Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO N°1

CURSO : Hidráulica de canales

DOCENTE : Ing. Salvador Gutiérrez, Beatriz Luisa

SECCIÓN Y GRUPO : CX73 – Grupo N°01 – Semana 5

FECHA Y HORA : 10 de septiembre del 2019, 10:00 a.m- 12:00 p.m

INTEGRANTES
 Campos Vásquez, Luis Junior U201618193
 Cavero Reggiardo, Fátima Luciana U201613759
 Custodio Quezada, Iván Anthony U201822178
 Diaz Arbe, Patricio Joaquín U201616690
 Dionisio López, Alexis Manuel U201524623
 Mateo Quispe, Luigi Nilver U201620332
 Mora Rivera, Melanie Stefany U201621997
 Núñez Martínez, Jairo Ismael U201403832
 Pereda Mendieta, Nicholas Diego U201413998
 Ureta Javier, Brigith Vianca U201611175

2019 – II
LIMA - PERÚ
LABORATORIO N°1

INDICE

Indice .................................................................................................................................................. 2
1. INTRODUCCIÓN GENERAL .......................................................................................................... 4
2. EXPERIMENTO 1 – FLUJO PERMANETE UNIFORME ................................................................... 6
2.1. Introducción ............................................................................................................................ 6
2.2. Marco Teorico ......................................................................................................................... 6
2.3. Objetivos ................................................................................................................................. 8
2.3.1. Objetivo general ............................................................................................................... 8
2.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 8
2.4. Instrumentos y materiales utilizados ...................................................................................... 8
2.5. Metodologia .......................................................................................................................... 11
2.6. Cálculos y graficos ................................................................................................................. 12
2.7. Análisis de resultados ............................................................................................................ 14
2.8. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 14
3. EXPERIMENTO 2 – RESALTO HIDRAULICO Y ENERGÍA ESPECIFICA .......................................... 16
3.1. Introducción .......................................................................................................................... 16
3.2. Marco Teorico ....................................................................................................................... 16
3.3. Objetivos ............................................................................................................................... 18
3.3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 18
3.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 18
3.4. Instrumentos y materiales utilizados .................................................................................... 18
3.5. Metodologia .......................................................................................................................... 21
3.6. Cálculos y graficos ................................................................................................................. 22
3.7. Análisis de resultados ............................................................................................................ 28
3.8. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 28
4. EXPERIMENTO 3 – FLUJO EN COMPUERTA PLANA .................................................................. 31
4.1. Introducción .......................................................................................................................... 31
4.2. Marco Teorico ....................................................................................................................... 31
4.3. Objetivos ............................................................................................................................... 37
4.3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 37
4.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 38
4.4. Instrumentos y materiales utilizados .................................................................................... 38
4.4.1. Instrumentos .................................................................................................................. 38
4.4.2. Materiales ...................................................................................................................... 40
P á g i n a 2 | 51
LABORATORIO N°1

4.5. Metodologia .......................................................................................................................... 41


4.6. Cálculos y graficos ................................................................................................................. 44
4.7. Análisis de resultados ............................................................................................................ 48
4.8. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 49
4.8.1. Conclusiones................................................................................................................... 49
4.8.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 50
5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 51

P á g i n a 3 | 51
LABORATORIO N°1

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

En el laboratorio se usó un canal de ensayo HM 162 de sección transversal de 309 x 450 mm, en el cual
se pueden realizar distintos ensayos, tales como descarga uniforme y variada, fórmulas de flujo,
transición de flujo (resalto hidráulico), disipación de energía (resalto hidráulico, cuenco amortiguador),
transporte de sedimentos, entre otros. En nuestro caso se vio flujo permanente, resalto hidráulico,
energía específica y flujo en compuerta plana. Donde se apreció en praxis cómo se comporta el flujo de
un canal mediante la realización de tres ensayos en los cuales se podrán aplicar los conceptos teóricos
vistos en clase.

Imagen N°1

Fuente: GuntHamburg

P á g i n a 4 | 51
LABORATORIO N°1

FLUJO PERMANETE
UNIFORME

P á g i n a 5 | 51
LABORATORIO N°1

2. EXPERIMENTO 1 – FLUJO PERMANETE UNIFORME

2.1. Introducción

2.2. Marco Teorico

A. Flujo uniforme

Se determina que un flujo es uniforme cuando sus parámetros son constantes respecto al espacio.
Por lo tanto, la profundidad, la velocidad, el área transversal y el caudal en cada corte que se le
proporcione al canal serán constantes.1

B. Flujo permanente

Se considera a un flujo permanente cuando sus parámetros no varían con respecto al tiempo. Por
lo tanto, en cada sección del canal y en todo tiempo los componentes del flujo se mantendrán
constantes.2

𝑑𝑦 𝑑𝑣 𝑑𝐴
=0; =0; =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Donde:

y: Profundiad

v: Velociada

A: Área transversal

C. Fórmula de Chezy

El ingeniero francés Chezy creó dicha fórmula en 1768. Se le encargó a Chezy el diseño de un canal
con la finalidad de suministrar agua en París. Gracias a las experiencias obtenidas Chezy pudo
realizar la primera fórmula del flujo uniforme, para hallar la velocidad media del canal.3

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 ……….(*)

Donde:

v = velocidad media en el canal.

C = coeficiente de chezy.

R = radio hidráulico.

P á g i n a 6 | 51
LABORATORIO N°1

S = pendiente de la línea de energía.

1
Cfr. Villón (2007)
2
Cfr. Villón (2007)
3
Cfr. Villón (2007)

D. Fórmula de Manning

Se deriva de la fórmula de chezy considerando un C igual a:


1
1
𝐶 = 𝑛 × 𝑅 6 ……….(**)

Luego remplazando (**) en (*)

1 1
𝑉= × 𝑅 6 × √𝑅𝑆
𝑛
1 2 1
𝑉= × 𝑅3 × 𝑆 2
𝑛
Donde

V = velocidad (m/s).

R = radio hidráulico (m).

S = pendiente de la línea de energía (m/m).

n = coeficiente de rugosidad.

Al juntar la fórmula de Manning y la fórmula de la continuidad, se obtendrá una fórmula para el


cálculo del caudal
1 2 1
𝑄= × 𝐴 × 𝑅3 × 𝑆 2
𝑛
Donde

Q = caudal (m3/s)

A = área de la sección transversal (m2).

P á g i n a 7 | 51
LABORATORIO N°1

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general


2.3.2. Objetivos específicos

2.4. Instrumentos y materiales utilizados

1. CANAL DE PENDIENTE VARIABLE


Este canal artificial permite realizar las mediciones del tirante variando la pendiente de
un extremo de este. Por otro lado, también podemos modificar el caudal para fines del
estudio de flujo.

