Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

VENTURÍMETRO

CÁTEDRA: PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE FLUIDOS

CATEDRATICO: Ing. NESTARES GUERRA, MANUEL

EJECUTORES:
CHANCO GALVEZ MAICOL

HUANCAYO – PERÚ
2019
DEDICATORIA
El presente informe está dedicado
primeramente a Dios y luego a
nuestros padres que nos brindan su
apoyo incondicional.

ii
AGRADECIMIENTO
Damos las gracias al Ingeniero Manuel
Nestares por habernos brindado la
oportunidad de desarrollar la práctica de
laboratorio que lleva por título
“Venturímetro” y por todo el apoyo y
facilidades que nos ofreció. Por darnos la
oportunidad de crecer profesionalmente y
aprender cosas nuevas

iii
ABSTRAC

The present laboratory is performed with the Venturi tube instrument, which the
main objective is to determine the average flow, the pressure difference and the
total friction loss based on the Bernoulli principle and the different variation
coefficients
Therefore, to obtain the measurements, the flow rate is determined, which travels
within a circuit connected to the venturimeter, the differential mercury manometer
and the water manometer by means of a motor that drives the fluid.
Where is found the energy losses that are produced by the friction of the particles
with each other of the fluid and the flow that circulated through a Venturi tube, for
the above it is necessary to take the diameter at the ends of the tube.
With the following measurements we know what will be the real flow that passes
through these, it could be concluded that the speed that enters in section one is
less than the speed in section two therefore the speed increases.

iv
RESUMEN

El presente laboratorio se realiza con el instrumento tubo de Venturi, lo cual el


objetivo principal es determinar el caudal promedio, la diferencia de presiones y
la pérdida de fricción total basándose en el principio de Bernoulli y los diferentes
coeficientes de variación. Por lo tanto, para obtener las mediciones se determina
el caudal, que recorre dentro de un circuito unido con el venturímetro, el
manómetro diferencial de mercurio y el manómetro de agua por ayuda de un
motor que impulsa el fluido.
En donde se halla las pérdidas de energía que son producidas por la fricción de
las partículas entre sí del fluido y el caudal que circulaba a través de un tubo de
Venturi, para lo anterior es necesario tomar el diámetro en los extremos del tubo.
Con las siguientes mediciones se sabe cuál será el flujo real que pasa a través
de estos, se pudo concluir que la velocidad que ingresa en la sección uno es
menor a la velocidad en la sección dos por ende la velocidad aumenta.

v
I. INTRODUCCIÓN
En primera instancia el motivo de este laboratorio, es que el alumno interactúe
con conceptos previamente estudiados en clase con el motivo de poner en
práctica la medición de caudales con el venturímetro, observar el
comportamiento de las presiones. Esta práctica de laboratorio, es de suma
importancia para el desempeño del alumno en la materia de Procesos de
transferencia de Fluidos, ya que se deja a un lado el conocimiento teórico
(previamente estudiado) y entramos directamente al empírico el cual terminara
de afianzar nuestros conocimientos en la clase. Cabe mencionar que este
laboratorio es indispensable para aquellos que se desarrollen en el ámbito de
Hidráulica, Hidrostática e Hidrodinámica.

vi
OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar el coeficiente para el venturimetro y orificio a distintas velocidades de
flujo función del número de Reynolds.

Objetivos Específicos:
Determinar el caudal de salida.

Determinar las diferencias de presiones.

Determinar la velocidad de entrada en el venturimetro.

Determinar la perdida de carga total en la tubería.

vii
HOJA DE NOTACIÓN O NOMENCLATURA

𝐴 Área transversal de la tubería 𝑚2


𝐷 Diámetro interno de la tubería 𝑚
𝐹 Fuerza tangencial 𝑁

𝑚 Masa 𝑘𝑔

𝑃 Presión 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑄 Caudal 𝑚3 /𝑠
𝑅𝑒 Número de Reynolds
𝑆 Superficie 𝑚2
𝑇 Temperatura °𝐶
𝑉 Volumen 𝑚3
𝑣 Velocidad 𝑚2

y1 Altura de la primera columna de mercurio m


y2 Altura de la segunda columna de mercurio m
η Coeficiente de viscosidad
𝜌 Densidad 𝑘𝑔/𝑚3
µ Viscosidad dinámica del fluido 𝑘𝑔/𝑚𝑠

