Está en la página 1de 29

Grado en Literaturas Comparadas

GUÍA DIDÁCTICA
Métodos de la literatura comparada

CURSO 2012-2013
Profesora Azucena González Blanco

1
1. PRESENTACIÓN
Esta guía didáctica se propone como un “manual de instrucciones” de la
asignatura. La diferencia con la guía docente es que no se trata de un documento
administrativo, sino de un material de y para trabajo. En la guía se especifican
contenidos, objetivos, competencias y otros aspectos de la asignatura de modo
“realista”. Por ello, presta atención a su lectura pues en ella se basa todo el trabajo
que vamos a realizar en el curso. Es decir, la guía va a ser el apoyo sobre el que se
desarrollarán las clases, por ello es fundamental que leas previamente y realices las
actividades de cada tema con suficiente antelación.
Si tienes dificultades con su interpretación, no dudes en realizar las consultas
necesarias el segundo día de clase en el que se analizará la guía, o después, en
horario de tutoría.

2. LA PROFESORA
Llegué a Granada hace más de una década para cursar la Licenciatura de
Teoría de la literatura y Literatura Comparada, convencida de que estos nuevos
enfoques teóricos enriquecerían los estudios de Filología Hispánica que había
realizado en la Universidad de Córdoba. En el 2000 comencé mis estudios de
Doctorado en Teoría de la literatura y de las Artes y Literatura Comparada, con una
beca FPDI. Estudios que completé con los de Filosofía por la UNED, con el fin de
profundizar en mi tesis doctoral El logos doble: una introducción al pensamiento
estético-literario de Michel Foucault (2006).
He realizado estancias de investigación en la Universidad de Paris VIII, IMEC
de París, Universidad de California – Irvine, Instituto Iberoamericano de Berlín,
Universidad Potsdam y Universidad Humboldt de Berlín. Que además de
proporcionarme una visión más amplia de los estudios literarios que realizamos, me
dieron la oportunidad de seguir formándome, asistiendo a conferencias y seminarios
de colegas y especialistas de otras universidades. Y, claro, de aprender idiomas:
Inglés, francés y alemán; tan necesario en nuestro ámbito de trabajo.
He desarrollado labor de gestión cultural, una pasión para la que me gustaría
tener más tiempo. Entre otras, he sido la promotora y organizadora del festival de
poesía hispano-alemán Brücke 2010 que se celebró en el Instituto Cervantes y
Literaturwerkstatt de Berlín http://brucke2010.blogspot.com.es/2010/03/programm-
brucke-2010.html
Tras una experiencia postdoctoral en Alemania de cuatro años, desde 2010 me
he reincorporado al departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, de

2
la Universidad de Granada a través del programa de contratación del Ministerio de
Innovación y Ciencia, “Juan de la Cierva”.

3. MI DESPACHO
Comparto despacho con la Profa. Alicia Relinque Eleta, en:
Nuevo Edificio Departamental, Planta -1. Despacho L8
Teléfono +34 958 241 000 - Ext. 20117
Fax +34 958 248 966

4. INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Métodos de la literatura comparada.

Grado en el que se imparte: Grado de Literaturas Comparadas.


http://grados.ugr.es/literaturas/
Departamento: La asignatura “Métodos de la literatura comparada” se imparte dentro
del Grado en Literaturas Comparadas, que coordina y dirige el área de Teoría de la
Literatura, del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.
Para cualquier información, visiten la página web del departamento:
http://linguisticayteoria.ugr.es/

Tipo: Obligatoria.
Créditos: 6.
Curso: 3º.
Semestre: segundo.
Horario:
Lunes y martes, 12-13.
Jueves, 11-13.

Profesoras que imparten la asignatura:


Carmen Martínez Romero
http://linguisticayteoria.ugr.es/pages/profesorado/literatura/cmartinez
Azucena González Blanco
http://linguisticayteoria.ugr.es/pages/profesorado/literatura/azucena-gonzalez-blanco

3
5. SWAD
Utilizaré la plataforma SWAD como medio de comunicación con vosotros. A
ella subiré los textos teóricos que os vaya indicando para que se trabajen en clase (el
resto los dejaré en la fotocopiadora de la facultad de Documentación, de lo que os iré
informando también).
Para tu alta en la plataforma, sólo has de estar matriculado. Me encargaré de
dar de alta a todos los alumnos en las primeras semanas de la asignatura hasta el fin
de plazo de modificación de matrículas. Si tras este período observas que no se
produce el alta, contacta conmigo.
En la plataforma misma podréis, además, encontrar la ficha que tenéis que
completar con vuestros datos personales, datos de contacto y fotografía. Por favor,
indica también qué idiomas puedes leer adecuadamente, para que pueda
proporcionaros la mayor cantidad de bibliografía en lengua original.

6. ATENCIÓN PERSONAL O A PEQUEÑOS GRUPOS


El horario de tutorías es martes y jueves de 10:30 a 12:30. Escribe un email a
azucena@ugr.es, con asunto (“tutoría: nombre”) para solicitar la hora de tutoría, y
evitar así las esperas innecesarias. También es posible realizar consultas y tutorías en
grupos pequeños. Para ello, escribid especificando esta circunstancia.
Este tiempo está para que vengáis a hacer todas las preguntas y dudas que
tengáis sobre el temario, la asignatura, etc. No esperéis a última hora. Estaré
encantada de dedicaros el tiempo que necesitemos para resolver todas vuestras
dudas. Y también será un placer proporcionaros bibliografía complementaria,
indicaciones sobre trabajos de esta asignatura o de otra y proyectos de investigación.

