Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO (Primer parcial)

A partir del desarrollo de los contenidos de las clases 1 a 5, que posibilitaron adentrarnos en formas
diferentes de concebir la realidad social; revisar el proceso de socialización, la construcción social de
la cultura, el control social y las concepciones de tiempo histórico, espacio geográfico, actores sociales;
conocer las dimensiones que integran la realidad social y advertir sus interrelaciones, le solicitamos
que centre la atención en su propia historia y luego en su propio barrio (le hará más sencillo armar su
producción) y desarrolle las consignas que se listan a continuación.

Consignas:

1-. Explique y desarrolle qué y cómo impactó en su conformación como individuo de construcción
social, la influencia de su familia biológica, de su grupo de crianza, instituciones, los massmedia
(medios de comunicación y redes sociales), etc. Establezca diferencias-similitudes en su desarrollo de
vida y en sus concepciones. Trate de reconocer situaciones, pensamientos, algunas actitudes que Ud.
ha venido sosteniendo hasta ahora y busque relación con su grupo de crianza y el resto de los agentes
que participaron de su socialización.

2- Organice en forma individual, una evaluación parcial como si Ud. fuese un docente de la asignatura
y debe evaluar a sus estudiantes, utilizando los contenidos de la clase 1 a la 5 (Es decir, lo visto hasta
el momento).
El formato de esta evaluación parcial puede ser el que Ud. desee; preguntas de relación; de
completamiento; unir con flechas; opciones múltiples (multiple choice), etc.

Se considerará FRAUDE, la copia y/o presentación de cualquier parcial de la asignatura, que circule
por cualquier medio, o no sea producción personal, exclusiva y original de cada cursante. La
calificación para estos casos particulares, será 1 (uno) sin dar lugar a ningún tipo de reclamo.

IMPORTANTE: Todo el trabajo debe realizarse utilizando las categorías de análisis y los aportes
brindados a lo largo de la cursada de la materia. El trabajo debe estar fundamentado en la bibliografía
de TSC1 (Por supuesto la cita las fuentes, hará del trabajo algo más profundo).

Metodología

- El trabajo se llevará a cabo en forma individual.

- No tendrá una extensión mínima, ni máxima de páginas. El formato se presentará en hojas A4,
en fuente Times New Roman 12; interlineado sencillo; justificado; márgenes derecho, izquierdo,
superior e inferior 2,5 cm.

1
- Les recordamos que todo lo producido, tiene que demostrar vinculación con la bibliografía de la
materia.

- Se tendrá especialmente en cuenta: la profundidad de las consignas que elaboren, ejemplo:

Si preguntan: “¿Qué es esto? ….Una puerta. Esto demuestra por ejemplo, que quien pregunta no
posee la mínima idea del concepto de puerta. Ahora bien, si quien pregunta, me pregunta: “¿Esa
puerta tiene un vidrio anti-impacto y cerradura electromagnética? Evidentemente, quien formula
la pregunta, está más allá del concepto y/o la idea de puerta…., por supuesto.

- El 1º Parcial, deberá ser enviado con el asunto: TSC1 – 1º Parcial – nombre y apellido del estudian
- te
– nombre del profesor.

