevan y garanticen, en la fase de desarrollo en la que se
encuentra esta pesquería, un nivel razonable de capacidad y esfuerzo pesquero.
Fomentar la participación armónica de los agentes involucrados en la pesquería del
recurso bacalao de profundidad. 1.4 Garantizar la conformación de una flota nacional
especializada, con adecuados sistemas de detección y búsquedas de stocks, sistemas
de pesca y de conservación o preservación a bordo.

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 20


Descripción de la Pesquería Demersal

10. Conclusiones

- La pesquería Demersal es una pesquería muy importante para la zona norte del
Perú, ya que la mayoría de sus desembarques son de dichas especies. Aunque
en el caso del bacalao de profundidad se extiende a lo largo de la costa.

- Los principales artes de pesca usado son las redes arrastre (profundidad y
media agua) junto con el palangre de profundidad.

- Existen 2 tipos de Flotas para estos recursos, La flota industrial que posee una
cuota de pesca establecida por PRODUCE mientras que la flota artesanal no
posee cuota de pesca, es una pesca libre.

- Las mayores capturas son las de Merluza que representa cerca del 80% de las
capturas totales. En segundo lugar de capturas se encuentran el ayanque y el
tollo con 4% aproximadamente cada uno.

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 21


Descripción de la Pesquería Demersal

11. Bibliografía

- Atlas de la pesca artesanal del mar del Perú – Renato Guevara y Arnaud Bertran
– 2017.
- Anuario Científico Tecnológico IMARPE – IMARPE – 2018.
- Informe N° 160 – IMARPE – 2001.
- La meluza peruana Merluccius gayi peruanus evaluada en el otoño del 2003 –
Aníbal Aliaga – 2003.
- Artes y métodos de pesca en la pesquería Demersal – UNMSM – 2018.
- Análisis del estado poblacional de la merluza peruana Merluccius gayi
peruanus y proyecciones de pesca Julio 2018 – Julio 2019 – IMARPE – 2018.
- Análisis de las poblaciones de los principales recursos demersales del Perú –
Marco Espino – 1990.
- Ficha técnica de la Merluza Peruana Merluccius gayi peruanus – Centro
Desarrollo y Pesca Sustentable – 2010.
- Flota de arrastre de fondo de menor escala en la región Tumbes – Carlos Martín
Salazar – 2015.
- Anuario de Pesca y Acuicultura 2015 – PRODUCE – 2016.
- Situación de la pesquería del bacalao de profundidad (Dissostichus
eleginoides) – IMARPE – 2008.

Universidad Nacional Federico Villarreal Página 22

También podría gustarte