7. OBJETIVOS
Cuando concluyas el estudio de la primera parte de esta asignatura, vas a ser capaz
de:
 Exponer claramente y argumentar tus ideas teóricas y comparatistas.
 Analizar obras literarias en su contexto literario, cultural, histórico y social.
 Identificar y describir los distintos niveles significativos y/o semióticos de una obra
literaria.
 Percibir la tradición literaria de cada medio social desde una actitud crítica.
 Comprender los métodos y corrientes de la Literatura Comparada tanto a lo largo de la
historia de la disciplina como en la actualidad.

4
 Entender las relaciones, semejanzas y diferencias entre formas culturales afines a la
Literatura como el teatro, el cine, la pintura, la fotografía, la ópera, etc.
 Comprender críticamente cualquier tipo de texto artístico escrito no literario, visual,
cinematográfico, la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.
 Conocer y describir n qué consiste una experiencia estética.
 Valorar la diversidad literaria, artística y cultural en función del enfoque genérico y
transversal que proporciona la literatura comparada.
 Comprender la dimensión performativa y la incidencia social del arte.

8. COMPETENCIAS PROFESIONALES QUE DEBE ALCANZAR EL PROFESIONAL


EN FORMACIÓN
 En relación a la salida profesional orientada a la investigación, el alumno deberá
producir ensayos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y
fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía.
 Por su parte, como desarrollo del perfil profesional de la crítica literaria y crítica de
artes mixtas, el alumno debe producir juicios críticos sobre las obras de arte que se
trabajen en clase desde una perspectiva metodológica adecuada a la obra en cuestión
y no al contrario (cada estudio comparatista exige un método comparatista que se
adecúe a la obra).

9. REQUISITOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA


Para la comprensión, profundización y desarrollo del contenido de esta
asignatura será conveniente un conocimiento, de nivel medio-alto, de la historia de la
literatura comparada, así como una noción de las prácticas literarias y artísticas
clásicas y contemporáneas que permitan al alumno enfrentarse con las problemáticas
inherentes a la metodología de la literatura comparada.
Para ello, se recomienda, por una parte, la consulta de la recopilación de textos
teóricos fundamentales para “orientarse” en las actuales vertientes de la literatura
comparada, que realiza Dolores Romero López (1998) Orientaciones en Literatura
comparada. Madrid: Arco Libros. Por otra parte, un manual de introducción a la
Literatura Universal, clave para emprender trabajos de literaturas comparadas:
RIQUER, M. de y VALVERDE, J. M. Historia de la Literatura Universal, Madrid,
Gredos, 2 vols. Y, finalmente, un texto de introducción a las distintas corrientes del

5
arte, con un enfoque histórico: VVAA (1990) Introducción a la Historia del Arte,
Barcelona: Barcanova.

10. TEMARIO (Profa. Azucena González Blanco)

Tema 1. Problemas de la metodología de la Literatura Comparada.


1.1.La “crisis” de la literatura comparada y la pluralidad metodológica.
1.2. Literatura comparada: definición y metodología.
TEXTOS:
Darío Villanueva, “Literatura comparada y teoría de la literatura”.
Pierre Swiggers, “Innovación metodológica en el estudio comparativo de la
literatura”.

Tema 2. Comparatismo clásico.


2. 1. La historiología comparada.
Seminario. El curioso caso del Barroco.
2.2. Tematología
2. 2. Comparatismo disciplinal. Taxonomías.
TEXTOS (fragmentos):
Deleuze, Le plie (1990).
Dubois, Le baroque. Profondeurs de l’apparence (1993).
Hauser, Sozialgeschichte der Kunst und Literatur (1951)
Curtius, Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter (1948).
J. Ashbery, „Autorretrato en espejo convexo“.

Tema 3. Comparatismo interartístico.


3. 1. Comparatismo interartístico clásico: ut pictura poiesis.
3. 2. Comparatismo diferencial.
TEXTOS:
Mittchel, “Beyond comparison: picture, text and method”
Michel Foucault, “Ceci n’est pas une pipe”.
Magritte, “Ceci n’est pas une pipe”.
3. 3. Literatura y cine.
3.3.1. La teoría de la literatura y el cine.
3.3.2. Teatro y cine. “Catarsis y performatividad de las artes”.

6
TEXTOS:
A. Artaud, El teatro y su doble (selección)
C. Menke, “Aesthetics of Equality” (2012)
J. Rancière El malestar de la estética (2004)

11. PROGRAMA DE PRÁCTICAS

26 de febrero: Seminario. ¿Qué es la literatura Comparada?


En este seminario se discutirá el texto clásico de Darío Villanueva, “Literatura
comparada y teoría de la literatura”. Nos centraremos en el apartado dedicado a la
metodología. Véase el Guión de trabajo autónomo 1 en anexo.
El guión de trabajo autónomo 1 estará colgado en SWAD el día 18 de febrero.

4 de febrero: Debate por grupos. Afinidades electivas.


Esta actividad busca el desarrollo de la capacidad de emitir juicios y
argumentar. Los alumnos se dividirán en grupos y cada grupo defenderá y
argumentará en clase una afinidad basada en una o varias de las definiciones
aportadas. Guión de trabajo autónomo 2.
El guión de trabajo autónomo 2 estará colgado en SWAD el día 20 de febrero.

11 y 12 de marzo: Seminario. El curioso caso del manierismo y el barroco.