2
Alumno : Jorge Durán

Profesora: PAULA LINIETSKY

Alto Verde es un barrio que esta frente a la ciudad de Santa Fe completamente rodeado de agua.
Solo se comunica con el centro urbano a través del rio, cruzando con canoas y por un puente (El
puente Palito, porque estaba hecho de eso nada más, de palitos de madera y la primera novia que
lo cruzó fue mi mamá) que luego de muchas inundaciones quedo casi destruido y ahora hay uno
nuevo de cemento.
Frente a él, está el puerto, donde anclaban los barcos que transportaban petróleo abasteciendo los
grandes tanques de combustible de la ESSO y un poco más allá, los barcos que transportaban
cereales, porque estaba el GRAN puerto de Santa fe desde donde se importaba y exportaba ese
producto a todo el país y el mundo.
Las calles eran de tierra y el colectivo que unía la ciudad con el barrio no era muy accesible en ese
momento debido al alto costo del pasaje, por eso cruzábamos el rio en canoa y atravesábamos
caminando con lluvia, viento y sol de 40 grados, el puerto que desembocaba en la estación de
prefectura y luego salíamos a lo que nosotros llamábamos EL CENTRO. El centro era la ciudad.
Por delante, frente al puerto, había una calle y por detrás otra, que daba al comienzo de lo que
llamábamos la isla, porque después de eso, solo había matorrales, árboles, animales, alimañas y
más allá, los sanjones y riachos que se comunicaban con otros ríos hasta llegar a Paraná, ciudad
de Entre Ríos.
Al estar rodeado de agua, sufríamos las inundaciones más que cualquier otro barrio. El agua tapaba
las calles, llegaba hasta la puerta de las casas. Como no había cuadras ni manzanas, las
construcciones eran todas una al lado de la otra, salvo en determinados lugares donde se
comunicaban las dos calles, había pasajes para que pudiesen pasar los autos. Por eso, cuando el
agua arremetía contra lo que se le ponía delante, abríamos paso entre las casas, abriendo los cercos
que hacían de límites entre una propiedad y otra. No había tapiales de ladrillos ni de otro material,
solo cercos de alambre. Eso era para que pudieran pasar por los jardines de las casas todas aquellas
personas que iban a trabajar a la ciudad y que necesitaban tomar el bote.
Eran épocas donde el gobierno no se ocupaba de nosotros, no había conciencia de políticas
públicas.
De todas maneras, siempre el barrio se las arregló para salir adelante a pesar de que las
inundaciones podían duran meses y los lugares por donde hubo agua, una vez escurrida pasaba
mucho tiempo para aprovecharse nuevamente.
En mi niñez, las cosas eran muy diferentes de como son ahora. El barrio era una gran comunidad
donde todos se ayudaban y también donde no faltaban las peleas, discusiones, y todas esas cosas
que tiene los pueblos chicos con infierno grande.
Por ejemplo, cuando alguna familia muy humilde no tenía para hacerse su casa, la ayudaban para
hacer una casa momentánea de barro. Si, de barro. Se armaban las paredes con palos como estacas,
se ponían alambres que cruzaban todas las estacas y se empezaba a hacer lo que se llama
3
chorizeada. Se recolectaba paja y chilcas, se hacía un pozo con agua y barro, se pasaban por ahí
los rollos de paja y se hacía un chorizo grande que se colgaba uno al lado del otro hasta formar la
pared y que al secarse quedaba duro como una piedra y al techo lo hacían de chapas de cartón,
que era lo más barato.
Mi papá, trabajaba en la Junta Nacional de Granos, en el puerto. Mi mama era modista. El criaba
además vacas, ovejas y todo cuanto animal de campo anduviera suelto por ahí. Arrendaba una isla
y allí partíamos todos los fines de semana para marcar los animal (la yerra), curar los abichados,
carnear cuando se necesitaba comida, pescar los pescados más grandes y también a cazar todos
los animales imaginables que viven en la isla.
Con él, mi papá, aprendí a preparar carnada para pescar, y pescar de todas las maneras posibles,
con anzuelo solo, con espinel, con la fija, con mediomundo, etc. También aprendí a preparar los
cartuchos para cazar, los nudos para las líneas de espinel, cazar patos, gallaretas, liebres, trampas
para carpinchos y como curarme de una picadura de rayas.
Con mi mama, que trabajaba en mi casa, aprendí a cocinar. Y eso que era muy chico. Puchero,
fideos, pollo al horno. Mientras ella trabajaba, me iba dando indicaciones de que tenía que hacer
y en qué momento. Cuando yo ponía cara de fastidio me decía que un día se lo iba a agradecer,.
Y por supuesto, a lavar los platos, que nos turnábamos con mi hermano de vez en cuando. También
a coser un botón que se había salido, remendar un siete que se hizo en alguna ropa con un doble
nudo para que el hilo no se salga y no se note tanto y a planchar.
Mi papa lamentablemente se fue pronto , mi madre por suerte todavía no. Él tenía una manera rara
de expresar su amor por nosotros, nos cuidaba, pero rara vez daba muestras de afecto. A pesar de
eso, no nos hacía faltar nada. Y a veces hablaba con un lenguaje gauchesco del cual en ese
momento no tenía idea. Cualesquiera, menos nosotros, pensaba que era medio bruto. Se
equivocaba. Sabia como nadie levantar una casa, (así aprendí a hacer una hilada de ladrillos)
trabajar en el campo, conocer el tiempo, los movimientos del rio. Por eso supe remar y cruzarlo
aun con las peores tormentas de viento y lluvia. Al día de hoy, me da risa cuando dicen: _ vamos
a hacer rafting. (Cosas que tiene la gente de la gran ciudad). A eso, yo lo viví desde pequeño.
Después de muchos años, llego mis manos un ejemplar de Tierras del Sin Fin, de Jorge Amado.
Lloré todo el tiempo que lo leí, porque me sentí identificado con la historia, casi era un calco de
lo que viví en ese pueblo que se estaba formando frente a la gran ciudad. También descubrí en los
diversos libros que leí de ese autor, hoy mi preferido, que había palabras que mi papá usaba, gurí,
soliviá, chilca, etc, que son palabras en portugués que identifican y unen a personas que estaban
lejos de donde vivía mi familia. En ese momento también descubrí el lenguaje tan rico que no pude
aprender y que tenía mi papa y que seguramente él tampoco sabía de donde venía. Porque él
termino la primaria a los 25 años y vivió hasta los 20 frente a la ciudad en una isla, antes de
trasladarse a Alto Verde.
Mi mama que tiene 75 años, y que terminó la primaria y que la mandaron a aprender corte y
confección, sigue cociendo, porque le gusta, y porque no tiene otra que hacer además de cortar
los pastos y podar los árboles. Le gusta. Disfruta. Pero no en Alto Verde, sino en Santo Tome. Ya
voy a contar esa parte.
Una cosa interesante que tuve a temprana edad, fue el encuentro con la muerte.

