Está en la página 1de 20

“Año de lucha contra la corrupción e impunidad”

Instituto de educación superior tecnológico público


naranjillo

Liderazgo y trabajo en equipo

Tema: liderazgo, líder, jefe


Especialidad: tec. Laboratorio clínico
Semestre: VI
Docente: Lic. José Castañeda Pérez
Alumna: Diego Aranda Marly

TINGO MARIA _ 2019


DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN

El liderazgo es un proceso altamente interactivo y compartido, en éste los miembros


de todos los equipos desarrollan habilidades en un mismo proceso; implica
establecer una dirección, visión .El liderazgo es un proceso altamente interactivo y
compartido, en éste los miembros de todos los equipos desarrollan habilidades en
un mismo proceso; implica establecer una dirección, visión y estrategias para llegar
a una meta, alineando a las personas y al mismo tiempo motivándolas estrategias
para llegar a una meta, alineando a las personas y al mismo tiempo motivándolos

Al hablar de organizaciones y personas es indispensable mencionar a los


conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones
y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee
muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de
uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere
lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.
Este análisis nos llevará a entender para luego conocer a los demás y de esta forma
mejorar el desempeño como líderes que sean, sea para beneficio personal y/o de la
organización.

El jefe es el que se coloca en la cúspide de una relación jerárquica de mando-


obediencia, ejerciendo ese poder de decisión, de disciplina, y de mandato hacia sus
subordinados. El jefe puede surgir por elección, por concurso, por
autodeterminación o ser tomado el cargo por la fuerza (como ocurre con la jefatura
del estado que ocupan los dictadores).
LIDERAZGO Y TIPOS DE LIDERAZGO

¿Qué es el liderazgo?

El liderazgo ha acumulado muchos datos empíricos a lo


largo del tiempo. Sin embargo, no se ha logrado alcanzar
un consenso entre todos los autores que lo han
investigado. A pesar de ello, continúa siendo un tema
importante dentro de la psicología social y en las organizaciones.
Se puede entender el liderazgo de distintas maneras. No obstante, en las
organizaciones se han otorgado distintos significados según la
orientación, concretamente tres:

1. En primer lugar, liderazgo como atributo de una posición en la organización.

2. Como rasgo personal, según la característica de la propia persona.

3. Como conducta, según la manera en la que actúa la persona.


1. TIPOS DE LIDERAZGO

 Liderazgo autocrático o autoritario


Esta clase de líder tiene centralizada la autoridad, limitando la participación de los
empleados y tomando las decisiones unilateralmente. Además, espera obediencia
de sus seguidores y ejerce el poder sobre ellos a través de recompensas y castigos.

El líder autocrático, dado que toma decisiones y ostenta el poder de manera


unilateral, es quien decide todos los aspectos de la organización (los objetivos, los
procedimientos, metas de trabajo.

 Liderazgo democrático o participativo


En el liderazgo democrático, el líder sí que tiende a involucrar a los empleados de
«rango inferior» en la toma de decisiones. Además, es él quien los alienta a que
participen a la hora de decidir acerca de los procedimientos, objetivos, metas de
trabajo, etc.

Sin embargo, debemos destacar que es él quien toma también la última decisión o
quien tiene la última palabra en la misma. Ello no quiere decir que tome las
decisiones unilateralmente o sin tener en cuenta al resto del equipo.

De este modo, tiende a invitar a los demás a que participen en la toma de


decisiones, lo que hace que los miembros desarrollen sus capacidades
y habilidades, se sientan parte del equipo y estén más satisfechos en el trabajo. Al
sentirse parte del grupo, los miembros del equipo trabajan más duro. Es un tipo de
liderazgo que, al tomar en cuenta a todos los miembros, puede llevar más tiempo,
sin embargo, se logran grandes resultados.

 Liderazgo liberal o laissez-faire


Este tipo de líder es el que ofrece libertad absoluta a la hora de actuar a los
integrantes de la organización, de modo que se mantiene al margen y
no interviene. En este caso, el líder deja a los miembros del grupo que trabajen
libremente sin rendir cuentas.

Puede resultar efectivo cuando los propios miembros del equipo tienen mucha
experiencia o por ejemplo tienen mucha iniciativa a la hora de llevar
proyectos adelante.
El líder liberal, a diferencia del participativo, sí que delega las decisiones en sus
seguidores, quienes asumen la responsabilidad.

 Liderazgo burocrático
El liderazgo burocrático es aquel que se asegura de que sus
colaboradores/personas a cargo sigan al pie de la letra las reglas marcadas.

