Está en la página 1de 20

Neolítico

Gordon Childe fue el primero que abordó el estudio del Neolítico como una
transformación en la vida del hombre, lo que él llamó “revolución neolítica”. La
revolución neolítica sería la transformación radical de la forma de vida del ser
humano, que pasará de ser nómada a sedentario. De tener una base
económica de caza y recolección a tener una base económica productiva
mediante la agricultura y la ganadería. Pero realmente, este cambio no se
produjo de una forma rápida ni de la misma manera en todos los lugares, ni
ocasionó el abandono de las anteriores formas de vida.

Revolución Neolítica

El principal cambio fue el descubrimiento de formas propias de producción de


alimentos a partir de la agricultura y de la ganadería. Esta revolución
transformo la economía y le dio al hombre el control sobre su propio alimento.
A partir de ahí él comenzó a sembrar y seleccionar mejor las semillas que iba a
plantar. También logro domesticar animales ya que eran necesarios para la
alimentación y la protección.

Este cambio no se produjo con la misma rapidez en todo el Próximo Oriente


sino que estuvo causado por una serie de lentas y costosas transformaciones
Este proceso surgió como consecuencia de la observación de la vida de las
plantas silvestres durante el Mesolítico y la participación humana en el
crecimiento de alguna de ellas. Las primeras especies cultivadas fueron el trigo
y la cebada. Estos dos cereales ofrecen muchos nutrientes, además se pueden
almacenar con facilidad y su rendimiento es muy alto. El trabajo para su cultivo
no muy pesado, en algunos casos hay q arrancar algunos arbustos. Gordon
Childe dice que los campos se preparan para la siembra y hay que cuidarlos
regarlos para la maduración del fruto, en este trabajo participa prácticamente
toda la comunidad. Los cultivadores gozan de mucho tiempo libre y aprovechan
dedicándose a otras actividades como la caza por ejemplo.

La introducción de una economía productora afectó de forma revolucionaria en


la vida de las personas. Hubo un importante aumento demográfico. Cuando
estas comunidades eran recolectoras tenían más limitado el número de
integrantes ya que los alimentos disponibles eran a veces escasos. Cuando se
mejora las herramientas que se utilizaban para cazar comenzaron a
desaparecer especies y a haber demanda de alimentos.

El cultivo va a romper con estos límites y va aumentar la suministro de


alimentos. Era simple más cantidad de tierras para cultivar si había más
personas para alimentar. Los niños pasaron a ser una mano de obra muy útil
en cuanto a desyerbar los campos, en cambio en la sociedad cazadora los
niños significaban una carga por eso era muy común el infanticidio. En cambio
acá eran utilizados en los cultivos y para cuidar los animales.
Gordon Childe dice que no debe de confundirse la agricultura con la vida
sedentaria y la vida del cazador como una persona sin hogar. Estos poblados
al asentarse en un lugar iban utilizando el suelo para el cultivo, una vez que
todo territorio a su alrededor no servía para más se trasladaban a otra zona. No
practicaban el barbecho pero lo que si hacían era utilizar el suelo luego de
recoger la cosecha usaban otra parte, hasta q este se acabase. Por eso no se
puede decir que eran sedentarios, posiblemente volvían al mismo lugar pero en
diferentes estaciones.

El primer cultivo en esta “revolución” se llamaba: cultivo de azada o cultivo


hortense. Considerada la forma más primitiva de agricultura.

Muchos poblados practicaban una economía mixta, es decir que además de


cultivar se encargaban de domesticar animales para la alimentación. El primer
animal en ser domesticado fue el perro, mientras que posteriormente lo harían
la cabra, las ovejas y el cordero. La ganadería fue un paso fundamental ya que
permite la disposición de fuentes de alimentos de forma cercana.

Esta domesticación de animales se da debido a un cambio climático las tierras


se desecaron y el hombre tuvo que trasladarse más cerca de los lagos al igual
que los animales. Ahí fue como el hombre observo que estos animales con
hambre se acercaban a sus granos para comer. Eran demasiado delgados
para comerlos pero descubrió que si los alimentaba no solo los mantenía cerca
sino, que además eran una fuente de alimento sustentable para la población
que iba en crecimiento. Esto fue muy positivo, tener los animales cerca llevo a
que el hombre los observara su estudiara sus comportamientos. Gordon Childe
dice que aprendieron sobre los procesos de reproducción de los animales y las
necesidades que estos tenían, en cuanto a comida y bebida. Fue así que en
poco tiempo el hombre tenía bajo du domino una manda de animales no solo
domésticos. Ya que muchos se utilizaban para los cultivos o para las cargas.
Descubrieron el proceso de ordeñar la leche ya que tenían establos cerrados,
en donde el hombre estudiaba a los bovinos. La leche se convirtió en un
producto principal. Más adelante también se utilizo la landa de la oveja y cabras
que se utilizaban en los tejidos.

Gordon Childe señala dos aspectos importantes en cuanto a la economía


productora:

1. La producción de alimento en la forma más simple proporciona una


oportunidad y un motivo para la acumulación de excedentes. Este
sobrante es esencial para sobrevivir cuando hay un mal clima para
producir formando así una fuente de reserva.
2. La economía es enteramente autosuficiente. Es decir la comunidad no
depende del trueque o del intercambio con otro grupo. Produce y recoge
el alimento necesario. Tiene a su disposición muchas materias primer
que requiere para la fabricación de herramientas.
La preparación y almacenamiento de alimentos hechos con cereales, supone
una fabricación de vasijas el cual pudieran guardar líquidos calientes. Según
Gordon Childe esta es una característica universal de las comunidades
neolíticas.

Todas las industrias como el tejido, fabricación de utensilios o la creación de


vasijas era necesario tener conocimientos previos. Es posiblemente que
hubiese una división del trabajo por sexo. Las mujeres generalmente se
dedicaban a cultivar campos, fabrican y cuecen vasijas, hilan y tejen; los
hombres cuidan de los animales, cazan, pescan y desmontan parcelas para
poder cultivar, además hace de carpinteros fabricando utensilios y armas.

