Está en la página 1de 9

DERECHOS REALES

-NOCION GENERAL: El derecho real es el señorio del hombre sobre el bien y así sobre la
cosa, de la ius in res.

-Caracteres de la relación de derecho real: es diferente a los caracteres de los derechos


reales. Constituido por dos elementos:

- El hombre
- El bien

-Importancia de los derechos reales: Surgen como corolario a la necesidad del hombre por
poder ordenar su vida cotidiana pero también surge frente a simples RELACIONES del ser
humano por ejemplo la agricultura, el sedentarismo, entre otras que ayudan a tomar frutos de
la naturaleza, esto lo conocemos como hacer dominio sobre bienes que no le pertenecían a
nadie, y frente a esto surge la necesidad de hacer un consenso social, denominado el contrato
social desarrollado en la época de la ilustración donde se tenían establecidos figuras de los
derechos reales como la propiedad, justamente para ejercer nuestros derechos de manera
plena es importante los derechos reales pues se encuentran en cada una de las actividades del
ser humano.

- Definiciones de los derechos reales

Etimológicamente: del termino latino ius in res o ius in re que significa el derecho sobre las
cosas.

Doctrina:

- Carlos Ferdinan cuadros: Cita a Demolombe quien indica que es la relación que se
crea entre la persona y la cosa y a través de esta relación se establece una relación
directa e inmediata. Hace una aclaración e indica que el sujeto activo es la persona y
el sujeto pasivo es el objeto.
- Gonzales Barron: La propiedad en primer orden es un derecho subjetivo pues se trata
de la posesión jurídica reconocida por el ordenamiento a un sujeto para la tutela
directa de su interés. Adicionalmente consiste en un derecho real, pues en él se
produce una multiplicidad de relaciones jurídicas con personas indeterminadas, tales
como privilegios que solo pueden denotarse con los atributos de la propiedad. El
principal de todos los derechos reales es la propiedad.
- Es la relación íntima entre una persona y el bien, en el cual encontramos atributos del
cual el hombre puede hacer uso y disfrute entre otros.
- Es la relación directa entre el ser humano y el bien mediante la cual este ejerce y se
beneficia haciendo uso del objeto.
- Para Gonzalez Barron: Poder directo e inmediato que se ejerce sobre una cosa
material. Pero no solo sobre las cosas corporales si no también incorporales.
- La propiedad: Título de protección jurídica a favor de una persona.

Teorías sobre la naturaleza jurídica de los derechos reales

1. Doctrina tradicional (doctrinarios como Aubry, Demolombe) los derechos reales se


dan entre la relación que se establece entre el hombre o sujeto activo y el bien o sujeto
pasivo
2. Doctrina del sujeto pasivo universal (doctrinarios como Riper) Se da la concurrencia
de un derecho de abstención respecto a un sujeto activo que ejerce la titularidad del
derecho plenamente.
3. Doctrina de la creación institucional: en la evolución de las instituciones se han
producido manifestaciones de hecho y luego de derecho. Por ejemplo la posesión que
se ejerce podría convertirse en un derecho de propietario.

Elementos de la relación de derecho real

- Sujeto titular del derecho real: NO es igual a hombre. Se entiende a una persona
jurídica, persona natural, el concebido, personas jurídicas inscritas o no inscritas,
personas civiles, sociedad conyugal, propiedad intelectual.
- Objeto de este derecho: NO debe confundirse a la cosa con el bien
- Relación o vínculo entre ambos

Caracteres del derecho real:


Señorio: posesión que se detenta a titulo de posesionario, propietario.
Inmediatividad: no existen intermediarios para ejercer la relación real
Respeto general de la sociedad, deber de abstención

Diferencias entre el derecho real y el derecho personal:

- Por la razón de los sujetos


1. Derecho real > 1 sujeto activo
2. Derecho obligacional > derecho crediticio u obligacional, 2 sujetos

- Por el objeto
1. Derecho real > cosa, bien corporal
2. Derecho obligacional > acreencia

- Por el modo de origen


1. Derecho real > la relación es originaria
2. Derecho obligacional > celebración de negocios jurídicos

- Por los derechos que conceden al titular


1. Derecho real > recaen en el bien
2. Derecho obligacional > recaen en el deudor
- Por el modo de ejercicio
1. Derecho real > no existe intermediario
2. Derecho obligacional > sujeto pasivo obligación a la prestación

- Por el modo de extinción


1. Derecho real > duración mayor
2. Derecho obligacional > duración menor

- Por razón de la norma


3. Derecho real > numerus clausus
4. Derecho obligacional > numerus apertus, su limite es el orden público y las
buenas costumbres.

