Está en la página 1de 6

1.

- EL NEOLÍTICO

· Mejoría del clima de la Tierra( hace unos 12.000 años): tránsito entre el
Pleistoceno (época de las grandes glaciaciones) y el Holoceno( el clima se
aproximar progresivamente a su estado actual).

Pequeñas bandas desconexas de cazadores y recolectores. Cierto grado de


complejidad cultural( manifestaciones artísticas de las cavernas paleolíticas o
su tecnología de obtención de alimentos). Posición no diferente a la del resto
de los depredadores. Era un cazador extremadamente eficaz con respecto a
sus competidores animales, pero se diferenciaba poco de ellos, en su
dependencia de las condiciones entológicas en las que estaba obligado a
sobrevivirDesplazamientos continuos al ritmo de las estaciones.

· Cambio (cinco mil años más tarde): cazadores nómadas Existencia


sedentaria basada en el cultivo de la tierra y la domesticación de animales.
Depredador Único ser de la creación capaz de controlar artificialmente la
reproducción de las especies vegetales y animales de las que obtiene su
alimentación( productor de alimentos) Neolítico

- Domesticación de especies vegetales y animales


- Instrumentos necesarios para el cultivo y la transformación de sus
productos( cerámica)
- Sedentarización incipiente
- Posibilidad de producción de excedentes  Nuevos grados de
complejidad socioeconómica

1.1.- Teorías explicativas acerca del origen del Neolítico

· Objetivo de los investigadores: Cuando, cómo y por qué se produjo el cambio


de los grupos cazadores-recolectores nómadas en poblaciones agrícolas-
ganaderas y sedentarias. Distintas teorías:

a) La concepción tradicional: evolución autoconsciente( siglo XIX)

La transformación neolítica como una etapa más de la evolución natural del


hombre hacia la mejora de sus condiciones de vida y progreso que le llevaría a
conocer el cultivo de las plantas, a domesticar animales ( tendencia natural del
hombre a mejorar sus condiciones de vida)

La agricultura y la domesticación de animales serían puros artificios


tecnológicos. En consecuencia, su origen no pudo ser otro que la invención.
Objetivo arqueológico: aislar el foco originario en el que se produce la
innovación La agricultura es un fenómeno planetario, pero las especies
vegetales domésticas no son universales. En cada región de la tierra la
producción de alimentos se ha desarrollado a partir de las especies disponibles
localmente No hubo diferentes zonas nucleares independientes entre sí, en
las que, de forma casi simultánea se produce la invención de la agricultura
Difícil aceptar que la misma cosa haya sido inventada al mismo tiempo en
lugares y circunstancias tan distintos sin mediar otros factores que la natural
tendencia del hombre a mejorar sus condiciones de vida.

b) Hipótesis del oasis( V. Gordon Childe, verdadero fundador de la


prehistoria moderna)

Acuñación del término “revolución neolítica”(1930). Crisis climática


Desecación del Próximo Oriente a finales de la última glaciación Plantas y los
animales sólo sobrevivieron cerca de ríos y oasis. Los seres humanos también
se vieron forzados a permanecer cerca de las áreas bien regadas que aún
quedaban (valles del Nilo, el Tigris y el Eufrates) o cerca de los oasis 
Observación del comportamiento de plantas y animales. Los ricos limos
depositados por las inundaciones animales contribuían a la germinación de
semillas sin ayuda de la intervención humana. Canalización del agua
procedente de las inundaciones para irrigar áreas extensas y siembra artificial
de grano. Los rastrojos después de la riega atraían a los animales-
Relaciones simbióticas con algunas especies de animales protegiéndolas de
los depredadores y alimentándolas en las estaciones secas. Adiestramiento.
Los animales abonaban los campos sembrados con su estiércol, suministraban
productos secundarios (leche o lana) y si eran sacrificados selectivamente,
podían construir una fuente de alimento lista para ser consumida siempre que
fuese necesario. La falta de pruebas que testimonien un cambio climático
significativo en tiempos recientes y las evidencias arqueológicas de que en
otras zonas menos favorecidas existían la agricultura y la ganadería en fechas
tan elevadas como en los teóricos centros fluviales, desmoronó la hipótesis del
oasis.

c) Hipótesis de la zona nuclear ( R. Braid Wood, 1967)