Imagen 1.1 Canal artificial del laboratorio de Hidráulica de Canales

Fuente: elaboración propia

2. LIMNIMETRO
Este aparato mide el tirante o la profundidad que ocupa el flujo de agua en el canal. El
limnímetro está graduado en cm y la punta con la cual se realiza la medición es
sumamente delicada

P á g i n a 8 | 51
LABORATORIO N°1

Figura 1.2

Fuente: elaboración propia

3. CAUDALÍMETRO
Este instrumento nos permite puntualmente medir el caudal de un fluido. Este
dispositivo está colocado en paralelo con el canal que transporta el agua. Las unidades
de medición se encuentran en metros cúbicos por hora (m3/h)

Figura 1.3

Fuente: elaboración propia

4. HUINCHA

P á g i n a 9 | 51
LABORATORIO N°1

Se utilizó para poder medir los tirantes de agua y la abertura de la compuerta

Figura 1.4

Fuente: elaboración propia

5. TABLERO DE CONTROL
Se usó principalmente para medir el caudal de salida del canal artificial

Figura 1.5

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 10 | 51
LABORATORIO N°1

2.5. Metodologia

1. Lo primero que se realizó fue medir la longitud del ancho de la sección transversal
del canal, saber si ancho es importante porque es indispensable para los cálculos, el
ancho es de 31.0 cm.
2. Luego, se abrió la válvula para permitir el flujo del agua hacia el canal.
3. Cuando el agua comienza a ingresar, se tiene que esperar hasta que el caudal se
estabilice, para así poder garantizar en este canal un flujo permanente uniforme con
su respectiva pendiente inicial So=0.
4. Una vez que el canal se estabilizó, se inició la medición del caudal real con el
“Caudalimetro”, obteniendo el valor de Q (m3 /s) = 30.00.
5. Luego de ellos, se hallaron las alturas en diferentes puntos del caudal. Estos datos
se hallaron con el “Luminimetro”
6. Después de ello, se hace un cambio de pendiente y se realiza el mismo proceso para
los tres cambios.
7. Finalmente se realiza los cálculos necesarios.

|
ESPERANDO QUE EL CAUDAL ESTE CONSTANTE
MIDIENDO El ANCHO DEL CUADAL

EQUIPO PARA CAMBIAR LA PENDIENTE MIDIENDO EL TIRANTE DE AGUA

P á g i n a 11 | 51
LABORATORIO N°1

2.6. Cálculos y graficos

Datos:

 Q(m3/s) =30 m3/h x (1/3600)  0.0083 m3/s


 B(cm)=31.0cm  0.31 m
 So: 0.5%, 1%; 1.5%, 2 %, para todas las pruebas
Fórmulas:
Aplicaremos la fórmula de Manning para calcular el valor de la rugosidad teórica nt.
También aplicaremos la fórmula de Chezy, para flujo uniforme, para calcular la rugosidad
teórica, kt.

 Manning:
2 2
𝐴𝑅 3 √𝑆𝑜 𝐴𝑅 3 √𝑆𝑜
Q=  n=
𝑛 𝑄
 Chezy:
12𝑅ℎ 11.6 𝑣
𝐶 = 18 log(𝑘+0.3𝛿) 𝛿 = 𝑣° = √𝑔𝑅ℎ𝑆𝑒
𝑉°

P á g i n a 12 | 51
LABORATORIO N°1

Con el programa Excel insertamos las fórmulas en la hoja de cálculos y obtenemos


resultados precisos y más rápido. A continuación, mostraremos los resultados en una tabla
hecha en dicho programa
Para lectura; y (m) con el Limnimetro:

Q(m3/s)= 0.0083 b(m)= 0,31

Para Manning:

Prueba # So Lectura Ym A(m2) P(m) Rh(m) Nt


1 0.010 0.0210 0,00651 0,352 0.018 0,0054
2 0.015 0.0198 0,00614 0,349 0.017 0.0059
3 0.020 0.0170 0,00527 0.344 0.015 0.0055
4 0.024 0.0115 0,00357 0,333 0.011 0.0034

Para Chezy:

Prueba # V° Rh(m) 𝛿 V=Q/A C Kt


1 0.042 0.018 0.00028 1,27 94.66 0.000083
2 0.050 0.017 0.00023 1.35 84.54 0.000065
3 0.054 0.015 0.00021 1.57 90.64 0.000061
4 0.051 0.011 0.00020 2.32 142.79 0.000068

REPORTE:
Los valores obtenidos de rugosidad teórica con el uso de las fórmulas de Manning y Chezy,
varían mucho, y esto puede deberse a la utilización del logaritmo en la fórmula de Chezy,
ya que el tirante hidráulico, la base, y la pendiente son iguales.

Prueba# Nt Kt
1 0,0054 0.000083
2 0.0059 0.000065
3 0.0055 0.000061
4 0.0034 0.000068

P á g i n a 13 | 51
LABORATORIO N°1

2.7. Análisis de resultados

2.8. Conclusiones y recomendaciones

P á g i n a 14 | 51
LABORATORIO N°1

RESALTO
HIDRAULICO Y
ENERGIA
ESPECIFICA

P á g i n a 15 | 51
LABORATORIO N°1

3. EXPERIMENTO 2 – RESALTO HIDRAULICO Y ENERGÍA

ESPECIFICA

3.1. Introducción

El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica


cambia súbitamente o repentinamente a subcrítica. La energía específica en una sección
de un canal se define como energía de agua en cualquier sección de un canal con respecto
al fondo de este. Es posible determinar la energía de un canal mediante ciertos parámetros,
El cambio rápido en la profundidad del flujo de un nivel bajo a alto, este fenómeno lo
conocemos como resalte hidráulico. La transición de régimen subcrítico a supercrítico es
gradual, acompañada de poca turbulencia y de perdida de carga debido a la fricción
durante el movimiento. El resalto hidráulico es un fenómeno bien conocido como método
útil para disipar el exceso de energía de flujos de alta velocidad. El resalto es muy efectivo
a la hora de disipar energía mecánica.

Imagen 2.1 Transiciones de régimen subcrítico debidos a cambios de pendiente.