viii
INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii
ABSTRAC .......................................................................................................... iv
RESUMEN ......................................................................................................... v
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ vi
OBJETIVOS ...................................................................................................... vii
Objetivo General: ........................................................................................... vii
Objetivos Específicos: ................................................................................... vii
HOJA DE NOTACIÓN O NOMENCLATURA ................................................... viii
INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ 9
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 10
2.1 CAUDAL.............................................................................................. 10
2.2 PRESIÓN ............................................................................................ 10
2.2.1 Presión Absoluta:.......................................................................... 11
2.2.2 Presión Barométrica: .................................................................... 11
2.2.3 Presión de Columna: .................................................................... 11
2.3 MANÓMETROS .................................................................................. 11
2.4 TUBO VENTURI ................................................................................. 13
2.5 VENTURÍMETRO................................................................................ 13
2.6 FLUIDOS MANOMÉTRICOS .............................................................. 14
III. METODO Y MATERIALES ..................................................................... 18
3.1 METODO ............................................................................................ 18
3.2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO ............................................................ 18
3.3 MATERIALES Y REACTIVOS ............................................................ 18
3.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................. 19
3.5 DATOS OBTENIDOS .......................................................................... 19
3.6 CALCULOS ......................................................................................... 20
IV. RESULTADOS ....................................................................................... 24
V. DISCUCIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 25
VI. CONCLUSIONES ................................................................................... 27
VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 28
VIII. BIBLIOGRAFIA....................................................................................... 29
ANEXOS .......................................................................................................... 30

9
II. MARCO TEÓRICO
2.1 CAUDAL
El caudal Q es el volumen por unidad de tiempo que pasa a través de
una sección transversal a la corriente. (Villalobos, 2000)

Q=A*V ……………...Ecuación 1
Donde
 Q: Caudal (𝑚3 /𝑠)
 A: Sección transversal total (Área de la tubería) (𝑚2 )
 V: Velocidad media(𝑚/𝑠)
2.2 PRESIÓN
Se puede definir como el efecto de una fuerza por unidad de área, donde
el área es perpendicular a la fuerza. La presión es una magnitud que tiene por
unidad básica el pascal que corresponde a un Newton (unidad de fuerza) sobre
metro cuadrado (Área). Al ser una división la presión y el área son inversamente
proporcionales y se expresa de la siguiente manera: (Christian, 2015)

𝑃=𝐹/𝐴 …………….. Ecuación 2

Donde:

 P = Presión 1Pa (pascal) (𝑁/𝑚2 )


 F = Fuerza, ejercida por la una masa (𝑁)
 A = Área que soporta la fuerza (𝑚2 )
Para el cálculo anterior la fuerza se calcula así:

𝐹=𝑚∗𝑔 …………….. Ecuación 3

 m = Masa total (g)


 g = Gravedad (g= 9.8 𝑚/𝑠 2 )
En la selección de una bomba generalmente se considera tres tipos de presión:
absoluta, barométrica y de columna. Se usa un cuarto término, vacío, cuando
las instalaciones operen debajo de la presión atmosférica pero no es un término
de presión en el mismo sentido que las tres primeras.
10
Ilustración 1:Relación entre los diferentes términos de presión para
bombeo:

Fuente: (Alejandro, 2013)


2.2.1 Presión Absoluta:
Es la presión arriba del cero absoluto. Puede encontrarse arriba o
debajo de la presión atmosférica existente en el punto de
consideración.
2.2.2 Presión Barométrica:
Es la presión atmosférica de la localidad y varia con las condiciones
de altitud y clima.
2.2.3 Presión de Columna:
Es la presión arriba de la atmosférica en la localidad en que se
mide. Un vacío es una presión de columna negativa. (Alejandro, 2013)
2.3 MANÓMETROS Tubo de Pitot
Se trata de un dispositivo sumamente simple para medir la presión cinética.
Consta, Ilustración 2a), básicamente de dos sondas de presión, una toma cuya
superficie se coloca perpendicular a la dirección de la corriente (justo en el punto
donde se desea conocer la velocidad), y de otra toma de presión con superficie
paralela a la dirección de la corriente. Con la primera toma se mide la presión de
impacto, y con la segunda la presión estática, de forma que la diferencia entre
ambas (medidas con un manómetro diferencial) es la presión cinética. En ésta
se basa el cálculo de la velocidad local en el punto donde se colocó la sonda de
la presión de impacto.
Los manómetros comúnmente utilizados, constan básicamente de una
forma de U, pero la forma exacta depende de la magnitud de la presión a medir.
Los que tienen forme de U, miden presiones superiores a 0.1 bar e inferior a 1.38

