Está en la página 1de 48

INSTITUTO SUPERIOR

DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN
AGROPECUARIA

Carrera:
Técnico Superior en
Producción y Administración Rural

Asignatura:
Fundamentos de la Administración Agropecuaria
GUIA TEORICA

Ing. Agr. Patricio Calonge

Ing. Agr. Germán Muñoz

Ing. Agr. Daniel Sfasciotti

Año 2021
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

INDICE

1. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA ............................................................................ 6

2- INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE EMPRESAS ....................................................................................11

3. ANÁLISIS ECONÓMICO .......................................................................................................................17

4- MARGEN BRUTO ................................................................................................................................24

5. MARGEN BRUTO AGRÍCOLA ...............................................................................................................28

6. MARGEN BRUTO GANADERO Y DE TAMBO ........................................................................................32

7. MARGEN BRUTO DE ACTIVIDADES INTERMEDIAS ...............................................................................45

1
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA
A) Cuerpo Docente:
Ing. Agr. Patricio Calonge, (coordinador),
Ing. Agr. Germán Muñoz
Ing. Agr. Daniel Sfasciotti

B) Duración del curso


Fecha de inicio: semana del 20 de mayo de 2021
Fecha de finalización: semana del 7 de julio de 2021
Cantidad de horas: 28 horas

C) Objetivo general:
❖ Adquirir el conocimiento y dominio de los principios básicos del análisis económico para
evaluar las actividades agrícolas y ganaderas de un establecimiento agropecuario y el
funcionamiento global de la empresa, entendida como un "sistema" integrador donde
todos los factores interactúan entre sí.

D) Objetivos específicos
❖ Caracterizar metodología e instrumentos de cálculo de resultados físicos y económicos de
actividades agropecuarias
❖ Capacitar en la utilización de las herramientas usuales de análisis de resultados económicos
de las actividades agropecuarias.

E) Programa analítico
1- Características de la empresa agropecuaria: Concepto de empresa agropecuaria. Función y
objetivo de la empresa agropecuaria. Características de la producción agropecuaria. Variables
exógenas y endógenas que actúan sobre la empresa
2- Introducción a la gestión de empresas: Administración y gestión. Planeamiento,
planificación y programación. El Empresario. Proceso de toma de Decisiones. Registro de Datos.
Control Tipos de análisis de gestión: económico, financiero, contable, de inversión. El ejercicio
contable y económico de la empresa
3- Análisis económico: Concepto de ingreso y costo. Composición del ingreso. Composición del
costo: Gasto, amortización e interés. Clasificación de Costos: directos e indirectos, fijos y
variables. Costos de oportunidad. Lucro cesante.

2
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

4- Margen Bruto: Concepto económico de margen bruto. Alcance de este tipo de instrumentos.
Cálculo del Margen Bruto. Ingreso Bruto y Neto. Gastos de Comercialización. Determinación de
Costos Directos e indirectos. Margen bruto como herramienta de decisión y control:
Rendimiento de indiferencia, Análisis de sensibilidad, Análisis marginal, Relación
insumo/producto y Relación ingreso/gasto.
5- Margen Bruto Agrícola: Ingreso Bruto y Neto: precio, rendimiento, gastos de
comercialización. Costos directos: labores, insumos y cosecha. Cálculo de las labores. Análisis
del negocio agrícola actual: agricultura propia, a porcentaje, arrendamiento y otras formas
contractuales. Caracterización de los mercados agrícolas. Formación de los precios. Canales de
venta. Comparaciones zonales.
6- Margen Bruto Ganadero (cría, invernada y tambo): Ingreso bruto y neto: rendimiento,
gastos de comercialización. Precio neto de compra y venta. Costos directos: Alimentación,
Sanidad, mano de obra, instalaciones. Superficie ganadera efectiva. a) Metodología para la
producción de carne: producto y subproductos. Inventario inicial y final, diferencia de
inventario. Parámetros físicos de producción en cría e invernada. Análisis del negocio ganadero
actual. Capitalización y pastaje. Caracterización de los mercados ganaderos. Formación de los
precios. Canales de venta. Comparaciones zonales. b) Metodología para la producción de leche:
producto y subproductos. Parámetros físicos de producción en tambo. Análisis del negocio de
producción de leche actual. Comercialización. Industria. Formación de los precios. Canales de
venta. Comparaciones zonales.
7- Margen Bruto actividades intermedias: Concepto y utilidad. Actividades intermedias:
Maquinaria: Costo de la maquinaria agrícola propia. Concepto de UTA. Saldo operativo y
resultado de la maquinaria. Análisis de almacenes, silos, Implantación de pasturas y verdeos.
Confección de reservas forrajeras. Cálculo.

F) Metodología de enseñanza
La metodología a aplicar prevé la alternancia de exposiciones teórico-prácticas de orden
metodológico con la realización de tareas prácticas por parte de los alumnos, en forma
individual y/o grupal, en el aula y/o domiciliaria. Las exposiciones serán apoyadas por material
audiovisual y trabajos prácticos en la sala de computación.

G) Criterios de evaluación
La evaluación se apoyará sobre los siguientes criterios: Participación en clase; test de lectura y
de trabajos prácticos; Rendición de un examen final con una nota de 6 (seis) puntos o más.

H) Bibliografía
❖ Barnard y Nix. Planeamiento y Control Agropecuarios. Ed. El Ateneo, 1991.
❖ Bustamante Alejandro. Planeamiento Agropecuario. La empresa como sistema. Convenio
AACREA - Banco Río 1993.

3
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

❖ AACREA. Normas para Medir los Resultados Económicos de la Empresa Agropecuaria.


Convenio AACREA - Banco Río. 1990.
❖ Castro María. Maquinaria Agrícola. Programación, costos y análisis. Convenio AACREA -
Banco Río. 1992.
❖ AACREA. Normas para medir la producción de carne. 4° edición 1985.
❖ Guerra, Guillermo. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 1992.
❖ Ferrario, Eduardo M. Estrategia y Administración Agropecuaria. Ed. Troquel 1995.
❖ Frank, Rodolfo G. Introducción al cálculo de los costos Agropecuarios. Ed. El Ateneo. 1980
❖ González, M. C., Pagliettini L. Los costos agrarios y sus aplicaciones. Ed. 2001.
❖ INTA, Indicadores Económicos para la gestión de Empresas agropecuarias – Bases
Metodológicas, Ed, INTA. 2009
❖ Longo, L. – Gavidia, R. Principios de Economía. Ed. FAUBA 2011.
❖ Publicaciones periódicas y páginas WEB de precios, Costos y Márgenes (revista
agromercado, Márgenes agropecuarios, Crea, Bolsa de cereales, Mercado de Liniers,
Ministerio de Agricultura, etc.)

4
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

I) Cronograma de clases
COMISION “A”: miércoles y jueves de 11:00 a 13:00 hs.
COMISION “B”: miércoles y jueves de 19:30 a 21:30 hs.

Clase fecha Temas a desarrollar

Presentación del Curso.


1 20/05/2021
Características de la Empresa agropecuaria

2 26/05/2021 Introducción a la gestión de empresas

3 27/05/2021 Análisis económico

4 02/06/2021 Costos e Ingresos

5 03/06/2021 Costos e Ingresos

6 09/06/2021 Margen Bruto

7 10/06/2021 Margen bruto Agrícola

8 16/06/2021 Margen bruto Agrícola

9 17/06/2021 Margen Bruto ganadero

10 23/06/2021 Margen Bruto ganadero: Cría/invernada/tambo

11 24/06/2021 Margen Bruto ganadero: Cría/invernada/tambo

12 30/06/2021 Margen Bruto actividades intermedias

13 01/07/2021 Repaso general

14 07/07/2021 EXAMEN FINAL

5
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

1. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

Concepto de Empresa
¿Qué es una sociedad? ¿Qué es una organización? ¿Qué es una empresa? ¿Significan lo mismo?

Son conceptos diferentes. El concepto de sociedad está ligado al ropaje externo, al aspecto
jurídico. La organización es el conocimiento estructurado, una especie de software. La
conjunción de sociedad y organización conforman la empresa.

Esta es una entidad productiva, que genera decisiones por medio de las cuales interactúan y se
coordinan racionalmente recursos humanos, económicos, financieros y técnicos, para lograr la
óptima asignación de los medios en el ámbito de su objeto, para lograr su fin, satisfaciendo las
necesidades del mercado. Es flujo de conocimiento e información, procesamiento de datos,
resultados, evaluación y toma de decisiones en un proceso constante.

Empresa
Conjunto de personas y bienes organizados
en vista a la producción y comercialización,
con fines lucrativos, de bienes y/o servicios útiles a la sociedad

Empresa  Unidad de Decisión


Empresa  Sistema de Gestión Económica
Toda acción planeada que ejecuta un grupo de personas en estrecha colaboración
y en forma continua, con la intención de lograr sus fines

Características Generales de las Empresas:


1. Existencia de un patrimonio
2. Combinación económica de los factores de producción
3. Distinción entre los sujetos que aportan factores productivos y el empresario.

Características de las empresas modernas:


➢ Especialización de habilidades y en general crecimiento de tamaño;
➢ Complejidad;
➢ Diversidad de objetivos;
➢ Crecimiento de la interrelación de las organizaciones en todos los aspectos cuyo origen
se debe al gran desarrollo de las comunicaciones;
➢ Exigencias externas (turbulencias, cambios sociales y políticos, crisis, etc.);
➢ Necesidad de afrontar los cambios.

Características de la Empresa Agropecuaria


6
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

➢ Proceso productivo biológico automático


➢ Factor AMBIENTAL
➢ Ciclo productivo
➢ Tierra intensiva
➢ Rendimientos decrecientes
➢ Capital inmovilizado
➢ Atomizadas
➢ TOMADOR DE PRECIOS (insumos y bienes o servicios producidos)
➢ Rentabilidad
➢ Financiación

Objetivos:
➢ Venta de la producción o servicio obtenido
➢ Maximización del beneficio
➢ Adecuación al contexto
➢ Supervivencia

Variables que actúan sobre la empresa:

Variables endógenas
Se pueden diferenciar dos grupos de variables endógenas, de estructuración y de integración.

a) Estructuración: es la combinación de los recursos:


Naturaleza: proporciona los elementos necesarios sobre los cuales el hombre aplica los
demás, para lograr los bienes que luego, tal como son proporcionados o después de un proceso
de adecuación, son utilizados para satisfacer sus necesidades: Los elementos a considerar en
este factor son: clima, suelo, agua y riquezas naturales.

Trabajo: es la acción del hombre sobre la naturaleza a los efectos de lograr la


producción. Esta acción es de ayuda y aprovechamiento al máximo de las condiciones
naturales.

Capital: es el total de elementos, activos y pasivos, con que se estructura la empresa


agropecuaria para el cumplimiento de su objetivo.

Concepto de INTENSIDAD: Se llama así a la relación que hay entre los factores trabajo y capital
y la tierra. Cuando en una empresa predomina el trabajo, se dice que es intensiva en mano de
obra. Lo propio ocurre con el capital. Se dice entonces que es intensiva en un recurso cuando
una proporción alta de los costos de producción corresponde al mismo.

b) Integración: está definida por la combinación de las actividades de la empresa.