A finales de la última glaciación existió una zona en el Próximo Oriente donde


coexistieron una gran variedad de ancestros silvestres de plantas y animales
potencialmente domesticados. Las regiones donde se conjugaban dichas
características correspondían a las de piedemonte y a los valles de los montes
Zagros y del Taurus( lugares donde todavía existen dichas especies en estado
silvestre). Desarrollo de una tecnología más eficaz para la recolección de
alimentos en las comunidades del Próximo Oriente a finales del Paleolítico
Superior Reducción de la movilidad de los grupos cazadores- recolectores y
mayor grado de sedentarización Mayores posibilidades de observar la flora y
la fauna de su entorno Desarrollo de relaciones directas y continuas: siembra
y cultivo de cereal, y captura y estabulación de animales Formación de
comunidades agrícolas prósperas y bien establecidas. Braidwood postula, por
lo tanto, la necesidad de un medio favorable, una fauna y flora adecuadas y un
nivel de desarrollo cultural suficiente. Defecto básico: se basa eb una facultad
característica de los hombres que les capacita para inventar, la agricultura
¿Por qué ocurrió en aquel momento?

d) Hipótesis de un nuevo cambio climático( Wright)

Formula una hipótesis relacionada con la se la zona nuclear, pero basada en el


cambio climático como principal factor de estímulo. Wright asegura que hacia el
9000 a.C acontece la transición a un clima más cálido en el Próximo Oriente
( tipo de cambio muy diferente al propuesto por Childe). Antes del 9000 a.C. el
clima del Próximo Oriente era más frío y seco. Mejoras climáticas  Estímulo
para la emigración a las zonas que en la actualidad constituyen el hábitat
natural de ciertas especies de plantas y animales, potencialmente
domesticables. El hombre abandona las cuevas y se instala en espacios al aire
libre, más adecuados para la recolección de vegetales y para tener animales de
compañía.

e) Hipótesis demográficas

· Hipótesis de la presión demográfica ( Ester Boserup y M. N. Cohen, 1965).


Presión demográfica  Responsable de ciertas innovaciones económicas y
sociales. Este proceso tuvo lugar en la zona nuclear de Braidwood, ya que esta
podía proporcionar una gran cantidad de alimento para el crecimiento
demográfico inicial y para las innovaciones posteriores. Se llegará a un punto
en que los métodos de obtención de alimentos empleados hasta entonces
dejaron de ser suficientes  Primeros ensayos agrícolas en o cerca de las
áreas donde las plantas crecían espontáneamente. La presión demográfica
estimuló una serie de innovaciones tecnológicas que incrementaron la
productividad de la agricultura. La disminución del período de barbecho, el
empleo de azadas, arados y canales de irrigación son algunos de los avances
técnicos agrícolas que, a su vez, estimularon el crecimiento demográfico.

· Hipótesis de las zonas marginales ( L. Binford, K. Flannery, 1968-1972).


Combina los factores demográficos y la presencia de las primeras aldeas fuera
de los límites de la zona nuclear. Intenta explicar los orígenes de la agricultura
en el Próximo Oriente como respuesta a una presión demográfica cíclica en la
periferia de la zona óptima para el crecimiento de las primitivas plantas y
animales domésticos. La presión demográfica cíclica, ejercida por las
comunidades asentadas en áreas óptimas sobre hábitats marginales vecinos,
fue un estímulo importante del cambio cultural. Los hábitats favorables
constituían centros de crecimiento regional. Se encontraban en la zona nuclear
destruida por Braidwood, rodeados de abundantes plantas y animales en
estado salvaje, y generalmente cerca de fuentes de agua de donde se podían
obtener recursos alimentarios adicionales  Crecimiento cíclico de la población
 Emigración a los límites del hábitat óptimo ( pe--). La introducción de la
agricultura fue un intento de atajar la crisis alimentaria surgida cuando los
grupos humanos se vieron obligados a habitar en la periferia de los centros de
crecimiento poblacional y a producir artificialmente los elevados índices de
cereal característicos de la zona óptima.

f) La teoría ideológica( J. Canvin, 1994)

Los protagonistas del proceso, conscientes de las necesidades surgidas del


aumento de la población y de la necesidad de obtener más recursos para
mantenerla, se adaptan ideológicamente a través de mecanismos psicológicos
que van formando una concepción cósmica en la que la creación de mitos,
divinidades y creencias actúan como incentivos de sus acciones, de tal manera
que “ el nacimiento de las divinidades y el nacimiento de la agricultura” guardan
una estrecha relación.