Después de una primera revolución la vida continuó siendo muy precaria para
los campesinos. Cualquier plaga o sequia podía causar el hambre y las
reservan no eran tantas.

La revolución que siguió a la neolítica, convirtió a los pequeños poblados de


campesinos en grandes ciudades alimentadas por la industria y el comercio,
con una organización social compleja. Esto fue posible gracias a una sucesión
de desarrollos que se produjeron en la región, que iba desde el valle del Nilo y
la parte oriental del Mediterráneo, hasta el valle del Indo, incluyendo la
Mesopotamia asiática y la meseta de Irán.

Allí, entre los años 6.000 y 3.000 a.C, se desarrollaron el uso de la energía
animal (toros y sus aperos); la eólica (molinos de viento y botes de vela); la
obtención del cobre metálico (hornos metalúrgicos); la creación de un
calendario solar; la escritura muy necesaria para llevar un control y otros
inventos decisivos para la renovación de la fertilidad de tierra (arados) y el
transporte terrestre eficiente (carros de ruedas).

Las comunidades donde se produjo esta revolución eran variadas, aunque se


comunicaban entre sí, esto potenció su surgimiento. En el valle del Nilo y en la
Mesopotamia asiática el buen aprovechamiento agrícola de las tierras necesito
grandes obras de drenaje y el afianzamiento de los naturalmente fertilizados
terrenos inundables, es decir, buena organización social. Esta tarea colectiva, y
la creciente escasez de tierras de cultivo consecuencia del clima cada vez más
seco (con la consecuente dificultad de migrar), pusieron en manos de la
comunidad un gran poder represivo al permitir controlar el acceso individual a
las tierras y los canales de agua que las fertilizan.

Se dieron entonces las condiciones necesarias para sentamientos estables,


que favorecieron otros cultivos de largo aliento como los árboles frutales, los
palmares, los olivos y las vides. La vida sedentaria promovió también la mejora
de las viviendas y la fabricación de artefactos muy variados, imposibles de
transportar por los nómades.
La agricultura no sólo produce más excedentes que la ganadería, sus
productos se pueden preservar con mayor facilidad y por tiempos mucho más
largos. Esto promueve tanto el intercambio de bienes entre comunidades
diferentes como la especialización de tareas dentro de una comunidad. Los
agricultores pueden intercambiar granos por materiales foráneos; los artesanos
pueden fabricar artefactos en su ciudad mientras los campesinos labran la
tierra y cosechan sus frutos. Son evidencia de estos intercambios los
abundantes materiales encontrados en asentamientos muy lejanos de su lugar
de origen.

La búsqueda de minerales para la fabricación de amuletos con propiedades


mágicas, y su comercialización, generó un importante cuerpo de conocimientos
de minería. Estos saberes son requisito previo para los metalúrgicos, que
requieren además el dominio de varias técnicas muy diferentes. El bronce, más
duro que el cobre puro, es una aleación de cobre y estaño, sustancias cuyos
minerales rara vez se encuentran juntos, por lo que su provisión dependía
necesariamente del comercio. Además del control del fuego para producir
temperaturas apropiadas para la fusión de los minerales (relativamente bajas
en el caso del cobre y sus aleaciones) una importante ventaja de la fabricación
de útiles y armas con cobre o bronce es la posibilidad de darles la forma final
con moldes sin necesidad de trabajarlas mecánicamente, como sucedía con las
de piedra o vidrio volcánico. El material es además reciclable casi
indefinidamente, lo que resuelve el problema de su desgaste y deformación: se
funde y se vuelve a moldear. La variedad de saberes que se ponen en juego en
la metalurgia necesariamente requería de sus practicantes una dedicación de
tiempo completo, es decir, la dependencia de terceros para la provisión de sus
necesidades individuales y familiares. En las sociedades nómades las tareas
metalúrgicas son imposibles.

Con el sedentarismo se crea una sociedad estrictamente tradicional,


específicamente basada en el área económica, los cambios culturales en
oriente se deben a grupos migratorios por lo tanto a difusionismo cultural.

Revolución Urbana

Lo que conocemos como la revolución urbana es un término acuñado en un


principio por Gordon Childe.

Características

 La economía redistributiva

Podríamos decir que la colonización agrícola de la Baja Mesopotamia produjo


una consecuencia directa y totalmente lógica: el aumento de la productividad
agrícola. Este aumento tuvo otras consecuencias derivadas. Entre ellas, la
obtención de suficientes excedentes alimentarios para garantizar que se
produjera la especialización artesanal que ya hemos visto.

Y con estos cambios se van creando dos cosas muy importantes. Por un lado,
el inicio paulatino de una economía redistributiva. Por otro lado, el inicio de una
concentración demográfica en torno a los templos, pasando entonces de unas
simples aldeas de pocos habitantes a unas ciudades donde se da la interacción
entre distintas comunidades humanas cercanas. Además,
contemporáneamente a esto se produce el origen e invención de la escritura
cuneiforme.

 El origen de la ciudad

Antes, durante el neolítico y parte del calcolítico, la gente se agrupaba en


aldeas que tendían a ser homogéneas. Aun así, había algunas diferencias de
grado, ya que existían algunas familias que eran más ricas o numerosas que
otras. Del mismo modo, no todas las aldeas eran igual de prósperas o grandes.
El primer gran paso de esta revolución urbana fue cuando estas pequeñas
aldeas quedaron relegadas solo a las tareas de producción de alimentos. De
manera que los artesanos especializados se habrían marchado a las zonas
próximas a los templos. Esta migración daría forma a las primeras poblaciones
protourbanas.

La relación entre las aldeas productoras de alimentos, y los núcleos


protourbanos de artesanos especializados, que en principio era
complementaria, pasa a ser después jerarquizada. En un principio, los
productores de alimentos suministraban parte de sus excedentes en las
producciones agrícolas a los artesanos especializados. De esta forma éstos
podían sobrevivir sin tener que conseguir por su cuenta su comida. Al mismo
tiempo, los productos especializados de artesanía iban destinados a los
productores de alimentos. Se completaba así una relación bidireccional y
complementaria.