En este seminario se analizarán ejemplos de algunas corrientes comparatistas
de estudio del Barroco literario y artístico. Desde el historicismo de A. Hauser, el
trabajo de C.-G. Dubois, pasando por el comparatismo vertical de E. R. Curtius hasta
llegar al “concepto” definido por el filósofo G. Deleuze. Reflexionaremos acerca de la
actualidad del Barroco y el Manierismo y sus dificultades de teorización, a través de
los textos teóricos citados y de obras artísticas de J. Ashbery y F. Mazzola.
Para ello, cada alumno trabajará uno de los textos de forma individual que será
adjudicado por la profesora en clase. Y responderá al guión de trabajo autónomo 3.
El guión de trabajo autónomo 3 estará colgado en SWAD el día 5 de marzo.

8 y 9 de marzo: Seminario. El comparatismo diferencial.


Análisis y discusión de los textos de WJT Mitchell y Michel Foucault.
Abordaremos en este seminario una aplicación teórico-práctica del comparatismo
diferencial propuesto por estos autores, a partir de la obra de R. Magritte “Ceci n’est
pas une pipe”. Guión de trabajo autónomo 4.

7
El guión de trabajo autónomo 4 estará colgado en SWAD el día 1 de abril.

21 de marzo: Proyección de la película Melancolía de Lars von Trier. Previamente a la


proyección, consulta el guión de trabajo autónomo 5.
El guión de trabajo autónomo 5 estará colgado en SWAD el día 15 de marzo.

4 de abril: Seminario. Ética, experiencia estética y catarsis del arte


contemporáneo. Análisis y discusión del cine de la crueldad de Lars von Trier, a la luz
de los textos de A. Artaud seleccionados de El teatro y su doble, el texto de C. Menke
“Aesthetics of Equality” y fragmentos de la obra de J. Rancière El malestar de la
estética. Véase guión de trabajo autónomo 6.
El guión de trabajo autónomo 6 estará colgado en SWAD el día 29 de marzo.

9 de abril. Conferencia “Mínima muerte: pintura desde la poesía de Emilio


Prados”, impartida por Aixa Portero, artista y profesora de Bellas Artes de la UGR.

12. METODOLOGÍA
“Métodos de la Literatura Comparada” es una de las asignaturas que más
demanda práctica exige y con mayor proyección profesional se presenta.
La asignatura contempla una duración de 48 horas presenciales, 24 horas para
la primera parte de la profa. Azucena González Blanco. Las actividades presenciales
se realizarán en 19 sesiones de 1 y 2 horas, que incluirán: clases teóricas con
presentación de información y aclaración de dudas, seminarios de discusión, estudios
de casos, proyección de vídeos y diapositivas, trabajo en grupo, aprendizaje basado
en problemas, role-play, aprendizaje guiado y talleres interdisciplinares.
Las actividades no presenciales incluirán la asistencia a tutoría y el trabajo
autónomo.

13. COMPROMISO DE LA PROFESORA


La profesora se compromete a trataros como profesionales en formación, y por
lo tanto, a preparar las clases con la misma exigencia que os pediré a vosotros. A
proporcionaros el material con el tiempo necesario para que lo trabajéis previamente a
la clase.

8
Del mismo modo, la profesora se compromete a atender vuestras dudas, a
considerar vuestras sugerencias y a corregir los trabajos que a lo largo del curso vaya
solicitando.

14. COMPROMISO DEL PROFESIONAL EN FORMACIÓN


Dado que cada uno de vosotros es una parte fundamental para que la
asignatura pueda desarrollarse, el alumno se compromete a asistir, cuando lo haga,
activamente a clase, preparar las lecturas y participar para que su intervención
enriquezca el contenido de la clase.
Se espera que intervengáis en las discusiones conectando el contenido teórico
con las prácticas sobre casos que se realicen. Asimismo, se espera que colaboréis
con los compañeros en los grupos de trabajo y que realicéis de manera eficaz las
actividades de aprendizaje que os propongo.
Aunque es obvio, debéis siempre citar la fuente, y no plagiar. Este es un
compromiso fundamental.

15. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AUERBACH, Eric (1942) Mímesis. La representación de la realidad en la literatura


occidental, México D. F., FCE, 1950.

BERNHEIMER, Charles (ed.) (1995) Comparative Literature in the Age of


Multiculturalism, Baltimore, John Hopkins University.

CULLER, Jonhatan (2003) Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona. Crítica.

DURING, Simon (ed.) (1980)The Cultural Studies Reader, London & New York,
Routledge.

ETTE, Ottmar (2003) “Los caminos del deseo: coreografías en la literatura de viajes.
Revista de Occidente. Enero, nº 260 (págs. 102-115).
—— (2008) Literatura en movimiento: espacio y dinámica de una escritura
transgresora de fronteras en Europa y América. Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.

9
GNISCI, Armando (ed.) (2002) Introducción a la Literatura comparada, Barcelona,
Crítica.

IGLESIAS Santos, Montserrat (ed.) (1999) Teoría de los polisistemas, Madrid, Arco
Libros.

LLOVET, Jordi et alii (2005) Teoría literaria y Literatura Comparada. Barcelona, Ariel,
2007.
MAGRIS, Claudio (2004) El Danubio, Barcelona. Anagrama.
—— (1993) El anillo de Clarisse. Tradición y nihilismo en la literatura moderna,
Barcelona: Anagrama.

SAID, Edward (1978) Orientalismo, Barcelona, Debolsillo, ed. 2002.