Esta clase de liderazgo es apropiado en algunas circunstancias. Por ejemplo,


cuando en el trabajo encontramos riesgos de seguridad (los operarios trabajan con
maquinaria peligrosa o con sustancias tóxicas, por ejemplo).

El líder se asegura de que todo lo que hacen es preciso y necesario. Podríamos


decir que el líder burocrático tiene una hoja de actuación bajo la que se rige en el
trabajo. Siguiéndola, no tiene en cuenta nada diferente y no pueden cambiarse las
cosas, debiéndose hacer de la forma marcada. Cuando surgen cosas no
contempladas, el líder burocrático tendrá preparada de antemano la solución.

No es un líder empático, no le preocupa la motivación de los miembros de su equipo


ni tampoco el desarrollo personal de éstos. Como ya hemos comentado, podría ser
útil en aquellos casos en los que el trabajo es peligroso y este tipo de liderazgo
puede reportar ciertos beneficios.

 Liderazgo carismático
Los líderes carismáticos inspiran a sus seguidores o equipos a conseguir metas y a
trabajar, con visiones inspiradoras. Sin embargo, presenta algunos problemas.

Por ejemplo, este tipo de líder tiende a confiar en sí mismo por encima de los
miembros de su equipo, de modo que el éxito parece estar marcado por la presencia
del líder. Es algo comprometido, porque si el líder abandona, los proyectos o la
propia empresa podrían verse afectados.

 Liderazgo natural
El líder natural es aquel que no ha sido reconocido de manera oficial o formal, sino
que ha sido elegido por el grupo. Es aquel que lidera en cualquier nivel de la
organización y satisface las necesidades del propio grupo. Suelen ser líderes
comunicativos, que motivan y satisfacen las necesidades de los miembros de su
equipo. Lideran sin imposiciones, a diferencia del líder autoritario, y las decisiones
se llevan a cabo bajo la participación de los miembros del grupo.
Algunos autores consideran que el líder natural dentro de un grupo es la persona
que tiene mejores aptitudes y que acaba tomando las decisiones de todo el grupo.
Sería aquel empleado que conoce mejor su puesto de trabajo y al que los demás
preguntan.

 Liderazgo transaccional
Este tipo de líder implica que sus seguidores o miembros de su equipo lo
obedezcan. Ellos reciben un pago a cambio del esfuerzo y las tareas que realizan.
Todo ello implica que el líder dirige y puede castigar a aquellos que no realicen el
trabajo de la manera deseada.

Para ello, se aseguran de que los miembros del grupo cumplan con las tareas
propuestas a través de incentivos externos, esto es, de premios y de castigos. No
pretenden cambiar las cosas, buscan más bien la estabilidad. Establecen unas
metas u objetivos que comunican a los seguidores, a quienes les especifican
también las recompensas y los castigos derivados de su trabajo. Este tipo de
liderazgo busca ser una motivación extrínseca para los empleados. Son líderes que
aceptan la estructura y la cultura propia de la organización en la que se
desenvuelven y suelen estar orientados a la tarea.

 Liderazgo transformacional
El liderazgo transformacional es aquel que motiva e inspira a los miembros
permanentemente, son entusiastas y así lo transmiten. Buscan nuevas iniciativas
y aportan valor. Utiliza la comunicación abierta, de manera individual y colectiva,
con todos sus miembros, compartiendo así nuevas ideas

Es similar en algunas características al líder carismático, dado que transmite


valor, confianza y entusiasmo a los miembros de su equipo. Sin embargo, a
diferencia, el líder transformacional pone por encima de su beneficio personal el del
grupo.

Es un líder que cumple con los objetivos que se ha marcado la organización, pero
en vez de quedarse ahí propone nuevas ideas a todo lo ya alcanzado. No busca la
estabilidad, sino el cambio, implementa nuevas ideas. Promueve en sus seguidores
la estimulación, promoviendo nuevas ideas creativas e innovadoras a la hora de
resolver problemas.

 Liderazgo orientado
El líder que está orientado a las personas se centra en organizar, apoyar y
desarrollar personalmente a los miembros que forman parte de su equipo. Son más
participativos, suelen fomentar su participación y tienen en cuenta a los que están
a su alrededor.

Se inició como una dimensión de liderazgo opuesta al liderazgo orientado a la tarea.


Sin embargo, podemos encontrar líderes que se encuentren orientados tanto a las
personas o las relaciones como a las tareas.

El líder orientado a las personas tiene en cuenta los sentimientos de los seguidores,
los ayuda en sus problemas personales y es amistoso y cercano. Se trata de un
líder centrado en la generación de respeto y confianza mutua, y se interesa por las
necesidades y deseos de los miembros de su grupo.