La formación de los primeros estados

Tanto en Egipto como en Mesopotamia las construcciones políticas que nacen


después de la revolución neolítica son entidades que podríamos llamar
“monárquico religiosas”, por cuanto el dirigente es “rey” (poder político) y
“sacerdote” (poder religioso) ante su comunidad. En la civilización egipcia, el
rey-faraón es considerado un dios, tanto en vida como después de la muerte.
En Mesopotamia, en cambio, el rey es un hombre a quien la divinidad ha
encargado velar por el bien de la comunidad dotándolo de poderes
extraordinarios (defensa, administración de justicia, control sobre el agua,
contra maleficios, sobre la lluvia y el sol) que puede perder si no retiene la
confianza de la deidad protectora. Naturalmente, algunos de estos poderes
eran ficticios, pero desempeñaron un importante papel como fundamente
ideológico de la autoridad en los primeros “estados”. Puesto que la realeza era
de origen divino, el rey era el depositario de la voluntad de los dioses.
Asimismo, el origen divino de la realeza se corresponde con un periodo
(Protodinástico I y II) en que la organización del templo del dios-patrono de la
ciudad dominaba sobre cualquier otra, incluido el palacio. Poco a poco este
modelo se fue compartimentando, surgiendo dos poderes paralelos: el religioso
(templo, sacerdotes) y el político (palacio), apareciendo un tipo de civilización
que la historiografía ha dado en llamar “de modelo templo-palacial”, y que
podemos encontrar a partir del III milenio en Egipto y Mesopotamia. A
diferencia de otras formas políticas primarias, la organización del Estado
supone la existencia de un grupo privilegiado (sacerdotes, funcionarios) que
participa directamente de los beneficios productivos o excedentarios, recibidos
en forma de tributos u ofrendas por los servicios prestados a la comunidad.
Este esquema redistributivo (que tiene su sede física en el templo y/o palacio)
implica tanto al rey o jefe político como a sus consejeros más próximos. Surge
así la diferenciación social básica en estos primeros estados: en función del
trabajo, entre quienes trabajan y quienes hacen trabajar y controlan la
producción. Esta organización necesita pronto de un grupo dedicado
exclusivamente a la defensa de bienes e intereses comunes, que es el germen
de una organización militar que sustituye al “pueblo en armas” de las
formaciones tribales o de aldea. La evolución de este grupo permitirá llevar a
cabo empresas exteriores, de manera que aumente el control del rey o del
faraón sobre nuevos territorios y súbditos.

Diferencias entre templos y palacios

Ahora bien, hay una gran diferenciación entre un templo y un palacio. El templo
es el lugar en el que se realizan actividades de culto a una divinidad, un sitio al
que acude la gente cada cierto tiempo. En cambio, el palacio es la residencia
en la que vive el jefe de esa comunidad humana con sus allegados, como su
familia y una pequeña corte. Sin embargo, también comparten algunas
características: en ambos sitios se llevan a cabo actividades administrativas, y
se acumulan los excedentes alimentarios en los que se basa la economía
redistributiva.

Además, ambos complejos arquitectónicos también tienen en común el hecho


de que son la sede en la que se encuentran los domicilios de talleres
artesanales, oficinas de escribas que desarrollaban la escritura cuneiforme, y
archivos en los que se guardaban las tablillas escritas para la administración.

Demografía en Mesopotamia

La formación complementaria de las dos realidades de las que hemos hablado


(aldeas productoras de alimentos y centros protourbanos con templo y palacio)
se fue deteriorando a medida que se desarrollaban los segundos, que veían
como sus poblaciones crecían mucho en detrimento de los primeros. De tal
modo, el mapa mesopotámico fue configurándose con una dimensión comarcal
de tal forma que existieron tres elementos básicos: una ciudad capital, sede del
poder político y de la mayor parte de las funciones especializadas; unos
cuantos centros regionales periféricos; y un gran número de aldeas tributarias.

SOCIEDADES URBANAS

El cambio a una vida agrícola llevó a las comunidades del Próximo Oriente al
sedentarismo, comenzando a aparecer las primeras aldeas y poblados. La
ciudad propiamente dicha, si consideramos como tal a un conjunto urbano con
una edificación principal (posiblemente un templo), que refleja una sociedad
estratificada, podemos situarla hacia el 4000 a. C. en Mesopotamia y Egipto.
Factores por el cual dio origen de la sociedad urbana

 Hidráulico: Wittfogel señalaron la aparición simultánea de las primeras


civilizaciones en regiones donde se practicaba una agricultura de
regadío a gran escala, lo que requería coordinación y dirección
centralizadas. Wittfogel acuñó el término de “sociedades hidráulicas”
mediado el siglo XX.
 La especialización artesanal y la irrigación: Gordon Childe sugirió que
con la agricultura de regadío intensiva (irrigación) aparecieron artesanos
especialistas que debían ser mantenidos por la producción de otros, lo
que hacía necesario un excedente suficiente.
 La presión y los conflictos poblacionales: Conflictos y guerras,
provocados por la presión demográfica y los factores económicos,
fueron mecanismos que estimularon el crecimiento de poderosas
organizaciones administrativas y la agrupación en núcleos urbanos
fortificados
 El comercio local e interregional: El desarrollo de redes complejas de
comercio a gran escala estimuló el crecimiento de la sociedad urbana.
 Urbanización como resultado de factores múltiples: la multiplicidad de
factores que desencadenan el proceso urbanizador: aumento de tierras
cultivables, nacimiento de una élite religiosa, desarrollo administrativo.

En este estado de desarrollo podemos citar unos rasgos distintivos, que son:

 Urbanización, aparición de la escritura (como instrumento contable al


aumentar el comercio, la producción y el excedente); aparición de una
clase dirigente que domina a los productores (agricultores y pastores);
estas primeras ciudades se localizan en Egiptoy Mesopotamia.