—— (1993) Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, ed. 1996.

SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo (2004) Literatura y cibercultura. Madrid, Arco,


Libros.

SULLÁ, Enric (ed.) (1998) El canon literario, Madrid, Arco libros.

TALENS, Jenaro (2000) “El robot ilustrado y el futuro de las Humanidades”. En El


sujeto vacío. Cultura y poesía en territorio Babel. Madrid, Cátedra/Universitat de
València, págs. 394-407.

TORTOSA, Virgilio, Ed., (2008) Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la


era virtual. Alicante, Universidad de Alicante.

VAN LOOY, Jan y BAETENS, Jan (2003) Close Reading New media. Analyzing
Electronic Literature. Leuven, Leuven University Press.

VEGA, María José y Neus Carbonell (1998) La literatura comparada: Principios y


métodos, Madrid, Gredos.

VILLANUEVA, Darío (1991) El polen de las ideas. teoría, Crítica, Historia y Literatura
comparada, Barcelona, PPU.
—— (1994) “Literatura comparada y teoría de la Literatura”, en Villanueva, Darío
(comp.) Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus.

10
16. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

TEMA 1.
VEGA, María José y Neus Carbonell (1998) La literatura comparada: Principios y
métodos, Madrid, Gredos.

BASSNETT, Susan (1993) Comparative Literature. A Critical Introduction, Oxford,


Blackwell, 1995.

BLOOM, Harold (1994) El canon occidental, Barcelona, Anagrama, 2001.

BOURDIEU, Pierre (1992) Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama, 1995.

BOU, Enric, Antonio Monegal y Darío Villanueva (coords.) (1999) Sin fronteras:
Ensayos de Literatura Comparada en homenaje a Claudio Guillén, Madrid, Castalia

DOMÍNGUEZ, César y Darío VILLANUEVA (2012) “Literatura Mundial: Una mirada


panhispánica”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, Julio-Agosto 2012,
Barcelona.

GUILLÉN, Claudio (1999) Múltiples moradas. Ensayos de Literatura Comparada,


Barcelona, Tusquets.
—— (2005) Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y
hoy), Barcelona, Tusquets.

SCHMELING, Manfred (1981) Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona,


Alfa, 1984.

TEMA 2.
ASHBERY, John (1975): Autorretrato en espejo convexo/Self-Portrait in a Convex
Mirror, ed. bilingüe, Barcelona: DVD, ed. 2006.

BAJTIN, Mijail (1974) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El


contexto de François Rabelais, Barcelona, Barral, 1974; Alianza, Madrid, 1987.
BARNER, Wilfried (2002): Barockrhetorik, Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

11
CURTIUS, Ernst Robert (1948)Literatura europea y Edad Media Latina, México
D.F.,FCE, 1955
—— (1954) Ensayos críticos acerca de la literatura europea, Barcelona, Seix Barral,
1959.

BARTHES, Roland (2002): “Texto (teoría del)”. En: Variaciones sobre la escritura, trad.
y selección Enrique Folch González, Barcelona: Paidós.

BENJAMIN, Walter (1963): Ursprung des deutschen Trauerspiels, Frankfurt am Main:


Suhrkamp (1990, versión castellana de José Muñoz Millares, Madrid : Taurus)

BOILLET, Danielle y Godard, Alain (1999): Figures à l'italienne: métaphores,


équivoques et pointes dans la littérature maniériste et baroque, Paris: Univ. Paris III.

BORGES, Jorge Luis: Obras completas, vols. 1 y 2. Buenos Aires: Emecé.

CÁMARA MUÑOZ, Alicia (1988): Ensayo para una historia de la historiografía del
manierismo, Madrid: Fundación Universitaria Española.
CARILLA, Emilio (1983): Manierismo y barroco en las literaturas hispánicas, Gredos,
Madrid.

CASCARDY, Anthony J. “Cervantes and Descartes on the Dream Argument”. En:


Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America (1984) 4. 2: 109-22.

CERVANTES, Miguel de (ed. 1992): Novelas Ejemplares, 3 vols. Madrid: Castalia.

CÓZAR, Rafael de (1991): Poesía e imagen: Poesía visual y otras formas literarias
desde el siglo IV aC. hasta el siglo XX, Sevilla: ed. El carro de la nieve.

CURTIUS, Ernst Robert (1948): Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter, Bern
& München: Francke. (ed. 1973)

CURVIN-MERIEUX, Véronique (1992): Antinomies du maniérisme: figures et écritures


de l'échec: Vasari et Pontormo, Nice, Univ. Diss.

D’ORS, Eugenio (1944): Lo barroco. Madrid: Aguilar.

12
DELEUZE, Gilles (1988): Le pli, Paris: Minuit.

DERRIDA, Jacques (1967): L’écriture et la différence, Paris: Seuil.


—— (1967): De la grammatologie, Paris : Minuit. Ed. trad. Buenos Aires: Siglo XXI.

DROST, Wolfgang (1977): Strukturen des Manierismus in Literatur und bildender


Kunst; Eine Studie zu d. Trauerspielen Vicenzo Giustis <1532-1619>, Heidelberg:
Winter.

DUBOIS, Claude Gilbert (1979): Le maniérisme, Paris: Pr. univ. de France.


—— (1993) Le baroque. Profondeurs de l’apparence, Bordeaux : Presses
Universitaires de Bordeaux.
—— (1995): Le baroque en Europe et en France, Paris : Pr. univ. de France.

