Está en la página 1de 8

CAPITULO 17

NEUROANATOMÍA FUNCIONAL DE LAS EMOCIONES


Jaime R. Silva

En Slachevsky, A., Manes, F., Labos, E., & Fuentes, P. Tratado de Neuropsicología y Neuropsiquiatr-
ía Clínica. 2008

limitación de los objetivos que se han trazado al


1. INTRODUCCIÓN elaborar el texto y no del estado científico del
entendimiento de este objeto de estudio.
El siguiente capítulo es una revisión actua-
lizada de la neuroanatomía funcional de las Teniendo en consideración dichas limita-
emociones, en la cual se describen los últimos ciones, podemos definir la emoción como ―epi-
hallazgos empíricos así como el respectivo sodios de cambios coordinados, en varios siste-
debate teórico. Como cualquier esfuerzo intelec- mas de respuesta (incluyendo al menos la expe-
tual en el ámbito de la afectividad se enfrentan riencia subjetiva en la forma de un sentimiento,
dos desafíos insoslayables: La confusa defini- expresiones emocionales y una reacción neuro-
ción conceptual y la multiplicidad de perspecti- fisiológica), ante un evento de importancia para
vas respecto de la emoción. Tal como ocurre el organismo‖.4 Dichos episodios tienen a ser
con otras funciones psicológicas, la definición más bien breves, y generalmente tienen asocia-
del concepto de emoción es controvertida.1-2 Por dos algunos patrones específicos de respuesta
un lado, el rango de conductas que se catalogan facial.8
como ―afectivas‖ es muy amplio y de límites no
del todo claros (i.e. emoción, estados de ánimo, El marco conceptual donde se inserta este
sentimientos, disposiciones anímicas, etc.). Por trabajo surge de la Neurociencia Afectiva, dis-
el otro, los fenómenos descritos como ―emo- ciplina que examina el sustrato cerebral de las
ción‖ propiamente tal, también son múltiples, emociones valiéndose de principios, métodos y
heterogéneos y muchas veces contradictorios técnicas de diversas áreas científicas afines
entre sí.3 Consecuentemente, no existe un con- (neurociencia cognitiva, psicobiología, psi-
senso científico en los elementos que debe in- quiatría, psicología, etc.). 9-11 Aunque el estudio
cluir una clasificación del repertorio afectivo neurocientífico de la emoción es un programa
humano ni tampoco respecto de los componen- de investigación amplio, en ningún caso explica
tes de la emoción en sí.4 completamente el fenómeno que aludimos y,
como otras disciplinas, no ha estado exento de
En otro nivel de análisis, el estudio de la contradicciones y hallazgos controvertidos.
emoción se aborda desde numerosas disciplinas Además no existe un transito expedito desde las
y bajo enfoques no siempre complementarios.3 formulaciones teóricas a los hallazgos empíri-
Incluso dentro de dominios científicos muy cos. Por ejemplo, a través de un meta-análisis,
acotados existe diversidad de aproximaciones Phan y colaboradores 12 reportan tal variedad y
que hacen muy complejo el panorama de quie- distribución de los hallazgos en neuroimagen
nes se interesan por conocer este objeto de estu- asociados a la emoción que es difícil proponer
dio. Por ejemplo, si bien gran parte de las con- la existencia de un sistema cerebral netamente
ductas y fenómenos que se asocian a la emoción especializado. La evidencia apunta más bien a
se atribuyen a estructuras del sistema nervioso que la respuesta emocional humana se distribu-
central, no es menos cierto que existe un impor- ye y representa en múltiples regiones de la cor-
tante cuerpo teórico y empírico que destacan el teza y de las estructuras subcorticales.
rol de del sistema nervioso periférico en la afec-
tividad.5-6 El capítulo aborda la neuroanatomía fun-
cional esbozando, en primer lugar, un breve
Así, no debe perderse de vista que la emo- panorama general de cómo se ha desenvuelto el
ción es resultado de una compleja interacción estudio neurocientífico de la emoción a través
entre múltiples variables en múltiples niveles.7 de la historia, concluyendo con los dilemas y
Por ello, la exclusión en este capítulo de algunos enfoques actuales de éste. Luego, se revisa el
dominios explicativos es reflejo de la necesaria estado actual del conocimiento empírico y teóri-
Tratado de Neuropsicología y Neuropsiquiatría Clínica 378