En Mesopotamia, los periodos de Uruk (3600-3100) y Jemdet Nasr (3100-2900)


presentan escritura, explotaciones agrícolas de importancia y posiblemente la
existencia de una clase dirigente religiosa, a cuyo frente estaría un rey-
sacerdote.

Durante el III milenio algunas poblaciones mesopotámicas y egipcias


desarrollaron sus estructuras urbanas y sociales llegando a construir ciudades-
estado, confederaciones de ciudades e incluso imperios dirigidos por una élite
étnico-militar. El poder militar y económico de los gobernantes se plasmó en el
desarrollo administrativo y la aparición de leyes. Al frente de estas
construcciones políticas estaba un rey-sacerdote, con la suma autoridad militar
y religiosa. Pero veamos esto con más detenimiento.

Condicionantes geográficos e históricos

Las condiciones naturales en las que nacieron las primeras sociedades


urbanas (cuencas de grandes ríos para disponer de recursos hídricos) fueron
condicionantes, pero en ningún caso determinantes, para pasar de la
Protohistoria a la Historia. Ello se debe a que hay otra multitud de factores
recurrentes que influyeron en el desarrollo de estas sociedades: políticos,
económicos, ideológicos, religiosos o culturales. Por lo que se refiere a estas
primeras sociedades próximo-orientales, la construcción del espacio histórico
es el resultado de dos tendencias complementarias: una, política, en cuanto
que las necesidades de defensa y mayores recursos rompen con el tradicional
aislamiento de comunidades dispersas; otra, económica, impulsada por la falta
de recursos suficientes para el mantenimiento de la nueva comunidad,
tendencia que abocó a mantener el contacto con otros pueblos. Las sucesivas
culturas protohistóricas aportaron los elementos básicos que definen a grandes
rasgos el estadio de civilización que, en términos históricos, se corresponde
con la formación del Estado: aumento del núcleo habitado, producción
cerámica diferenciada de la agrícola, difusión del uso del metal, escritura (en
origen destinada al control de la economía del templo) y una cierta
organización de los grupos existentes dentro de la comunidad.

MESOPOTAMIA

Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada


abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y
Éufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.
La abundancia de agua creó una gran riqueza natural y considerada la cuna de
la civilización. En la antigua Mesopotamia hubo gran variedad de pueblos, pero
se pueden dividir en dos grandes grupos cuyas relaciones entre ambos
marcaron en gran medida la historia de toda la región de la Mesopotamia: los
sedentarios y los nómadas.
 Los primeros poblados fueron Umm, Eridú y El Obeid

 Durante los milenios IV y III antes de Cristo


los sumerios y Acadios desarrollaron su civilización en Mesopotamia.
 Siglos más tarde el Imperio Asirio fue uno de los más fascinantes de la
historia antigua.

 El apogeo de Mesopotamia no se quedó tan solo en los imperios


asirio o Babilónico. Durante la época árabe Mesopotamia fue sede
del califato aunque a partir de entonces comenzó a decaer.

Tanto la cultura como los avances técnicos que desarrollaron los pueblos de la
Mesopotamia han trascendido e influenciado en la actual cultura occidental
europea y son el origen de nuestra forma de pensar y vivir:

 Las primeras ciudades.

 El aprovechamiento de los recursos naturales.

 La escritura

SUMERIOS

Los sumerios se asentaron en el entorno de los ríos Tigris y Éufrates, cerca de


su desembocadura en el Golfo Pérsico. A esta región se la conoce como
Sumeria o Sumer. Se tiene conocimiento de su existencia en torno al año 3500
a.C. aunque no está en absoluto claro su origen. La tradición sumeria dice que
la realeza bajo del cielo en la Ciudad de Eridu y que después del Diluvio bajó
nuevamente del cielo en la ciudad de Kish. Lo cierto es que no se conoce con
certeza si los sumerios eran población autóctona de Mesopotamia o bien se
desplazaron desde alguna zona cercana.

La humanidad le debe a los sumerios un enorme conjunto de avances que


significaron una gran transformación en todos los aspectos de la vida. Quizá los
mas importantes fueron la invención de la rueda en torno al año 3500 a.C. y la
invención de la escritura cuneiforme en torno al año 3300 a.C. pero no
debemos olvidar que fueron los precursores de las
primeras ciudades (Umma, Uruk, Ur, Eridu, Nipur, Kish y Lagash entre otras).
Los sumerios nos dejaron las primeras leyes escritas, fueron los inventores del
sistema sexagesimal, de los inicios de la medicina, y de las construcciones con
ladrillos de adobe y los arcos arquitectónicos.

PROTODINASTICO

El Protodinástico (2750-2250), que a su vez se divide en sub-periodos (I, II, III),


los cuales se corresponden con la sucesión de tres tipos de dinastías políticas:
míticas, mítico-heroicas e históricas.

En el Protodinástico I el templo es el centro de la vida económica. Durante


el Protodinástico II se configura el palacio como organización económica
paralela al templo. Gracias a las Listas Reales sumerias conocemos
nombres de reyes (reales o míticos). El periodo Protodinástico III
consolida la separación entre el templo y el palacio, en virtud de un lento
proceso de laicización del poder. Lugalzagesi de Umma logra la primera
unificación política y territorial de Sumer hacia 2350 a. C.

La ciudad-templo y la estructura social - LIVERIANI

En el período Protodinástico I. El templo en la ciudad es centro ideológico y


ceremonial y centro de decisión y organización. Los espacios destinados a
morado divina están flanqueaos por espacios para la reunión de los fieles
(patios), y espacios donde se guardan las provisiones y se realizan tareas
económicas y administrativas.

En el período Protodinástico II, el centro directivo se sitúa aparte, como


“palacio”, mientras el templo (LOS templos), conserva sus funciones de culto y
sus consolidadas funciones económicas, aunque integradas en la organización
estatal. La visión mesopotámica reúne templos, palacios y casas familiares en
la categoría unitaria de “casa”, en el sentido de “unidad productiva” y
administrativa, célula básica de la sociedad. El “palacio” establece con las
demás casas una relación de dependencia y tributariedad.