Los miembros de grupos con un líder orientado a las personas suelen ser
trabajadores más satisfechos, que faltan menos al trabajo, es decir,
presentan menor absentismo laboral y además también producen menos quejas en
el trabajo.

 Liderazgo orientado a la tarea


Los líderes orientados a las tareas se centran en la propia tarea, en que se alcancen
los objetivos y el trabajo esté bien hecho. En ocasiones, si el líder se centra
exclusivamente en la tarea y descuida la orientación a las personas o las relaciones
puede tender a ser autocrático o autoritario.

Es un tipo de liderazgo que se enfoca en definir cuáles son los objetivos, las metas,
los roles necesarios para poder alcanzarlos y ordena, planifica, organiza y controla
para poder alcanzar dichos objetivos.

Son líderes que no se centran en el bienestar y satisfacción de los miembros de sus


equipos, dado que lo que importa es la productividad y el alcance de los objetivos.
No se centran en la motivación de los miembros del equipo. Esta clase de liderazgo
es efectiva cuando una empresa o grupo tiene que conseguir unos objetivos de
forma importante, en un corto plazo de tiempo o con barreras difíciles de superar.

Por el contrario, si se mantiene durante largos periodos de tiempo, los empleados


pueden cansarse, sentir malestar por no desarrollar relaciones personales y
abandonar el trabajo.

 Liderazgo empresarial
El liderazgo empresarial consiste en la capacidad de dirigir e influir en los
comportamientos de los componentes de la empresa, integrándolos dentro de ella,
para conseguir unos objetivos comunes que son los objetivos de la empresa o
negocio. Para ello, es bueno elegir el tipo de liderazgo más adecuado para la
empresa y obtener un buen equilibrio entre las necesidades individuales y
empresariales.

 Liderazgo paternalista
El líder paternalista tiene confianza en sus trabajadores dando compensas y
castigos. Su labor es que los trabajadores ofrezcan mejores resultados, que trabajen
mejor y más, por lo que los motiva, incentiva y les ofrece recompensas por lograr
objetivos.
En este caso, el líder ofrece consejos a los trabajadores para que consigan
resultados e insinuando lo malo que no es cumplir con el deber, como su nombre
“paternalista” indica. Su papel de líder hace que ofrezca recompensas a los que
cumplan satisfactoriamente con su deber. Al igual que los líderes autocráticos, estos
piensan que tienen la razón y que los trabajadores no tienen criterio propio,
simplemente tienen que obedecer.

1.1. TEORÍAS DE LIDERAZGO


 La teoría de los rasgos de personalidad
Para los autores que se enfocan dentro de esta teoría, el líder es la persona
que presenta una serie de cualidades o características personales que
le llevan a alcanzar un puesto dominante.
El liderazgo sería un rasgo de personalidad que forma parte de las personas
de manera innata, variando en el grado en que poseen este rasgo y pudiendo
ser medio y evaluado.

No se ha encontrado apoyo empírico para esta teoría, pero puede


argumentarse que algunas características de personalidad como la
extraversión, la inteligencia, la empatía o la seguridad en uno mismo son
características que se relacionan con el logro y el liderazgo.

 La teoría de la conducta

Según esta teoría, se explica el liderazgo en base a la conducta, de modo


que estos autores consideran que para analizar y definir correctamente el
liderazgo nos debemos centrar en qué hacen los líderes, en las conductas
que llevan a cabo.

La orientación al trabajo hace referencia al grado en el que facilita las


interacciones de grupo para obtener la meta propuesta y define las tareas
para alcanzarlo.

 Teoría del modelo de contingencia


Estos modelos proponen que para que un líder sea efectivo, se debe tener
en cuenta la interacción entre las conductas que lleva a cabo el líder y la
situación en la que se encuentra el grupo/equipo al que dirige.

2. EL LÍDER Y TIPOS DE LÍDER

 ¿Qué es un líder?
La palabra líder es muy ambigua. Muchos la usan como sinónimo de patrón. ¿Toda
la gente puede ser patrón? Yo digo que no. Un líder es una persona que participa
en la organización modelando su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a
su alrededor, de realizar cosas difíciles y de probar cosas nuevas, simplemente
significar andar para adelante. Es todo lo que significa. Y todos los seres humanos
tienen capacidad para adelantar.

 El líder autoritario
El líder autoritario es aquel líder que se encarga de tomar decisiones pero sin tener
en cuenta la opinión de los demás. A menudo cuenta con asesores que le pueden
guiar en esta toma de decisiones, pero la última palabra es siempre la suya, e
incluso aunque los asesores estén en contra de una decisión determinada, él
siempre podrá optar por ella en caso de que lo estime oportuno.