FOUCAULT, Michel (1963): Raymond Roussel, Gallimard, Paris.

HAUSER, Arnold (1951) Sozialgeschichte der Kunst und Literatur, Frankfurt a.M:
Büchergilde Gutenberg.
—— (1973): (Der Manierismus) Der Ursprung der modernen Kunst und Literatur,
München: Beck.

HOCK, Gustav René (1957): Die Welt als Labyrinth: Manierismus in der europäischen
Kunst und Literatur, Hamburg: Rowohlt.
(1959): Manierismus in der Literatur: Sprach-Alchimie und esoterische
Kombinationskunst ; Beiträge zur vergleichenden europäischen Literaturgeschichte,
Hamburg: Rowohlt.

ROUSSEL, Raymond (1970): Locus Solus, Seix Barral, Barcelona.


—— (ed. 1985): Comment j'ai écrit certains de mes livres, Paris: Soc. Nouv. des Éd.
Pauvert. Ed. trad. Cómo escribí algunos de mis libros, Tusquets, Barcelona, 1973.

SCHAPIRO, David (1979) : John Ashbery. An Introduction to the Poetry, New York :
Columbia U.P.

STEINER (1982): Antígonas. Ensayos para una filosofía de la escritura. Barcelona,


Gedisa.

13
—— (1996) “¿Qué es la Literatura comparada?” en Pasión intacta, Madrid, Siruela, pp.
121-145.

WÖLFFLIN Heinrich (1898): Die Klassische Kunst: eine Einführung in die italienische
Renaissance, Basel:Schwabe.

TEMA 3.
ARTAUD, Antonin (1938) El teatro y su doble, Edhasa: Barcelona. (ed. 2011).

CARMONA, Ramón (1993) Cómo se comenta un texto fílmico, Madrid, Cátedra.

DRUCKER, Johanna (2004): The Century of Artists’ Books. New York, Granary Books.

GIMFERRER, Pere (1985) Cine y literatura, Barcelona, Seix Barral, 2005.

GONZÁLEZ Duro, Enrique (2007) Biografía del miedo, ed. Debate.


KRISTEVA, Julia (1987) Soleil Noir. Dépression et mélancholie,
Uitgever: Gallimard.

LOZANO García, Carlos [et al.] (2005) Lo Siniestro. III Curso de Cine y Literatura,
Burgos, 6 al 28 de marzo de 2003, Burgos : Universidad de Burgos.

MENKE, Christoph (2008) La actualidad de la tragedia, Visor: Madrid.


—— (2012) “Aesthetics of Equality/ Äesthetik der Gleichheit”, Documenta (13), Hatje
Cantz: Ostfildern.
—— (2013) Force. A fundamental concept of Aesthetic anthropology, Fordham UP:
New York.

MITCHELL, W. J. T. (1986) Iconology. Image, Text, Ideology. Chicago, University of


Chicago Press,
—— (1994) Picture theory. Chicago, University of Chicago Press.

MONEGAL, Antonio (1998) Literatura y pintura. Madrid, Arco Libros.


—— (ed.) (2008) El reto de la literatura comparada. In memoriam Claudio Guillén.
Insula: revista de Letras y Ciencias Humanas, nº 733-734.

14
PEÑA-ARDID, Carmen (1992) Literatura y cine, Madrid, Cátedra

PERRÉE, Rob (2002) Cover to cover. The artist’s book in perspective, Rotterdam, NAi
Publishers.

RANCIÈRE, Jacques (2010) El espectador emancipado, Pontevedra : Ellago,


—— (2012) El malestar en la estética, Clave intelectual: Madrid.

RICOEUR, Paul (2007) El mal. Un desafío a la filosofía y la teología, Buenos


Aires/Madrid: Amorrortu.

ROMERO López, Dolores (ed.) (1998) Orientaciones en Literatura comparada. Madrid:


Arco Libros.

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2000) De la literatura al cine. Teoría y análisis de la


adaptación. Barcelona: Paidós.

15
17. PLAN DE TRABAJO

Actividades presenciales

Segundo Temas del


cuatrimestre temario Sesiones Sesiones Exposiciones y
Exámenes
teóricas prácticas seminarios
(horas)
(horas) (horas) (horas)

Semana 1,
19, 21 Tema 1 1 1
febrero

Semana 2,
25, 26 Tema 2 1 1
febrero

Semana 3,
4, 5, 7 Tema 2 2 2
marzo

Semana 4,
11, 12, 14 Tema 3 2 2
marzo

Semana 5,
18, 19, 21 Tema 3 2 2
marzo

Semana 6,
Tema 3 2 2
2, 4 abril

Semana 7, 2h, 11 abril


8, 9, 11 Tema 3 2 2 Examen
abril primer parcial

16
18. CALENDARIO

Tema 1. Problemas de la metodología de la Literatura Comparada.


1.1. Literatura comparada: definición y metodología
metodológica………………………………………………………………………21 febrero
1.2. La “crisis” de la literatura comparada y la pluralidad ……………25 febrero
Seminario. Metodologías de la literatura comparada…………….………..…26 febrero
TEXTOS:
Darío Villanueva, “Literatura comparada y teoría de la literatura”
Debate por grupos. Afinidades electivas……………………………………….4 de marzo

Tema 2. Comparatismo clásico.