co respecto de alguna de las estructuras cerebra- cal, no hubo un estudio sistemático de la parti-
les que más evidencia han generado respecto a cipación de la corteza cerebral en las emociones
distintos aspectos de la respuesta emocional hasta al menos los años setenta. 21 Gracias al
humana: la amígdala, la corteza cingulada ante- explosivo aumento de la cantidad y calidad de la
rior y la corteza prefrontal. 13 Finalmente, se investigación neurocientífica, no sólo se ha
concluye con una síntesis que arroja luces sobre puesto en entredicho la validez anatomofuncio-
futuros desafíos de las ciencias de la emoción. nal del concepto de ―sistema límbico‖22, sino
que además se considera a la afectividad como
2. EN BUSCA DEL CEREBRO una función cerebral representada en todo el eje
EMOCIONAL neuronal, en múltiples regiones y estructuras. El
llamado ―cerebro emocional‖ 13 más que un
El comienzo del estudio científico de la sistema claramente delimitado es una compleja
emoción se atribuye a dos grandes pioneros de rede de estructuras interconectadas cuya función
la biología evolucionista y la psicología, respec- en ningún caso es exclusivamente delimitada al
tivamente; Charles Darwin y William James.14- ámbito afectivo.
16
Ambos autores, con diferente énfasis, dedica-
ron parte de su obra a la descripción y explica- A continuación se expone la evidencia
ción del fenómeno emocional bajo una perspec- concerniente a tres regiones cerebrales claves en
tiva biopsicológica. Darwin concibió las emo- la organización de la respuesta emocional
ciones humanas como la expresión de conductas humana; la amígdala, la corteza cingulada ante-
evolutivamente primigenias, que eran observa- rior y la corteza prefrontal. En cada una de ellas
bles en una buena parte del reino animal. Com- existe evidencia bien documentada de su parti-
plementariamente, describió la existencia de un cipación en alguno de los componentes centra-
repertorio definido de emociones, que poste- les de la emoción.
riormente recibió el nombre de ―emociones
básicas‖, cuya expresión era común a todas las
culturas. La concepción de Darwin implícita-
mente involucra la existencia de una determina- 3. LA AMIGDALA
ción biológica importante en la conformación
del dominio afectivo humano, teniendo la evo- Una de estructuras del sistema nervioso
lución un rol central en ello. William James por central que más estudios han generado respecto
su parte es el co-autor de la llamada ―teoría de las emociones es la amígdala. Sin considerar
periférica de las emociones‖. Según su explica- el debate respecto de la pertinencia de conside-
ción, las emociones serían una forma de percep- rar la amígdala como una estructura unitaria,
ción, principalmente de los cambios somáticos anatómica y funcionalmente hablando, se puede
asociados a una reacción emocional. Este plan- sostener que existe evidencia contundente que la
teamiento fue cuestionado por Cannon 17 y Bard amígdala participa de la respuesta emocional al
18
al proponer la ―teoría central de las emocio- menos en tres niveles. En primer lugar los datos
nes‖, cuya tesis fundamental sostiene que las provenientes de numerosas investigaciones en
emociones son producto del sistema nervioso animales y humanos muestran que las hormonas
central. del estrés liberadas por experiencias emociona-
les influencian la consolidación de memorias y
Aunque desde el inicio del abordaje cientí- que esa influencia es mediada por la amígdala.
fico de las emociones hubo un fuerte acento en Por ejemplo, sujetos humanos con lesiones de la
los aspectos biológicos, no fue hasta la delimi- amígdala bilaterales 23 y unilaterales 24 no evi-
tación del circuito de Papéz, 19 y posteriormente dencian la facilitación de la consolidación de
la introducción del concepto de sistema límbico, recuerdos de experiencias afectivamente rele-
20
que se planteó la existencia de sistemas cere- vantes. Aunque esta evidencia apunta a la con-
brales para la emoción. Tanto Papéz como solidación de memorias negativas, al parecer la
McLean enfatizaron estructuras subcorticales consolidación de recuerdos positivos también
como los componentes esenciales del sistema requiere la participación de la amígdala. 25
cerebral emocional. Si bien esta idea tuvo una
influencia positiva en el avance y comprensión En otra línea de evidencias, los reportes de
de los sustratos neurobiológicos de la afectivi- diversos grupos de investigación sugieren un
dad, favoreció la creencia que las emociones fuerte envolvimiento de la amígdala en el reco-
eran una función cerebral exclusivamente sub- nocimiento de expresiones emocionales. Los
cortical. Esto explica en parte el tardío avance pacientes con lesiones bilaterales en ella tienen
del conocimiento del rol corteza cerebral en la dificultades en reconocer expresiones afectivas
afectividad. De hecho, fuera de algún reporte negativas, especialmente de miedo, en los ros-
anecdótico en pacientes con daño cerebral corti- tros de otras personas. 26-29 Este efecto parece
Tratado de Neuropsicología y Neuropsiquiatría Clínica 379