3.2. Marco Teorico

El resalto hidráulico es una superficie líquida, el cual se presenta en un cambio de


profundidad de menor a mayor. Esto se produce al pasar de un flujo rápido a uno tranquilo
es decir de un tirante menor al tirante critico mayor.
Este fenómeno se presenta muy frecuentemente en la base de embalses, aguas debajo de
compuertas y en los alrededores de obstáculos sumergidos.
Los resaltos hidráulicos pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de canal en los que se
forman, como resaltos hidráulicos en canales rectangulares y no rectangulares, resaltos en
canales horizontales e inclinados y resaltos forzados. Los resaltos también se pueden
clasificar como resaltos libres y resaltos sumergidos, y como resaltos al pie de la estructura
de control y desplazamiento.
P á g i n a 16 | 51
LABORATORIO N°1

Los resaltos se pueden originar por:

 Cabio brusco en la pendiente

Imagen 2.2 Transición de supercrítico a subcrítico.

 Estructuras hidráulicas

Imagen 2.3 Tipos de resalto hidráulico según suposición.

(Compuerta y vertedero)

P á g i n a 17 | 51
LABORATORIO N°1

Energía específica:
La energía especifica en la sección de un canal se define como energía por kilogramo de
agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo del canal.

Imagen 2.4 sección de un canal

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo general

• Determinar experimentalmente los tirantes conjugados del resalto hidráulico, la


longitud del resalto hidráulico y la Energía Específica del resalto hidráulico.
3.3.2. Objetivos específicos
• Determinar experimentalmente la longitud del resalto y el tirante conjugado mayor
como la longitud de la energía especifica.

3.4. Instrumentos y materiales utilizados

Se contó con un canal de ensayo HM 162 con una circulación de agua cerrada. Cuenta con
una sección transversal de 31x45 cm. Sus lados laterales, objetivamente son de vidrio para
permitir una eficiente observación de los ensayos. Además, está hecho de materiales
anticorrosivos como acero fino y plástico reforzado por fibras de vidrio. Una ventaja de este
equipo es que posee una entrada que casi no permite turbulencias en el flujo. Cabe señalar,
que este canal es de pendiente variable y esta se puede ajustar sin escalonamiento,
asimismo permite la regulación de su profundidad y su caudal.

P á g i n a 18 | 51
LABORATORIO N°1

Depósitos de agua

Sensor de caudal
electromagnético

Bomba

Imagen 2.5 HM 162 Canal de ensayo 31x45 cm (GuntHamburg)


Fuente: GuntHamburg

 Compuerta plana

El canal mencionado está implementado con una compuerta plana, estas compuertas
forman parte de las estructuras de control móviles y el agua fluye por debajo. La compuerta
se comporta como una de pared vertical que provoca un remanso el flujo. Se utilizo, para
regular la descarga de fluido. Se puede ajustar manualmente, lo cual nos permite ajustar la
descarga.

Imagen 1.6 Compuerta plana


Fuente: Propia

P á g i n a 19 | 51
LABORATORIO N°1

 Lumnímetro

Es un instrumento de medición que registra el nivel de agua, en esta oportunidad


contamos con un lumnímetro de punta de ajuste manual, para la localización de las
distintas fronteras generadas por el cambio de pendiente.

Imagen 2.7 Lumnímetro

Fuente: Propia

 Caudalímetro

Este instrumento de medida fue empleado para la medición del caudal o gasto volumétrico
del fluido, además podemos observar en la medición del gasto másico. En este caso el
caudalímetro nos arroja las unidades en metros cúbicos por hora (m3/h)

Imagen 2.8 Colocación de la compuerta


Fuente: Propia P á g i n a 20 | 51
LABORATORIO N°1

 Wincha
Instrumento con el cual medimos con una cinta de metal y nos ofrece diferentes
unidades de medición (metros y pulgadas).

Imagen 2.9 Wincha métrica


Fuente: Sodimac

3.5. Metodologia

1.-Establecer la pendiente del canal como horizontal (pendiente cero)


2.- Colocar la compuerta al inicio del tramo del canal
3.- Fijar en el canal un caudal.
4.-Mediante la abertura de la compuerta plana colocada aguas arriba, graduar para e.
establecer una obstrucción tal que esta remanse el flujo y provoque un resalto
5.- hidráulico hacia aguas abajo.
6.- Para fijar el tipo de resalto se puede graduar el vertedero de salida, situado al final del
canal.
7.- Una vez establecido el salto, con el limnímetro mida las profundidades antes y
después del salto, es decir: y1 e y2.
8.-Medir la longitud del resalto L
9.- Medir el caudal real (Q) con el caudalímetro del canal de pendiente variable
10.- Repetir el procedimiento con caudales diferentes.

P á g i n a 21 | 51
LABORATORIO N°1

3.6. Cálculos y graficos

#Prueb Lectura y1 Lectura y2 Longitud L


a Qr (m3/s) (m) (m) (m) Base (m)
1 0.010 0.018 0.036 0.360 0.310
2 0.008 0.014 0.133 0.240 0.310
3 0.008 0.014 0.104 0.290 0.310

Para todos las pruebas se considerará un valor de gravedad de g=9.81m/s2 y la base del
canal con una dimensión de b=0.310m.
PRUEBA N°01:
a) Calcular los números de Froude (F1 y F2) correspondientes a los tirantes conjugados y1
e y2, para cada prueba.
*Transformación del caudal de m3/h a m3/s:

35𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛 0.010𝑚3


∗ ∗ =
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠
*Cálculo de los números de Froude (F1 y F2) correspondientes a los dos tirantes (y1 y y2):
𝑉 𝐴
-Para este paso utilizaremos la siguiente fórmula: 𝐹𝑟 = , siendo 𝐷 = 𝑇
√𝑔∗𝐷

-Previamente calculamos los valores de V y D:


𝑄 0.010 1.792𝑚 𝑄 0.010 0.896𝑚
𝑉1 = 𝐴 = 0.310∗0.018= 𝑉2 = 𝐴 = 0.310∗0.036=
𝑠 𝑠
𝐴 0.310∗0.018 𝐴 0.310∗0.036
𝐷1 = 𝑇 = = 0.018𝑚 𝐷2 = 𝑇 = = 0.036𝑚
0.310 0.310

-Cálculo del número de Froude:


1.792 0.896
𝐹𝑟1 = =4.264 𝐹𝑟2 = = 1.508
√9.81∗0.018 √9.81∗0.036

b) ¿Qué determina el número de Froude en cada tirante conjugado?


El número de Froude relaciona el efecto de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan
sobre un fluido.
c) Mediante la ecuación del resalto hidráulico en sección rectangular, calcule los valores
teóricos del tirante conjugado mayor (y2) en base al tirante conjugado menor (y1)

P á g i n a 22 | 51
LABORATORIO N°1

𝑦1
𝑦2′ = (√1 + 8𝐹12 − 1)
2
0.018
𝑦2′ = (√1 + (8 ∗ 4.2642 ) − 1)=0.099m
2

d) Compare ambos valores del tirante mayor obtenidos. Calcule el error.