Cabe destacar que no tendrá que dar ningún tipo de explicación acerca de las
decisiones que tome, de manera que habitualmente se basan fundamentalmente en
que el fin justifica los medios, lo que significa que a menudo acaba equivocándose
y tarde o temprano esto supone una pérdida importante para el grupo al que lidera.

 El líder carismático
El líder carismático es aquel que consigue el cargo gracias a su carisma, su
personalidad y su forma de ser, de manera que trasmite algo positivo e incluso llega
a inspirar a las personas del grupo al que pertenece.

Para conseguir alcanzar este tipo de liderazgo es necesario tener una confianza en
sí mismo muy fuerte, de manera que consigamos transmitirla al resto del equipo y
en general logremos que crean profundamente en nosotros, es decir, si el líder
carismático dice que es posible, todos sienten que realmente es posible.

Dentro de estos líderes, habitualmente hablamos de personas que tienen una gran
influencia en la sociedad, es decir, un líder carismático no llega de la nada, sino que
se forja a partir de sus acciones, lo cual inspira a sus seguidores. Cabe destacar
que este tipo de liderazgo puede ser tanto positivo como negativo dependiendo de
las decisiones que tomes el líder, y sobre todo, los seguidores habitualmente van a
acatar las decisiones tomadas por él, de manera que, aunque puedan existir
recomendaciones y asesoramiento para que esas decisiones sean lo más acertadas
posible, en ocasiones se cometen errores debido a que el propio líder puede incluso
llegar a endiosarse.

 El líder democrático
El líder democrático sería todo lo contrario del líder autoritario, es decir, se trata de
un líder que va a tomar las decisiones en base a las opiniones de los demás, de
manera que se plantea el problema, se escuchan las posturas así como los consejos
del resto del grupo, y finalmente se toma una decisión en base a ello.
Generalmente se tomará la decisión en base a una votación en la que participarán
todos los presentes.

Este tipo de liderazgo puede ser muy positivo, pero también cuenta con algunos
aspectos negativos como el hecho de que muchas veces el resto del equipo puede
considerar que algo es positivo cuando en realidad es negativo para el proyecto. Un
buen ejemplo sería si preguntásemos a los trabajadores de una empresa si quieren
vacaciones pagadas durante 10 meses al año, de manera que evidentemente la
votación sería a favor de trabajar sólo dos meses al año, pero evidentemente esto
haría que la empresa quebrase.

 El líder empresarial
En cuanto al líder empresarial se trata de un tipo de líder centrado en los proyectos
de negocios, teniendo una capacidad de decisión y una influencia que lo hacen
destacar por encima de otros empresarios, de manera que incluso estos buscan
trabajar con él.

En definitiva es un tipo de líder que, haciendo las cosas mejor o peor, siempre
consigue su objetivo, con lo cual se convierte en un ejemplo dentro del mundo
empresarial.

 El líder espontáneo
El líder espontáneo es un líder que nace a partir de un imprevisto, es decir, no se
trata de alguien que haya sido elegido para ocupar el cargo, sino que debido a unas
circunstancias, automáticamente se encuentra situado en una posición en la que
tiene que asumir el mando y tomar la decisión acerca de las acciones que se van a
llevar a cabo.

Generalmente este tipo de líder nace a partir de los conocimientos que ostenta dicha
persona, de manera que el resto del equipo lo reconoce como una persona
capacitada y preparada para afrontar una responsabilidad tan seria como esta

 El líder liberal
El líder liberal es aquel que delega parte de las decisiones a otras personas, con lo
cual otorga una pequeña fracción de liderazgo al resto de miembros del grupo.
Cabe destacar que tiene ciertas semejanzas con el líder democrático, además de
que habitualmente tan sólo se conceden estos poderes a personas cercanas al
propio líder, no al resto de la comunidad, de manera que habitualmente el resto de
personas que formen parte del grupo no tendrán ningún tipo de poder de decisión
en este sentido, salvo, claro está, que se opte por un liderazgo democrático en el
que, con su voto, puedan tomar decisiones de forma directa.

 El líder político
En cuanto a líder político hablamos efectivamente de un tipo de líder que presenta
unas cualidades adecuadas en el campo de la política, consiguiendo de esta forma
que una buena parte del pueblo confíe en él.