7
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Concepto de INTEGRACION: se refiere a la disposición y combinación de las actividades,


entendiéndose por actividad a aquella rama de la cual se obtienen un producto diferente.

Si bien se diferencian entre sí por esta característica no siempre es así, pues puede haber
diferentes formas de combinar recursos para obtener un bien o servicio. Así se puede cultivar
soja de primera en siembra directa o convencional, como un maíz híbrido simple o un híbrido
doble. Cada una de estas opciones si bien producen un bien idéntico como soja o maíz, la
combinación de recursos es diferente para cada una y deben tratarse como actividades
alternativas.

CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
Por tipo de Producción: Según sea la característica de su almacenamiento, su ritmo de
producción (lo cual está también ligado a su almacenamiento), relación con el medio ambiente
(secano, riego, pampeanos, no tradicionales, etc.) y por la duración del ciclo productivo.

Por nivel de Intensificación: Relaciona el trabajo y el capital respecto de la tierra y está


generalmente determinado por los precios relativos de cada recurso, lo cual llevará a emplear
una mayor cantidad del recurso más barato (menor retribución), incrementando la proporción
en el costo total de ese factor.

Por la Integración: La integración está determinada por una serie de factores internos y
externos a la empresa.

Determinantes de la integración:
✓ Sistema Social: con sus leyes de mercado y marco institucional
✓ Localización: especialmente la actividad agropecuaria, determinando capacidades
agroecológicas
✓ Magnitud: el tamaño de la empresa condiciona muchas veces la intensidad del uso del
factor tierra.

Variables exógenas
Influyen en la empresa a través de su inserción en el contexto (zonal, nacional e internacional) y
tiene aspectos económicos y sociales. Sobre estas variables el productor no tiene injerencia.

El crecimiento de la empresa
Toda empresa debe crecer. El crecimiento de escala se da cuando aumenta el tamaño de la
empresa. También puede crecer el valor de su producto por el agregado de valor que equivale a
un aumento en la productividad del factor trabajo

CORREGIR INEFICIENCIAS NO ES CRECER. SI UNA EMPRESA NO CRECE DESAPARECERÁ EN EL


LARGO PLAZO.

Es necesario crecer por:


❖ El incremento en la capacidad de trabajo
8
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

❖ El incremento en el ingreso de la población


❖ El deterioro de los términos de intercambio de commodities

Para crecer, en cualquiera de los conceptos previos, es necesario invertir, o sea, incorporar
capital.

Se debe diferenciar la inversión destinada al crecimiento de aquella que tiene por función
reponer el capital que se va gastando en el proceso productivo. Si solamente se repone lo que
se gasta, se retrocede como empresa pues el ingreso de los competidores y del resto de la
población crecerá mientras que el de la empresa permanece constante.

Fuente del capital

Capital Propio: el autofinanciamiento puede originarse en la reinversión de utilidades de la


empresa o en la postergación de consumo presente hacia el futuro. En este último caso la
decisión no es sencilla.

Financiamiento: se llama así a las fuentes de capital externas a la empresa. Generalmente al


referirse a financiamiento se asocia a crédito bancario. Pero el término es más abarcativo,
incluye el financiamiento comercial, aporte de nuevos socios, etc.

Es muy importante determinar la tasa de interés real que se paga, la cual estará influenciada
por la inflación, entre otras variables. Ésta tasa hay que compararla con la rentabilidad del
capital invertido en la empresa. En un contexto de restricciones o limitaciones de acceso a
crédito se convierte en una limitante del crecimiento.

Composición porcentual del capital de diferentes tipos de empresas agropecuarias


TIPO DE EMPRESA
Agrícola Mixta Cría Tambo
Tierra 80% 64% 48% 52%
R
Mejoras 7% 13% 8% 18%
U
Hacienda 5% 17% 39% 23%
B
Maquinaria 4% 3% 2% 4%
R
Circulante 4% 3% 3% 3%
O
Total 100% 100% 100% 100%

Algunos Comentarios.

• El factor limitante es la tierra.

• Aunque el peso del “circulante” (que es el equivalente a la mitad de la sumatoria de los


gastos directos e indirectos) es bajo, cumple un rol fundamental: sin él no habría generación
de ingresos. Es el efecto palanca del Capital Fijo.

9
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

• Si no se dispone de suficiente cantidad de circulante, se debe ser prudente a la hora de


conseguirlo por medio de un préstamo. No debe interesar el respaldo patrimonial con que
cuenta la empresa, si no la capacidad de pago dada por las ganancias que puede generar. En
la empresa agropecuaria, dichas ganancias rondan el 4 a 5 % (promedio histórico para una
empresa mixta de nivel tecnológico medio). Pedir prestado la totalidad del circulante
equivaldría a comprometer la totalidad de las ganancias de la empresa, lo que es muy
peligroso.

• No es correcto relacionar en forma directa las tasas de interés de los créditos a la


rentabilidad de las empresas, salvo que se esté financiando toda la empresa. La
comparación se debe realizar entre la tasa de interés y la tasa de retorno de la actividad o
inversión a financiar.

10
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

2- INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE EMPRESAS

Administración y Gestión
Es un proceso permanente de toma de decisiones por medio del cual escasos recursos se
distribuyen en cierto número de alternativas, con el propósito de organizar, dirigir y controlar la
producción y comercialización de bienes y/o servicios de forma tal que se logren los objetivos
fijados.

Pasos del Proceso Administrativo


1) Planteo de objetivos y restricciones empresariales
2) Análisis de antecedentes y recursos
3) Planteo de restricciones técnicas
4) Campo de lo posible
5) Evaluación económica de las actividades
6) Asignación de los recursos
7) Determinación del plan de producción
8) Determinación de los programas de producción
9) Toma de decisión
10) Ejecución
11) Supervisión y control
12) Evaluación

Concepto: La gestión de una empresa comprende las prácticas vinculadas al manejo de las
empresas con criterios económicos (M. Regúnaga). Pueden apreciarse tres etapas, cada una de
ellas en un momento diferente. Éstas son:

 Futuro  Presente  Pasado


Estas a su vez se dan en
 Planeamiento  Ejecución  Control,

Esquema simplificado del proceso administrativo

11
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

El planeamiento
El planeamiento se basa en modelos que constituyen una representación simplificada de la
realidad. Con ellos se busca la combinación óptima de los recursos de la empresa, y la
disponibilidad y dimensión definen las actividades que se integrarán en el plan
correspondiente.

Etapas del planeamiento


Planificación: determinación del plan de producción. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuánto? Cada "como"
corresponde a un "que" (actividad), cuantas has de cada actividad

Programación: puesta en el espacio y en el tiempo del plan de producción y factibilidad de


realización del plan. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? Presupuesto forrajero, de maquinaria,
financiero.

Para poder planificar se debe contar con:


 Un objetivo
 Recursos escasos
 Alternativas de combinación de esos recursos para alcanzar el objetivo.
 Posibilidad de medir un resultado esperado de cada alternativa

El Empresario
Es el que toma las decisiones, porque es quien asume el riesgo. Es el que dirige la actividad de
una empresa.

¿Es lo mismo ser productor que ser empresario?


➢ Los Productores saben mucho de Producir.

➢ Los Empresarios saben de producir, comercializar, planificar, organizar, manejar personal,


presupuestar, analizar información, etcétera. Esta es la gran diferencia. Un empresario no se
define por la cantidad de hectáreas ni por el volumen del capital que maneja, sino por su
actitud y eficiencia al comprometerse, organizar y manejar su negocio.

El famoso paso "de Productor a Empresario", no se da por una cuestión de moda, por cambiarse
el título o por hablar con términos empresarios.

El cambio se da cuando se aprenden las habilidades necesarias para manejar una empresa
moderna.

Algunas de las habilidades que debe dominar un productor para poder ser también empresario
son:
➢ Fijar objetivos para la empresa, para sí y para sus subordinados.
➢ Planificar, organizar y coordinar las tareas propias y de sus empleados.
➢ Saber delegar y liderar a sus colaboradores.
➢ Generar, obtener y analizar información.
12
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

➢ Obtener y organizar los recursos humanos y materiales.


➢ Comprar y vender en forma eficiente.
➢ Comunicarse correctamente.
➢ Resolver problemas y tomar decisiones.
➢ Evaluar la marcha de la empresa.

Funciones del Empresario


La tarea básica de todo empresario o administrador es ser un permanente tomador de
decisiones. El administrador o empresario obtiene o logra el cumplimiento de los objetivos
sobre la base de trabajar con recursos humanos, físicos y biológicos, coordinando e integrando
las actividades y tareas propias y de terceros. Para ello existen las siguientes funciones básicas:
prever, organizar, ejecutar, dirigir, controlar y comunicar.

El empresario debe ser un creador insatisfecho, debe estar permanentemente disconforme con
sus realizaciones, luchando contra la costumbre, la indiferencia y la resistencia al cambio para
no caer en una actitud vegetativa y rutinaria.

Debe tener claros los objetivos de la empresa para poder tomar decisiones acertadas.

¿Qué es un Objetivo?
Un objetivo es un resultado específico que se prevé alcanzar por medio de la implantación del
plan de negocios

¿CÓMO UTILIZAR OBJETIVOS DE TRABAJO PARA SUPERAR SITUACIONES DIFÍCILES?


Conocer la situación en que se encuentra la empresa, es decir la situación desde la cual se
propone mejorar.

No se puede definir una meta si no se conoce la situación o punto de partida, es muy


importante entonces analizar el desempeño a lograr en diversas áreas de la empresa.

Plantear los objetivos correctamente. Un buen objetivo es mucho más que una expresión de
deseo o una buena intención como "Ganar todo el dinero posible".

Algunas condiciones que deben reunir los buenos objetivos:


❖ Deben ser planteados en términos medibles.
❖ Deben ser ambiciosos y comprometedores, pero alcanzables a la vez de ser capaces de
crear un verdadero desafío.
❖ Deben ser coordinados entre sí, por el nivel de importancia y en el tiempo.
❖ Deben direccionarse a las áreas clave de resultado.
❖ Deben establecerse en forma co-participada con familiares y/o socios así como con los
subalternos, cada uno según su nivel de responsabilidad.
❖ Deben ser flexibles.
❖ Deben ser claros, fáciles de comprender.
❖ No deben olvidar las prioridades.

13
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

❖ La rentabilidad nunca debe perderse de vista en el planteo de los objetivos

Consideraciones:
➢ Hay que revisar los objetivos con frecuencia (como mínimo una vez al año) y
➢ Re-evaluar la situación y los objetivos de corto y mediano plazo:

La toma de decisiones - Elección entre distintas alternativas


La decisión a tomar depende siempre del objetivo que se persigue. Una vez que se tiene el
objetivo, hay que compararlo con las consecuencias y optar por aquella decisión cuya
consecuencia se acerque más al objetivo propuesto. Entre el momento de la toma de decisión y
el momento que se produce la consecuencia existe un espacio de tiempo sujeto a la
incertidumbre.

Incertidumbre: falta de seguridad con respecto al futuro, es el desconocimiento de éste. Es el


conocido como riesgo no asegurable donde, la distribución de la probabilidad es totalmente
desconocida. El empresario normalmente asume este riesgo cuando las expectativas de
ganancias superan las posibilidades de pérdida. Existen incertidumbres técnicas, de mercados y
precios, tecnológicos, institucionales, etc.