𝑦2′ 0.099
Variación= ( 𝑦2 ∗ 100) − 100= (0.036 ∗ 100) − 100 =175%

e) Calcular el valor teórico de la longitud del resalto (L’) y clasificar el resalto en función
del F1, mediante el diagrama del USBR mostrado.
𝐿′
-Relación: F= , de donde despejamos teóricamente el valor de L’.
𝑦2

𝐿′
5.98 =
0.036
𝐿′ = 0.215

-De acuerdo al valor de F1 podemos decir que el resalto en estudio corresponde a uno de
salto oscilatorio a salto con ondas.
f) Compare los valores de longitud (L y L’) y determine el error.
𝐿′ 0.215
Variación= ( 𝐿 ∗ 100) − 100= (0.360 ∗ 100) − 100 =-40.28%

g) Calcular la energía específica (E1 y E2) correspondientes a los tirantes conjugados de


y1 e y2.
𝑉12 1.7922
𝐸1 = 𝑦1 + = 0.018 + = 0.182𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81

P á g i n a 23 | 51
LABORATORIO N°1

𝑉22 0.8962
𝐸2 = 𝑦2 + = 0.036 + = 0.077𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
h) Calcular la eficiencia de la prueba
𝐸1 − 𝐸2 0.182 − 0.077
𝑛= = = 0.577
𝐸1 0.182
PRUEBA N°02:
a) Calcular los números de Froude (F1 y F2) correspondientes a los tirantes conjugados y1
e y2, para cada prueba.
*Transformación del caudal de m3/h a m3/s:

30𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛 0.008𝑚3


∗ ∗ =
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠
*Cálculo de los números de Froude (F1 y F2) correspondientes a los dos tirantes (y1 y y2):
𝑉 𝐴
-Para este paso utilizaremos la siguiente fórmula: 𝐹𝑟 = , siendo 𝐷 = 𝑇
√𝑔∗𝐷

-Previamente calculamos los valores de V y D:


𝑄 0.008 1.843𝑚 𝑄 0.008 0.194𝑚
𝑉1 = 𝐴 = 0.310∗0.014= 𝑉2 = 𝐴 = 0.310∗0.133=
𝑠 𝑠
𝐴 0.310∗0.014 𝐴 0.310∗0.133
𝐷1 = = = 0.014𝑚 𝐷2 = = = 0.133𝑚
𝑇 0.310 𝑇 0.310

-Cálculo del número de Froude:


1.843 0.194
𝐹𝑟1 = =4.973 𝐹𝑟2 = = 0.170
√9.81∗0.014 √9.81∗0.133

b) ¿Qué determina el número de Froude en cada tirante conjugado?


El número de Froude relaciona el efecto de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan
sobre un fluido.
c) Mediante la ecuación del resalto hidráulico en sección rectangular, calcule los valores
teóricos del tirante conjugado mayor (y2) en base al tirante conjugado menor (y1)
𝑦1
𝑦2′ = (√1 + 8𝐹12 − 1)
2
0.014
𝑦2′ = (√1 + (8 ∗ 4.9732 ) − 1)=0.092m
2

d) Compare ambos valores del tirante mayor obtenidos. Calcule el error.


𝑦2′ 0.092
Variación= ( 𝑦2 ∗ 100) − 100= (0.133 ∗ 100) − 100 =-30.82%

e) Calcular el valor teórico de la longitud del resalto (L’) y clasificar el resalto en función
del F1, mediante el diagrama del USBR mostrado.

P á g i n a 24 | 51
LABORATORIO N°1

𝐿′
-Relación: F=𝑦2 , de donde despejamos teóricamente el valor de L’.

𝐿′
6.19 =
0.133
𝐿′ = 0.823

De acuerdo al valor de F1 podemos decir que el resalto en estudio corresponde a uno de


salto permanente a salto con mejor performance.
f) Compare los valores de longitud (L y L’) y determine el error.
𝐿′ 0.823
Variación= ( 𝐿 ∗ 100) − 100= (0.240 ∗ 100) − 100 =242.91%

g) Calcular la energía específica (E1 y E2) correspondientes a los tirantes conjugados de


y1 e y2.
𝑉12 1.8432
𝐸1 = 𝑦1 + = 0.014 + = 0.187𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
𝑉22 0.1942
𝐸2 = 𝑦2 + = 0.133 + = 0.135𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81

h) Calcular la eficiencia de la prueba


𝐸1 − 𝐸2 0.187 − 0.135
𝑛= = = 0.278
𝐸1 0.187
PRUEBA N°03:

P á g i n a 25 | 51
LABORATORIO N°1

a) Calcular los números de Froude (F1 y F2) correspondientes a los tirantes conjugados y1
e y2, para cada prueba.
*Transformación del caudal de m3/h a m3/s:
27𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛 0.008𝑚3
∗ ∗ =
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠
*Cálculo de los números de Froude (F1 y F2) correspondientes a los dos tirantes (y1 y y2):
𝑉 𝐴
-Para este paso utilizaremos la siguiente fórmula: 𝐹𝑟 = , siendo 𝐷 = 𝑇
√𝑔∗𝐷

-Previamente calculamos los valores de V y D:


𝑄 0.008 1.843𝑚 𝑄 0.008 0.248𝑚
𝑉1 = 𝐴 = 0.310∗0.014= 𝑉2 = 𝐴 = 0.310∗0.104=
𝑠 𝑠
𝐴 0.310∗0.014 𝐴 0.310∗0.104
𝐷1 = 𝑇 = = 0.014𝑚 𝐷2 = 𝑇 = = 0.104𝑚
0.310 0.310

-Cálculo del número de Froude:


1.843 0.248
𝐹𝑟1 = =4.973 𝐹𝑟2 = = 0.246
√9.81∗0.014 √9.81∗0.104

b) ¿Qué determina el número de Froude en cada tirante conjugado?


El número de Froude relaciona el efecto de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan
sobre un fluido.
c) Mediante la ecuación del resalto hidráulico en sección rectangular, calcule los valores
teóricos del tirante conjugado mayor (y2) en base al tirante conjugado menor (y1)
𝑦1
𝑦2′ = (√1 + 8𝐹12 − 1)
2
0.014
𝑦2′ = (√1 + (8 ∗ 4.9732 ) − 1)=0.092m
2

d) Compare ambos valores del tirante mayor obtenidos. Calcule el error.