 TEORIA UNITARIA REALISTA (TEORIA OBJETIVA)

Los derechos reales caen siempre sobre bienes, en tanto que los derechos crediticios recaen
siempre sobre el patrimonio de los deudores.

 TEORIA ECLECTIVA (TEORIA UNIVERSAL)


Se dice que existe una armonía clásica (dualismo clásico) y la teoría obligacionista. Significa esto que
existiría un predominio o una suerte de la prevalencia de los derechos reales y los derechos
obligacionales.

PRINCIPIO DE NUMERUS CLAUSUS


Antes de hablas de los Numerus Clausus y Numerus Apertus se habla de los tipos y de la tipología
de los derechos reales.

Los TIPOS en los derechos reales son un cumulo de Derechos reales que los hacen de por si, solo
por el hecho de tener características especiales. Ejm: los D. Reales principales (la propiedad, la
poseseion).

Mientras que la TIPOLOGÍA será la propiedad, la posesión, el usufructo. La individualidad de cada


uno de estos títulos, derechos reales pero gozados de manera independiente.

¿A QUE VAREFERIDO EL PRINCIPIO DE NUMERUS CLAUSUS?

Esta acogido en nuestra legislación con predominio en los derechos reales. Se dice qu son derechos
reales, Art 881 Cod. Civil. “SON DERECHOS REALES LOS REGULADOS EN ESTE LIBRO Y EN OTRAS
LEYES” significa que solo lo que esta normado en los derechos reales puede ser considerado como
tal.

Gonzales Barrón: Dice que existe flexibilidad respecto de los derechos reales de disfrute, debemos
saber que están considerados como cerrados, solo los que están plenamente establecidos en
nuestra legislación deben ser considerados como tal. El uso, usufructo, la servidumbre; si o si están
desarrollados en la legislación. Estos no se van incrementando con el tiempo, solo que se van dando
formas. Ejm: servidumbre legal, servidumbre obligatoria, servidumbre facultativa. Estos tipos de
servidumbre no son una creación de os particulares, sino que son relaciones legales, el legislador es
que ha creado esto. Por ende, si algo está supeditado a que sea el legislador quien regule eso,
necesariamente se habla del Principio de Legalidad.

Los numerus clausus siempre están relacionados al principio de legalidad.

Diez Picazo: el sistema de numerus clausus en contraposición del numerus apertus es el que admite
mas derechos reales, dice que los derechos en si van evolucionando y por eso se debe admitir el
incremento de mayores derechos.

JUICIO VALORATIVO:

A favor del números apertus, es compatible con un derecho generado de manera espontanea.
Significa que se va generando el derecho de manera paulatina. Ejm: terreno, una persona podía ir
generando derechos, pero estos derechos no podrían entrar en conocimiento del ajeno que podrían
estar afectando sus derechos como tal.

Nadie mejor que los individuos para manejar sus propios bienes y decidir el contenido de los
derechos reales.

SOLUCION EN EL CODIGO DE 1984:


En el libro 5to (art 881 en adelante) se desarrolla cuáles son los derechos reales : “SON DERECHOS
REALES LOS REGULADOS EN ESTE LIBRO Y EN OTRAS LEYES”

¿Cuáles son estos derechos reales del código?

 Derechos principales: propiedad, posesión


 Derechos accesorios: uso, servidumbre
 Derechos reales de garantía: hipoteca, anticresis, el derecho de retención)
Antes estaba regulado como un cuarte derecho de garantía la prenda, esto ha sido derogado
del código civil.

Muchos consideran que la prenda no está regulada no nuestra legislación, pero se ha emitido una
Ley de Garantía Mobiliaria y regula en cierta forma lo que estaba desarrollado en la Prenda. El Art.
881 menciona “Otras Leyes”, entonces si comprende un derecho de garantía Real.

Respecto a los derechos reales de disfrute, también existe normativa complementaria (mayormente
es sectorial) servidumbre legal (ejm: Torres de alta tensión que pasan por las propiedades alejadas)

CRITICA AL COD CIVIL DE 1984:

Gonzales Barrón: Respecto a los Derechos Reales Principales tenemos el sistema de numerus clausus
plenamente, respecto a los Derechos Reales de Disfrute tenemos un numerus clausus de manera
flexible.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES


Clásicamente se ha separados a los derechos reales en dominio, derecho hereditario, la
servidumbre, la prenda y la posesión.