Riesgo: es el peligro implicado en el futuro donde si bien se desconoce el valor exacto de la


variable, existen indicios de su probable dispersión, probabilidad de ocurrencia.

Número de alternativa / Probabilidad de Ocurrencia / Conocimiento del resultado

Acierto o Desacierto de una Decisión: No depende de su resultado sino de su conveniencia en


función de la información disponible en el momento de la toma de decisión.

Es importante no confundir datos e información. “La información es a los datos lo que una casa
es a una pila de ladrillos”. La información es entonces un conjunto de datos debidamente
analizados, estructurados y útiles para la toma de decisión.

Si al empresario le corresponde tomar las decisiones porque asume el riesgo, la responsabilidad


del asesor es proveer al empresario una información acertada que permita al empresario tomar
la decisión correcta.

Elementos en un Proceso de Decisión


El decisor: encargado de realizar la selección de alternativas de la mejor manera, en función de
sus objetivos.

Las alternativas o cursos de acción: son las diferentes formas de actuar posibles. Es importante
resaltar que estas alternativas son mutuamente excluyentes.

14
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Los estados de la naturaleza: El decisor posee varias alternativas de decisión (entre las cuales
debe seleccionar una) que producen a su vez, distintos tipos de resultados, que van a depender
de los estados de la naturaleza que influyen en cada uno de ellos. Son las variables no
controladas por el decidor.

Los resultados: Para cada combinación de alternativas y estado de la naturaleza existirá un


resultado. Este puede estar expresado en valores monetarios. Por Ejemplo

Estados de la naturaleza
Sequía Lluvia escasa Lluvia normal

60% de pérdida 30% de pérdida 100% de


Maíz
del rendimiento del rendimiento rendimiento

40% de pérdida 20% de pérdida 95% de


Alternativas Girasol
del rendimiento del rendimiento rendimiento

Alquiler No influye No influye No influye

Estados de la naturaleza
Sequía Lluvia escasa Lluvia normal

Maíz -130 u$s -50 u$s 260 u$s

Alternativas Girasol -70 u$s 100 u$s 170 u$s

Alquiler 120 u$s 120 u$s 120 u$s

El Proceso de Toma de Decisiones


1. Tener un objetivo claramente definido:
2. Enumerar las alternativas posibles:
3. Elegir la/s alternativa/s en base a criterios definidos: el criterio de selección debe ser uno
económico en función del factor limitante.
4. Llevarla a cabo.
5. Controlarla

Control
El Control de gestión se ubica en tiempo pasado. Es la etapa del proceso de gestión que se
ocupa de obtener y analizar los resultados de la empresa, a partir de la observación de lo
15
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

sucedido, tanto desde el punto de vista físico como económico. Por ello, la primera reflexión
que merece este tema es no confundir los métodos que se utilizan para planeamiento
empleándolos para la medición de resultados, ya que la evaluación se realiza sobre datos reales
y no sobre estimaciones, como sucede por ejemplo con el Presupuesto, el Margen bruto o la
Programación lineal.

A veces se subestima esta etapa de control debido al carácter histórico de los registros, es
decir, actividades realizadas y sobre las que no se puede decidir. Sin embargo, sólo mediante el
control puede detectarse cuáles han sido los puntos débiles que se deben mejorar o cuáles son
los aspectos positivos de la empresa que se deben explotar cuando se trace un nuevo plan.

Para realizar el análisis de los resultados de la empresa agropecuaria se debe, necesariamente,


disponer de datos, contando con que los registros sean completos y que dichos datos sean
correctos, por aquel conocido axioma que señala que "nunca el resultado puede ser más exacto
que los datos que se usan para su confección". Para ello, los registros de la explotación deben
satisfacer tres criterios: tener un propósito definido, ser fáciles de completar y estar
actualizados, de manera que sean de utilidad en el momento de la toma de decisiones.

Registro de Datos
Los datos se registran por tres motivos:
 Verificar los resultados
 Guiar futuras decisiones
 Proporcionar datos para el planeamiento

Todo registro conlleva un costo, por lo cual habrá que registrar solamente la información que
nos será útil.

Tipos de registros.
Económicos: aportan datos sobre los resultados económicos de una explotación en un período
determinado. Corresponden a los libros de Ingresos y Egresos de Caja, Estado de Deudores y
Acreedores, Inventarios y Valor de la producción de cada actividad, Costos variables por
actividad y Costos Laborales.

Físicos: Rendimiento de Cultivos, Producción Animal, indicadores de eficiencia técnica, registro


de movimiento de hacienda, servicios y pariciones, etc.

16
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

3. ANÁLISIS ECONÓMICO
La decisión de incorporar, modificar o eliminar una actividad productiva, o modificar el rumbo
de la empresa o parte de ella (en sentido amplio), es el resultado de un conjunto de decisiones
y acciones de tipo técnico y económico.

Como el objetivo principal de la empresa es el de maximizar sus beneficios, el resultado final de


todo análisis debe brindar un valor en términos monetarios. Para ello primero se deberá definir
el modelo de producción y sus indicadores de eficiencia técnica.

Una vez satisfechos los pasos previos enunciados y con la intención de evaluar la conveniencia
o no de realizar esa actividad o comparar entre alternativas posibles, se debe llevar todo a una
misma unidad de medida. Por ejemplo, como evalúo si 32 quintales de trigo por hectárea
(qq/ha) significan lo mismo que 250 Kg de carne por hectárea por año (Kg/ha/año).

La manera de hacerlo es a través de la valorización, o dicho de otra manera, de ponerle precio a


cada una de las partes que llevan a obtener el resultado. Es así que se puede resumir este
proceso en la siguiente ecuación:

Resultado = Ingreso – Costos

El ingreso bruto
Ingreso Bruto: también llamado valor de la producción, Valor bruto de la producción. Se
obtiene de multiplicar el valor físico de la producción por el precio de misma.

Superficie total de cada actividad: 500 has.

Producción Valor del producto INGRESO BRUTO


Actividad Producto (Cantidad: kg, QQ, (Precio: $/kg, $/QQ, ($)
Ton, litros) $/ton, $/litros) (Precio x Producción)
Agricultura Soja 1.600 ton 901,23 $/ton $ 1.441.968,00
Tambo Leche 1.533.000 litros 0,86 $/litro $ 1.318.380,00
Invernada carne 494.500 Kg 3,13 $/kg $ 1.547.785,00

Esto permite saber únicamente cuál es el “valor” de la producción en cuestión, o cuanto se


puede llegar a obtener por la misma.

La otra parte de la ecuación es determinar o saber cuánto “cuesta” obtener esa cantidad de
producto. Así se define el costo, como la suma de los valores de todos los bienes y servicios,
utilizados para obtener el producto

17
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

El costo de obtener la producción del cuadro anterior será:


Actividad Producto Bienes y servicios COSTO ($)
Semillas, agroquímicos, fertilizantes, labores,
Agricultura Soja cosecha, comercialización, transporte, impuestos, $1.036.733,00
administración, mano de obra, maquinaria
Mano de obra, vacunas, antiparasitarios,
pasturas, rollos, silo, instalaciones, detergentes,
Tambo Leche $1.250.565,00
electricidad, energía, reparaciones, maquinaria,
impuestos, administración,
Mano de obra, vacunas, antiparasitarios,
pasturas, rollos, silo, instalaciones, electricidad,
Invernada carne $1.509.285,00
energía, reparaciones, maquinaria, impuestos,
transporte, administración,

La diferencia entre el Ingreso bruto y lo que “cuesta” producir es el “resultado” total de la


actividad.

Actividad Producto INGRESO BRUTO COSTO RESULTADO


Agricultura Soja $ 1.441.968,00 $ 1.036.733,00 $ 405.235,00
Tambo Leche $ 1.318.380,00 $ 1.250.565,00 $ 67.815,00
Invernada carne $ 1.547.785,00 $ 1.509.285,00 $ 38.500,00

Los valores del cuadro anterior solo indican que la actividad agricultura – soja, es la de mayor
resultado. Pero nada dice respecto a la eficiencia en el uso de los recursos, o como paga al
factor de producción más limitante.
En el sector agropecuario, el factor limitante por excelencia es la tierra, por tal motivo, los
ingresos, costos y resultados serán expresados con relación a la hectárea de tierra, ya que por
ella compiten las distintas actividades.

Los costos en detalle


Uno de los problemas más difíciles, que tiene el análisis de gestión de la empresa, está
relacionado con los costos. Por tal motivo es necesario detenerse a clarificar algunos conceptos
sobre ellos.
En primer lugar, es necesario definir que es un costo de producción: es la expresión en dinero
de lo que se debe hacer para atraer y/o mantener a los bienes y servicios en una determinada
actividad productiva.
En segundo lugar, los bienes y servicios tienen una duración o “vida útil”. Para el caso de los
servicios, estos se utilizan y se “agotan” en el mismo ciclo productivo. Se denomina servicio a
las cosas inmateriales capaces de satisfacer una necesidad, y no son almacenables.
En el caso de los bienes estos pueden ser utilizados en uno o varios ciclos productivos, y son
almacenables. A los que se consumen o agotan en un solo ciclo se los denomina insumos o
18
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

bienes no durables y a los que duran varios ciclos se los denomina bienes durables o
inversiones.
Ejemplos de insumos: semillas, agroquímicos, fertilizantes, vacunas, combustible, etc.
Ejemplos de bienes durables: tractor, reproductores, vientres, corrales, alambrados, galpones,
maquinaria agrícola, máquina de ordeñe, silos, etc.

¿Por qué esta diferencia? Los servicios e insumos inciden con todo su valor en el costo de
producción. Por el contrario, los bienes durables afectan con una parte de su valor total al costo
de producción del ciclo bajo análisis.
❖ Al valor de los servicios y de los insumos, se los denomina GASTO.
❖ En el caso de los bienes durables, la fracción del valor total que se carga al costo bajo
estudio se llama AMORTIZACIÓN.
El dinero también es un insumo, y tiene su “costo”. El no poder usarlo en una actividad “B”
porque está utilizado en la actividad “A”. A este concepto se lo denomina costo de oportunidad
o lucro cesante, y se lo mide o “valoriza” a través del interés.
Con lo detallado hasta aquí, se puede visualizar que el costo está integrado por tres elementos:

COSTO = Gasto + Amortización + Interés

Respecto de esta última ecuación valen algunos comentarios.


 Según la actividad bajo análisis, pueden estar presentes los tres componentes o solo
alguno de ellos.
 Cuando se realiza un cálculo a futuro, o sea antes de realizar determinada actividad, hay
que computar el costo de oportunidad del dinero que se va a invertir en ella. Una
actividad será más rentable que otra si su resultado es superior después de remunerar
el capital invertido es decir descontando el interés del capital necesario para llevarla a
cabo.
 Por el contrario, si se realiza el cálculo de un resultado histórico, la oportunidad de
invertir en otro negocio no existe más, dado que el dinero ya ha sido invertido en el
negocio que se analiza. En este caso, no hay que computar el costo de oportunidad, o
sea el interés. La remuneración del capital invertido en el proceso de producción pasa a
formar parte de las ganancias (o pérdidas) obtenidas durante este proceso.

Amortización
La amortización (A) representa la pérdida de valor del bien atribuible al ejercicio. Esta pérdida
de valor o "depreciación" puede darse por el uso (desgaste) y/o por el tiempo (obsolescencia).