2. 1. La historiología comparada…………………………………………….5 marzo
2.2. Tematología……………………………………………………………….7 marzo
2. 3. Comparatismo disciplinal. Taxonomías…………………………….....7 marzo
Seminario. El curioso caso del Barroco………...…………………………..11 y 12 marzo
TEXTOS (fragmentos):
Deleuze, Le plie (1990).
Dubois, Le baroque. Profondeurs de l’apparence (1993).
Hauser, Sozialgeschichte der Kunst und Literatur (1951)
Curtius, Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter (1948).

Tema 3. Comparatismo interartístico.


3. 1. Comparatismo interartístico clásico: ut pictura poiesis…………….…14 marzo
Taller. “Imagen-palabra-objeto”…………………………………………………….8 o 9 abril
3. 2. Comparatismo diferencial………………………………………………..14 marzo
Seminario teórico. El comparatismo diferencial…………….….......……….18 de marzo
TEXTOS:
Mittchel, “Beyond comparison: picture, text and method”
Michel Foucault, “Ceci n’est pas une pipe”.
3. 3. Literatura y cine.
3.3.1. La teoría de la literatura y el cine…………………………………..19 marzo
3.3.2. Teatro y cine. “Catarsis y performatividad de las artes”
Seminario. “Catarsis y performatividad de las artes”:
- Proyección de la película Melancolía de Lars von Trier……..………21 de marzo
- Ética, experiencia estética y catarsis del arte contemporáneo.…………4 de abril

17
TEXTOS
A. Artaud, El teatro y su doble (1938)(selección)
C. Menke, “Aesthetics of Equality” (2012)
J. Rancière El malestar de la estética (2004)

4. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO. GUÍAS DE TRABAJO


AUTÓNOMO
Los guiones de trabajo autónomo se subirán a SWAD con una semana de
antelación a la realización del seminario o taller donde se discutan. Para su desarrollo,
es muy importante realizar las actividades de forma consecutiva, ya que es probable
que los guiones hagan referencia a los anteriores. Es decir, es probable que se haga
referencia en preguntas del guión de trabajo 3 a preguntas del guión de trabajo 1 o 2 ,
por ejemplo. Siguiendo el modelo de evaluación continua.
Para el desarrollo de las actividades de los guiones, es necesario leer los
textos referenciales y muy recomendable hacer referencia a las clases teóricas en las
respuestas.

5. ORIENTACIONES PARA LOS SEMINARIOS


- Es necesario que previamente realicéis las lecturas propuestas para cada seminario y
que se respondan a los guiones de trabajo autónomo.
- En clase, se valorará que seáis capaces de sintetizar las propuestas que se realizan
en los textos, que identifiquéis las hipótesis de partida de cada texto, y que realicéis
una crítica personal argumentada.

6. RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE ESTA ASIGNATURA


“Métodos de la literatura comparada” es principalmente una asignatura
práctica, por ello es muy importante el estudio y realización de casos prácticos que
apliquen las metodologías que expliquemos en clase.
Para aquellos alumnos que no asistan regularmente a clase, se recomienda
que realicen las lecturas y los guiones de trabajo autónomo. Asimismo, es necesario
que contacten conmigo para que les haga llegar un manual de estudio y los textos
para adquirir los objetivos y competencias a que esta asignatura está designada.

18
7. EVALUACIÓN
El alumno que venga a clase podrá optar por uno de estos sistemas de
evaluación. Si bien, en todo caso, todo alumno tendrá derecho a presentarse a las
convocatorias de junio y septiembre.
En ambos casos, si superas esta parte, la nota se guardará hasta septiembre.

Sistema de evaluación continua:


Se evaluará sobre un total de 5 (un 1/2 del total de la asignatura):
20% Asistencia y Participación: Entiendo que toda asistencia ha de ser activa.
Por ello, en este bloque se evaluará la asistencia y la participación constructiva.
30% Prácticas: En este apartado se evaluarán las prácticas individuales
(guiones de trabajo autónomo) y las prácticas en grupo.
50% Prueba escrita: Caso práctico que se analizará de forma individual en
horario de clase, el día 11 de abril.

Otras Indicaciones:

- Se publicará la lista de las calificaciones desglosadas después del día 11 de abril.


- Quien no supere la prueba del día 11, pero que sumadas las notas de la asistencia y
las prácticas, haya obtenido el 50% de la calificación total (2’5), puede optar por no
presentarse al examen de junio.

Sistema de evaluación por examen


Se evaluará sobre un total máximo de 9 (un 4’5 del total de la asignatura). El
examen consistirá:
1 pregunta breve a elegir entre dos. La pregunta hará referencia a la materia
vista en clase y/o a los textos trabajados en los seminarios.
1 tema de desarrollo obligatorio. El tema hará referencia a la materia vista en
clase y/o a los textos trabajados en los seminarios.
Análisis de un caso práctico igual o semejante a los analizados en clase. Será
fundamental que el alumno sea capaz de relacionar la teoría más adecuada según el
modelo práctico propuesto.

Fechas de exámenes (sujetas a posibles cambios de la Secretaría de la Facultad)

- Convocatoria de Junio: 17 de junio de 2013.


- Convocatoria de Septiembre: 16 de septiembre de 2013.