ser más pronunciado en personas con lesiones 4. LA CORTEZA CINGULADA


bilaterales, pues la lesión unilateral de la amíg- ANTERIOR
dala se acompaña de dificultades en el recono-
cimiento de expresiones emocionales de menor La corteza cingulada anterior (CCA) es una
intensidad. 30 No es extraño, debido a la impor- zona cerebral donde confluyen múltiples siste-
tancia que tiene la adecuada ―lectura‖ de las mas funcionales y por ende es una estructura
expresiones y claves afectivas para la regulación clave en la integración y modulación de éstos.
de las relaciones interpersonales, que los sujetos Existe una creciente evidencia de diferenciación
con lesiones bilaterales de la amígdala padezcan funcional en la CCA y se ha propuesto la exis-
de serias dificultades en su interacción social. 29 tencia una porción rostral ―emocional‖ y una
Los estudios de imagen funcional en personas ventral ―cognitiva‖. 38 Como parte de la corteza
normales han confirmado los hallazgos en le- paralímbica del lóbulo frontal, la CCA se ha
siones cerebrales mostrando además que la implicado tradicionalmente en la función auto-
amígdala permite un procesamiento automático, rreguladora del córtex frontal.39 Los hallazgos
breve y no necesariamente consciente de la iniciales develaron que algunos procesos de
expresión emocional de un rostro. 31-32 Final- atención y memoria eran modulados en parte
mente, una tercera función emocional atribuida por la CCA.38 Específicamente, las tareas que
a la amígdala es el procesamiento del miedo requerían la coordinación de recursos cognitivos
durante el condicionamiento conductual. 33-34 así como el control ejecutivo de la atención
Estudios en roedores utilizando la modalidad consistentemente reclutaban a la CCA. Por
sensorial auditiva han revelado que la informa- ejemplo, el monitoreo del error y la organiza-
ción del estímulo condicionado sigue una ruta ción de la conducta ante demandas de respuestas
desde el receptor al tálamo y luego hacia el conflictivas (i.e. tareas go-nogo) han mostrado
córtex cerebral y desde estos dos últimos hacia depender de dicha estructura cerebral. Por otra
la amígdala. Existirían por ende dos vías del parte, los estudios experimentales que utilizan
procesamiento de un estímulo condicionado en estímulos autorreferenciales (que aluden a la
la amígdala; una vía talámica de procesamiento autoimagen o identidad personal) sugieren un
rápido que representa imprecisamente la entrada importante rol de la CCA en la auto-conciencia.
sensorial y una vía cortical lenta que implica Así, en un estudio de imagen funcional con
una representación de mayor complejidad del TEP, Kjaer et al.40 sostienen que la CCA for-
estímulo. 34 En humanos la evidencia es conver- maría parte de un núcleo parietofrontal involu-
gente. Los sujetos con lesión de la amígdala crado en los estados de conciencia autoreflexi-
presentan alteraciones en el condicionamiento al va. En dicha investigación, la CCA se activaba
miedo, 35 mientras que sujetos normales en intensamente cuando a los participantes se les
estudios con imagen funcional muestran un pedía reflexionar acerca de su autoimagen física
incremento de la actividad de la amígdala en en comparación con la reflexión respecto de otra
tareas experimentales comparables. 36 En este persona. Varios reportes convergen en esta zona
contexto se ha realizado una interesante distin- y otras regiones mediales de la corteza cerebral
ción: Mientras que la amígdala juega un rol en como la zona prefrontal medial, la corteza cin-
el aprendizaje y almacenamiento de memorias gulada posterior y el precuneus.
implícitas de miedo, el hipocampo sería respon- Si consideramos que cualquier situación o
sable de la adquisición de memoria declarativa. estímulo que activa la respuesta afectiva es
37
Por ello, las personas con daño selectivo de la ―intrínsicamente‖ autorreferencial, 41 no extraña
amígdala con un hipocampo intacto no adquirir- los múltiples estudios que muestran la participa-
ían respuestas condicionadas a estímulos ame- ción de la CCA en la respuesta emocional. Co-
nazantes pero aprenderían las circunstancias en mo se mencionó, los estudios experimentales y
donde ocurrió el condicionamiento, mientras de meta-análisis validan la diferenciación fun-
que el daño del hipocampo afectaría el aprendi- cional de la CCA, develando una porción rostral
zaje explicito pero no la adquisición implícita de ―afectiva‖. Por ello se afirma actualmente que el
miedo condicionado. 35 En conjunto, este cuerpo componente cognitivo asociado a la CCA no es
de evidencia indica que la amígdala tiene un rol exclusivo sino que incluiría una función emo-
crítico en la generación de una respuesta de cional ―evaluadora‖. Por ejemplo Luu y sus
alarma y defensa frente a estímulos amenazan- colaboradores, 42 analizaron la respuesta de la
tes. 34 Así, la percepción y organización de CCA en sujetos con alta negatividad emocional
respuesta frente a estímulos de esa clase (inclu- (como rasgo de personalidad) frente a la ejecu-
yendo la percepción de la expresión de emocio- ción de errores en condiciones de alto y bajo
nes en rostros de otras personas) dependería involucramiento emocional. La CCA se activa-
significativamente de la amígdala. ba con mayor magnitud en tareas donde había
mayor participación de la emocionalidad. Así
mismo, cuando se recibe una retroalimentación
Tratado de Neuropsicología y Neuropsiquiatría Clínica 380

negativa (―Ud. se ha equivocado‖), la respuesta existen estudios respecto de la participación de