Otro criterio de clasificación: dos grupos

 Derecho real pleno: solo uno que es el derecho a la Propiedad, que detenta todos los
atributos adicionales.
 Derechos reales limitados o parciales: aquellos derechos reales que recaen sobre un bien
ajeno, que no tienen las características de ser plenos.

Otro criterio de clasificación por Bonnecase, los define:

 Derechos Reales Principales: son los derechos de propiedad, uso, usufructo, habitación o
servidumbre. Estos de manera independiente tienen existencia propia.
 Derechos Reales Accesorios: son los que dependen e otros. Ejm: la prenda, hipoteca,
anticresis. En realidad, hablamos de los Derechos Reales de Garantía porque están
supeditados al ejercicio pleno o limitado de algún derecho real principal.

Criterio de clasificación de Rigaud:

 Derechos sobre las cosas corporales: Todos aquellos bienes que son materializados.
 Derechos In Re Intelectuali: derechos de autor, de propiedad artística y propiedades
intelectuales.
 Derechos In Re Universali: derechos obre Comercio, sobre todo de os derechos que surgen
de la celebración de negocios.

Otro criterio de clasificación de Wolf:

 Derechos propiamente tales o definitivos: pueden ser la propiedad.


 Derechos provisionales: la posesión.

Este criterio de clasificación de Wolf resultaría ser un poco impreciso. Porque la posesión,
si bien alguien puede detentar la posesión a título de propietario, soy poseedor, pero lo
hago a título de propietario, puede que yo nunca ejercite plenamente el derecho como
propietario, solo quiero ejercer como poseedor. Ejm: negocio jurídico que hace el Mall con
los señores del seminario, una sesión en uso nada más. Ellos son usufructuarios de este
terreno y han construido en terreno ajeno un inmueble que es bastante grande. se les ha
dado la sesión de uso por 30 años.

Un inmueble que es bastante grande y se le ha dado la sesión en uso por 30 años, igual en
maestro, promart, otros donde solo se tiene el uso de eso, puede que nunca quieran la posesión a
titulo de propietario. Puede que este uso no tenga características de provisional sino de
permanente a titulo de usufructuario, no de propietario, entonces este derecho real no se
convierte en derecho real principal

Según el titular del bien: A titulo propio y a titulo ajeno

Por la duración: los derechos reales perpetuos y temporales, el mismo criterio podía aplicarse al
de Wolf, los perpetuos a los definitivos y los temporales a los provisionales

Por los bienes sobre los cuales recae: Sobre bienes muebles e inmuebles, en este criterio se basó
nuestro código civil

Finalmente hemos tomado en cuenta la clasificación mas próxima, la cual es por la importancia de
la relación jurídica: d. principales y d. accesorios. Siendo principal la propiedad y accesorios todos
los demás.

SEGUNDA PARCIAL

Ahora hablemos los principios del derecho real en el código civil peruano. Aquí hemos
desarrollado cuales son los principios en el código civil. Que son principalmente:

1. El principio de legalidad, basado en la teoría de numerus clausus.


2. El segundo principio es que los derechos reales y la autonomía de la voluntad es cuando se
compara el elemento volitivo de los derechos reales, en los derechos reales existe un
elemento volitivo que es la relación jurídica y en los derechos obligacionales se rige por el
principio de la autonomía de la voluntad
3. El tercer principio es la libertad de la enajenación, tenemos ese derecho salvo las
excepciones en ley. Las leyes especiales respecto a eso ley general de protección de
patrimonio cultural de la nación
4. El cuarto y ultimo principio dice que la propiedad debe ser ejercitada en armonía con el
interés social. Esto es un postulado que se hace en el art. 923 cc., también encuentran en
el art. 70 de la constitución.

Respecto de los bienes:

Aquí dentro de los bienes hemos hablado de los conceptos fund. De los bienes. Una diferenciación
clara entre los bienes y la cosa. Los bienes y su pertenencia en el ámbito de los derechos reales.
También que comprende bienes y que comprende cosas, lo cual se ha diferenciado hace poco.
Podríamos observar un claro avance en cuanto tecnicismos respecto al código de 1936, donde se
utilizaba palabras pares a esta, existe una confusión por utilizar diferentes términos, porque se
podía pensar que hablaban de instituciones diferente. A diferencia de la legislación actual que usa
el mismo termino aunque suene cacofónico, mejorando su tecnicidad.