19
8. ENLACES RECOMENDADOS

Sociedad Española de Literatura General y Comparada


http://www.selgyc.com

European Network for Comparative Literary Studies (REELC-ENCLS)


http://encls.net

International Comparative Literature Association


http://www.ailc-icla.org/site/

The Institute for World Literature


http://iwl.fas.harvard.edu

20
ANEXO

GUIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMO 1

Lee atentamente el texto de Darío Villanueva “Literatura Comparada y Teoría de la


Literatura”, presta especial atención al apartado dedicado a la metodología y trata de
responder a las siguientes cuestiones:

1. Describe la estructura del capítulo 10. Metodología, y resume los principales


argumentos del autor.
2. ¿Qué metodología describe Darío Villanueva en su texto?
3. Darío Villanueva señala el componente de utopía de la Literatura Comparada asociada
a la idea de la Weltliteratur de Goethe. Explicar brevemente a qué se refiere Villanueva
con esta afirmación.
4. A la luz de la respuesta anterior, argumenta a favor/en contra del utopismo ¿qué papel
juega la utopía en nuestro ámbito de trabajo? Relaciona tu respuesta con otras teorías
de la literatura comparada que hayas trabajado con anterioridad: Spivak, Even-Zohar,
etc.
5. Manfred Schmeling ha presentado en Teoría y praxis de la literatura comparada
(Barcelona: Alfa, 1984) cinco tipos y estrategias diferentes de comparación.
Enuméralas y descríbelas con tus propias palabras.
6. ¿Qué criterio utiliza M. Schmeling en su clasificación? Desarrolla un esquema
explicativo de esta clasificación.
7. ¿Qué corrientes teóricas se identificarían con cada una de estas estrategias.
8. Carencias y crítica al sistema de M. Schmeling. Argumenta tu respuesta.
9. Analiza la relación entre influencia – imitación – comparación en el sistema de M.
Schmeling.
10. ¿Qué modo de comparatismo está defendiendo M. Schmeling en esta clasificación?
Crítica ideológica de la metodología.
11. Subjetividad y comparatismo: en el texto Villanueva se refiere a las “afinidades
electivas” como una cosmovisión compartida entre ambos autores. ¿Qué relación
guarda y qué distancia con los modos de lectura del siglo XIX?
12. Analiza el enunciado: “Con ello el comparatismo proporciona a la teoría literaria un
banco de pruebas para la construcción sobre bases sólidas y no arbitrarias de una
verdadera poética”.

21
13. La propuesta de una crítica literaria comparada viene a responder a la quinta
propuesta de Schmeling. Explica en qué consiste y pon un ejemplo a partir de una
obra en particular (por ejemplo, La divina comedia, El Quijote, etc.).
14. La trilogía genérica de lírica-épica-dramática como un universal según Miner. Expón
las consecuencias de esta conclusión. Si no se acepta esta conclusión, arguméntese.
15. Intertextualidad y comparatismo: consecuencias disciplinares de esta absorción de la
intertextualidad por el comparatismo que Marino afirma.
16. Enumera los protocolos de actuación del comparatismo de Marino y explícalos con tus
propias palabras.
17. ¿En qué consiste la “comparación razonante” de Marino?
18. ¿Cómo convive la tensión entre lo universal y lo particular en la definición de literatura
que propone Marino?

22
GUIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMO 2. LAS AFINIDADES ELECTIVAS
Este guión tiene dos partes, uno de trabajo en grupo, que se realizará en clase,
y otro de trabajo individual, que se realizará posteriormente, tras reflexionar sobre las
primeras cuestiones, en clase.
Cada grupo escogerá al menos seis definiciones de literatura comparada y
defenderá consecuentemente la postura teórica que se derive de ellas.

¿Qué es la literatura comparada?


- Literatura Comparada como comparatismo entre Literaturas Nacionales.
- Literatura Comparada como comparatismo entre literatura general y pintura.
- Literatura Comparada como comparatismo entre literaturas nacionales en
distintos periodos.
- Literatura Comparada como comparatismo entre literatura y otras artes.
- Literatura Comparada como análisis de las relaciones entre literatura y otras
disciplinas como: filología, historia, filosofía, historia del arte.
- Literatura comparada como estudio comparativo de los distintos géneros
literarios.
- Literatura comparada como estudio comparativo de entre obras literarias de
distintos periodos de la historia de la literatura.
- Literatura comparada como estudio comparativo de entre obras literarias o
artísticas a partir de la coincidencia temática.
- Literatura comparada como vía de aproximación a la formación de la literatura
Mundial.
- Literatura comparada como vía de conocimiento de las distintas culturas y
formas de proceder.
- Literatura como un sistema sociocultural y un fenómeno comunicativo que se
caracteriza de modo funcional.
- Literatura comparada como estudio transdisciplinar de la cultura donde se
encuentra el “saber para la vida”.

Preparación del debate en clase.


1. Identifica cada definición con un autor, corriente o escuela.
2. Argumenta positivamente al menos seis de estas definiciones.
3. ¿Qué definiciones excluirías? Argumenta tu respuesta.
4. Escoge una escuela o autor y posiciónate, defendiendo/criticando tu postura
frente a las otras perspectivas de trabajo.

23
Actividad individual.
5. ¿Es posible un enfoque integrador?
6. ¿Consideras que alguno/s de los autore/s trabajados en clase ya ha realizado
un esfuerzo integrador. Argumenta tu respuesta.
7. Esboza un proyecto de una teoría comparatista integradora de las diferentes
perspectivas trabajadas.