de la CCA es mayor en condiciones en las cua- la corteza cerebral en la afectividad, como se
les los sujetos reportan haber estado más invo- mencionó anteriormente, existió un sesgo gene-
lucrados emocionalmente (por ejemplo cuando ralizado en considerar a la emoción una función
había una recompensa monetaria por la tarea). cerebral esencialmente subcortical.21 Sin em-
En conjunto, estos datos señalan que la CCA bargo, la dicotomía cortical/subcortical parece
tendría un rol en la evaluación cognitiva ―moti- no armonizar con la evidencia que le atribuye
vada‖ de la conducta y la autoimagen. Luu y un rol a la corteza cerebral en la percepción,
Tucker, 43 en una integración teórica notable, expresión y experiencia de la emoción.
bajo una ―teoría de la regulación de la acción‖, En general, los datos de diversos grupos de
han propuesto un modelo de su funcionamiento: investigación sugieren que las subdivisiones de
La CCA sería central para el aprendizaje donde la CPF tienen roles diferentes en la conforma-
la conducta es relevante para un contexto moti- ción de la experiencia emocional. 47-48 Desde el
vacional, el monitoreo de tal acción y el cambio punto de vista funcional existiría en la CPF un
a diferentes acciones cuando las consecuencias circuito que incluye la corteza orbitofrontal y
no son las esperadas. Más aun proponen que en ventromedial,49 relacionado con lo que se ha
la CCA se representarían verdaderos ―puntos de llamado el ―afecto nuclear‖7,50, es decir con los
equilibrio afectivo‖ que cuando son violados aspectos fundacionales del dominio emocional
activarían una cascada de conductas para su humano: el placer y displacer. En este sentido,
reestablecimiento. Congruente a ello, la CCA se estas regiones participarían de la creación de
activa principalmente en condiciones de ―rele- representaciones neurales (sensibles al contexto)
vancia motivacional‖ ante la evaluación de del valor de los objetos mediante las variaciones
errores conductuales, el monitoreo de la acción en los estados afectivos de placer/displacer. En
en general y estímulos que relacionados con la otras palabras, la corteza orbitofrontal y ven-
identidad personal. De hecho se puede sostener tromedial establecerían el valor de reforzamien-
que la ―identidad personal‖ es, en la jerarquía to o amenaza de un estímulo. Varios estudios
evolutiva, el máximo ―punto de equilibrio psi- experimentales son consientes con esta noción.
cológico‖ posible, donde las experiencias per- Por ejemplo, el equipo de investigación de Rolls
48,51
sonales son evaluadas y administradas según un ha mostrado reiteradas veces cómo la corte-
auto-concepto. La significativa activación de la za orbitofrontal juega un rol fundamental en el
CCA en tareas autorreferenciales así como los aprendizaje de asociaciones estímulo-refuerzo, y
estudios citoarquitectonicos que develan la la representación del castigo y el reforzamiento.
aparición evolutiva reciente de grupos celulares Así mismo, los pacientes con lesiones de estas
en la CCA son consistentes con esa afirmación. regiones cerebrales muestran déficit significati-
En congruencia, las lesiones de la CCA se vos en tales funciones.48
acompañan de cambios conductuales y psicoló-
gicos acordes con la evidencia antes presentada. Por otra parte, la CPF dorsolateral y la ex-
Por ejemplo, Damasio y Van Hoesen 44, así tensión dorsal de la CPF ventromedial, tendrían
como Cohen y asociados 45, reportan alteracio- un rol fundamental en la generación de repre-
nes de la espontaneidad del comportamiento que sentaciones conceptuales y la generación de
se traducen en ausencia de conductas volunta- contenidos mentales asociados a la emoción.49
rias o de la motivación a iniciar conductas. Más En efecto, existe evidencia convergente que
aun, los primeros autores llegaron a describir a muestra que dichas estructuras participan de la
sus pacientes como sujetos de ―mente vacía‖. atribución de estados mentales 52 y la regulación
Adicionalmente, un estudio reciente 46 devela emocional cognitiva (reevaluación).53-54 Con-
que desde el punto de vista de la experiencia gruente a ello, lesiones cerebrales en dichas
emocional, los pacientes con daño circunscrito zonas generan alteraciones significativas de
de la CCA experimentan una marcada disminu- tales funciones.
ción de la intensidad de emociones como la Es interesante notar que aunque existe una
tristeza y el miedo. Así mismo, en esos pacien- segregación funcional en la CPF relacionada a
tes se observan dificultades en el reconocimien- las emociones, un grupo de menor de investiga-
to de emociones en otros así como cambios en dores ha descrito un principio general que orga-
la conducta social. niza genéricamente la participación de la CPF
en la afectividad, en general, y las emociones,
5. LA CORTEZA CEREBRAL en particular.55-56 Específicamente, se propuesto
el Modelo de Aproximación/Evitación (MAE)
El estudio de la relación entre la corteza ce- para describir las características y diferencias
rebral y las emociones ha adquirido una fuerte hemisféricas en la CPF relacionadas con dife-
relevancia durante los últimos 15 años. Si bien a rentes aspectos del procesamiento emocional.
lo largo de toda la historia de la neuropsicología Según este modelo la CPF es un mediador de la
Tratado de Neuropsicología y Neuropsiquiatría Clínica 381