11
bar. Para diferencias menores de presión, se pueden adoptar distintas
alternativas del manómetro en U, principalmente son: (Universidad distrital
Fransisco Jose de Caldas, 2016)

 Tubo de U invertido

 Tubo en U con extremos ampliados

 El indicador inclinado

 Micro-manómetros

Ilustración 2:Mecanismo en un manómetro U

Fuente: (Universidad distrital Fransisco Jose de Caldas, 2016)

Por la ley de pascal los dos deben ser iguales:

𝑃 + 𝜌1𝑔𝑦1 = 𝑃𝑎 + 𝜌𝑚𝑔𝑦2

 P = Presión medida
 ρ1 = Densidad del agua (𝑘𝑔/𝑚3 )
 ρm = Densidad del mercurio (𝑘𝑔/𝑚3 )
 g = Gravedad (g= 9.8 𝑚/𝑠 2 )
 y1 = Altura de la primera columna de mercurio (m)
 y2 = Altura de la segunda columna de mercurio (m)
 Pa = Presión atmosférica (atm)

𝑃 − 𝑃𝑎 = 𝜌𝑔 (𝑦2 − 𝑦1) = 𝜌𝑔ℎ

12
Así la presión manométrica es proporcional a la diferencia de altura h = (𝑦2 − 𝑦1)
del líquido en las dos columnas.

2.4 TUBO VENTURI

Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la


velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Sin embargo, algunos se
utilizan para acelerar la velocidad de un fluido obligándole a atravesar un tubo
estrecho en forma de cono. Estos modelos se utilizan en numerosos dispositivos
en los que la velocidad de un fluido es importante y constituyen la base de
aparatos como el carburador. (Alejandro, 2013)

Además, el tubo Venturi es similar a la placa orificio, pero está diseñado para
eliminar la separación de capas próximas a los bordes y por lo tanto producir
arrastre. El cambio en la sección transversal produce un cambio de presión entre
la sección convergente y la garganta, permitiendo conocer el caudal a partir de
esta caída de presión. (Medicion de Caudal, 2010)

Ilustración 3: Tubo de Venturi

Fuente: (Medicion de Caudal, 2010)

2.5 VENTURÍMETRO
El medidor Venturímetro es un aparato inventado por Clemens Herschel,
en1881, que lleva el nombre de Venturi, El aparato comprende tres secciones
principales: una pieza convergente, otra divergente (difusor) y una sección
intermedia, que constituye la garganta o estrechamiento.

El diámetro de la garganta generalmente está comprendido entre ¼ y ¾ de


pulgada del diámetro de la tubería. Los aparatos Venturi son fabricados en dos
tipos:

13
 Venturi largos (Herschel)
 Venturi cortos (Orivent)
Ilustración 4: Esquema de un tuvo Venturi

-Fuente: (Claverie, 2012)

2.6 FLUIDOS MANOMÉTRICOS


Entre los principales fluidos manométricos utilizados para la medición de
presión en manómetros de columna líquida tenemos al agua, el aceite y el
mercurio.

Ilustración 5: Características de los fluidos manométricos

Fuente: (Christian, 2015)

14
Los líquidos manométricos más usados son el agua y el mercurio.
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Económica. -Punto de fusión 0 º C.
-No tóxica. -Punto de ebullición 100ºC.
-Insoluble en algunos líquidos -Moja las paredes del recipiente
AGUA

(aceites). -Tiene una presión de vapor alta.


-Densidad menor al mercurio lo -Densidad menor al mercurio
que permite mayor sensibilidad. permite solo un rango menor.
-Bajo punto de fusión -39 º C. -Se amalgama con muchos
-Alto punto de ebullición 357 º C. metales
-Baja presión de vapor a
MERCURIO

-Es costoso
temperatura ambiente.
-No moja las paredes del -Es tóxico

recipiente
-Insoluble en muchos líquidos
comunes.