Criterios de clasificación de los bienes:

 Corporales e incorporales
 Muebles e inmuebles
 Cosas especificas y genéricas
 Consumibles y no consumibles
 Fungible y no fungible
 Bienes principales y accesorios
 Divisibles e indivisibles

Aquí vamos a detenernos en el criterio de clasificación del código civil, en el art. 885 hagamos una
mención previa en el 884 que mencionan las propiedades corporales e incorporales, como los
derechos de autor, que desarrollaran con mas amplitud mas adelante.

En las clases de bienes de nuestro código civil, art. 885 y 886, que se entiende por cada uno de
estos apartados o art. Por ejemplo dice el suelo y sobresuelo, se entiende que se hablan de
manera independiente. Las naves y embarcaciones, por las características del agua, sean fluviales
o marítimas, hacen que se les considere a estas inmuebles, siendo los diques y muelles también
bienes inmuebles.

Clasificación de los bienes según el Código Civil.


 Suelo, Subsuelo y Sobresuelo: tienen titularidad independiente
 Las naves y embarcaciones: por las características especiales, sean fluviales o marítima, hace que por
ficción legal se considera, a los bienes que se encuentran encima de estos como, bien inmueble.
(barcos, buques, embarcaciones, muelles y diques).
 Vías delos ferrocarriles.
Art.886
 Inc.5) Los Títulos y valores son considerados bienes muebles por su individualidad, tienen un valor in per se
(valor por sí mismo), significa que ninguna fotocopia o una declaración jurada de un cheque, una letra de
cambio, factura conformada, etc. va a tener valor por el título original.
 Inc.6) Los derechos patrimoniales de autor (la patente, los nombre comerciales, marca, etc.) son
considerados como derechos muebles.
 Rentas o pensiones de cualquier clase o los intereses o los gravámenes generados a raíz de estos, son
bienes muebles
 Todo lo que no es inmueble es mueble, por exclusión.
Art.887

 Parte Integrante, lo que no puede ser separado sin deteriorar o alterar el bien, por ejemplo: el cimiento
o columnas de una casa.
 Es Parte Accesoria, aquello que puede ser separado de lo principal y que no afecta la integridad o la
estructura básica de lo principal. Ejemplo: las mesas y sillas de los salones.
Art.888
 Bienes Accesorios, son los que sin perder su individualidad están permanentemente afectados a un fin
económico ( mesas, sillas de un local de comercio) u ornamental con respecto a otro bien.
La afectación solo puede realizarla el propietario de lo principal quien tenga a su derecho a disponer de él.
Lo accesorio puede ser materia de derecho singular.
 El aprovechamiento de un bien para la finalidad económica de otro, no le otorga localidad de accesorio. Ejemplo:
el hecho de que se utilice la vereda que esta anexa a nuestro bien principal, no significa que eso sea accesorio de
nuestro bien principal porque este bien le pertenece a un tercero (el Estado).
 La separación provisional de lo accesorio para servir a la finalidad económica de otro bien, no le suprime su
calidad. Ejemplo: el alquilar primero a una persona un objeto x y después alquilar a otra persona el mismo
objeto pero a un mejor precio, el objeto sigue manteniendo su finalidad y sigue siendo accesorio.
Art.889

 Las Partes Integrantes de un bien y su Accesorio siguen la condición de este. Todo lo integrante sigue la suerte
de lo principal. Si lo principal se vende o se enajena se entiende que se vende también las partes integrantes.
Y lo mismo se habla de la parte accesoria. Ejemplo: si se alquila una cocina para un comercio, se entiende que
se alquila también todo lo accesorio (que los utensilios), salvo que alguien se aproxime a reclamar que lo
accesorio (los utensilios) le pertenecen. A estas pretensiones se les conoce como Iuris Tantum porque admiten
prueba en contrario.

LOS FRUTOS Y PRODUCTOS


Son FRUTOS, los provechos renovables que produce un bien sin ue se altere o disminuya su sustancia.
CLASES DE FRUTOS:
-Naturales, producen un bien sin intervención humana, por ejemplo: los que se producen a través de la
agricultura.
-Industriales, producen un bien por la intervención humana, ejemplo: la agricultura técnica.
-Civiles: los que se producen como consecuencia de una relación jurídica, se habla de las acreencias.
Los frutos naturales, industriales y civiles pertenecen al propietario, al productor, al titular de derecho; sin
perjuicio de los derechos que se ha adquirido sobre esos.
Algunos bienes pueden pasar de ser inmuebles a ser muebles. Ejemplo: al momento de que la palta se
encuentra en el árbol es parte de un bien inmueble y cuando es cosechado se convierte en un bien mueble.
Los PRODUCTOS, son los provechos no renovables que se afectan de un bien. Ejemplo: la minería.

También podría gustarte