respuesta afectiva en curso y un moderador del retrospectiva, implica la mantención del estímu-
estilo afectivo personal. 57 Como mediador (es lo, tarea, o contexto en la memoria de trabajo.
decir, como variable que participa en el meca- Los componentes descritos permiten la supre-
nismo que origina el fenómeno observado), la sión de interferencia proveniente de estímulos
CPF varía su activación sistemáticamente según competitivos o de tendencias de respuesta pre-
se trate de emociones relativas a los llamados potentes al tiempo que facilitan el cambio de
sistema de aproximación y sistema de inhibi- estrategias frente a la retroalimentación del
ción/evitación. 58 Específicamente, la genera- comportamiento.
ción de afectos de aproximación está asociada a
la activación de la CPF izquierda, mientras que Debido a su participación en los sistemas
la generación de afectos de evitación se asocia a motivacionales, el MAE postula que el papel de
la activación de la CPF derecha. 55 En otras la CPF es la mantención de la continuidad tem-
palabras, los sistemas motivacionales que sub- poral de la motivación de aproximación y evita-
yacen a la respuesta emocional están represen- ción, la supresión de motivos competitivos y el
tados asimétricamente en la CPF. Así mismo, cambio de prioridades motivacionales.63 Así,
como moderador (es decir, como variable que para cada uno de tales sistemas, la CPF facilitar-
actúa como una condición en la cuál la influen- ía la continuidad temporal a través de los proce-
cia de otros factores se potencia), la actividad sos prospectivos, retrospectivos e inhibitorios.
tónica o de línea base de la CPF se asocia a la Además de ello, el MAE propone que los siste-
conformación del estilo afectivo. 59 mas motivacionales, al estar parcialmente late-
ralizados, permiten la supresión de la interferen-
El estilo afectivo corresponde al rango de cia entre estados motivacionales de valencia
diferencias individuales en los múltiples com- opuesta. En otras palabras, así como la evitación
ponentes de las disposiciones anímicas y la modula a la aproximación, esta última también
reactividad afectiva. Varios fenómenos se in- inhibiría la primera. De este modo, las asimetr-
cluyen bajo este término, por ejemplo, el nivel ías de la CPF reflejarían diferencias en la repre-
emocional tónico, el umbral de reactividad sentación prospectiva y/o retrospectiva en curso
emocional, la amplitud de la respuesta emocio- o las predisposiciones a elaborar dichas repre-
nal y el tiempo de recuperación. En efecto, se ha sentaciones. Consiguientemente, los aspectos
demostrado en adultos y niños que un nivel motivacionales que subyacen a los procesos de
tónico extremamente activo de la CPF izquier- supresión de la interferencia y flexibilidad en el
da, o de la CPF derecha, se asocia a diferencias establecimiento de estrategias conductuales,
sistemáticas en múltiples parámetros de la afec- estarían también lateralizados. Por ejemplo, una
tividad. 60 Específicamente, los individuos con hiperactivación tónica de la CPF derecha se
una CPF izquierda tónicamente más activa tien- asociaría con un estado de facilitación de la
den a experimentar afecto positivo de aproxi- generación de planes de acción y anticipación
mación y organizar sus recursos limitados pro- de eventos o estímulos ligados a la evitación
bablemente para sustentar su comportamiento conductual y por lo tanto generadores de emo-
dirigido a metas. En contraste, los individuos ciones de tal clase (por ejemplo, ansiedad, mie-
con la CPF derecha tónicamente más activa do, angustia).
están predispuestos a ser más sensitivos a los
estímulos amenazantes, inhibiendo su conducta Evidencia empírica múltiple confirma los
y experimentando más afecto de evitación. 61-62 postulados del MAE, tanto en poblaciones de
sujetos normales como en sujetos con alteracio-
Para explicar funcionalmente estos hallaz- nes psicopatológicas. Davidson, et al. 65 en un
gos según Tomarken y Keener, 63 se debe consi- grupo de fóbicos sociales encontró una activi-
derar la función principal atribuida a la corteza dad anormal en zonas corticales derechas cuan-
prefrontral: la organización temporal del com- do se inducía ansiedad de anticipación. Esto
portamiento dirigido a metas.64 Esta habilidad implica que un fóbico social tiene un sistema de
permitiría unir temporalmente la ocurrencia del evitación conductual significativamente más
estímulo con la respuesta a tal evento y progra- responsivo frente al enfrentamiento social. Por
mar/ejecutar secuencias de conductas dirigidas a otro lado, Silva y colaboradores 66, realizó un
metas a pesar de los eventuales cambios en la estudio en dietantes crónicos, es decir sujetos
saliencia del estímulo. Dos subprocesos, par- que continuamente limitan su alimentación por
cialmente independientes, permitirían la ocu- miedo a ganar peso. Dichas personas muestran
rrencia de tal función, un componente prospec- un patrón alterado de alimentación en ciertas
tivo y uno retrospectivo. El primero de ellos circunstancias (sobrealimentación), especial-
estaría ―orientado al futuro‖ y corresponde a la mente cuando experimentan ansiedad 67. Los
generación de planes de acción y la anticipación resultados mostraron que había una relación
de eventos. El otro componente, de naturaleza significativa entre los niveles de restricción
Tratado de Neuropsicología y Neuropsiquiatría Clínica 382

alimenticia y las medidas de asimetrías de acti- rebrales relacionadas a la respuesta emocional