Cada una de estas teorías tal vez no pueda explicar la complejidad del proceso
por sí sola, ya que en cada una podrían encontrarse diversos aspectos más o
menos cuestionables. Sin embargo, todas ellas aportan ideas muy
fundamentadas que deben ser tenidas en cuenta. Por eso, hoy se está
imponiendo, cada vez más, una “ teoría conciliadora” en la que se toman en
consideración todas las aportaciones enumeradas.

La conclusión sería que: (1) el proceso ocurrió en diversas partes del mundo de
forma independiente; (2) pero para que pudiera producirse se requerían unas
condiciones previas de cierto nivel de desarrollo cultural y tecnológico y un
medio ambiente adecuado; (3) sin embargo, el proceso fue lento, diacrónico y
desigual y requirió una larga etapa de experimentación, en todos los sentidos;
(4) pero, una vez producido, ya nohubo regresiones y los logros obtenidos se
expandieron por todas partes.
El sentido “ revolucionario” childeano sólo puede aceptarse hoy como una
imagen que nos indica la importancia del cambio cultural producido, pero no un
carácter rápido y anulador de todo precedente.

12. La expansión del Neolítico

· Otra de las cuestiones en la que los investigadores han profundizado es la


referente a la transmisión de los rasgos de la civilización neolítica, aspecto que
también ofrece diversas perspectivas.
· Tª de los centros nucleares de invención( difusionismo). Establece el
origen de la transformación socioeconómica como el resultado, en último
término, de una colonización por parte de poblaciones originarias de la zona del
Próximo Oriente. Sería esta colonización el motor primario de un cambio
situado en una perspectiva rupturista entre las últimas novedades de
cazadores-recolectores y las primeras sociedades agrícola-ganaderas. Los
principios básicos sobre los que se sustenta esta concepción insisten en la
superioridad de las formas económicas de producción sobre las de caza-
recolección, así como en el potencial crecimiento demográfico de las
poblaciones neolíticas que permite la existencia de unos excedentes y que se
canalizaría hacia la ocupación de nuevos territorios.
· Concepción de tipo poligenista ( convergencia). Expone que no todos
los mecanismos productivos llegaron a las diferentes comunidades humanas a
través de la difusión, sino que las transformaciones pueden tener un origen
autóctono( neolitización autóctona). Se establece uan crítica al modelo anterior
con la duda acerca de la capacidad demográfica del Oriente Próximo para la
expansión de población.

Posiblemente pocos temas como el difusionismo o la convergencia hayan


consumido tantas palabras y tinta de imprenta. Ya se ha indicado, no obstante,
que la aparición de la economía productora es un hecho claramente
poligenista, que se produce en varios focos independientes o áreas”
nucleares”. Con esta denominación se quieren reconocer aquellas zonas del
mundo donde el proceso se desarrolló por primera vez y que hoy son
paradigmas ineludibles en el estudio del período:
- El Próximo Oriente( “ Creciente Fértil”)
- El sub-continente indio
- Extremo Oriente y sureste asiático
- Mesoaméria( México) y el área andina( Ecuador y Perú)

1.3. Características del Neolítico

a) Incorporación de un sistema productor de alimentos basado en el cultivo


de determinados productos vegetales y en la domesticación de ciertos
animales.