𝑦2′ 0.092
Variación= ( 𝑦2 ∗ 100) − 100= (0.104 ∗ 100) − 100 =-11.53%

e) Calcular el valor teórico de la longitud del resalto (L’) y clasificar el resalto en función
del F1, mediante el diagrama del USBR mostrado.
𝐿′
-Relación: F=𝑦2 , de donde despejamos teóricamente el valor de L’.

𝐿′
6.19 =
0.104
𝐿′ = 0.643

P á g i n a 26 | 51
LABORATORIO N°1

De acuerdo al valor de F1 podemos decir que el resalto en estudio corresponde a uno de


salto permanente a salto con mejor performance.
f) Compare los valores de longitud (L y L’) y determine el error.
𝐿′ 0.643
Variación= ( 𝐿 ∗ 100) − 100= (0.280 ∗ 100) − 100 =129.64%

g) Calcular la energía específica (E1 y E2) correspondientes a los tirantes conjugados de


y1 e y2.
𝑉12 1.8432
𝐸1 = 𝑦1 + = 0.014 + = 0.187𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
𝑉22 0.2482
𝐸2 = 𝑦2 + = 0.104 + = 0.107𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81

h) Calcular la eficiencia de la prueba


𝐸1 − 𝐸2 0.187 − 0.107
𝑛= = = 0.428
𝐸1 0.187
Tabla Resumen:

P á g i n a 27 | 51
LABORATORIO N°1

3.7. Análisis de resultados

• Se nota en las lecturas registradas. El caudal es proporcional al tirante.


Sin embargo, se nota que, en la tercera medición, el tirante en vez de
aumentar disminuye. Esto podría considerarse como un error al
momento de tomar la medida del tirante.
• Al verificar las velocidades calculadas con los tirantes y el caudal,
podemos notar que las velocidades 1 (V1) tienen una reducción en la
lectura dos. Esto se debe a que este valor depende del caudal y el tirante.
• De igual manera ocurre en el cálculo de los números de Froude aumenta
con relación al incremento de la velocidad. Nuevamente es un efecto
predecible ya que el número de Froude es directamente proporcional a
la velocidad, y por lo tanto también lo es al caudal y al tirante.
• En el cálculo del tirante dos (y2), estos dependen del tirante y1 y del
número de Froude. En tal relación, el y2 es directamente proporcional al
incremento del tirante y1 y al del número de Froude. Es por eso que se
nota el descenso del valor del tirante calculado cuando el caudal varía
de 40 m3/s a 50 m3/s.
• En el valor de las energías específicas calculadas son tal como se
esperaba. Incremento parcial con relación al caudal y al tirante. Se nota
que en el cálculo de la segunda medición hay una diminución con
relación al primero.
• Por último, al calcular la eficiencia es notable que el valor de la eficiencia
dos es menor en relación a los dos anteriores.

3.8. Conclusiones y recomendaciones

• Se concluye que los tirantes calculados son cercanos al tirante medido.


Esta cercanía muestra que los métodos para calcular el tirante dos a
partir del tirante 1 y el número de Froude son eficientes, mostrando un
error menor del 5% en los tres casos.
• Además, con relación al segundo objetivo, que consiste en calcular la
longitud del resalto hidráulico mediante el gráfico USBR, estos no son
tan cercanos con respecto a los medidos con flexómetro. Se supone que
esta lejanía se debe a que solo se ha hecho una prueba para cada caudal.
• Finalmente, en la estimación de la energía del resalto hidráulico, se
supone que ambas energías deben ser iguales, sin embargo, hay una
diferencia notable entre la Ee1 y la Ee2, y esto se hace notar en el error
P á g i n a 28 | 51
LABORATORIO N°1

“n”. Este valor poco cercano a cero, nuevamente, suponemos que se


debe a que se ha realizado solo una medición para cada caudal.
• Por otro lado, consideramos que las fórmulas utilizadas son correctas,
sin embargo, los escases de mediciones para cada caudal no nos
permiten tener un mejor panorama de como son los resultados en
realidad.
• Por último, recomendamos que se realicen más mediciones para cada caudal
puesto que suponemos que el error se reducirá de acuerdo se pueda realizar
más experimentos y tabulándolos para obtener una mejor cercanía.

P á g i n a 29 | 51
LABORATORIO N°1

FLUJO EN
COMPUERTA PLANA

P á g i n a 30 | 51
LABORATORIO N°1

4. EXPERIMENTO 3 – FLUJO EN COMPUERTA PLANA

4.1. Introducción

La historia de nuestro país, antes de la invasión española, data de hace más de 5,000 años,
años de convivencia con la naturaleza, producto de la cosmovisión que ellos tenían, donde
los astros (el sol, la luna y las estrellas) y los recursos naturales (agua y suelo) formaban
parte de sus divinidades y a los cuales debían respeto y este era correspondido en
alimentos abundantes para los pueblos. De aquí nace la explicación a las grandes obras
hidráulicas que nos han dejado y que ahora son motivos de admiración y constante
investigación, no solo porque la estructura era la solución a los problemas del agua.

Con el pasar del tiempo las obras hidraulicas han ido mejorando, teniendo en cuenta el uso
que se da hoy en dia, dentro del pais, al concreto en las obras hidraulicas, el cual constituye
un avance sustancial dentro del ambito de construccion en este tipo de estructura. En
consecuencia el uso de un material tan noble y versatil como el concreto fue siendo mas
llamativo dentro de los ultimos tiempos. Es un avance tecnológico de gran importancia en
el Perú que se pone en evidencia no solamente con la comprobada prolongación de la vida
útil de las obras hidráulicas sino también, con el apreciable mejoramiento de la
funcionabilidad de las mismas, no podía demorar en divulgarse por más tiempo.

4.2. Marco Teorico

COMPUERTAS

Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del agua y
mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería, tales como presas, canales y
proyectos de irrigación. Asimismo existen diferentes tipos y pueden tener diferentes
clasificaciones según su forma y movimiento.

P á g i n a 31 | 51
LABORATORIO N°1

Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo de compuerta


a utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma del orificio, del espacio disponible,
del mecanismo de apertura y de las condiciones particulares de operación.

Aplicaciones de las compuertas:

 Control de flujo de aguas


 Control de inundaciones
 Proyectos de irrigación
 Crear reservas de agua
 Sistema de drenaje
 Plantas de tratamiento de aguas

Imagen 3.1 : Representación de una Compuerta


Plana. Extraído del Manual de Laboratorio.