vación de la corteza prefrontal. Específicamente parecen organizarse en sistemas ortogonales,
los dietantes crónicos mostraban marcadas asi- parcialmente segregados, que originan modos
metrías de la corteza prefrontal derecha, caracte- diferentes de procesamiento y conducta emo-
rizada por una hiperactivación de la corteza cional. Estas asimetrías de representación neu-
prefrontal derecha. Esta evidencia siguiere que roanatómica de la respuesta emocional muy
tales individuos poseen una predisposición bio- probablemente derivan evolutivamente de la
lógica a experimentar ansiedad y a tener dificul- representación asimétrica de la actividad home-
tades en regular las emociones negativas. Así ostática que se origina a partir de asimetrías del
mismo en pacientes con trastorno depresivo sistema nervioso periférico autonómico.71 Sin
mayor existe evidencia contundente de la exis- embargo, estos sistemas en ningún caso son
tencia de asimetrías frontales derechas de la exclusivamente ―afectivos‖ e involucran diver-
corteza prefrontal. 68 Sin embargo, a diferencia sos componentes. Así, la respuesta emocional,
de los fóbicos sociales o dietantes crónicos, el en su complejidad, difícilmente puede ser sepa-
patrón anormal de actividad tónica derecha se rada de otros procesos mentales y ser tratada
caracteriza principalmente por una hipoactiva- como una unidad discreta. Por ello, no es extra-
ción de la corteza prefrontal izquierda ño que la dinámica de las alteraciones emocio-
nales asociadas a las lesiones cerebrales sea
Estudios centrados en los ingredientes bási- especialmente ardua de abordar experimental y
cos de las emociones han mostrado una rela- clínicamente. El futuro de las ciencias de la
ción entre éstos y la activación tónica cortical. afectividad justamente tiene como uno de sus
Por ejemplo, el tiempo que toma recuperarse de grandes desafíos explicar la integración cogni-
un afecto negativo está asociado a las diferen- ción/emoción,72 tanto desde el punto de vista
cias en las asimetrías prefrontales, donde los normativo como de sus alteraciones.
sujetos con asimetrías derechas tienen mayor
dificultad en terminar con una emoción negativa
una vez que ha comenzado. Este punto es cen-
tral para el desarrollo de patologías asociadas a
la desregulación de los afectos como la depre-
sión. 7. LECTURAS SUGERIDAS
En suma, existe un considerable cuerpo de
evidencia científica que muestra que los niveles LF Barrett, B Mesquita, KN Ochsner, JJ
de asimetría funcional de la corteza prefrontal Gross. The experience of emotion, Annu Rev
tiene una fuerte influencia en el estilo afectivo Psychol 58 (2007), pp.373-403.
humano, que sus variaciones predisponen al
surgimiento de distintos trastornos afectivos y/o RJ Davidson. Seven sins in the study of
alteraciones del comportamiento, y que dicho emotion: correctives from affective neurosci-
efecto se observa en distintos momentos del ence, Brain Cogn 52 (2003), pp.129-132.
ciclo vital.
8. REFERENCIAS
6. COMENTARIOS FINALES
1
RJ Davidson P Ekman. Afterword: How are emo-
El repertorio afectivo humano (i.e, disposi- tions distinguished from moods, temperament and other
ciones emocionales, estados de ánimo, emocio- related constructs? En P Ekman RJ Davidson (Eds.), The
Nature of Emotion: Fundamental Question, New York:
nes) puede asociarse a un ―espacio neural de Oxford University Press. (1994), pp. 94-96.
referencia‖.49 Sin embargo, tal como se aludió
en este capítulo, las emociones como cualquier 2
RJ Davidson. On emotion, mood and related affec-
función mental compleja parare tener una repre- tive constructs. En P Ekman RJ Davidson (Eds.), The Na-
sentación cerebral distribuida y difícilmente ture of Emotion: Fundamental Question, New York: Oxford
puede hablarse de un sistema cerebral exclusi- University Press. (1994), pp. 51-55.
vamente emocional. Como se mencionó, existen 3
estructuras cerebrales involucradas en la res- KR Scherer Psychological models of emotion. En J.
Borod (Ed.). The neuropsychology of emotion Oxford/New
puesta emocional en todo el eje neural. De ellas, York: Oxford University Press. (2000), pp. 137-162.
la amígdala, la corteza cingulada anterior y la
4
corteza prefrontal parecen jugar un rol significa- JT Cacioppo, WL Gardner. Emotion, Annu Rev
tivo en la conformación de la experiencia afec- Psychol 50 (1999), pp.191-214.
tiva. 5
P Ekman, RW Levenson, WV Friesen. Autonomic
nervous system activity distinguishes among emotions,
Tal como han propuesto diversas líneas de Science 16 (1983), pp.1208-1210.
investigación en psicología, las estructuras ce-
Tratado de Neuropsicología y Neuropsiquiatría Clínica 383