19
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

La vida útil de un bien es el tiempo durante el cual cumple la función para el que ha sido creado
o comprado. Dentro de los bienes durables se los puede separar en 2 grupos, de acuerdo a la
fórmula de cálculo:

i) aquellos bienes que una vez terminada su vida útil, mantienen un cierto valor, llamado valor
residual pasivo. Por ejemplo: un toro, mantiene un “valor” carne luego de cumplir su función de
reproductor. Un tractor o herramienta, tiene un “valor” como chatarra. En este caso la fórmula
que corresponde es:

V.N - V.R.P
A=
V.U.

Donde: A: Amortización V.N.: Valor a Nuevo V.U.: Vida Útil V.R.P.: Valor Residual Pasivo

ii) aquellos bienes que una vez terminada su vida útil, no tienen más valor. Por ejemplo, una
pradera. En este caso la fórmula es:

V.N
A=
V.U.

Donde: A: Amortización V.N.: Valor a Nuevo V.U.: Vida Útil

La vida útil de un bien puede ser expresada en años o en horas según la intensidad de uso.

Con el valor de la amortización, se puede estimar el valor actual de un bien. Este se obtiene
restando del valor a nuevo del bien las amortizaciones practicadas según los años de uso.

V.A. = V.N. - n A

Donde: V. A: Valor Actual V.N.: Valor a Nuevo n.: años/horas de Vida Útil A: Amortización

Cuando se desconoce la edad de los bienes, se utiliza la siguiente fórmula simplificada de


tasación de bienes agropecuarios:

V.N
V.A =
2

Ejemplo de cálculo de amortización:


20
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Calcular la amortización y el valor actual de un tractor con 7 años de uso cuyo valor a nuevo es
de $235.000, su vida útil de 10 años y su valor residual pasivo de $15.000

$ 235.000,00 - $ 15.000,00
A= = $ 22.000,00
10

VA = $ 235.000,00 - $ 22.000,00 x 7 = $ 81.000,00

La tasa de interés
El Interés es la retribución del capital. La tasa de interés sirve para comparar dinero en distintos
momentos del tiempo. Es el costo de oportunidad del dinero.

Hay que diferenciar dos “tipos” de tasas de interés:

Tasa pasiva: tasa pagada por los bancos para los depósitos
Tasa activa: tasa cobrada por los bancos para los préstamos o créditos

Tasa nominal o de "interés simple": Es la tasa utilizada generalmente en el mercado para


definir el interés para depósitos y/o préstamos

Monto x r x n
i=
100 x UT
Donde:
i= monto de interés Monto=capital r = tasa de interés n= número de períodos UT = Unidad de tiempo

Tasa efectiva o de "interés compuesta": es la tasa que resultaría de capitalizar, o sea invertir
los intereses. La inflación es una tasa efectiva.

T.E.A = [ (1 + r)n - 1] x 100

Donde:
T.E.A.: tasa efectiva anual r = tasa de interés simple n = número de períodos

Tasa real: Es la tasa efectiva deducida la inflación

Tasa de interés simple y Tasa de interés compuesta:


Si recibimos hoy $1.000 para devolver $1.100 en un mes, el interés mensual será:

Interés simple: el interés se retira cada período

21
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Interés compuesto: el interés de cada período aumenta el capital, es decir, se capitaliza.

Tasa de interés periódica 6% INTERÉS SIMPLE INTERÉS COMPUESTO


1 2 3 1 2 3
Capital inicial 1.000 1.000 1.000 1.000 1.060 1.124
Interés ganado al fin del período 60,0 60,0 60,0 60,0 63,6 67,4
Capital al final del período 1.000 1.000 1.000 1.060 1.124 1.191

Total intereses 180,0 191,0


Capital inicial 1.000 1.000
Tasa de interés del período 6,0% 6,0% 6,0% 6,0% 6,0% 6,0%

Ejemplo de cálculo de interés compuesto.


Capital: $1.000 Tasa: 12% anual, capitalizable anualmente Plazo: 1 año

¿Cuánto se tendrá al final del año? ¿Y luego de 2 años?

Al año: $1,000 (1+0.12) = $1,120

A los 2 años: $1,120 (1+0.12) = $1,000 (1+0.12)2 = $1,254

¿Cómo variaría la operación si la capitalización de los intereses fuera semestral?

0 1/2 1

1,000 1,060 1,123.6


C0 C1 = C0 (1+k/2)1 C2 = C1 (1+k/2)1 = C0 (1+k/2)2
1,060 = 1,000 (1+0.06)1 1,123.6 = 1,000 (1+0.06) 2

22
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Clasificación de costos
Según la finalidad del análisis, puede ser la clasificación de los costos.

a) Por criterio:
Contable: Es el costo de todo lo efectivamente pagado o gastado en los bienes y servicios de
una producción.
Económico: Este criterio es más amplio, porque valoriza como un costo la pérdida de
oportunidad de uso de un determinado factor. Además, permite evaluar la utilización eficiente
de los recursos desde el punto de vista privado y social.

b) Por su relación con el proceso productivo que abarca:


Costo parcial: abarca una parte de la empresa.
Costo de implantación y de cría: Se refieren a los costos que aún no se hallan en condiciones de
participar en el proceso productivo.
Costo de producción: Todo lo que cuesta atraer y/o mantener a bienes y servicios en una
determinada actividad productiva

c) Por su relación con la actividad bajo análisis:


Costos directos: Están directamente relacionados o afectan una sola actividad y desaparecen si
desaparece la actividad. Por Ejemplo: semillas de soja para la actividad Soja, vacunas para la
actividad Invernada
Costos indirectos: Están indirectamente relacionados o afectan por lo menos a 2 actividades y
no desaparecen si desaparece una actividad. Por ejemplo: impuesto inmobiliario, sueldo del
encargado del campo. A menudo se lo asimila a los costos de estructura y administración.
Corresponde a los bienes y servicios que no generan productos

d) Por su relación con el volumen de producción o rendimiento de la actividad.


Costos fijos: No son proporcionales al tamaño o volumen de la actividad, ni al uso o resultado
de la misma. Por ejemplo: costo de la arada, cantidad de semilla por hectárea.
Costos variables: Son función del tamaño o volumen de la actividad, de la intensidad de uso o
del resultado de la misma. Por ejemplo: consumo de gasoil de un tractor, costo de la cosecha
en porcentaje. Gastos de comercialización.

23
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

4- MARGEN BRUTO
El margen bruto es una herramienta sencilla de análisis económico, de utilidad para la toma de
decisiones como por ejemplo evaluar la mejor alternativa entre dos actividades que compiten
por la misma superficie. Puede abarcar parte de la empresa o al total de la misma.

Utilizado como herramienta a futuro o de planificación, permite calcular un valor probable o


resultado potencial a obtener al final del ciclo considerado. Por el contrario, al utilizarlo al final
del ciclo productivo, permite ver el resultado real obtenido y compararlo con el presupuestado.
De esta manera al mismo tiempo de ser un instrumento de evaluación por las decisiones
tomadas, se convierte en información para el próximo periodo.

24
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Concepto económico del MARGEN BRUTO


EL margen bruto es la diferencia entre el Ingreso de la actividad bajo análisis y los
correspondientes costos directos.
El ingreso está dado por el valor de la producción haya sido vendida o no.
Dentro de los costos directos están contemplados aquellos que dependen del nivel o volumen
de producción y los que no dependen de esta variable. Entonces existirán costos directos fijos y
costos directos variables

INGRESO
MARGEN BRUTO = –
COSTOS DIRECTOS (FIJOS + VARIABLES)

Reordenando y reagrupando tendremos:


INGRESO BRUTO (Precio X Cantidad)
INGRESO NETO = –
COSTOS DIRECTOS VARIABLES

En el caso de los cultivos de granos, entre los costos directos variables se encuentran los gastos
de comercialización (comisiones comerciales, secada, bonificación por materia grasa, fletes,
impuestos como ingresos brutos) y cosecha.

INGRESO NETO
MARGEN BRUTO = –
COSTOS DIRECTOS FIJOS

Entre los costos directos fijos se contabilizan las labores, semillas, agroquímicos y fertilizantes,
mantenimiento de pasturas, el costo de los verdeos y de renovación de pasturas, mano de
obra, combustible, vacunas y medicamentos.
Todos los insumos utilizados se valúan a precio de mercado o a su costo de oportunidad,
aunque no hayan sido adquiridos
El tiempo en el margen bruto
Sobre la base de lo antedicho y considerando el momento de elaboración del margen bruto, se
puede clasificar en:
Margen Bruto EX ANTE (futuro): se realiza con datos estimados o proyectados. Se utilizan
rendimientos, precios y gastos estimados o esperados, sobre actividades que se proyectan a
futuro. Se lo utiliza como herramienta de planificación.

25
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Margen Bruto EX POST (pasado): se realiza con datos ciertos y conocidos. Se utilizan
rendimientos, precios y gastos reales que ya ocurrieron. Sirve como instrumento de control de
gestión.

En el cuadro siguiente se resumen algunas características del margen bruto realizado ex - ante y
ex - post.

MARGEN BRUTO EX ANTE EX POST


Utilidad Planeamiento Control de gestión
Rendimiento
Rendimiento
esperado
Ingreso x real
Precio esperado x
Precio real
Costos Directos
Gastos Esperados Reales
Según estructura Según estructura
Amortizaciones
proyectada existente
Intereses SI NO

Ventajas
Es una herramienta muy útil, sencilla de utilizar para la toma de decisiones en el corto plazo y
tiene ventajas relevantes sobre otros mecanismos de costeo.

Limitantes
❖ No contempla aspectos financieros (por ser una herramienta de análisis económico)
❖ Analiza actividades en forma aislada y no a la empresa como sistema de producción.
❖ Es un modelo estático de análisis.
❖ No es la más adecuada para planificar en el largo plazo.

Cómo se expresa
Dado que el margen bruto es una herramienta de decisión, es necesario tomar una variable de
referencia o de comparación. Un criterio es considerar el factor o la variable limitante. En ese
sentido, la tierra es la variable o factor de producción más limitante o por la cual compiten las
distintas actividades. Entonces el resultado será expresado por unidad de superficie, es decir se
expresará en unidades monetarias por hectárea ($/ha, u$s/ha, u otra moneda).

Indicadores de eficiencia
Además del margen bruto por hectárea, que permite saber, cual es la alternativa más
conveniente, existen una serie de indicadores que permiten evaluar el riesgo de cada actividad
o como paga esa actividad cada peso invertido en ella.

Algunos de ellos son:


26
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

❖ Rendimiento de indiferencia (o costo total en quintales netos/ha): es la cantidad de


quintales con la cual se cubren los costos de producción (implantación y protección del
cultivo, gastos de cosecha y de comercialización). Este cálculo permite evaluar el riesgo de
un cultivo ante adversidades climáticas u otros problemas que no dejan al cultivo expresar
todo su potencial. Es el rendimiento para el cual el MB es igual a cero. En la jerga común se
dice que es la producción necesaria para "salir hecho". Uno de los más usados en
agricultura. Su fórmula es:

COSTO DIRECTO
Rendimiento de Indiferencia (R.I.) =
PRECIO NETO

Dónde:
Costos Directos: se consideran los de implantación y protección del cultivo (fijos) y el gasto de
cosecha (variable).
Precio Neto: es el precio bruto menos los gastos de comercialización.