En el período Protodinástico III. Después de la aparición de palacios laicos


sigue siendo muy importante la función económica del templo, aunque
condicionada por el palacio. La red de propiedades y actividades económicas
de los templos se organiza a través de la familia real, cuyos miembros son
“titulares humanos” de los templos.

El templo deja de ser el centro y se convierte en una célula del estado palatino;
se ocupa de la administración, el almacenamiento, los servicios y la producción
primaria.

La población de las aldeas tiene que contribuir a la acumulación central de


productos mediante la cesión de una parte del producto, o mediante prestación
de trabajo. La organización central penetra en el campo mediante obras de
infraestructura y por medio de funciones administrativas.

Aunque amplias capas de la población permanecen “libres” en sus aldeas, y


sólo dependen de la ciudad-estado como pagadoras de tributos y prestadoras
de trabajo, la parte de la población que depende del templo de forma integrada
es cada vez más numerosa; esta diferencia comienza a convertirse en una
superposición económica de carácter clasista. A medida que los aldeanos se
empobrecen y sus miembros se ven obligados a vender las tierras, se forma un
campesinado no propietario que no tiene más remedio que depender del centro
para sobrevivir.

El zigurat, construido por una serie de terrazas superpuestas de dimensiones


decrecientes hacia arriba, con un santuario en el vértice. Un sistema de
escaleras en los lados permite la ascensión piso por piso, hasta la cima.
Inmediatamente surge el recuerdo de un típico monumento egipcio, la pirámide
escalonada, que aparece más o menos al mismo tiempo: y es difícil que no
haya existido influencia entre un tipo y otro Sin embargo, es problemático
establecer en qué sentido y manera tanto más que el destino de los dos
monumentos es distinto, ya que el zigurat permanece y se perfecciona en el
tiempo; mientras que la pirámide escalonada desaparece para dejar paso a la
de pareces lisas.

La tierra y el trabajo

La base económica de la civilización protodinástica es la explotación


agropecuaria de la llanura mesopotámica y la artesanía y el comercio como
actividades derivadas. La novedad del Protodinástico es la existencia de textos
administrativos que completan los datos arqueológicos.

Paisaje mixto de tierras de cultivo intenso, gracias a la irrigación capilar; las


parcelas son del tipo “campo largo” y lindan con el canal por su lado más corto.
En las zonas donde hay un contacto más directo con el agua se cultivan
hortalizas y árboles, pero la mayor parte de la tierra se cultiva al cultivo de
cereales (cebada, trigo y escanda). Buena parte de las cosechas va a parar a
los silos de los templos y palacios.

Estos excedentes ponen en marcha el mecanismo redistributivo, que ya hemos


visto en acción en la época de la primera urbanización.

En los centros urbanos progresa una artesanía de gran calidad, especialmente


en la Baja Mesopotamia del PIII, así como el comercio a larga distancia que
proporciona los materiales.

En las ciudades hay fuertes concentraciones de mano de obra, sobre todo en la


molienda de cereales (utilización de molinos de tierra por parte de mujeres) y
en el sector textil (también trabajo femenino).

El gobierno de las ciudades: entre administración e ideología

El territorio de la Mesopotamia protodinástica se divide en varios estados de


dimensiones “comarcales”, equivalentes en recursos y rango. Son el resultado
de una reestructuración que tuvo lugar, tras el predominioi nicial de Uruk,
durante el período de Yemdet Nasr y el PI. Cada ciudad es gobernada por una
dinastía local cuyo título varía (en Uruk “en”1, en Lagash “ensi”2, en Ur y en
Kish “rey”3).

Se pasa de una identificación del poder político con el templo a una separación
entre el culto y la política (aparición de realeza laica). Surge la necesidad de
subordinar los templos a la administración estatal unificada, haciéndoles
dependientes al palacio.
La pluralidad de dioses hace que se considere legítima una pluralidad de
centros políticos, uno por ciudad, uno por dios. Cada ciudad tiende a elevar el
rango del dios propio, colocándolo por encima de los de las otras ciudades.
Reyes más poderosos se arrogan el derecho a dirimir conflictos entre las
demás ciudades, o asumen títulos que revelan su control sobre otras ciudades.

En la medida en que la teología de Nippur (dios Enlil) adquiere preponderancia


en Sumer, se acrecienta el papel de Enlil como árbitro supremo del reparto de
poder entre las ciudades y en cada una de ellas.

Los reyes de las ciudades estado sumerias, una vez lograda la legitimación
interna y externa (aprobación de Nippur) son administradores de su territorio,
poder delegado por el dios. Las funciones básicas del rey son la administración
de la economía y la defensa contra ataques enemigos; también es responsable
de las buenas relaciones con el dios. El dios dejará de favorecer las cosechas
o de proteger a la ciudad cuando el rey cometa alguna infracción.

El rey nuevo, no por línea hereditaria o el usurpador, trata de justificar su


posición argumentando que, si el dios les ha elegido a ellos es porque posee
las dotes especiales del nuevo rey.

Las primeras inscripciones reales halladas en los templos pretenden “reclamar”


la eficacia y poderío del rey, así como su vínculo con el dios (estelas).

El mundo divino y la fundación mítica

La consolidación y el desarrollo de los estados crean la necesidad de una


“fundación” ideológica del poder.

El patrimonio religioso de los centros sumerios queda reflejado en las listas de


divinidades, las descripciones de templos y los componentes de los himnos. La
figura del dios ciudadano desempeña una función vital en la centralización de
los recursos, los procesos redistributivos y la justificación ideológica del poder.

El sistema redistributivo se justifica al conectarlo con el sistema de las ofrendas


al templo. Los campesinos que mantienen a las capas privilegiadas de la
ciudad creen que están manteniendo a la divinidad.