6 24
RW Levenson. Blood, sweat, and fears: the auto- KS LaBar, EA Phelps. Arousal mediated memory
nomic architecture of emotion, consolidation: role of the medial temporal lobe in humans,
Ann N Y Acad Sci 1000 (2003), pp. 348-66. Psychol Sci 9 (1998), pp. 490–493.
7 25
JA Russell, LF Barrett. Core affect, prototypical SB Hamann, TD Eli, ST Grafton, CD Kilts. Amyg-
emotional episodes, and other things called emotion: dis- dala activity related to enhanced memory for pleasant and
secting the elephant, J Pers Soc Psychol 76 (1999), pp. 805- aversive stimuli, Nat Neurosci 2 (1999), pp. 289–303.
819.
26
R Adolphs, D Tranel, H Damasio, A Damasio. Im-
8
P. Ekman. Facial Expression and Emotion, Am Psy- paired recognition of emotion in facial expressions follow-
chol, 48 (1993), pp. 384-392. ing bilateral damage to the human amygdale, Nature 372
(1994), pp. 669-672.
9
J Panksepp. Affective neuroscience: A conceptual
27
framework for the neurobiological study of emotions. En H Schmolck, LR Squire. Impaired perception of fa-
K.Strongman, (ed.), International reviews of emotion re- cial emotions following bilateral damage to the anterior
search, Chichester, UK. Wiley (1991), pp. 59 –99. temporallobe, Neuropsychology 15 (2001), pp. 30-38.
10 28
RJ Davidson, SK Sutton. Affective neuroscience: AK Anderson, EA Phelps. Expression without rec-
The emergence of a discipline, Curr Opin Neurobiol, 5 ognition: Contributions of the human amygdala to emotional
(1995), pp. 217-224. communication, Psychol Sci 11 (2000), pp. 106-111.
29
11
JR Silva. Regulación emocional y psicopatología: El R Jacobson. Disorders of facial recognition, social
modelo de vulnerabilidad/resiliencia, Rev Chil Neuro- behaviour and affect after combined bilateral amygdalotomy
Psiquiatr 43 (2005). pp. 201-209. and subcaudate tractotomy — a clinical and experimental
study, Psychol Med 16 (1986), pp. 439–450.
12
KL Phan, T Wager, SF Taylor, I Liberzon. Func- 30
AK Anderson, DD Spencer, RK Fulbright, EA
tional neuroanatomy of emotion: a meta-analysis of emotion Phelps. Contribution of the anteromedial temporal lobes to
activation studies in PET and fMRI, Neuroimage 16 (2002), the evaluation of facial emotion, Neuropsychology 14
pp. 331-348. (2000), pp. 526-536.
13
T Dalgleish. The emotional brain, Nat Rev Neurosci 31
JS Morris, CD Frith, DI Perrett, D Rowland, AW
5 (2004), pp. 583-589. Young, AJ Calder, RJ Dolan. A differential neural response
14 inthe human amygdala to fearful and happy facial expres-
CR Darwin. The expression of emotions in man and sions, Nature 383(1996), pp. 812-815.
animals. London: John Murray, (1872).
32
15 JS Morris, A Ohman, RJ Dolan. Conscious and un-
W James. What is an Emotion? Mind 9 (1884), pp. conscious emotional learning in the human amygdale,
188-205. Nature 393 (1998), pp. 467-470.
16
P Ekman. Emotions inside out. 130 years after Dar- 33
J LeDoux. The emotional brain, fear, and the amyg-
win's "The Expression of the Emotions in Man and Animal", dale, Cell Mol Neurobiol 23 (2003), pp. 727-738.
Ann N Y Acad Sci 1000 (2003) pp. 1-6.
34
17 J LeDoux. Emotional networks and motor control: a
WB Cannon. The James–Lange theory of emotions: fearful view, Prog Brain Res 107 (1996), pp. 437-446.
a critical examination and an alternative theory, Am. J.
Psychol 39 (1927), pp. 106–124. 35
A Bechara, H Tranel, R Damasio, C Adolphs. C
18 Rockland, A Damasio. Double dissociation of conditioning
P Bard. A diencephalic mechanism for the expres- and declarative knowledge relative to the amygdala and
sion of rage with special reference to the central nervous hippocampus in humans, Science 269 (1995), pp. 1115-
system, Am. J. Physiol, 84 (1928), pp. 490–513. 1118.
19
JW Papez. A proposed mechanism of emotion. 36
JS Morris, C. Buchel, RJ Dolan. Parallel neural re-
1937, J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 7 (1995), pp. 103- sponses in amygdala subregions and sensory cortex during
112. implicit fear conditioning, Neuroimage 13 (2001), pp. 1044-
20 1052.
PD MacLean. Some psychiatric implications of
physiological studies on frontotemporal portion of limbic 37
EA Phelps. Human emotion and memory: interac-
system (visceral brain), Electroencephalogr Clin Neuro- tions of the amygdala and hippocampal complex, Curr Opin
physiol Suppl 4 (1952), pp. 407-418. Neurobiol 14 (2004), pp. 198-202.
21
B Kolb, L Taylor. Neocortical substrates of emo- 38
G Bush, P Luu, MI Posner. Cognitive and emotional
tional behavior. En NL Stein, B. Leventhal, T. Trabasso influences in anterior cingulate cortex, Trends Cogn Sci 4
(Eds.), Psychological and biological approaches to emo- (2000), pp. 215-222.
tion,. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Assoc. (1990).
39
22 P Luu, DM Tucker, S Makeig. Frontal midline theta
JE LeDoux. Emotion circuits in the brain, Annu Rev and the error-related negativity: neurophysiological mecha-
Neurosci 23 (2000), pp. 155-184. nisms of action regulation. Clin Neurophysiol 115 (2004),
23 pp. 1821-1835.
R Adolphs, L Cahill, R Schul, R Babinsky. Impaired
declarative memory for emotional material following bilat- 40
TW Kjaer, M Nowak, HC Lou. Reflective self-
eral amygdale damage in humans, Learn Mem 4 (1997), pp. awareness and conscious states: PET evidence for a com-
51–54. mon midline parietofrontal core, Neuroimage 17 (2002), pp.
1080-1086.
Tratado de Neuropsicología y Neuropsiquiatría Clínica 384