❖ Análisis de sensibilidad: Consiste en analizar como varía el MB/ha al variar los diferentes
componentes del MB, tanto los ingresos como los costos. Tiene por objeto analizar el riesgo
que se corre frente a una variación en los precios, en el rendimiento, o en alguno de los
rubros del costo de producción. Lo fundamental en el caso de un cultivo es entonces cuidar
los ingresos, tanto el rinde como el precio de venta. Antes de rechazar la posibilidad de
recurrir a un gasto extra, como una pasada de rastra o una fumigación extra, el empresario
deberá fijarse más bien en el rinde que le reportará ese gasto en lugar de fijarse en el gasto
en sí. Por otro lado, el análisis de sensibilidad pone de manifiesto la importancia de
asegurarse el precio de venta del producto obtenido y de cuidar muy de cerca los gastos de
comercialización.

❖ Relación Margen Bruto/Costo: indica la cantidad de pesos ganados por cada peso invertido
(a nivel de costos directos). El nivel de retorno existente en algunas actividades en especial
agrícolas, explica el gran interés que existió en determinada época por parte de inversores
extrasectoriales para realizar siembras en la argentina, logrando rentabilidades mucho más
elevadas que las que obtenían en los bancos.

MARGEN BRUTO
Relación Margen Bruto / Costo (MB/CD) =
COSTO DIRECTO
Dónde:
Costos Directos: se consideran los de implantación y protección del cultivo (fijos) y el gasto de
cosecha (variable).

❖ Análisis Marginal: o presupuesto parcial permite analizar la conveniencia de una decisión


puntual (ej: cosechar un lote fracasado, fertilizar, etc.) tomando en cuenta solo los ingresos
y los costos directos de esta decisión (o "actividad") sin cambiar el resto de los ingresos o
costos del "modelo".

27
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

5. MARGEN BRUTO AGRÍCOLA


Para el armado de un margen bruto de un cultivo agrícola, es necesario:

❖ Describir los recursos y la tecnología que se va a emplear (potencialidad del recurso


tierra, restricciones de uso y nivel tecnológico).
❖ Descripción de labores e implementos a utilizar.
❖ Fijación de criterios para control de plagas.
❖ Calidad de semilla y tipo de siembra.
❖ Uso de fertilizantes. Modo y tipo de aplicación.
❖ Cronograma de labores.
❖ Destino final de la producción.
❖ Precios de insumos y productos.
❖ Formas de pagos de insumos y productos.

La fórmula general del Margen Bruto es la detallada en el capítulo anterior.

INGRESO NETO
MARGEN BRUTO = –
COSTOS DIRECTOS FIJOS

A continuación se detallarán los todos los componentes para el cálculo del margen bruto.

INGRESO BRUTO (Precio X Cantidad)


INGRESO NETO = –
COSTOS DIRECTOS VARIABLES

Dónde:

❖ Rendimiento: Es la producción de la actividad por unidad de referencia (en general por


superficie). Se expresa en kilos/ha, toneladas/ha o quintales/ha.

❖ Para planificar se puede utilizar los datos de rinde promedio de varios años que existan de
en el establecimiento (por lo menos el promedio de los últimos 3 a 5 años) o bien, si es la
primera incursión en la zona, los rindes sugeridos o recopilados por instituciones públicas o
privadas (SAGPyA, INTA, AACREA), o el obtenido en los establecimientos vecinos con
similares características edáficas y culturales.

❖ Precio: Está dado por el precio de venta (precio capturado realmente), cesión (se tasa el
cereal al momento de hacer la cesión) o stock (tasación a cierre de ejercicio). En caso de
planificar la actividad hace conveniente emplear como valor de referencia los precios de los
Mercados de Futuros y Opciones (MAT Bs. As. o Rofex) considerando el que corresponde al
mes de cosecha, o posterior si el presupuesto permite el diferimiento de ventas.

28
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

❖ Costos Directos variables = Gastos de comercialización y acondicionamiento y Gastos de


cosecha. Es conveniente separar estos conceptos que habitualmente se muestran juntos ya
que su análisis tiene especial importancia tanto en las decisiones de comercialización, en las
decisiones productivas. Es muy habitual encontrarse ante la posibilidad de cosechar un
cultivo con humedad superior al estándar, con el objetivo de disminuir el riesgo de
exposición a granizos u otras inclemencias.

Los Gastos de Acondicionamiento son aquellos necesarios para llevar nuestra mercadería a
condiciones de comercialización, habitualmente, Condiciones Cámara (nombre habitual para las
Normas de Calidad para la Comercialización de Granos y Subproductos Res. 1075/94 SAGPyA -
Res. 499/96 IASCAV - Res. 225 - 444 y 445/97 SAGPyA). Los mismos son:

➢ Flete Corto o Acarreo: Servicio de transporte desde el lugar de producción hasta el


acondicionamiento o almacenaje (acopio). Cálculo = Peso Bruto x Tarifa $/tn. Las tarifas de
referencia son las publicadas por la Catac.
➢ Gastos Generales o Paritaria: Servicio de entrega en la planta, carga y descarga, pesaje,
análisis y gastos administrativos de recibo. Cálculo= Peso Bruto x Tarifa o porcentaje.
➢ Secada: Humedad base de los cultivos tradicionales. Trigo 14% - Maíz 14,5% - Sorgo 15% -
Soja 13% - Girasol 11%. Cálculo = Peso Bruto del cereal sujeto a secada x tarifa x puntos de
humedad excedente a la base.
➢ Zarandeo: por presencia de cuerpos extraños (Chamico, trébol de olor, etc.) y Granos
Dañados. Cálculo: Cereal sujeto al servicio x Tarifa.
➢ Fumigada: presencia de Insectos. Cálculo: Cereal sujeto al servicio x Tarifa.

Los Gastos de Comercialización, están compuestos por:


➢ Flete Largo: Servicio de transporte desde la planta de acondicionamiento o almacenaje al
destino final (Industrias, Puerto, etc.). Cálculo = Peso Bruto x Tarifa $/tn.
➢ Comisión: servicio del intermediario. Cálculo = Ingreso Bruto x Tarifa Porcentual.
➢ Almacenaje: Costo del almacenamiento de mercadería en Planta o Acopio de terceros.
Cálculo = Peso bruto x Días de Almacenaje x Tarifa $/Tn o porcentual sobre el precio de
operación.
➢ Bonificaciones: en algunos productos como el girasol, existen bonificaciones por el
contenido de Materia Grasa por encima de un valor base. Cálculo = porcentaje de
bonificación sobre el precio cada punto de Materia Grasa que exceda la base (por ej. 42%).

COSTOS DE IMPLANTACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y DE COSECHA

 Labores: El conjunto detallado de trabajos de barbecho, presiembra, siembra y post


siembra, valorizado en coeficientes UTA. Cálculo = Total de UTAs/ ha x Tarifa ($/UTA). Para
Márgenes de cultivos con maquinaria propia, se puede considerar como precio la tarifa de
mercado de la zona y realizar luego el análisis del Valor de la UTA propia.
 Semillas: A partir de la densidad de plantas por ha o m2 a lograr o deseada, multiplicarla
por el peso de 1000 semillas y el coeficiente de éxito se obtienen los kg/ha necesarios, que
se multiplican por el precio/kg de la semilla.

29
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

 Agroquímicos: El planteo tecnológico de nuestros cultivos desde barbechos químicos hasta


cosecha (incluyendo curasemillas). Referenciando unidades por hectárea (kg, lts., cc, etc.)
por el precio de cada producto utilizado o a utilizar.
 Fertilizantes: unidades por ha. x precio del insumo. También debería incluirse los gastos de
análisis realizados para determinar con mayor exactitud dosis y tipo de fertilizante.
 Riego: Se imputarán mm/ha x precio $/mm. El cálculo del costo del mm también será
desarrollado en el capítulo de Actividades Intermedias.
 Gastos de Cosecha: generalmente se hacen 2 tipos de arreglos: 1) en base a una tarifa fija
por hectárea, y 2) en base a un porcentaje de la producción (que oscila entre 8 a 10%
aproximadamente en función del rinde).

Recordar que si el análisis es Ex ante (o a futuro), se debe considerar el interés del capital
inmovilizado o costo de oportunidad de la sumatoria de los costos de implantación y
protección.

A modo de ejemplo se detalla un ejercicio para el cálculo del margen bruto de un cultivo de
soja para dos zonas agrícolas de la llanura pampeana.

30
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

SOJA 1ª - MARGENES BRUTOS - REGIÓN PAMPEANA


Zona Norte Bs.As./Sur Sta. Fe Sur de Buenos Aires
Tipo de labranza Directa Convencional
Precio a cosecha $/qq 489,64 $/qq 489,64
Rendimiento qq/ha 35,00 qq/ha 25,00
INGRESO BRUTO ($/HA) 17.137,26 $/ha 12.240,90
Gastos de Comercialización $/qq $/qq
Comisión % I.B. 3% 14,69 % I.B. 3% 14,69
Impuestos % I.B. 2,5% 12,24 % I.B. 2,5% 12,24
Gastos varios $/qq 0,50 $/qq 0,50
Secada 1,5 ptos. 0,45 3 ptos 0,90
Flete corto 20 km 2,20 20 km 2,20
Flete largo 150 km 5,55 200 km 6,76
Precio Neto $/qq 454,01 $/qq 452,35
Cosecha % I.B. 8% 1.370,98 %I.B. 8% 168,38
INGRESO NETO ($/HA) $/ha 14.519,23 $/ha 11.140,27
cantidad Coef UTA $/ha cantidad Coef UTA $/ha
LABORES
1,00 651,53 1,00 651,53
Cincel 1 1,20 781,84
Disco doble acción 1 0,50 325,77
Disco c/rastra y rolo 1 0,65 423,50
Siembra 1 0,60 390,92
Siembra (c/fertilización) 1 0,92 599,41
Pulverización terrestre 3 0,25 488,65 3 0,25 488,65
Pulverización aérea 2 0,30 390,92 2 0,30 390,92
Total Labores 1,47 1.478,98 3,50 2.801,60
Semilla RR kg/ha 70 814,18 kg/ha 75 872,34
Inoculante+funguicida sobres 1,5 104,12 sobres 1,5 104,12
Herbicida (Glifosato) l/ha 4,00 195,10 l/ha 5,00 243,88
Herbicida (2,4-D) l/ha 0,50 56,28 l/ha 0,30 33,77
Insecticida (Karate) l/ha 0,13 33,77 l/ha 0,13 33,77
Insecticida (Coragen) kg/ha 0,03 166,03 kg/ha 0,03 166,03
Insecticida (Engeo) l/ha 0,20 191,35 l/ha 0,20 191,35
Funguicida (Opera) l/ha 0,50 286,09 l/ha 0,00 0,00
PDA kg/ha 50 487,76 kg/ha 40 390,21
Total Agroquímicos 1.520,50 1.163,12
GASTOS DIRECTOS ($/HA) 3.813,67 4.837,06

MARGEN BRUTO ($/HA) 10.705,56 6.303,21


Arrendamiento qq Soja/ha 13,00 6.365,27 qq Soja/ha 8,00 3.917,09
MB c/arrendamiento ($/HA) 4.340,30 2.386,12

31
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Por último, para definir evaluar el riesgo de la actividad, se recurre al análisis de sensibilidad
utilizando los indicadores vistos:

Rendimiento de indiferencia,
Análisis de sensibilidad,
Análisis marginal y
Relación margen bruto/costo

POOLS DE SIEMBRA

Algunas palabras sobre los pooles de siembra. Surgieron en la década de los 90 y en la


actualidad un porcentaje muy importante de la superficie sembrada está bajo esta modalidad.
En sus comienzos estaban constituidos fundamentalmente por capitales externos al sector.
Luego empezó a proliferar los pooles compuestos entre productores que aportan sus tierras,
acopiadores que aportan los insumos y la comercialización, y contratistas que aportan las
labores y la cosecha Sus principales ventajas son:

Economía de escala:
- menores costos
- mayores precios de venta

Reducción del riesgo:


- mejores lotes o campos
- diversidad de cultivos
- diversidad de zonas de producción
- parte proporcional del capital aportado por cada socio

32
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

6. MARGEN BRUTO GANADERO (CARNE) Y DE TAMBO (LECHE)


En este capítulo vamos a considerar tanto la producción de carne como la producción de leche.
Las actividades ganaderas de producción de carne (cría e invernada) presentan una serie de
relaciones, donde los productos de una son los insumos de la otra, pueden presentarse
subproductos que es necesario tener en consideración. El esquema siguiente muestra estas
relaciones.