2.7. ECUACION DE CONTINUIDAD


Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su velocidad
cambia debido a que la sección transversal varía de una sección del
conducto a otra. En todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en
régimen laminar), la velocidad de un punto cualquiera de un conducto es
inversamente proporcional a la superficie, en ese punto, de la
sección transversal de la misma. La ecuación de continuidad no es más
que un caso particular del principio de conservación de la masa. Se basa
en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de
toda la conducción. (Grubelnik V, 2005)
Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del
conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos
puntos de una misma tubería se debe cumplir que:

15
……………… Ecuación 6

La ecuación de continuidad:
 S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del
conducto.
 v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.
Se puede concluir que, puesto que el caudal debe mantenerse constante
a lo largo de todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad
del flujo aumenta en la misma proporción y viceversa.
En la imagen de la derecha puedes ver Como la sección se reduce de
A1 a A2. Teniendo en cuenta la ecuación anterior:

…………………………………………Ecuación 7

Giles, R., Evett (2003)

2.8. PRINCIPIO DE BERNOULLI

La teoría de Bernoulli es una aplicación del principio de conservación de energía.


en otras palabras, está diciendo que si el fluido no intercambia energía con el
exterior (por medio de motores, rozamiento, térmica) esta ha de permanecer
constante.
Cada término de la expresión de Bernoulli resulta de la división de una expresión
de la energía entre el peso de un elemento del fluido.
La ecuación de Bernoulli toma en cuenta los cambios en la carga de elevación,
carga de presión y carga de velocidad entre dos puntos en un sistema de flujo
de fluido. Se supone que no hay pérdidas o adiciones de energía entre los dos
puntos, por lo que la carga total permanece constante. (Mott, 2006)

𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 + …………………….. Ecuación 8
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

16
Donde:
𝑝1
: Carga de presión
𝛾
𝑣1 2
: Carga de velocidad
2𝑔

𝑧: Carga de elevación

2.8. PRINCIPIO DE BERNOULLI

El diagrama de Moody es uno de los más utilizados para calcular la pérdida de


carga distribuida. Se entra con el valor de e/D (rugosidad relativa) y el número
de Reynolds (Re), obteniéndose en ella el valor de f (factor de fricción).
(González, 2011)

Ilustración 6

Fuente: González Mónica, 2011

17
III. METODO Y MATERIALES
3.1 METODO
Se desarrolló el método experimental pues se manipuló una o más
variables y se controló en otras variables.
3.2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Ilustración 7 Figura de la instalación realizada

Fuente: Propia
En la figura se ilustra la instalación experimental utilizada. (1)
Corresponden al motor de agua que impulsa el fluido del agua por todo el
sistema, (2) es el tubo de 0.5 pulgada de diámetro interno por donde fluye el
agua y es de quien realizaremos el estudio para medir la variación del Bernoulli
en el tubo de Venturi (3), el cual se encuentra conectado al Manómetro
diferencial de Mercurio (4) y Manómetro diferencial de Agua (5), dependiendo de
la medida a evaluar primero.

3.3 MATERIALES Y REACTIVOS


MATERIALES:
 Manómetro diferencial de Mercurio y Agua
 Venturímetro
 Cronómetro
 Vernier

REACTIVOS:

 Agua
 Mercurio

18
3.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MERCURIO AGUA
EXPERIMENTO VOLUMEN (ml) TIEMPO VOLUMEN (ml) TIEMPO
(s) (s)

1 540 1.12 550 1.45


2 740 1.45 730 1.76
3 910 1.9 870 2.28

a. Cerciorarse que el equipo de banco bien conectado y que no haya


fuga, así mismo que esté conectado al manómetro diferencial de
mercurio y agua.
b. Conectar la bomba impulsadora de fluido al circuito de banco (tubos)
y hacer la prueba de que funciones o no la bomba con sumo cuidado.
c. Prender la bomba conectada al circuito de banco y dejar circular el
fluido por un lapso de tiempo para ver el correcto funcionamiento
d. Seguidamente manipular la llave de paso conectado a la bomba
impulsadora de agua para luego tomar los distintos datos, llámese
tiempo, volumen de agua y tomar las notas de la variación de alturas
en el manómetro diferencial.