41 58
A Newen, K Vogeley. Self-representation: searching SK Sutton, RJ Davidson. Prefrontal brain asymme-
for a neural signature of self-consciousness, Conscious try: A biological substrate of the behavioral approach and
Cogn 12 (2003), pp. 529-543. inhibition systems, Psychol Sci 8 (1997), pp. 204-210.
59
RJ Davidson. Affective style, psychopathology, and
42
P Luu, P Collins, DM Tucker. Mood, personality, resilience: brain mechanisms and plasticity, Am Psychol 55
and self-monitoring: negative affect and emotionality in (2000), pp. 1196-1214.
relation to frontal lobe mechanisms of error monitoring, 60
J Exp Psychol Gen 129 (2000), pp. 43-60. R Lane, E Reiman, M Bradley, P Lang, G Ahern, RJ
Davidson, G Schwartz. Neuroanatomical correlates of
43
P Luu, DM Tucker. Regulating action: alternating pleasant and unpleasant emotion, Neuropsychologia, 35
activation of midline frontal and motor cortical networks, (1997), pp. 1437-1444.
Clin Neurophysiol 112 (2001), pp. 1295-1306. 61
A Tomarken, RJ Davidson, R Wheeler, R Doss. In-
44
A Damasio, GW van Hoesen. Emotional distur- dividual differences in anterior brain asymmetry and funda-
bances associated with focal lesions of the limbic frontal mental dimension of emotion, J Pers Soc Psychol 62 (1992),
lobe, En KM Heilman, P Satz, Eds. Neuropsychology of pp. 676-687.
Human Emotion. Guilford. New York. (1983), pp. 85–110. 62
E Wheeler, RJ Davidson, A Tomarken. Frontal brain
45
RA Cohen, RF Kaplan, P Zuffante. Alteration of in- asymmetry and emotional reactivity: A biological substrate
tention and self-initiated action asssociated with bilateral of affective style, Psychophysiology 30 (1993), pp. 82-89.
anterior cingulotomy, J Neuropsychiatry Clin Neurosci 11 63
(1999), pp. 444–453. AJ Tomarken, AM Keener. Frontal brain asymmetry
and depression: A self-regulatory perspective, Cogn Emot
46
J Hornak, J Bramham, ET Rolls, RG Morris, J 12 (1998), pp. 387-420.
O'Doherty, PR Bullock, CE Polkey. Changes in emotion 64
after circumscribed surgical lesions of the orbitofrontal and JM Fuster. The prefrontal cortex: anatomy, physiol-
cingulate cortices, Brain 126 (2003), pp. 1691-1712. ogy, and neurophysiology of the frontal lobe, Ed 3. Phila-
delphia: Lippincott-Raven (1997).
47
RJ Davidson. What does the prefrontal cortex "do" 65
in affect: perspectives on frontal EEG asymmetry research, RJ Davidson, JR Marshall, AJ Tomarken, JB Henri-
Biol Psychol 67 (2004), pp. 219-233. ques. While a phobic waits: regional brain electrical and
autonomic activity in social phobics during anticipation of
48
ET Rolls. The functions of the orbitofrontal cortex, public speaking, Biol Psychiatry 47 (2000), pp. 85-95.
Brain Cogn 55 (2004), pp. 11-29. 66
JR Silva, DA Pizzagalli, CL Larson, DC Jackson, RJ
49
LF Barrett, B Mesquita, KN Ochsner, JJ Gross. The Davidson. Frontal brain asymmetry in restrained eaters, J
experience of emotion, Annu Rev Psychol 58 (2007), Abnorm Psychol 111 (2002), pp.676-681.
pp.373-403. 67
JR Silva. Ansiedad y sobrealimentación, Investig
50
JA Russell. Core affect and the psychological con- Cienc 341 (2005), pp. 33-34.
struction of emotion, Psychol Rev 110 (2003), pp. 145-172. 68
RJ Davidson, D Pizzagalli, JB Nitschke, K Putnam.
51
J Hornak, J O'Doherty, J Bramham, ET Rolls, RG Depression: perspectives from affective neuroscience, Annu
Morris, PR Bullock, CE Polkey. Reward-related reversal Rev Psychol 53 (2002), pp. 545-574.
learning after surgical excisions in orbito-frontal or dorso- 69
lateral prefrontal cortex in humans, J Cogn Neurosci 16 JR Silva. Biología de la regulación emocional: su
(2004), pp. 463-478. impacto en la psicología del afecto y la psicoterapia, Tera-
pia Psicológica 21 (2003), pp. 163-172.
52
KN Ochsner, K Knierim, DH Ludlow, J Hanelin, T
Ramachandran, G Glover, SC Mackey. Reflecting upon
70
feelings: an fMRI study of neural systems supporting the D Jackson, C Burghy, A Hanna, C Larson, RJ Da-
attribution of emotion to self and other, J Cogn Neurosci 16 vidson. Resting frontal and anterior temporal EEG asymme-
(2004), pp. 1746-1772. try predicts ability to regulate negative emotion, Psycho-
physiology 37 (2000), S50.
53
KN Ochsner, SA Bunge, JJ Gross, JD Gabrieli. Re-
thinking feelings: an FMRI study of the cognitive regulation
of emotion, J Cogn Neurosci 15 (2002), pp. 1215-1229. 71
AD Craig. Forebrain emotional asymmetry: a neu-
54
roanatomical basis? Trends Cogn Sci 9 (2005), pp. 566-571.
KN Ochsner, JJ Gross. The cognitive control of
emotion, Trends Cogn Sci 9 (2005), pp. 242-249. 72
JR Silva, A Slachevsky. Modulación de la actividad
55
de la corteza prefrontal como mecanismo putativo del
RJ Davidson, W Irwin. The functional neuroanat- cambio en psicoterapia, International Journal of Clinical
omy of emotion and affective style, and Health Psychology, 5 (2005), pp. 609-625.
Trends Cogn Sci 3 (1999), pp.11-21.
56
E Harmon-Jones. Clarifying the emotive functions
of asymmetrical frontal cortical activity, Psychophysiology
40 (2003), pp. 838-848.
57
JA Coan, JJ Allen. Frontal EEG asymmetry and the
behavioral activation and inhibition systems, Psychophysi-
ology 40 (2003), pp.106-114.

También podría gustarte