En el esquema presentado se detallan los principales productos y subproductos de cada


actividad.
Cría vacuna: el producto principal son los terneros y terneras de destete (Kg de carne) y
tiene un subproducto que son los kilos de carne de toros y vacas viejas o de descarte y que al
mismo tiempo hay que reponer.
Invernada, el producto principal son los animales terminados según la categoría
(terneros, novillitos, novillos) y no existen subproductos.

En el caso de la producción de leche, el objetivo y producto principal es la leche fluida, siendo


la producción de carne un subproducto, y de menor importancia, del tambo.

33
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Superficie Ganadera y Producción.


Antes de seguir avanzando, hay que detallar algunos conceptos en la definición de los
parámetros físicos que serán utilizados en el cálculo del margen bruto ganadero.

Superficie ganadera
Los recursos forrajeros utilizados por las actividades ganaderas ocupan la superficie por
períodos de tiempo, que no siempre coinciden con todo el ciclo de la actividad. Por tal motivo
se hace necesario conocer y calcular superficie efectivamente ocupada.
Se define superficie ganadera efectiva (o superficie efectiva), a la superficie efectivamente
dedicada a la ganadería, ponderada por el tiempo de ocupación.
El tiempo de ocupación es el tiempo dedicado a la ganadería en función de la duración anual.
Esta relación da por resultado un Coeficiente de Ponderación. Para su estimación se considera
desde la 1º labor (siembra, roturación) o actividad (entrada al potrero) afectada a la ganadería
hasta la 1º labor del cultivo siguiente o salida del potrero de los animales. ES decir que el
coeficiente de ponderación dependerá del tipo de recurso forrajero. Ejemplo:
Recurso 1° labor afectada a 1° labor cultivo Tiempo de
Forrajero ganaderia siguiente ocupación
Verdeo de
15 de enero 15 de octubre 9 meses
Invierno

Este recurso es utilizado 9 de los 12 meses del año por la ganadería, su coeficiente de
ponderación será: 9 meses / 12 meses = 0, 75.
Con este coeficiente multiplicado por la superficie del recurso, se obtiene la superficie ganadera
efectiva. Para un lote de 50 has que es ocupado durante 9 meses, la superficie efectiva será =
50 has x 0,75 = 37, 5 has ganaderas
Granos producidos en el establecimiento y consumidos por la hacienda. En este caso la
ponderación es a partir de la necesidad de grano, del rendimiento del cultivo y se determina la
superficie que se deberá destinar para obtener ese volumen de grano. Ejemplo: dos situaciones
con distinto nivel de rendimiento:
Recurso Consumo Rendimiento Superficie
Cálculo
Forrajero necesario cultivo Ganadera
Grano de 4,5 ton/ha 30 ton/ 4,5 ton/ha 7 has
30 ton
maíz 7,0 ton/ha 30 ton/ 7,0 ton/ha 4 has

Es decir que en el caso de rendimiento menor se necesitaran destinar más hectáreas que en el
segundo caso para obtener el grano de la propia producción. Con el dato de superficie
necesaria se estima luego la superficie efectiva multiplicando por el coeficiente de ponderación
correspondiente.

34
Fundamentos de la Administración Agropecuaria
De la sumatoria de la superficie efectiva de cada recurso se obtiene la superficie ganadera efectiva (ó
superficie ganadera) que será utilizada en el cálculo del Margen Bruto.

Producción de las actividades


Obtener este dato físico importante porque permite:
❖ Evaluar el grado de eficiencia con que se comporta la actividad ganadera
❖ Medir el impacto de una nueva práctica
❖ Ver la evolución de la producción en el tiempo.
Los valores surgen del balance anualizado de la producción. De esta manera se pueden
comparar actividades. En el sector agropecuario, generalmente se considera el periodo anual
comprendido entre el 1º de julio de un año y el 30 de junio del año siguiente.
De acuerdo a la actividad ganadera de que se trate, será la forma de calcular la producción:
❖ INVERNADA: los índices de producción física se determinan mediante un balance anual en
kilos producidos.
❖ CRIA VACUNA: A los índices de producción física se agregan índices de eficiencia
reproductiva.
❖ TAMBO: los índices de producción física se determinan mediante un balance de los litros de
leche (o kilos de GB) producidos y de los subproductos (kilos de carne producidos)
Hechas estas aclaraciones se continúa con el cálculo del Margen Bruto Ganadero y de Tambo.
Estos indicadores económicos tienen ciertas particularidades respecto al cálculo del Margen
Bruto Agrícola. Para facilitar su estudio y análisis, se comenzará por detallar los componentes
comunes para todas las actividades (Costos Directos) y luego se describirán en detalle el cálculo
de los Ingresos Netos según actividad.

COSTOS DIRECTOS:
Como se mencionó esto vale para todas las actividades ganaderas y de tambo. En estos
planteos productivos existen recursos que duran más de un ciclo productivo y que además hay
que realizar operaciones de mantenimiento. Es decir que además de los gastos directos
(compra de insumos y servicios), hay que sumar las amortizaciones de los bienes de capital
(vientres, reproductores, instalaciones, equipamientos).

Gastos directos: Comprenden los gastos de Alimentación, Sanidad, Mano de Obra,


mantenimiento de equipos e instalaciones de ordeñe.

Alimentación: comprende todos los recursos utilizados para la alimentación de la hacienda y


que se consumen en el periodo.
✓ Pasturas: Mantenimiento y protección (ver costo de implantación y protección de cultivos
agrícolas). Gasto / recurso forrajero = costo / ha x sup. Sembrada
35
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

✓ Verdeos: implantación y protección (ver costo de implantación y protección de cultivos


agrícolas). Gasto / recurso forrajero = costo / ha x sup. Sembrada. El verdeo afecta con todo
su valor a la actividad ganadera, dado que se implanta y se consume en el ciclo productivo.
✓ Suplementación: (fardos, granos, ensilaje, concentrados, etc.): se computa el costo real o
costo de oportunidad en caso de propia producción. Así para:
❖ Fardos, rollos, ensilaje: costo de oportunidad de confección, ó si no se tiene este dato,
se puede considerar el precio del producto en el mercado.
❖ Granos de propia producción: valor neto de venta;
❖ Granos y/o concentrados comprados: valor neto de compra

Sanidad: las cantidades surgen del plan sanitario establecido para la actividad, y comprende:
Productos veterinarios: para cada producto o vacuna se calcula como:
Dosis x precio/dosis x cantidad de aplicaciones/cabeza x número de cabezas
Honorarios veterinarios: según lo acordado por convenio
Si se dispone del costo promedio por cabeza en gastos de sanidad, se puede calcular de la
siguiente manera: Gastos de sanidad = costo medio / cabeza x Existencia media de cabezas.

Mano de obra. Comprende al personal afectado para la actividad (peones de a caballo, capataz
de hacienda, personal a destajo)
En invernada se utiliza la relación de un peón para 450 a 550 cabezas de ganado. En cría vacuna
esa relación de un peón cada 500 cabezas de ganado
Sueldo anual por persona = (sueldo bruto + % aportes patronales) x 13 meses (12 meses más
aguinaldo).

Mantenimiento de equipos e instalaciones de ordeñe: comprende todos los gastos en insumos


y servicios para mantener los equipos en funcionamiento (insumos de limpieza, service de
equipos, reparaciones, etc).

Amortizaciones: se consideran solamente todos aquellos bienes durables que tienen


relación directa con la actividad. Se consideran las pasturas, y maquinarias e infraestructura
(tambo: máquina de ordeñe, instalaciones, etc)
Para la amortización de las pasturas se utiliza la siguiente fórmula:

A= V.N
V.U.

Y para mejoras, infraestructura y maquinarias, esta fórmula:


36
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

A= V.N - V.R.P
V.U.

Intereses (siempre para un análisis ex ante): Las actividades ganaderas son de ciclo más
largo que la agricultura. Esto hace que el capital invertido esté más tiempo inmovilizado, por lo
menos un año.
El capital inmovilizado en las actividades ganaderas, está constituido por la hacienda, las
mejoras directamente afectadas a la actividad bajo análisis y el capital utilizado para cubrir los
gastos. La forma de calcular los intereses se presenta en la fórmula siguiente:
Interés Capital Hacienda
+
INTERESES = Interés Capital Mejoras y Equipos
+
Interés sobre Gastos
Siendo:
Interés Capital Hacienda = valor neto existencia media x tasa de interés
Interés Capital Mejoras y Equipos= valor medio mejoras x tasa de interés
Interés sobre Gastos = (gastos totales/2) x tasa de interés

INGRESO NETO
Como se mencionó al inicio del capítulo además de los ingresos monetarios, se debe calcular
los índices de producción físicos (reproductivos y/o productivos), dado que estos indicadores
aportan al conocimiento sobre la eficiencia de la actividad.
En primer lugar para cada actividad ganadera, se detalla la forma de cálculo del Ingreso Neto, y
luego a modo de complemento se describen los índices reproductivos y productivos.

INVERNADA.