Donde:
a : abertura de la compuerta
b : ancho de la compuerta
y1=h0: tirante aguas arriba de la compuerta

y2=h1: altura de vena contracta aguas abajo de la compuerta


y3=h2: tirante aguas abajo de la compuerta

P á g i n a 32 | 51
LABORATORIO N°1

ECUACIÓN PARA EL FLUJO A TRAVÉS DE COMPUERTAS PLANAS

Para deducir una expresión que permita determinar el caudal del flujo a través de una
compuerta plana, se debe consierar el caso más general de una compuerta plana, inclinada
un ángulo  respecto de la horizontal, y ancho B igual al ancho del canal. Como se puede
observar en la imagen 2.

Imagen 3.2 : Flujo a través de una compuerta plana


inclinada.
El flujo a través del orificio formado entre el labio inferior de la compuerta y el fondo del
canal puede considerarse bidimensional. Se puede observar que la descarga supercrítica
bajo la compuerta reduce progresivamente su profundidad a lo largo de una corta distancia
“l” ,aguas abajo, hasta una sección en donde la contracción del chorro es completa, llamada
vena contracta. La profundidad del flujo en la vena contracta, y2 , se relaciona con la
abertura, a, por medio del coeficiente de contracción, Cc, así:

𝑦2
𝐶𝑐 =
𝑎

𝑦2 = 𝑎 × 𝐶𝑐 (1)

P á g i n a 33 | 51
LABORATORIO N°1

Aceptando las hipótesis de fluido incompresible, flujo permanente y uniforme, distribución


hidrostática de presiones lejos de la compuerta, y tensiones cortantes nulas en paredes y
fondo del canal, la ecuación de Bernoulli, planteada entre los puntos (1) y (2), expresa lo
siguiente:

𝑃𝑎𝑡𝑚 ∝1 𝑣1 2 𝑃𝑎𝑡𝑚 ∝2 𝑣2 2
𝑦1 + + = 𝑦2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

∝1 𝑣1 2 ∝2 𝑣2 2
𝑦1 + = 𝑦2 + (2)
2𝑔 2𝑔

Por conservación de masa:

𝑄 = 𝐴1 × 𝑣1 = 𝐴2 × 𝑣2

𝑄 = 𝐵𝑦1 × 𝑣1 = 𝐵𝑦2 × 𝑣2 (3)


De donde:

𝑦2
𝑣1 = × 𝑣2 (4)
𝑦1

Sustutuyendo la eciacion (4) en (2) y haciendo que𝛼1 = 𝛼2 = 𝛼1 = 1, se tiene:

𝑦 2
(𝑦2 ) 𝑣2 2 𝑣2 2
1
𝑦1 + = 𝑦2 +
2𝑔 2𝑔

𝑣2 2 (𝑦1 2 − 𝑦2 2 )
𝑦1 − 𝑦2 = [ ]
2𝑔 𝑦1 2

2
𝑣2 2
(𝑦1 − 𝑦2 ) × 𝑦1 = (𝑦 + 𝑦2 )(𝑦1 − 𝑦2 )
2𝑔 1

P á g i n a 34 | 51
LABORATORIO N°1

2𝑔 × 𝑦1 × 𝑦1
𝑣2 2 =
(𝑦1 + 𝑦2 )

1
𝑣2 = × 2𝑔𝑦1
√ (𝑦1 + 𝑦2 ) √
𝑦1

1
𝑣2 = √ 𝑦2 × √2𝑔𝑦1
1+
𝑦1

Reemplazando la ecuación (1) en la anterior, se tiene :

1
𝑣2 = √ × √2𝑔𝑦1
𝑎 × 𝐶𝑐
1+
𝑦1

Introduciendo el coeficiente de velocidad, Cv, resulta:

𝑣2𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑣 × 𝑣2

1
𝑣2𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑣 × √ 𝑎×𝐶𝑐 × √2𝑔𝑦1 (5)
1+
𝑦1

Ahora, reemplazando las ecuaciones (5) y (1) en la (3), se tiene:

𝑄 = 𝐴2 × 𝑣2𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐵𝑦2 × 𝑣2𝑟𝑒𝑎𝑙

𝐶𝑣
𝑄= 𝑎×𝐶
× √2𝑔𝑦1 × 𝐵𝑦2
√1+ 𝑦 𝑐
1

P á g i n a 35 | 51
LABORATORIO N°1

𝐶𝑣
𝑄= 𝑎×𝐶
× √2𝑔𝑦1 × 𝐵𝑎𝐶𝑐 (6)
√1+ 𝑦 𝑐
1

Introduciendo el coeficiente de descarga, Cd, como:

𝐶𝑣 𝐶𝑐
𝐶𝑑 = 𝑎×𝐶
(7)
√1+ 𝑦 𝑐
1

Introduciendo (7) en (6)

𝑄 = 𝐶𝑣 𝑎𝐵 √2𝑔𝑦1

COEFICIENTE DE DESCARGA

El coeficiente de descarga 𝐶𝑑 es la relación entre el caudal experimental que pasa a través

de undispositivo y el caudal teorico.

𝑄𝐸
𝐶𝑑 =
𝑄𝑇

H. Rouse afirma que los valores de Cd, para compuertas planas verticales ( = 90), son
esencialmente constantes y con ligeras variaciones alrededor de 0.61. La Figura 3 confirma
dicha observación.

Imagen 3.3: Coeficientes de descarga para compuertas planas inclinadas con


descarga libre. Página 36 | 51
LABORATORIO N°1

COEFICIENTE DE VELOCIDAD

El coeficiente de velocidad 𝐶𝑣 es la relación entre la velocidad media real en la sección


recta de la corriente y la velocidad media ideal que se tendria sin rozamiento

𝑎×𝐶
𝐶𝑑 × √1 + 𝑦 𝑐
1
𝐶𝑣 =
𝐶𝑐

Donde:

𝐶𝑑 : Coeficiente de descarga
a : ancho de la compuerta

𝐶𝑑 : Coeficiente de contraccion
𝑦1 : Tirante aguas arriba de la compuerta

COEFICIENTE DE CONTRACCION

El coeficiente de contracción cc es la relación entre el área de la sección recta contraída de


una corriente y el área del orificio a través del cual fluye el fluido.

𝑦2
𝐶𝑐 =
𝑎

Los coeficientes Cc, Cv y Cd dependen del número de Reynolds y de las características


geométricas del escurrimiento.

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo general

 Cálculo de caudales en canales hidraulicos con compuerta plana y la respectiva


P á g i n a 37 | 51
LABORATORIO N°1

corroboracion con los caudales teóricos.

4.3.2. Objetivos específicos

 Analizar el escurrimiento de los líquidos a través de compuertas.

 Determinar la descarga, Q y , bajo una compuerta plana, rectangular.

 Determinar los coeficientes de contracción, Cc, de velocidad, Cv, y de descarga,


Cd, propios de cualquier tipo de compuerta.