3.5 DATOS OBTENIDOS

fluido
MERCURIO AGUA
EXPERIMENTO
VOLUMEN TIEMPO VOLUMEN TIEMPO
(ml) (s) (ml) (s)
1 540 1.12 550 1.45
2 740 1.45 730 1.76
3 910 1.9 870 2.28

19
3.6 CALCULOS

MERCURIO
EXPERIMENTO VOLUMEN (𝒎𝟑 ) TIEMPO(s) CAUDAL(𝒎𝟑 /s)
1 0.000540 1.12 4.8214E-04

2 0.000740 1.45 5.1034E-04

3 0.000910 1.90 4.7895E-04

4.9048E-04

Hallando el caudal:

𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 𝒎𝟑
𝑸=
𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 (𝒔)

Hallando el área de la sección 1:


𝜋 ∗ 𝐷12
𝐴1 =
4
Donde:
20
A1: área de la sección 1.
D1: diámetro interno de la sección circular del venturímetro.

𝐷1 = 0.020 𝑚

𝜋
𝐴1 = ∗ 𝐷12 = 3.1416 ∗ 10−4 𝑚2
4
𝑄
𝑣1 =
𝐴1
0.000102102
𝑣1 =
3.1416 ∗ 10−4
𝑚
𝑣1 = 0.3250
𝑠

Hallando el área de la sección 2:


𝜋 ∗ 𝐷22
𝐴2 =
4
Donde:
A2: área de la sección 2.
D2: diámetro interno de la sección circular del tubo de PVC.
Diámetro nominal: ½ pulgada
Diámetro obtenido por la tabla de propiedades mecánicas de las tuberías:
.254 m
Diámetro interno: 0.622pulgadas ∗ = 0.016 𝑚
1 pulgada
𝜋
𝐴2 = ∗ 𝐷22 = 2.011 ∗ 10−4 𝑚2
4

Hallando la velocidad en la sección 3:

𝑄 0.51 𝑚
𝑉2 = =
𝐴2 𝑠

Hallando la velocidad del fluido:


𝑄 =𝑉∗𝐴
Donde:
Q: Caudal
V: velocidad
A: Área
0.000102102 0.51𝑚
𝑣2 = =
2.011 ∗ 10−4 𝑠
21
Hallando la diferencia de presiones:
Ecuación de Bernoulli:

∆𝑬𝒄 + ∆𝑬𝒑 + ∆𝑷 = 𝟎
𝟏 𝟏
𝑷𝟏 + ∗ 𝝆 ∗ 𝒗𝟏𝟐 + 𝝆 ∗ 𝒈 ∗ 𝒚𝟏 = 𝑷𝟐 + ∗ 𝝆 ∗ 𝒗𝟐𝟐 + 𝝆 ∗ 𝒈 ∗ 𝒚𝟐
𝟐 𝟐

De acuerdo al nivel de referencia:

𝑦1 = 𝑦2
1
𝑃1 − 𝑃2 = ∗ 𝜌 ∗ (𝑣22 − 𝑣12 )
2
1
𝑃1 − 𝑃2 = ∗ (.50^2 − .3250^2)
2
𝑃1 − 𝑃2 = 0.072 𝑃𝑎

Hallando las pérdidas de energía debidas a la fricción:

22
PROGRAMA EN EL SOFWARE MATLAB:
disp('PROGRAMACION PARA HALLAR LAS PERDIDAS POR FRICCION')
E=(0.0025*10^-3)/0.016;%rugosidad relativa
u=0.0010;% viscosidad en kg/m.s
d=1000;% densidad del agua kg/m^3
D=0.016;%diametro interior de la tuberia de pvc
v=.51;%velocidad del fluido en la tuberia en m/s
Re=(d*v*D)/u;
disp('*******************************************************')
fprintf('el numero de Reynolds es:')
disp(Re)
disp('*******************************************************')
factor=.25*(log(E/3.7*E+5.74/Re^.9))^-2;
disp('*******************************************************')
fprintf('el factor de friccion es:')
disp(factor)
disp('*******************************************************')
L=8;%longitud de la tuberia en metros
g=9.81;%aceleracion de la gravedad en m/s^2
hf=factor*(L/D)*(v^2/(2*g));%ecuacion de Darcy-Weisbach
disp('*******************************************************')
fprintf('LAS PERDIDAS PRIMARIAS EN METROS DE CARGA SON:')
disp(hf)
disp('*******************************************************')
disp('hallando las perdidas secundarias o menores')
kL=.9;%DE LA BIBLIOGRAFIA(CODO ROSCADO)
Le=D/factor*kL;
hL=factor*Le/D*v^2/(2*g);
disp('*******************************************************')
fprintf('LAS PERDIDAS SECUNDARIAS SON EN METROS DE CARGA SON:')
disp(hL);
disp('*******************************************************')
%hallando la perdida por friccion total
PF=hL+hf;
disp('*******************************************************')
fprintf('LA PERDIDA DE ENERGIA DEBIDA A LA FRICCION ES:')
disp(PF)
disp('*******************************************************')