 CALCULO DEL INGRESO NETO


En este punto hay que considerar los kilos iniciales comprados y descontarlos de los kilos finales
vendidos.
Valor Neto Salidas

INGRESO NETO = valor Neto Entradas
+/–
Valor Neto Diferencia de stock
Valor Neto Salidas = Kilos Netos Salidos x Precio Neto
(Valor Neto Ventas + Valor Neto Traslados hacia)
37
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Kilos Netos Salidos = Kilos brutos – (menos) Desbaste


Precio Neto = Precio Bruto – (menos) Gastos de Comercialización

Valor Neto Entradas = Kilos Netos Entrados x Precio Neto


(Valor Neto Compras + Valor Neto Traslados desde)
Kilos Netos Entrados = Kilos Brutos + (más) Desbaste (peso a los 5 días)
Precio Neto Entradas = Precio Bruto + (más) Gastos de Comercialización

Valor Neto Diferencia de Stocks = Diferencia de Stocks en Kilos x Precio Neto Stocks al cierre
Diferencia de Stocks en kilos = Kilos finales - kilos iniciales
Precio Neto Stocks = Precio Neto Promedio de fin de ejercicio
SI:
➢ Kilos finales > kilos iniciales: Diferencia de stock POSITIVA
➢ Kilos finales < kilos iniciales: Diferencia de Stock NEGATIVA

Relación Flaco/Gordo (precio neto flaco / precio neto gordo) es un indicador que muestra
cuantos kilos de animal terminado o “gordo” son necesarios vender para comprar y reponer 1
kilo de carne o “flaco”. Históricamente, esta relación se ubica alrededor de 1, 20, es decir que
hace falta vender 1,2 kilos de “gordo” (animal terminado) para comprar 1 kilo de “flaco”
(animal a invernar). O dicho de otra manera, la invernada (el flaco) cuesta un 20 % más que el
gordo (animal terminado). Este indicador varía en función de la etapa del ciclo ganadero:
❖ Fase de Liquidación: relación DISMINUYE
❖ Fase de Retención: relación AUMENTA

 INDICES DE EFICIENCIA PRODUCTIVA


a) Producción de carne total (kgs)
Kg Netos Salidos

Producción Total de carne (kgs) = Kg Netos Entrados
+/–
Diferencia de inventario

❖ Kilos Netos Salidos: Kilos en destino (peso del animal en el lugar de venta, remate, frigorífico, etc.).
Las Salidas, están conformadas por las ventas, consumos internos, los traslados hacia otros
establecimientos de la empresa, capitalización de terceros y la mortandad

38
Fundamentos de la Administración Agropecuaria
❖ Kilos Netos Entrados: Kilos llenos entrados (peso del animal en el campo luego de 3-7 de haber
llegado al campo, para permitir la recuperación). Las Entradas están conformadas por las compras,
los traslados desde otros establecimientos de la empresa, capitalización propia y los nacimientos.
❖ Diferencia de inventario: Existencia Final - Existencia Inicial. La existencia final es igual a = existencia
inicial + entradas - salidas.
El cálculo de los Kilos netos salidos y entrados, está afectado por el desbaste. El desbaste es la pérdida
de peso que se produce por los traslados y encierres y se debe fundamentalmente al vaciado del tracto
digestivo (deyecciones y orina), transpiración, respiración. Es un dato complejo y difícil de obtener por
las variables que intervienen, como por ejemplo raza, tipo de animal, peso, distancias a recorrer, entre
otros. En el caso de los kilos a vender hay que restar el desbaste y en los kilos comprados hay que
sumarlos. Por tal motivo y para simplificar el cálculo se adopta el criterio de peso lleno en las ENTRADAS
y de peso en destino para las SALIDAS.
b) Producción de carne por hectárea (Kg/ha)

Producción de carne (kgs)


Producción de carne por hectárea (kgs/ha) =
superficie ganadera efectiva (ha)
c) Eficiencia de stock (%)

Producción de carne (kgs/ha)


Eficiencia del stock (%) = x 100
carga media (kgs/ha)
Carga media (kg/ha) = sumatoria kilos de las pesadas / número de pesadas
Si se cuenta solamente con el dato del peso al inicio y al final del periodo, el cálculo se puede realizar
así: Carga media (kG/ha) = (carga inicial + carga final) / 2
d) Producción media por cabeza y por año (kg/cab/año)

Producción total de carne (kgs)


Producción Media/cabeza/año (kg/cab/año) =
Existencia media (cabezas)
Existencia media en cabezas = sumatoria de existencias / número recuentos
e) Ganancia diaria de peso o Engorde diario (GDPV= Kg/día)

Producción media/cabeza/año (kgs)


Engorde diario (kg/día) =
365 dias
f) Duración de la invernada

[Peso Promedio salidas - Peso Promedio entradas] (kg)


Duración de la invernada (días) =
GDPV (Kg/día)
Peso Promedio Salida = kg brutos totales salidos / número de cabezas salidas
Peso Promedio Entrada = kg netos totales entrados / número de cabezas entradas

39
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

CRÍA VACUNA
En la actividad cría el producto principal son los kilos de carne de terneros y terneras
producidas, y como subproductos los kilos de carne de vacas y los toros de rechazo y por su
final de vida útil. Y por ello hay que tener en cuenta la reposición de vientres y reproductores
vendidos.
En términos generales se puede decir que la reposición de los toros es externa al
establecimiento, y las hembras se reponen a partir de la selección de las terneras nacidas. Esto
no es caprichoso, sino por el contrario responde a cuestiones de genética y los problemas de la
consanguinidad a través del tiempo. Entonces recordar que si la reposición de hembras y de
toros es interna o de la propia producción, en ese caso NO se amortizan.
Las categorías ganaderas presentes en un planteo de cría, necesarias para poder llevar adelante
la actividad son:
❖ Terneros: producto principal de la actividad, al final del ciclo o destete, serán destinados a
la invernada.
❖ Terneras: producto principal de la actividad, al final del ciclo o destete, serán destinados a
la invernada o a la recría para convertirse en la reposición o ser vendida como vientre.
❖ Vacas: hembras adultas aptas para la reproducción de las cuales se obtienen los productos
de la cría (terneros y terneras). Lo ideal es poder obtener un ternero por vaca y por año.
❖ Toros: machos adultos aptos para la reproducción. La cantidad es un porcentaje del total de
vacas que están en actividad. El porcentaje de toros varía de acuerdo con distintos criterios
(extensión, tipo de potreros o terrenos).
❖ Vaquillonas: hembras jóvenes, en etapa de crecimiento. Reemplazaran a las vacas adultas
una vez que terminen su vida útil. La cantidad para criar y recriar es un porcentaje del total
de vacas en actividad.
❖ Vacas, vaquillonas y toros de refugo o rechazo: categorías separadas del rodeo en
producción presentes hasta su venta.

 CALCULO DEL INGRESO NETO


En este punto hay que considerar todos los kilos vendidos de cada categoría menos los kilos
comprados (toros de reposición y de darse la situación de vaquillonas) multiplicado por el
precio neto de cada categoría. En el caso del desbaste se sigue el mismo criterio que en
invernada de peso lleno en las ENTRADAS y de peso en destino en las SALIDAS
El precio neto se calcula de manera diferente según sea el de venta o de compra:
➢ Precio neto de venta = precio bruto menos los gastos de comercialización.
➢ Precio neto de compra = precio bruto más los gastos de comercialización
Entonces:

40
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Valor Neto Salidas


Ingreso Neto = -
Valor Neto Entradas
Dónde:
Valor Neto Salidas: valor neto de venta de los kg de terneros + kg de terneras (productos
principales) + vacas (rechazo, refugo) + Toros.
Valor Neto de Entradas: Valor neto de compra de los kg de carne de Toros, vacas, vaquillonas
(si la reposición es externa).

 INDICES DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA


a) Índice de preñez: porcentaje de vacas preñadas por cada 100 vacas entoradas.
Vaca Preñada
Indice de Preñez (%) = x 100
Vaca en Servicio

Dónde: Vacas en servicios = Vacas que entran en servicio - Vacas retiradas del servicio
b) Índice de parición: porcentaje de terneros/as nacidos por cada 100 vacas entoradas.
Terneros/as Nacidas
Indice de Parición (%) = x 100
Vaca en Servicio

c) Índice de destete: porcentaje de terneros logrados por cada 100 vacas entoradas.
Terneros/as Destetadas
Indice de Destete (%) = x 100
Vaca en Servicio

d) Pérdida preñez - destete: porcentaje de terneros perdidos durante el lapso comprendido entre
preñez y destete.
Vaca Preñada - Terneros/as Destetadas
Pérdida Preñez - Destete (%) = x 100
Vaca Preñada

e) Tasa de Reposición: porcentaje de hembras que debemos conservar para continuar con la capacidad
productiva del establecimiento.
Vc. Muertas + Vc. Viejas + Vc. Refugo
Tasa de reposición (%) = x 100
Vacas que entran al Servicio

f) Índice de Refugo: permite conocer el porcentaje de animales extraídos del plantel durante el período
considerado. Este índice se calcula en base a una escala de prioridades como: problemas sanitarios,
problemas reproductivos, problemas productivos, selección. Debemos recordar que cada
establecimiento posee una situación particular, por ejemplo la duración de la vaca no es igual en el
norte que en la Pampa Húmeda, las condiciones climáticas son distintas, los pastos también son
diferentes, por lo tanto los animales gastarán los dientes en diferentes tiempos: todas estas situaciones
dan como resultado distintos períodos de vida útil. No debe ser una regla fija el retirar del
establecimiento a una vaca o un toro en una determinada fecha, sino que los animales deben alejarse
del plantel cuando las condiciones así lo requieran.
Vacas de Refugo
Indice de Refugo (%) = x 100
Vacas que entran al Servicio

41
Fundamentos de la Administración Agropecuaria
g) Porcentaje de toros en servicios: porcentaje de toros por cada 100 vacas que entran al servicio.
Toros en servicio
Porcentaje de Toros (%) = x 100
Vacas que entran al Servicio

h) Tasa Reposición Toros: porcentaje de toros que hay que reponer para continuar con la capacidad
productiva del establecimiento.
Toros Muertos + Viejos + Refugo
Tasa de reposición de Toros (%) = x 100
Toros que entran al Servicio

TAMBO.
En la actividad tambo el producto principal son los litros (o kilos) de leche y como subproductos
los terneros y terneras producidas, hembras de descarte y en algunos casos toros. Además de
las vacas en producción hay que tener en cuenta la reposición para cuando finaliza su vida útil.
En términos generales las hembras se reponen a partir de la selección de las terneras nacidas y
recriadas en el establecimiento y para los reproductores es común que se recurra a la
inseminación artificial, por lo cual la categoría “toros” está ausente. Entonces en un rodeo de
tambo las categorías ganaderas presentes para llevar adelante la actividad son:
❖ Vacas: hembras adultas aptas para la reproducción y producción de leche. Lo ideal es que
se pueda obtener un ternero por vaca y por año.
❖ Vaquillonas: hembras jóvenes, en etapa de crecimiento que reemplazaran a las vacas
adultas una vez que terminen su vida útil. La cantidad a criar y recriar, es un porcentaje del
total de vacas en actividad.
❖ Terneros/as: subproducto de la actividad. Esto es así porque la vaca debe parir un ternero
para que producir leche. A estas categorías se las separa a los pocos días de la madre, luego
de que hayan mamado el calostro, y luego se los vende o se los envía a las guacheras hasta
su desleche, quedando solo las terneras que servirán como reposición.

INGRESO NETO
El ingreso neto del Tambo está formado por los ingresos provenientes de la venta de la leche y
del ingreso neto por la venta de carne (igual que en cría e invernada).
Ingreso Neto Venta Leche
Ingreso Neto = +
Ingreso Neto Carne

Salidas: Entradas:
❖ Producto principal: Leche (lts o Kg) ❖ Vaquillonas
❖ Subproductos: Carne: Vacas rechazo, ❖ Toros (si se realiza servicio natural)

42
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Terneros/as, cesión terneras, Toros (Kg)

En resumen, hasta aquí se han detallado los distintos componentes para llegar al cálculo final
de Margen Bruto ganadero y de tambo. El Resultado económico será (repasando los pasos
básicos del cálculo el Margen Bruto):

 INDICES DE EFICIENCIA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA


En el caso de la actividad tambo se toman en consideración los índices de eficiencia productiva como los
reproductivos.
ÍNDICES DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA
a) Relación VO/VT: porcentaje de vacas que se encuentran en producción u ordeñe sobre el total del
rodeo, sin incluir a las vaquillonas a parir.