24
GUIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMO 3. EL CURIOSO CASO DEL MANIERISMO

1. Girolamo Francesco Maria Mazzola, “Autorretrato ante el espejo” (1527).

2. John Ashbery, “Autorretrato en espejo convexo” (1972).

25
26
3. Gilles Deleuze, Seminario sobre Leibniz (Le Plie). (Seminario 21/01):

“¿Es exagerado decir que al esencialismo clásico se le opone el manierismo


de Leibniz? Pues ¿a qué se llama manierismo? Se llamará manierismo a una
concepción o una visión, una concepción filosófica o una visión pictórica que
caracteriza un ser por sus maneras. Hay que tomar maneras en el sentido
más literal de la palabra: maneras de ser. Leibniz sustituye la relación
sustancia-atributo esencial por la relación sustancia-maneras de ser. Si la
proposición ya no es una atribución, es decir, no se define por el atributo de un
sujeto ¿Qué deviene la sustancia que no puede definirse por una esencia? Es
por esto que todo este punto se liga al tema más evidente, el más seguro de
nuestra búsqueda este año. Habría que decir que Leibniz rompe con el
esquema de atribución, y en el mismo golpe rompe con el esencialismo de la
sustancia, de la sustancia constituida por una esencia. La atribución la
sustituye por la predicación, siendo siempre el predicado relación o
acontecimiento, y ¿qué va a subsistir del esencialismo? Entonces aquí
podemos estar contentos de haber encontrado una palabra, la digo muy
rápido, llamemos a eso: manierismo. (…)
Quizás la filosofía nos dé un medio muy simple de definir el manierismo
en el arte. Si la sustancia no se va a definir por una esencia ¿por qué se va a
definir? De todas maneras una sustancia no se puede definir por sus modos.
¿Qué es el modo de una sustancia? Lo que se llama el modo de una sustancia
es algo que implica la sustancia sin que la sustancia lo implique. Por ejemplo.
La figura implica lo extenso, pero lo extenso no implica el triángulo, la prueba
es que puede tener otra figura, e igualmente, al límite, puede no tener ninguna
figura. Yo diría, la figura es un modo de lo extenso. Si a implica a b sin que b
implique a, entonces tenemos un modo. Mientras que la esencia implica la
cosa de la que es esencia y al contrario.

27
Después de realizar la lectura que hayas escogido (A. Hauser, E. R. Curtius, G. Deleuze, C.G.
Dubois), elabora las siguientes cuestiones:

1. Resume el texto/s de trabajo, señala las hipótesis de partida y la estructura del texto.

2. Dentro de las corrientes de la historiología literaria que hemos estudiado, ¿a qué tendencia
pertenece el autor que has trabajado? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Qué definición de manierismo aporta el autor de tu lectura?

4. ¿Enfrenta en su definición el concepto de Barroco y Manierismo?

5. ¿En qué se diferencia el Barroco del Manierismo a la luz de tus lecturas? Enumera los
rasgos de ambas corrientes.

6. ¿Existe en la definición del autor trabajado una valoración binaria de estos dos
movimientos?

7. Si tu autor no opone manierismo a barroco, ¿con qué otro movimiento lo enfrenta? ¿Realiza
una valoración de los movimientos?

8. ¿Qué consecuencias tiene para la historiología comparada el estudio que propone el autor
trabajado?

9. ¿Existe una definición formal o temática del manierismo en el autor que has trabajado?

10. ¿Desde qué disciplinas ha trabajado el autor la definición de manierismo/barroco?

11. En su definición, el manierismo es caracterizado como un concepto, un movimiento


artístico, un periodo?

12. ¿Realiza el autor un estudio supranacional?

13. Siguiendo el ejemplo de las figuras 1 y 2, busca una obra literaria y, de acuerdo a los rasgos
y definición que el autor exponga, analiza y justifica por qué esta obra que tú has escogido
puede ser considerada “manierista”.

14. Análisis comparatista: El cuadro de Mazzola (fig. 1) y el poema de John Ashbery (fig. 2),
son muestra de lo que se ha denominado Manierismo histórico y Manierismo postmoderno.
¿Qué rasgos estéticos comparten desde un punto de vista comparatista? Argumenta tu
respuesta a la luz de tus lecturas teóricas.

28
ÍNDICE

1. Presentación…………………………………………………………………………………....2
2. La profesora………………………………………………………………………………….....2
3. Mi despacho……………………………………………………………………………..……...3
4. Información de la asignatura……………………………………………………….…………3
5. SWAD……………………………………………………………………….……………….….4
6. Atención personal o a pequeños grupos……………………………………...…………….4
7. Objetivos……………………………………………………………………………..………….4
8. Competencias…………………………………………………………………………………..5
9. Requisitos para cursar la asignatura…………………………………………………….…..5
10. Temario…………………………………………………………………………………….……6
11. Programa de prácticas………………………………………………………………….……..7
12. Metodología…………………………………………………………………………….……….8
13. Compromiso de la profesora……………………………………………………………….…8
14. Compromiso del profesional en formación……………………………………………….….8
15. Bibliografía general……………………………………………………………………...……..9
16. Bibliografía específica……………………………………………………………………..…11
17. Plan de trabajo……………………………………………………………………….….…....16
18. Calendario………………………………………………………………………………….….17
19. Orientaciones para el trabajo autónomo……………………………………………..……18
20. Orientaciones para los seminarios…………………………………………………….……18
21. Recomendaciones para el estudio de la asignatura………………………………………18
22. Evaluación………………………………………………………………………………..……19
23. Enlaces recomendados………………………………………………………………………20
24. Anexo. Guiones de trabajo autónomo
Guión de trabajo autónomo 1………………………………………………………..………21
Guión de trabajo autónomo 2………………………………………………………..………23
Guión de trabajo autónomo 3………………………………………………………..………25

29

También podría gustarte