RESULTADOS OBETENIDOS:

*******************************************************
el numero de Reynolds es: 8160
*******************************************************
el factor de friccion es: 0.0062

*******************************************************
LAS PERDIDAS PRIMARIAS EN METROS DE CARGA SON: 0.0410

*******************************************************
hallando las perdidas secundarias o menores
*******************************************************
LAS PERDIDAS SECUNDARIAS SON EN METROS DE CARGA SON: 0.0119
*******************************************************
LA PERDIDA DE ENERGIA DEBIDA A LA FRICCION ES: 0.0529
23
IV. RESULTADOS

CALCULO DE CAUDALES

EXPERIMENTO CAUDAL (𝒎𝟑 /s)

Caudal 1 4.8214E-04

Caudal 2 5.1034E-04

Caudal 3 4.7895E-04

PROMEDIO 4.9048E-04

CALCULO DE VELOCIDADES

CALCULO DE LAS PERDIDAS DE ENERGIA


POR FRICCION

Perdidas primarias 0.7129 m

Perdidas secundarias 0.3022 m

Total 3.0151 m

P2-P1 0.7152 Pa

24
CALCULO DE DIFERENCIAS DE PRESIONES

VELOCIDADES
(m/s)

Velocidad 1 2.7756

Velocidad 2 2.5047

V. DISCUCIÓN DE RESULTADOS
En cuanto a la obtención de los caudales, al ocupar el promedio de varias
mediciones se reduce el error. Para determinar el caudal promedio que fluye a
través del Venturimetro se calculó con la fórmula: 𝑉/𝑡 , los valores de estas
variables fueron los datos obtenidos en el laboratorio, reemplazándolos nos da
que el caudal promedio es 0.000102102𝑚3 /𝑠

Para determinar la diferencia de presiones se utilizó el tubo de Venturi y se


determinó mediante la ecuación de Bernoulli siendo su valor de 0.072Pa. La
principal ventaja del Venturi estriba en que sólo pierde un 10 - 20% de la
diferencia de presión entre la entrada y la garganta, según (Suarez, 2006). Esto
se consigue por el cono divergente que desacelera la corriente. Teóricamente,
el medidor más exacto es el tubo de Venturi, el cual tiene una exactitud del
0.75%, por lo cual, el error fue mínimo.

25
La determinación del régimen del flujo determinado por el número de Reynolds,
quedan completamente respaldados con el libro (Cengel & Cimbala, 2006) el
cual nos indica que el flujo en una tubería circular es laminar para 𝑅𝑒 ≤ 2100,
turbulento para 𝑅𝑒 ≥ 4000 y transicional entre ellos. Por lo cual, contrastando
con la información de dicho libro, el valor de Reynolds determinado en el
laboratorio de 8160 es de un flujo turbulento.

En los flujos de fluidos reales en tuberías, existen las llamadas pérdidas de carga
en accesorios, también llamadas Pérdidas Primarias de carga, las cuales se
definen como las pérdidas de energía dinámica del fluido dinámica del fluido
debido a las fricciones de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes
de la tubería que las contiene. Las pérdidas primarias de carga son de 0.0410m.

También existen las pérdidas de carga debidas a circunstancias particulares


como en este caso, los codos roscados (cambios de dirección), los cuales
también son llamados Pérdidas Secundarias de carga, siendo su valor de
0.0119m.

Se evidencia una pérdida de energía en los conductos a presión causada por el


recorrido que hace el agua por estos (pérdida por fricción total), la cual fue
calculada mediante la suma de la pérdida primaria y la pérdida secundaria,
siendo su valor de 0.0529m.

En este laboratorio fuentes de error hay muy pocas, una de ellas puede ser el
tiempo observado con el cronómetro, o el volumen visto en la probeta. El
porcentaje de error aumenta debido a equivocaciones cometidas durante el
procedimiento del ensayo, un ejemplo de esto es la incertidumbre en la medición
de los manómetros y el funcionamiento inadecuado de la bomba. Otro aspecto
que contribuye negativamente y aumenta los porcentajes de error es el mal
ajuste de las tuberías y también, la nivelación del sistema de tuberías.