La justificación “mítica” consiste en situar la figura de un dios o un héroe


fundador en el origen de los aspectos físicos y culturales de la vida actual. La
primera organización del mundo se atribuye a un dios supremo, mientras que
otros aspectos más específicos se atribuyen a distintas divinidades para cada
sector. A los dioses les correspondería la “fundación” de los hechos naturales,
y a los héroes la de las instituciones sociales.

Rivalidades y hegemonías
Distintos yacimientos: en Ur aparecen complejos monumentales, como el
cementerio real. En Lagash se han hallado las inscripciones históricas más
interesantes y el archivo administrativo más voluminoso (del IIIb), pero se ha
perdido la referencia arqueológica, debido a los métodos de excavación del
pasado.

La “lista real sumeria” no es fiable en lo que respecta a las dinastías anteriores


a la I de Ur, presenta en una sola secuencia varias dinastías contemporáneas,
y censura por completo las de algunas ciudades importantes (sobre todo
Lagash y Eshnunna). Sólo en el subperíodo IIIb hay una convergencia
adecuada de los datos de la lista real.

Partiendo de los monumentos e inscripciones de la época se reconstruye un


cuadro de dinastías contemporáneas que compiten constantemente entre sí.
Disputa por el control de territorio con abundantes cultivos y pastos entre
Lagash y Umma. Umma siempre aparece como el enemigo agresivo, injusto y
falsario y Lagash como ciudad justa, agredida y victoriosa. La disputa llega a su
punto culminante con Eannatum (Lagash), a quien le debemos la “estela de los
buitres”. Había frecuentes enfrentamientos entre las ciudades estado por la
posesión de tierras intermedias.

Hubo incursiones contra ciudades más lejanas para contar con el aval de
Nippur. El afán de hegemonía se va transformando en un afán de dominio
universal.

La crisis interna y los edictos de reforma

Lugalzaggesi, fundador del primer “imperio”, antes de convertirse en rey de


Uruk, había sido rey de Umma, de la que heredó la tradicional rivalidad con
Lagash; consiguió resolver este conflicto con importantes fuerzas militares.
Incluso después de la victoria de Uruk, el ensi de Lagash, Urukagina todavía es
capaz de publicar sus propias inscripciones, señal de que conserva el poder
local.

A Urukagina se le conoce por su guerra contra Lugalzaggesi y por un edicto de


reforma que arroja luz sobre los problemas sociales de su tiempo. El contenido
jurídico es una serie de medidas que acaban con los abusos del clero y
devuelven las libertades y restablecen una relación correcta entre la
organización estatal y la población; restablece el equilibrio alterado.

Estas disposiciones reflejan una realidad social en la que existe una clase
socioeconómica abocada al endeudamiento, a ceder sus propiedades e hijos al
acreedor, como pago de los intereses; esto se transforma en una servidumbre
que es vista como una grave alteración del orden social que se debe corregir
“devolviendo la libertad”. Quienes salen ganando, en calidad de acreedores,
son los miembros de las clases que giran en torno a las grandes
administraciones del templo o del palacio, los únicos que poseen excedentes
de cereales y otros productos.

IMPERIO AKKADIO

Considerado el primer imperio de la Mesopotamia. 2340-2198 a.C.

Sargón, rey de Akkad es un nuevo personaje que aparece en el ámbito político


de Mesopotamia. Sobre sus orígenes poco se sabe, por ende Liberani dice que
son “oscuros e irregulares”. Cuando se habla de Sargón se dice que su origen
en legendario, copero del rey de Kish, luego de destronar a este se convierte
en el nuevo soberano. Cambia su nombre a Sargón que significa rey
verdadero y fundó una nueva capital en Akad.

Sargón inauguro y formó parte de la nueva dinastía y coloco bases necesarias


para formar el primer imperio. Acabando así con los conflictos de las diferentes
ciudades.

En su primera fase de expansión fue hacia el sur hasta el golfo pérsico. Lo cual
vence a Lugalzaggezi, rey de Uruk y a los otros ensi de las ciudades sumerias.
Según Liberani Sargón se jacta de haber ganado 34 batallas y de haber
sometido a 50 ensi.

En su política interior llevó a cabo una serie de reformas:

 El acadio se convierte a partir de ahora en lengua oficial del imperio.


 Se comienza a fechar los documentos por el nombre de los años
 Dejó en su cargo a los ensi y lugal sometidos y solo puso gobernadores
nuevos en las ciudades conquistadas o nuevas.
 Su política exterior puede dividirse en dos etapas:
 Anexión de territorios mesopotámicos, a su título de rey de Akkad le
añadió el de Kish, venció a Lugalzaggezi de Umma y se tituló rey del
País.

Hay una nueva concepción de la realeza, pasa de ser sagrada y administrativa


a ser heroica y guerrera.

La monarquía acadia fue una monarquía absoluta, el rey era la máxima


autoridad y era asistido por los lugartenientes o ensi.

A veces se le rendía culto, centralizó las tierras como propiedad de la corona,


los lugartenientes eran hombres y las mujeres sacerdotisas, había gran
cantidad de funcionarios que se les pagaba con la concesión de bienes de
consumo, alimentos y vestidos o tierras en usufructo.

Este primer imperio sobre todo se va a convertir en imperio económico,


controlando todos los recursos de las ciudades conquistadas.
Consolidó la monarquía consolidando el proceso de laicización, reformo el
ejército, procurando un mejor desplazamiento de las tropas y reforzó la
administración palacial (5500 funcionario reales).

Se reforzaron los enlaces estratégicos con guarniciones militares para


garantizar a Mesopotamia el abastecimiento de materias primas (metales,
madera, piedras).

El rey tuvo la necesidad de divinizarse proclamándose dios de Akkad, de esta


manera el poder se centraliza en el, ocultando las debilidades internas de su
gobierno. Una vez divinizado ocupa la cabeza de la legislación y toma decisión
sobre la vida cotidiana de la gente. Compra letrados vendiendo tierras y asi
forma una burocracia fiel y leal.

Coloca leyes que obliga a la población a pagar impuestos, incluso el mismo


personalmente se encarga de que esto se cumpla. La propiedad privada
aparece como forma de pago de impuestos y así se benefician los allegados al
rey.