 Estudiar la distribución de presiones y la fuerza resultante, F, que los líquidos en


movimiento ejercen sobre una compuerta plana, rectangular y deslizante.

4.4. Instrumentos y materiales utilizados

4.4.1. Instrumentos

 Canal HM 162
En los ensayos realizados en el laboratorio se utilizó el Canal HM 162 que tiene una
sección transversal comercial de 309 x 405 mm con una sección de ensayo de 7.50
m. de longitud aproximadamente.

Imagen 3..4: Canal de pendiente variable

P á g i n a 38 | 51
LABORATORIO N°1

 Compuerta plana deslizante

Se utilizan para generar 2


diferentes niveles de agua. Se
genera un remanso debido al
sentido perpendicular del agua
con la pared vertical. En general,
este tipo de compuertas son
utilizadas en la navegación o
cuando se quiere analizar una
descarga variable.

Imagen 3.5: Descenso de la compuerta

 Limnímetro

El linmímetro o estación limnimétrica


permite registrar la altura de agua de un un
flujo subcrítico en su mayoría de casos. Con
la altura hallada se puede estimar el caudal de,
por ejemplo, un río o cuenca.

Imagen 3.6 : Uso del Limnímetro

P á g i n a 39 | 51
LABORATORIO N°1

 Caudalímetro

Principalmente usado para calcular


el gasto volumétrico de un
determinado fluido. Los datos
registrados fueron extraídos de este
instrumento cuyas unidades son
m3/h

Imagen 3.7 : Registro de datos del


Caudalímetro
4.4.2. Materiales

 Agua

Elemento esencial para el consumo


humano y para la realización del
experimento. Se usó para hacer una
simulación a escala de lo que pasaría
en un proyecto de mayor
embergadura y observar el
comportamiento de este fluido
influenciado por la variación del
caudal y la pendiente.

Imagen 3.8: Resalto Hidráulico

P á g i n a 40 | 51
LABORATORIO N°1

 Güincha

Instrumento utilizado para la toma


de datos de manera rápida y exacta
del tirante de agua que, para fines
del experimento, se utilizó la
medida de centímetros
(posteriormente transformado a
metros).

Imagen 3.9: Mediciones del tirante de agua

4.5. Metodologia

1. Se determino una pendiente especifica para el experimento determinada por el docente

P á g i n a 41 | 51
Imagen 3.10: Ajuste de inclinación
LABORATORIO N°1

2. Se fija la compuerta a una determinada altura

Imagen 3.11: Cambio de nivel de agua

3. Se establece un caudal diferente para cada ensayo el cual podra ir subiendo o bajando dependiendo
de la disposicion solicitada

Imagen 3.12: Variación del Caudal


P á g i n a 42 | 51
LABORATORIO N°1

4. Se obstaculizó el fluido del canal para crear un resalto hidraulico con la finalidad de esperar su
estabilidad para tomar datos posteriores

Imagen 3.13: Resalto Hidráulico

5. Posteriormente a la estabilizacion del resalto, se procedera a usar el limnímetro para medir las
profundidades diferentes las cuales arrojaran dos tirantes aproximados.

Imagen 3.14: Medición de tirantes distintos


P á g i n a 43 | 51
LABORATORIO N°1

6. Para finalizar, se mide la longitud aproximada del resalto para poder realizar los calculos. El proceso
se repetira 3 veces y se calculara un valor estadistico que nos ayude a calcular el coeficiente de
descarga.

Imagen 3.15: Longitud del resalto

4.6. Cálculos y graficos


Del experimento realizado se obtuvieron los siguientes datos:

Ancho del
0,3100
canal (m)
Prueba Caudal Medido a h0 h1
# (m3/h) (m) (m) (m)
1 18 0,0140 0,1600 0,0155
2 24 0,0220 0,1260 0,0200
3 30 0,0280 0,1270 0,0250
4 35 0,0330 0,1200 0,0300

Hallamos la relación h0/a, para calcular el coeficiente de descarga (𝜇):

 Prueba 1

P á g i n a 44 | 51
LABORATORIO N°1

ℎ0 0,1600 𝑚
= = 11,4286
𝑎 0,0140 𝑚

 Prueba 2
ℎ0 0,1260 𝑚
= = 5,7273
𝑎 0,0220 𝑚

 Prueba 3
ℎ0 0,1270 𝑚
= = 4,5357
𝑎 0,0280 𝑚

 Prueba 4
ℎ0 0,1200 𝑚
= = 3,6364
𝑎 0,0330 𝑚

Con todos los h0/a hallados, utilizamos el siguiente gráfico propuesto en la guía de
laboratorio para hallar el coeficiente de descarga (𝜇) que se usara en los cálculos. El
ángulo del canal (𝜃) será 90° debido a que en el laboratorio usamos un canal
rectangular.

P á g i n a 45 | 51
LABORATORIO N°1

Imagen 1: Gráfico para hallar el coeficiente de descarga

 Prueba 1
ℎ0
𝜃 = 90° → = 11,4286 → 𝜇 = 0,6000
𝑎
 Prueba 2
ℎ0
𝜃 = 90° → = 5,7273 → 𝜇 = 0,5800
𝑎
 Prueba 3
ℎ0
𝜃 = 90° → = 4,5357 → 𝜇 = 0,5750
𝑎
 Prueba 4
ℎ0
𝜃 = 90° → = 3,6364 → 𝜇 = 0,5700
𝑎

Luego, hallamos los coeficientes de contracción (𝐶𝑐 ) de cada prueba.


 Prueba 1
ℎ1 0,0155 𝑚
𝐶𝑐 = = = 1,1071
𝑎 0,0140 𝑚
 Prueba 2
ℎ1 0,0200 𝑚
𝐶𝑐 = = = 0,9091
𝑎 0,0220 𝑚
 Prueba 3
ℎ1 0,0250 𝑚
𝐶𝑐 = = = 0,8929
𝑎 0,0280 𝑚
 Prueba 4
ℎ1 0,0300 𝑚
𝐶𝑐 = = = 0,9091
𝑎 0,0330 𝑚

Finalmente, hallamos el caudal de descarga con la ecuación general:

𝑄 = 𝜇𝐴0 √2𝑔ℎ0 , 𝐴0 = 𝑎 × 𝑏
 Prueba 1
𝐴0 = 0,3100 𝑚 × 0,0140 𝑚 = 0,00434 𝑚2
P á g i n a 46 | 51
LABORATORIO N°1