26
VI. CONCLUSIONES

 Se determinó el coeficiente para el venturimetro y orificio a velocidades


de 2.77 y 2.50 de flujo de en función del número de Reynolds, y se obtuvo
un valor de 3.7571e+04.

 Se determinó el caudal de salida de 0.00049048 y este valor obtenido


dividiendo el volumen dividido entre el tiempo.

 Se determinó las diferencias de presiones obtenido con la ecuación de


Bernoulli de
𝑃2 − 𝑃1 = 0.7152𝑃𝑎

 Se determinó la velocidad de entrada de v1= 2.7756 m/s con la fórmula


de velocidad es igual a caudal dividido entre el área de entrada.

 Se determinó la perdida de carga por fricción en la perdida primaria es de


0.7129nm y en la perdida secundaria es de 0.3022 con un total de 3.0151.

27
VII. RECOMENDACIONES

 Medir correctamente el tiempo con el cronometro, ya que un segundo de


falla hace variar el volumen del agua.

 Tomar las mediciones precisas de cada tubo y codos y medir el diámetro


interno y externo correctamente con el vernier para tener mejores
resultados.

 Mantener el equipo libre de suspensiones y suciedades dentro del


sistema.

 Observar correctamente las mediciones para las diferencias de presiones


con el manómetro tanto con el agua y el mercurio.

 Realizar el experimento con un venturimetro a unos diámetros distintos a


la de este laboratorio, hacer con un mayor diámetro interno y observar y
anotar los datos que se obtendrán.

28
VIII. BIBLIOGRAFIA

Alejandro, O. H. (2013). DISEÑO CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN


BANCO HIDRÁULICO Y VENTURÍMETRO PARA PRUEBAS
HIDRÁULICAS. Quito Ecuador: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR.
Belendez, A. (1992). Dinamica de Fludos y Fluidos Reales. Universidad de
Alicante.
Cengel & Cimbala, J. (2006). Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones.
México: Mc Graw Interamericana.
Cengel, y., & Cimbala, J. (2006). Mecanica de fluidos fundamentos y
Aplicaciones. Mexico : Mc Graw Hill Interamericana.
Chile, B. d. (2008). “Sistemas coloides determinación en laboratorio”. Chile.
Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos33/viscosidad/viscosidad.shtml
Christian, A. M. (2015). CONSTRUCCIÓN DE UN MANÓMETRO PATRÓN DE
COLUMNA LÍQUIDA DE AGUA Y ELABORACIÓN DE UN
PROCEDIMIENTO PARA CALIBRAR MANÓMETROS
DIFERENCIALES. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA.
Claverie, F. (2012). INFORME DE LABORATORIO Nº 6 Teorema general de la
energia. Chile: universidad de Chile Laboratorio de Fluidodinamica y
procesos.
Domingo, A. M. (2011). Apuntes de Mecanica de Fluidos. Madrid: universidad
Politecnica de Madrid.
Giles, R., Evett, J., & Liu, c. (2003). “Mecánica de Fluidos e Hidráulica”. España:
3era Edicion Edigrafos.
Isodoro, C. a. (2004). Numero de Reynolds Aerodinamica y actuaciones del
avión. Thomson.
Medicion de Caudal. (2010). Caudal. Obtenido de
www.efunda.com/designstandards/sensors/flowmeters/flowmeter_intro.cf
m
soriano, J. A. (2011). Mecanica de Fluidos definiciones y propiedades.
Suarez, J. (2006). Tubo de Venturi. España: Centro Canario del Agua.
Universidad distrital Fransisco Jose de Caldas. (2016). GUÍA DE
LABORATORIO PARA EL USO DE MANOMETRO DE AGUA SOBRE
MERCURIO. Bogota Colombia: Facultad tecnologica de laboratorio y
taller de Mecanica.
Villalobos, C. (17 de diciembre de 2000). Informe de laboratorio mecanica de los
fluidos venturimetro. Obtenido de
https://www.coursehero.com/file/12669976/informe-fluifdosdoc-
venturimetro-1/

29
ANEXOS

Ilustración 8 Fuente propia

Ilustración 2 Fuente propia

30
Ilustración 9 Fuente propia

31

También podría gustarte