En cuanto a lo cultural gran importancia a la lengua semita lo cual significa que


la cultura era fuerte.

Luego de 150 años de gobierno este se disuelve. Un grupo foráneo llamado


Guteo. Son semi-nómades que amenazan la frontera, amenazan, saquean e
invaden ciudades.

Su poder termina fragmentado y un particularismo que fue su decadencia, sus


acciones personales estaba por encima de todo.

Renacimiento Sumerio III DINASTÍA (2112-2004)

Se reconstruye Mesopotamia pero desde otro punto, vuelve a sumeria, con la


III dinastía fundada por Urnamu.

Urnamu (2112-2095): gobernador o general de Ur, se trasladó a Ur. Colocó a


un partidario suyo en Lagash restauró los santuarios y las ciudades y construyó
murallas, abrió canales, promulgó el primer código de justicia conocido,
precedente directo del de Hammurabi.

La política interna se inicia con el rey, en el cual se concentran todos los


poderes (tendencia al absolutismo) y es el juez supremo. Además cabeza de
toda la administración. El rey tenía poder patrimonial, basado en sus cualidades
personales y en el mandato divino que el dios Enlil le confiaba, era propietario
teórico de todo el reino, en el país mandaba el Ensi. Por ese motivo es el único
considerado en construir templos.

San Martin en su libro dice que el estado era fuertemente autoritario formado
por una eficaz burocracia
Los funcionarios se dividían en:

1. Altos funcionarios: Ensís funcionarios con poder civil no tenían el mismo


poder que anteriormente, eran simples funcionarios nombrados por el gobierno
y poder militar. Sus funciones eran recopilar impuestos, recoger ofrendas,
mantenimientos de los funcionarios subalternos, vigilar la marcha de los
negocios, presidir las cortes y tribunales de justicia. No había una distinción
exacta entre funciones civiles y militares.

2.- funcionarios subalternos: policía, inspector, comisario y un inspector real.

Su jefe el inspector real era el gran canciller, dependía directamente del rey.
Vivían probablemente de lotes de tierra concedidos.

La administración en el imperio de Ur III y sus características principales:


Estatismo, el Templo y el Palacio se perpetúan en esta época. Toda
Mesopotamia era un principado, con Enlil como dios, Ur la capital y
el lugal de Ur como soberano. Con oligarquías de funcionarios y centralización
administrativa. Supresión de las autonomías locales, se reconoce el sistema de
rotación en el pago de impuestos de las diferentes ciudades.

Economía

Estaba basada en el dinero y en el trueque, no había propiedad privada de la


tierra, el estado se encargaba del aprovisionamiento de los templos, era una
carga enorme por sus numerosos servidores. El Templo estaba separado del
Palacio sus circuitos económicos eran diferentes.

Industria: existían talleres al rededor de la ciudad con mano de obra femenina,


había tejedores, curtidores, grabadores, orfebres etc.

Clases sociales

El gobierno central y provincial con una serie de funcionarios que van desde
el inspector real al alcalde y el personal de las grandes unidades de
producción. Tres estratos aristocracia de funcionarios, campesinos y artesanos
y pueblo mísero. Estos pueden ser libres con estatuto jurídico o sin estatuto
jurídico, esclavos, clase intermedia de semi-libres ir o criados de casa o de
campo y los verdaderos esclavos que eran siempre extranjeros.

Fin de la hegemonía de la III dinastía de Ur:

Las tres ciudades principales del reino: Nippur, religiosa; Uruk, dinástica y Ur,
capital. Los elamitas y los nómadas amoritas (semitas), destrozaron las
cosechas y las comunicaciones y se produjo una época de hambre. Mari se
hizo independiente en la ciudad de Isin y a partir de entonces se puede dar por
finalizado el imperio de Ur III.
BABILONIA

Es a la vez el nombre de una ciudad y el de una región, por extensión se le da


el nombre de Babilonia a las dos regiones de Mesopotamia, Sumer al sur
y Akkad al norte. Su historia va del III milenio al s. IV a.C.

Imperio Paleo-babilónico cuyo rey más importante fue Hammurabi, abarca


desde la caída de Ur III, hasta la toma de Babilonia por los hititas.

Hammurabi

Hammurabi (1792-1750) fue el sexto rey de la dinastía amorita o I de Babilonia.


Durante su reinado la ciudad alcanzo el momento de mayor esplendor. Al subir
al trono el reino era uno de los muchos pequeños estados de la zona e
inestable. Los primeros años los dedicó a la administración interna, el segundo
año instauró justicia en el país comenzando las reformas que culminaron con la
promulgación del famoso Código de Leyes. Durante los primeros 30 años solo
3 nombres de años dejan constancia de campañas militares y solo al final
Babilonia no fue una potencia militar, sin embargo la figura más dominante
fue el rey de Asiria pero por los códigos descubiertos y el orden Hammurabi es
la más conocida.

Política exterior: expansión territorial.

En el vigésimo noveno año de su reinado adoptó una política militar mas


agresiva se erigió en gobernante supremo de la zona incluida Asiria al menos
brevemente, derrotó a Elam aliada con Subartu(Asiria) y Eshnunna a las que
derrotó posteriormente, con lo que se convirtió en el heredero de los reinos
de Sumer y Akkad título que le llenaba de justo orgullo. Una vez
asegurada Babilonia se volvió contra Zimrilim de Mari, el mantenerla sometida
le costó ya que dos años después destruyó sus murallas. Al finalizar su reinado
ejercía su soberanía sobre toda Mesopotamia tanto al N. como
al S. de Babilonia con el título de rey de Sumer y de Akkad.

Política interior

La ascensión de Babilonia al poder

Si bien Hammurabi no consiguió un estado nacional perdurable, consiguió un


resultado político que afectaría a la historia de la región durante los dos
milenios siguientes, se convirtió en sede fija de la realeza que mantendría
hasta los sucesores de Alejandro Magno y como centro religioso seguiría hasta
el s. I d.C. tubo importancia en este dominio el culto al dios Marduk que con el
tiempo sustituyó al dios Enlil de Nippur.