La aparición de la agricultura implica el conocimiento previo de los


sistemas reproductivos de las plantas y de su ritmo estacional. Pero, la
verdadera agricultura exige además del conocimiento de las técnicas de
cultivo y recolección, la reserva de la cosecha destinada al consumo de una
parte dedicada a la futura siembra y en el caso de una economía
mixta( agrícola y ganadera) hay además que prever el almacenamiento de
forraje para alimentar ciertas especies en alguna épocas del año.
En el Próximo Oriente los primeros cultivos son de tipo cerealista, a los
que más tarde se incorporan las leguminosas. En Lejano Oriente lo que se
documenta es una recolección intensiva primero y el cultivo después del
arroz. Cambiando radicalmente de medio y de cronología, el Nuevo Mundo
presenta gran variedad de ambientes. En Mesoamérica se cultivaba el
maíz, el aguacate y el frijol; la calabaza, el tomate y el pepino en el área
andia y la yuca en la selvática.
La ganadería deriva de la caza, y en concreto de determinados sistemas
de selección que implicaban el conocimiento perfecto de los hábitos de
algunas especies. A través de un proceso complicado, se produciría la
captura- quizá se animales en cautividad y finalmente la propia modificación
biológica de los mismos que implica la plena domesticación.
Las primeras especies domesticadas en Próximo Oriente son los
ovicápridos. Vacas domésticas( Bostaurus). Domesticación del perro
( lobo) cría de ganado vacuno y de cerda( Neolítico Precerámico B). El
Nuevo Mundo presenta como elemento común la escasez de animales
domésticos : el pavo, la rata de indias, tal vez el perro como auxiliar en la
caza y la llama y la alpaca en arca andina.
Opinión acerca de la anterioridad, posterioridad o simultaneidad de la
agricultura y de la ganadería.
· G. Childe siempre defendió que la agricultura era ligeramente anterior a
la segunda, aunque esa etapa naciente pronto daría paso a otra economía
mixta;
· R. J. Braidwood defendió la hipótesis contraria.
A lo largo del Viejo y del Nuevo Mundo existen evidencias que apoyan
las dos alternativas e incluso la de una inicial economía mixta.

b) Los cambios en el sistema productivo implican al resto de los modos de


vida. Esos cambios se evidencian de manera muy especial en el hábitat.
Una de las características de las poblaciones de cazadores-recolectores es
su movilidad, como consecuencia sel carácter limitado de los recursos
existentes en su área de captación. El agotamiento de los mismos o las
mejores posibilidades que coyunturalmente podía ofrecer otro territorio obligaba
a desplazamientos estacionales o definitivos. Por el contrario, la introducción
de la agricultura vincula al hombre a sus tierras de una manera permanente o
al menos más prolongada. El hombre se hace pues sedentario.
La existencia de excedentes alimentarios y la previsión de futuro comportan
el aumento demográfico y la organización de las poblaciones en grupos
formados por un mayor número de componentes. Si hasta ahora el sistema se
asociación se basaba eb vínculos de parentesco, con la nueva organización en
grupos más numerosos que viven en poblados, se da paso a un régimen
basado en pactos. El nuevo modelo económico exige un esfuerzo colectivo,
que implica el reconocimiento de una autoridad y una nueva organización del
trabajo que a su vez comporta un cierto grado de especialización.
El sistema se creencias tampoco puede permanecer indiferente a los
cambios que se producen. La supervivencia y la prosperidad del grupo
dependen de la fertilidad de la tierra y de los animales. La fertilidad de la tierra
está personalizada en la Diosa Madre, que se simboliza con esculturas
femeninas. Entre los pueblos pastores se fabrican exvotos que representan los
mismos animales que constituyen la base de su economía.
El incipiente comercio de ésta época sólo puede ser detectado por la
presencia de algunas materias primas autóctonas o de productos
manufacturados( especialmente cerámica) procedentes de talleres conocidos.

c) El Neolítico acarrea cambios en la cultura material, que siempre debe


adecuarse a las necesidades de tipo técnico y social del grupo. No
obstante, la idea decimonónica de asimilar y sincronizar el Neolítico a la
invención de determinados productos- principalmente la cerámica y la
piedra pulimentada- no debe mantenerse.

En lo que concierne a la cerámica el registro arqueológico nos indica que no


existe o no siempre se da una simultaneidad entre el cambio cultural y la
aparición de sus primeros restos. En Anatolia, creciente fértil, región Sirio-
palestina encontramos productores de alimentos que aún no conocen la
cocción de la cerámica. Por el contrario, y sobre todo en zonas en las que no
hay un Neolítico autóctono, sino importado de otras regiones, en ocasiones se
produce el fenómeno inverso: recolectores con cerámica.
Algo similar puede decirse del pulimento de la piedra, que da nombre a esta
subdivisión de la Prehistoria ( Neolítico= nueva Edad de la Piedra). Las hachas
de piedra pulimentada no son objetos especialmente frecuentes, pero su
presencia se detecta esporádicamente en comunidades recolectoras y faltan en
muchas comunidades agrícolas o ganaderas.

También podría gustarte