Vaca en Ordeñe (VO)


Relación VO/VT (%) = x 100
Vaca Total (VT)
Dónde: VO: Vacas en ordeñe y VT: Vacas totales
b) Intervalo entre partos (meses): valor promedio entre partos. Si no existieran registros, se toman a los
animales que hayan tenido 2 partos consecutivos o un parto seguido de una preñez confirmada.
c) Índice de parición: relación de los vientres con servicio del año anterior y el número de terneros
nacidos en el periodo bajo estudio. Se incluyen las vaquillonas con servicio del año anterior.

Terneros/as Nacidas
Indice de Parición (%) = x 100
Vaca con Servicio
d) Servicios por vaca preñada: cantidad de servicios usados, relacionado con el número de preñeces
logradas.
e) Porcentaje de preñez al primer servicio
f) Intervalo parto – primer servicio

ÍNDICES DE EFICIENCIA PRODUCTIVA


a) producción de Leche:
❖ Litros/hectárea (lt/ha.): litros totales producidos en el año dividido por las hectáreas asignadas por
vaca total.
❖ Litros/hectárea/día (lt/ha/día): ítem anterior dividido por 365 días.
❖ Kilogramos de grasa butirosa por vaca total (Kg. GB/VT): Cantidad total de grasa butirosa
producida dividido el total de vacas, sin incluir vaquillonas preñadas.
❖ Kilogramos de grasa butirosa por hectárea tambo (Kg. GB/ha. tbo.): kilos de grasa producida
relacionada con vaca ordeñe, secas y recrías.

43
Fundamentos de la Administración Agropecuaria
b) Producción de carne por hectárea (kgs/ha)

Producción de carne (kgs)


Producción de carne (kgs/ha) =
Superficie ganadera de tambo (ha)
c) Porcentaje de mortandad: previo al ingreso a la guachera, en la crianza, en recría, de vaca/ vaca total.

MARGEN BRUTO
Margen Bruto (MB) = Ingreso Neto (IN) – Costos Directos (CD)
Dónde:
Ingreso Neto = Valor Neto de la Producción:
❖ Cría/Invernada: Ventas Netas – Compras Netas +/- Valor de diferencias de stock.
❖ Tambo: Venta Neta de leche + valor Neto carne
Costos Directos = Gastos Directos (alimentación, sanidad, mano de obra) + Amortizaciones
Directas (pasturas y mejoras) + Intereses Directos (Capital invertido)

Realizando un ordenamiento de cada uno de los términos se tendrá:

Ingresos netos
-
Gastos directos
MARGENBRUTO(sinamortizaciones y sinintereses)
-
Amortizaciones directas
MARGENBRUTO(sinintereses)
-
intereses directos
MARGENBRUTO(final)

44
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

7. MARGEN BRUTO DE ACTIVIDADES INTERMEDIAS


Son aquellas actividades que aportan insumos o servicios a una o más actividades productivas
de la empresa, en distintos momentos del ejercicio. Por ejemplo: maquinarias propias, planta
de silos, confección de reservas forrajeras, cosechadora propia, etc. Los insumos o servicios
aportados por estas actividades compiten con los ofrecidos en el mercado por terceros. Debido
a esta característica, es que se hace conveniente analizarlas por separado por dos razones
principales:
a) Evaluar la eficiencia con que la empresa genera insumos o presta servicios en relación a la
oferta externa.
b) No subestimar el resultado de una actividad final a causa del nivel de eficiencia de la
actividad intermedia.
Es decir que el Resultado de estas Actividades Intermedias, permite obtener una referencia de
la eficiencia relativa con que la empresa maneja dicha actividad en relación a los precios que
ofrece el mercado por realizar la misma actividad.

FORMULAS
➢ Ingresos – Gastos Directos = Saldo Operativo
➢ Ingresos – Costos directos (G+A+I) = Resultado de la Actividad
➢ Saldo Operativo – Amortizaciones – intereses = Resultado de la Actividad

Margen Bruto de una actividad intermedia

Analizaremos el caso de la maquinaria propia para realizar labores de culturales en cultivos


agrícolas. Generalmente se denomina este caso como “La Empresa Maquinarias”.

¿Cómo calcular sus ingresos?


Se debe realizar la facturación ficticia interna, a valores de referencia de la zona, en función de
los trabajos realizados a las distintas actividades del establecimiento. En caso de que también
trabajemos para terceros, debemos incluir esta facturación real.

¿Cuál es la unidad de referencia para calcular sus ingresos?


Es la UTA (Unidad Técnica Arada, o Unidad e Trabajo Agrícola).

¿Qué es y cómo surge?


Resulta que labores con distintos implementos (arada, disqueada, siembra, etc.), tienen
distintos tiempos operativos (tiempo que se tarda en realizar una ha.), lo que determina un
distinto desgaste de tractores e implementos y, en consecuencia, diferente nivel de gastos para
realizarlas. Por ello, para poder hacer "comparables" las labores se ideó la UTA (unidad técnica
45
Fundamentos de la Administración Agropecuaria

arada), que es una unidad física de referencia. Una UTA equivale a una arada de reja en una
hectárea. Luego, relacionando las otras labores con la arada (Reja) a la que se le asigna el valor
1, se le otorgan valores relativos a las demás. En planilla anexa se detallan los valores de UTAs
para diferentes labores.
La misma es como referencia por el contratista para cobrarnos su trabajo por hectárea. En
todas las zonas los contratistas cobran determinada cantidad de $ por UTA.

¿Cómo calculamos los gastos?


Ahora debemos determinar los gastos directos de esta actividad. Los rubros que componen los
mismos son: personal, combustible, lubricantes, reparaciones y otros.
Personal: al igual que en ganadería, se incluyen todos los gastos de personal afectado a
la actividad: sueldos, cargas sociales, manutención, bonificaciones, etc.
Combustibles: se computa (sin IVA) el importe en gas-oil CONSUMIDO DURANTE el
ejercicio (lo mismo para lubricantes). O sea: no el comprado, sino el consumido.
Reparaciones: se puede subdividir en reparaciones de tractores y reparaciones de
maquinaria. Incluye repuestos, y mano de obra, tanto de reparaciones como de
mantenimiento.
Otros: en algunos casos, la empresa maquinaria cuenta con un vehículo asignado a ella
exclusivamente. Otro ejemplo sería lo que se paga en concepto de seguros en caso de que la
maquinaria/tractores estén asegurados.

¿Cómo calculamos el Saldo de la Actividad Maquinarias y que significa?


Como dijimos anteriormente, el saldo de las actividades intermedias se calcula restando a los
Ingresos "ficticios" los Gastos reales. Para obtener el resultado de la actividad, al saldo se le
restan las amortizaciones de los tractores y maquinarias que conforman nuestro equipo. El
resultado puede ser positivo o negativo.

¿Qué significa su resultado?


❖ Si el valor es muy negativo, no es conveniente el uso de maquinaria propia. Esto podría ser
porque nuestro parque de maquinarias es obsoleto o porque podríamos estar
sobredimensionados en maquinaria, para lo cual una solución podría ser salir a prestar
servicios.
❖ Si el valor es levemente negativo, se puede llegar a tolerar siempre y cuando sea la
condición para lograr la calidad y oportunidad de las labores necesarias a la obtención de
los rendimientos esperados
❖ Si el valor es positivo para un mismo nivel tecnológico, la opción maquinaria propia es
conveniente sobre la de contratar servicios de terceros.

46
Fundamentos de la Administración Agropecuaria
ANEXO: TABLA COEFICIENTES UTA- Región PAMPEANA (Ftes varias)

LABOR Coefic LABOR Coefic


Arado de rejas, primera reja 1,20 Rastra de dientes 0,25
Arado de rejas, segunda reja 1,00 Rastra de dientes con rolo 0,35
Arado de rejas, tercera reja 0,80 Rastra rotativa 0,30
Arado de rejas con peine 1,00 Puercoespín 0,25
Arado de rejas con rastra 1,05 Rolo (rodillo) 0,30
Arado de rejas con rolo 1,10 Rabasto liviano 0,20
Arado de rejas con peine y rolo 1,11 Rabasto pesado 0,30
Arado rastra (múltiple) 0,80 Rabasto con rastra de dientes y rolo 0,45
Arado rastra barbecho 0,60 Equipo de mínima labranza 0,90
Arado rastra con mínima labranza 0,85 Siembra granos finos 0,55
Subsolador 2,50 Siembra granos finos c/ rastra de dientes 0,60
Cincel en tierra bruta (1er. pasada) 1,20 Siembra granos finos con rastra y rolo 0,63
Cincel en tierra hecha (2a. pasada) 0,85 Siembra directa granos finos 1,25
Cincel con rastra 0,90 Siembra granos gruesos 0,60
Cincel con rolo 0,90 Siembra gruesa c/fumigación en bandas 0,75
Cincel con disco doble en tándem 1,00 Siembra gruesa c/aplicación de herbicidas 0,70
Cincel con disco doble y rolo 1,10 Siembra directa granos gruesos 0,82
Cincel con Vibrocultivador y rastra 1,10 Siembra de pasto llorón 0,50
Cultivador de campo 0,50 Fertilización con siembra (adicional) 0,10
Vibrocultivador 0,45 Escardillo 0,50
Vibrocultivador con fumigada 0,60 Aporque 0,50
Vibrocultivador con rolo 0,70 Fertilización con urea o cebo (al voleo) 0,35
Disco doble acción (hasta 60 kg/disco) 0,50 Fertilización amoníaco anhidro 0,50
Disco doble acción barbechando 0,40 Fumigación terrestre 0,25
Disco doble acción c/rastra de dientes 0,55 Fumigación aérea 0,30
Disco doble acción c/rastra rotativa 0,65 Aplicación herbicida con sogas 0,35
Disco doble acción con rolo 0,60 Desmalezadora (Moscato) 0,55
Disco doble acción con peine y rolo 0,70 Trituradora de rastrojos 0,70
Disco doble acción con rastra d. y rolo 0,65 Picadora de forraje (convencional) 1,56
Disco doble acción c/rastra o rolo y fumig. 0,85 Picadora de forraje (fino) 2,26
Disco doble acción c/aplicación herbicidas 0,70 Guadañadora 1,00
Disco doble acción c/cajón sembrador 0,65 Rastrillo lateral (o estelar) 0,50
Rastra discos excéntrica 0,70 Hileradora 0,70
Rastra discos excéntrica c/rastra o rolo 0,75 Enfardadora 4,00
Rastra discos excéntrica c/fumigada 0,90 Enrolladora (arrolladora) 2,50
Rastra discos desencontrados 0,70 Emparvinadora 4,00
Rastra discos desenc. c/rastra de dientes 0,75 Cosecha 2,50
Discos doble acción pesado (70-90kg/D) 0,60 Acarreo (por hora) 0,50

47

También podría gustarte