Obra legislativa. El Código de Leyes


Hammurabi sigue siendo el símbolo de su época, tanto por rey guerrero como
por sus acciones legislativas. La gran estela, fue encontrada a principios de
siglo por Jacques de Morgan en Susa que junto a las tablillas de Mari indican
que Hammurabi no solo fue un administrador eficiente, sino que también era un
gobernante justo y humanitario, de hecho la pauta sociológica impuesta en sus
tiempos continuó haciéndose sentir hasta el final de Babilonia.

El texto hoy en el Louvre es sin duda el documento escrito más importante que
se conserva de este periodo, la más largo inscripción coherente de lengua
paleo-babilónica, las leyes aparecen labradas en 49 columnas sobre una estela
de basalto de 2,25 m. de altura con tres partes, un prólogo y un epílogo, escrito
con estilo complicado y arcaizante, divididos en 282 leyes.

Las disposiciones jurídicas en su mayoría relacionadas con la propiedad y


derecho mercantil. Cada disposición se presenta como oración condicional (si
sucede tal cosa, entonces se aplicará esta pena). Parece claro que no se trata
de un verdadero código, no se sabe si es una recopilación de leyes
consuetudinarias, innovaciones jurídicas o una designación de aspectos que se
debían enmendar. Sea cual fuera su propósito legislativo, fue admirado como
obra literaria, encontrando copias once siglos después en Ninive. Quizás el
verdadero propósito fuera la justificación más que la justicia, el intento no
podría ser más afortunado.

La sociedad babilónica en tiempos de Hammurabi

Los documentos: son muy numerosos, texto cuneiforme, el más importante de


ellos es la estela con el Código de Leyes, documentos de Larsa y los celebres
archivos de Mari y Sippar que proporcionan datos socioeconómicos más
abundantes que en cualquier otra época histórica.

Los problemas que suscitan: muchos aspectos de la sociedad babilónica aún


no están claros, aparecen dificultades concretas cuando se traducen términos
que se refieren a profesionales y clases sociales.

Los rasgos más notables: aparente falta de cualquier estratificación, salvo la


económica, se dividía en dos grupos, los que poseían los medios de
producción, sobre todo las agrarias y los que dependían de ellos, jamás existió
una clase de guerreros ni los sacerdotes tenían un estatuto especial.

La sociedad: tres clases sociales básicas, awilum, mushkenum y wardum o


esclavos.

Awilum significa sencillamente hombre, hombre libre, a veces se utilizaba para


indicar un hombre de clase alta, su sentido jurídico se refería a ciudadano en
general, aunque estos son maru alim hijos de la ciudad. La puhrum asamblea
la formaban los ciudadanos u hombres libres, alum población se utilizaban
como sinónimos.
Mushkenum es el participio de un verbo, posiblemente de origen amorreo que
significa, saludar a alguien colocando la mano delante de la boca, cabe pues la
posibilidad que el termino designara a alguien que estaba obligado a emplear
esta forma de saludo a personas de rango superior, también significaría pobre,
la palabra mushkenum fue tomada por otros idiomas para indicar lo mismo en
frances mesquin y en italiano meschino. La posición jurídica esencial
del mushkenum era que se le distinguía para protegerle como persona
dependiente del estado corona. Se la mantenía por medio de raciones en
especies o parcelas, podían hablar en la asamblea pero estaban fuera de la
jurisdicción del alum.

Wardum esclavo, es el más sencillo, los terratenientes preferían arrendos que


el empleo generalizado de esclavos. Estos procedían es su mayoría de la
población indígena, deudores, morosos, mujeres sin dinero, la venta de hijos o
se incautaban de ellos los acreedores, esclavos extranjeros sobre
todo subarteos, cautivos de guerra, abrían canales, construían fortificaciones
etc., los esclavos particulares eran escasos y se utilizaban en el servicio
doméstico. El precio era muy alto considerándolo como objeto de lujo.

Otras formas de servidumbre era el de los arrendadores o colonos que recibían


animales y aperos a cambio de una parte de la cosecha.

La familia, el matrimonio era monógamo se permitía el concubinato. El novio


hacia un regalo al suegro y este le entregaba una dote a la hija que en caso de
muerte pasaba a los hijos y si no los tenía volvía al padre.

La mujer gozaba de amplia capacidad jurídica, existía el divorcio.

La adopción, se podía adoptar un hijo para asegurarse la herencia.

La herencia, los descendientes legítimos en primer lugar luego los hermanos,


los hijos de concubinas solo podían heredar fortuna mobiliaria.

La economía: la propiedad de la tierra era tripartita:

Del estado repartida entre granjeros, colonos, servicio real etc.

Del templo, y de particulares

C: La administración paleo-babilónica

La responsabilidad definitiva de todos los asuntos administrativos aunque


tuviera ayudantes y consejeros era el rey, existían departamentos de cancillería
y contabilidad, correos rápidos, la administración estaba muy organizada,
gobernantes y guarniciones en cada departamento, existían los jueces del rey y
el puhrum hacía de juez.
EL FIN DE LA BABILONIA AMORITA. LA INVASIÓN DE LOS NÓMADAS.
CASITAS, ARAMEOS, HICSOS Y CALDEOS.

Samsuiluna(1749-1712) sucesor de Hammurabi, recogió en el que no todo era


esplendor ya que heredó de su padre, la crisis social y económica, las primeras
incursiones de casitas (nómadas procedentes de los Zagros), las
sublevaciones de Larsa, del País del Mar y de Asiria, con su
sucesor Abieshuh se acentúa la descomposición del régimen agrario, no se
respetan los ilkuconcedidos a los soldados y el servicio al rey deja de ser un
privilegio, se produce una desaparición casi completa de las fuentes escritas,
con Ammiditana, Ammisaduqa y Samsuditana termina la I dinastía amorita
de Babbilonia.

También podría gustarte