4
Cada tanto aparecía algún ahogado. Alguien que se había tirado del puente, o en una noche de
tormenta se le dio vuelta la canoa con la que estaba cruzando el rio a algún vecino que ayer se lo
veía andar por la calle y al día siguiente se lo veía de brazos abiertos boca abajo, echando espuma
por la boca y todos alrededor comentando lo que había sucedido. Es al día de hoy que ver un
muerto no me afecta, un ahogado, un acuchillado, etc. Pero le sigo teniendo miedo a la solapa, la
mujer de blanco, el lobizón y toda cuanta anima bendita anda molestando por ahí.
Lo que sucedía en Alto Verde, era lo que sucedía, vine a saber después, en la fabela de Rio de
Janeiro, La Rocinha.
Aquí, muchos tenían intenciones de mudarse a la ciudad, allá, muchos querían estar en Ipanema o
Copacabana u otro barrio de Rio.
Los frenaba el miedo al no ser aceptados y volverse sombras. Porque si algo conservaban era la
capacidad de supervivencia, de ayuda mutua y que en otro lugar no sabían si lo podían emular.
El dinero podía estar para comprar una casa tanto en Santa Fe como en Rio, pero referían quedarse
allí donde tenían la contención de una barriada que se hizo de la nada en el medio de la nada.
Por esa razón, los viejos se morían con la familia. No había y no hay como ahora asilos de ancianos.
Y se los velaba en la casa donde habían vivido o en alguna otra. Y esas eran grandes
acontecimientos, no por el muerto en sí, sino por todo lo que giraba alrededor del muerto.
Se preparaba la pieza donde lo iban a velar, con una palangana de agua abajo del cajón, según
decían era por el olor y a la noche, preparar la comida para los que venían a quedarse y recibir a
los parientes lejanos que solo veíamos en esas ocasiones.
En el año 1983 hubo una gran inundación donde al agua no la paraba nadie, entonces mi papá
compro una casa grande en Santo Tomé, una ciudad que ese estaba formando al lado de Santa Fe.
Fue así que nos mudamos allí donde no había luz, los yuyos llegaban hasta el techo y a pesar de
ello, mis padres lograron construir un hogar y empezar de nuevo siendo muy mayores. Además de
eso, a los 15 días de irnos nuestra casa de Alto Verde, desapareció bajo las aguas.
También vimos como a familias que intentaban salir de ese lugar, se les daba vuelta la canoa con
todas sus cosas perdiéndose en lo profundo del rio, perdiendo todo lo que habían atesorado a lo
largo de sus vidas.
Hoy Alto Verde, ya no es lo que era antes. Su fisonomía cambió completamente. El lugar de
asentamiento es el mismo. Pero sus límites son otros. Incluso la de su gente. Gente nueva que llegó
para quedarse junto a los que se quedaron. Pero que no lo hicieron mejor. Al contrario. Se asemeja
cada día más a cualquier barrio donde impera la ley del más fuerte y las drogas no tienen
contención.
Después de un tiempo, emigre a Buenos Aires y quedo mi mamá con mi hermano y mi hermana
que era muy chica en ese entonces.
Tuve varios trabajos hasta que recalé en una empresa americana donde “Pertenecer tiene sus
privilegios” según rezaba el eslogan de la misma. Después me di cuenta que no era así.
Mis padres y todos en general nos enseñaron que el lugar de trabajo era para siempre, que no estaba
bueno cambiar a cada rato. Yo creí lo mismo hasta que allí, en esa empresa me di cuenta que no.
Allí tenías valor hasta que dejabas de tenerlo y no tenían reparos en despedirte cuando las cosas

5
no iban bien. Por eso, luego de la gran hiperinflación un día despidieron a 500personas.
Incluyéndome. Y así sucesivamente hasta quedar pocos hoy día.
Luego incursioné por otros trabajos hasta que decidí estudiar peluquería.
Hubo momentos buenos y momentos malos. Aprendí el trabajo en equipo poniendo en práctica lo
aprendido en mi niñez y adolescencia y aprendí y sufrí el maltrato en peluquerías que se dicen de
avanzada y no saben cómo manejar el personal.
Hoy tengo mi propio local en Santa Fe y agradecido estoy de esta profesión porque me permitió
pagar mis estudios y recibirme en una universidad y por estar aquí , continuando mi
perfeccionamiento y porque además logré empezar a hacer algo que me gusta mucho y es enseñar.

Examen

1- Explique brevemente el ideario institucional, la misión y la visión de la UNDAV.


2- ¿Qué elementos se deben tener en cuenta al analizar la cultura de un determinado grupo?
Explique brevemente cada uno de ellos.
3- ¿Cómo se ejerce el control del poder social en los aspectos formal e informal?
4- Analice la expresión: “El tiempo es dinero” desde la perspectiva del taylorismo y el
fordismo.
5- ¿Por qué decimos que un mapa es un instrumento de poder?

También podría gustarte