2
𝑚 𝑚3
𝑄 = 0,6000 × 0,00434 𝑚 × √2 × 9,81 2 × 0,1600 𝑚 = 0,004614
𝑠 𝑠
𝑚3 𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄 = 0,004614 × 3600 = 16,6094 ≈ 16,60
𝑠 ℎ ℎ ℎ

 Prueba 2
𝐴0 = 0,3100 𝑚 × 0,0220 𝑚 = 0,00682 𝑚2

2
𝑚 𝑚3
𝑄 = 0,5800 × 0,00682 𝑚 × √2 × 9,81 2 × 0,1260 𝑚 = 0,006219
𝑠 𝑠
𝑚3 𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄 = 0,006219 × 3600 = 22,3898 ≈ 22,39
𝑠 ℎ ℎ ℎ

 Prueba 3
𝐴0 = 0,3100 𝑚 × 0,0280 𝑚 = 0,00868 𝑚2
𝑚 𝑚3
𝑄 = 0,5750 × 0,00868 𝑚2 × √2 × 9,81 × 0,1270 𝑚 = 0,007878
𝑠2 𝑠
𝑚3 𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄 = 0,007878 × 3600 = 28,3623 ≈ 28,36
𝑠 ℎ ℎ ℎ
 Prueba 4
𝐴0 = 0,3100 𝑚 × 0,0330 𝑚 = 0,01023 𝑚2

2
𝑚 𝑚3
𝑄 = 0,5700 × 0,01023 𝑚 × √2 × 9,81 × 0,1200 𝑚 = 0,008947
𝑠2 𝑠
𝑚3 𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄 = 0,008947 × 3600 = 32,2102 ≈ 32,21
𝑠 ℎ ℎ ℎ

Cálculo de la variación entre el caudal experimental y el caudal teórico:


 Prueba 1
𝑚3 𝑚3
18 − 16,60
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = ( ℎ ℎ ) × 100 = 7,78%
𝑚3
18

 Prueba 2

P á g i n a 47 | 51
LABORATORIO N°1

𝑚3 𝑚3
24 − 22,39
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = ( ℎ ℎ ) × 100 = 6,71%
𝑚3
24

 Prueba 3
𝑚3 𝑚3
30 − 28,36
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = ( ℎ ℎ ) × 100 = 5,47%
𝑚 3
30

 Prueba 4
𝑚3 𝑚3
35 − 32,21
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = ( ℎ ℎ ) × 100 = 7,97%
𝑚3
35

Para finalizar, se corroboran todos lo cálculos y se muestran en la siguiente tabla de


resumen:

Caudal Caudal
Prueba a h0 h1 Error
Medido h0/a µ Calculado
# (m) (m) (m) (%)
(m3/h) (m3/h)
1 18 0,0140 0,1600 0,0155 11,4286 0,6000 16,60 7,78
2 24 0,0220 0,1260 0,0200 5,7273 0,5800 22,39 6,71
3 30 0,0280 0,1270 0,0250 4,5357 0,5750 28,36 5,47
4 35 0,0330 0,1200 0,0300 3,6364 0,5700 32,21 7,97

4.7. Análisis de resultados


 Con la siguiente tabla se puede ver la diferencia de error entre los caudales medidos
en el laboratorio y los caudales calculados.

Caudal Caudal
Prueba Error
Medido Calculado
# (%)
(m3/h) (m3/h)
1 18 16,60 7,78
2 24 22,39 6,71

P á g i n a 48 | 51
LABORATORIO N°1

3 30 28,36 5,47
4 35 32,21 7,97

Los caudales calculados difieren un poco con los medidos y eso debido a la precisión
con la que se tomaron los datos, es por eso que existe el error.
 Como los errores son menores al 10% se puede concluir que los resultados
obtenidos con los datos tomados no están tan alejados de los resultados reales.
 En la gráfica a vs h1, obtenida de la siguiente tabla, se obtuvo una relación entre la
abertura de la compuerta y el tirante de agua abajo del canal, y con los valores
medidos se puede ver que en todas las pruebas se tiene una vena contracta aguas
abajo.

Prueba a h1
# (m) (m)
1 0,0140 0,0155
2 0,0220 0,0200
3 0,0280 0,0250
4 0,0330 0,0300

 Los coeficientes de descarga se obtuvieron de la Imagen 1 con ayuda de la división


de h0/a, y lo datos obtenidos fueron disminuyendo, se calcularos los siguientes “µ”:
para la prueba 1 fue 0,6000, para la prueba 2 fue 0,5800, para la prueba 3 fue 0,5750
y para la prueba 4 fue 0,5700.

4.8. Conclusiones y recomendaciones

4.8.1. Conclusiones

 Se calculó que los caudales calculados variaron muy poco de los caudales
teóricos.

P á g i n a 49 | 51
LABORATORIO N°1

Caudal Caudal
Medido Calculado
(m3/h) (m3/h)
18 16,60
24 22,39
30 28,36
35 32,21

Esto significa que la toma de datos fue muy exacta y nos arrojó un error
máximo de 7.97% y se considera aceptable.

 Se comprueba que el coeficiente de descarga disminuirá conforme la relación


directa se siga dand, el cuál resultó, para un ángulo de 90° igual a 0.6

4.8.2. Recomendaciones

 Se debe considerar la estabilización firme y buena calibración de los equipos para


obtener el menor porcentaje de error al momento de calcular.

 En la recolecta de datos con el Limnímetro se recomienda que la persona sea muy


cuidadosa para no averiar el equipo y obtener datos los más cercanos a lo
deseado.

 Con respecto a la toma de datos de los tirantes hidráulicos, se deben procurar ser
rápido con la toma del tirante antes y después del resalto, ya que se debe calcular
cuando este se estabilice y la zona pueda verse “constante” o “viable para el
cálculo”

 Se recomienda que al momento de cambiar el caudal se encuentre una persona


fija vigilando constantemente la variación de este, ya que la toma comienza
apenas llega al caudal deseado o establecido por el docente.

P á g i n a 50 | 51
LABORATORIO N°1

5. BIBLIOGRAFÍA

Marbello Pérez, R. V. (2005). Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica.


Recuperado de https://www.academia.edu/29439285/COMPUERTAS_HIDRAULICAS
[Consulta: 14 de setiembre de 2019].

Rouse, H. (1946) Elementary Mechanics of Fluids. New York: Dover.

Villón, M. (2007) Hidráulica de canales. Recuperado de https://es.slideshare.net/H-


Kramer/hidraulica-de-canales-maximo-villon [Consulta: 14 de setiembre de
2019].

El Resalto Hidráulico, (2013).Universidad de Colombia sede Medellín: consultado 14


de septiembre del 2019.
http://bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf

P á g i n a 51 | 51

También podría gustarte