Es muy importante tener en cuenta que un líder político no tiene por qué haber sido
elegido por su pueblo, sino que se gana la simpatía de un sector de la población por
sus ideales o por su forma de actuar. De esta manera, aunque puede haber un líder
político oficial en un determinado país, también pueden existir otros líderes políticos
con políticas más o menos parecidas a la que sigue el que gobierna.

 El líder religioso
Un líder religioso es aquel que ostenta un cargo eclesiástico de importancia,
consiguiendo que los seguidores de dicha religión se inspiren y los sigan en su toma
de decisiones.

Aunque fundamentalmente hablamos de este tipo de líder cuando nos referimos a


aquellos que alcanzan el cargo dentro de la institución, también existen otros líderes
religiosos que no forman parte de la misma pero que sí consiguen los seguidores,
de manera que un ejemplo destacado en este sentido sería por ejemplo Jesús
cuando comenzó a promulgar su fe.

 El líder social
El líder social es un tipo de líder que forma parte de un movimiento concreto, de
manera que influye a otras personas con el objetivo de apoyar un ideal determinado
o incluso una acción específica.

Generalmente, este líder buscar alternativas a las existentes en base a las


necesidades de la sociedad, pero también cabe destacar que a menudo se centra
única y exclusivamente en núcleos muy limitados, de manera que ignora las
necesidades de la mayoría, pero a través de su acción social logra conseguir
seguidores que le darán un mayor poder ya sea político, religioso, social, etcétera.

En cualquier caso, estos líderes no sólo atraen a mayores o menores multitudes,


sino que además también ejercen poder sobre ellas así como en su toma de
decisiones.

 El líder tradicional
En cuanto al líder tradicional, se trata de un líder que ostenta el poder al alcanzar el
cargo, pero llega allí a través de una tradición, es decir, mediante una herencia.

Aquí podríamos hablar del hijo que hereda la empresa del padre, o incluso el
príncipe que se convierte en rey, de manera que nos podemos encontrar con que el
líder posee las cualificaciones necesarias para un buen liderazgo, o que por contra
pueda perjudicar la causa que lidera por su desconocimiento.

Hasta aquí hemos llegado con nuestra clasificación enumerando los tipos de líderes
más importantes, teniendo todos ellos una capacitación que no tiene por qué ser
académica pero que les otorga un mayor valor por encima del resto de personas de
su ámbito.

Por supuesto, en la mayor parte de los casos es imposible que se pueda forzar el
convertirse en un líder determinado, pero adaptando aspectos relacionados con
nuestras costumbres y nuestra forma de comunicarnos, es muy posible que algún
día consigamos ser el líder perfecto.
 Líder autócrata:
Este tipo de líder es el que va a iniciar la acción, además de dirigir y controlar.
Sin duda, ésas son sus principales funciones. Pero es que además, a la hora de
tomar decisiones, será el que asuma todo tipo de responsabilidades. Por lo que si
dichas decisiones no salen como se esperaba, nadie más podrá tener la culpa.

 Líder proactivo:
Antes decíamos que no siempre hay que ver los tipos de líderes o el liderazgo como
algo negativo. Porque si todavía no te lo has encontrado, puedes estar ante un líder
proactivo. En este caso será quien promueva el desarrollo y todo el potencial de las
personas que estén a su alrededor. Una manera de incentivarlos plenamente para
obtener grandes resultados y siempre, en equipo.

 Líder audaz
: Porque se necesita un tipo de líder que haga frente a todo. De ahí que tenga más
que merecido su puesto. En este caso, al hablar del líder audaz, hacemos referencia
a todo aquel que puede relacionarse con diversas instituciones así como personas.
Será una persona muy persuasiva, es cierto, pero siempre con una visión muy
positiva.

 Líder servidor:
Como su nombre indica es el líder que no fija sus propios objetivos y que no busca
cumplir con sus necesidades propias, sino que se centra en los demás.
Las necesidades sociales serán su prioridad y de ahí el nombre de líder servidor.

 Líder transformador: Será el que se enfrente a los problemas.


Pero es que además será el que produzca e impulse cambios de tipo social.
Desde luego, es una persona muy imaginativa que al mismo tiempo, se
adaptará a los cambios y diferentes procesos. Sabe escuchar y al mismo
tiempo, se motiva recopilando información para ponerla en marcha. Como
resumen, podemos decir que asume tanto derechos como deberes.

3. JEFE Y TIPOS DE JEFE


¿Qué es el jefe?
El jefe es quien posee autoridad y a quien se le debe obedecer y si bien es deseable
que quien sea jefe sea a la vez líder, no siempre estas figuras coinciden en la misma
persona. El jefe, legalmente o de hecho, tiene el poder y se le debe obedecer pues
puede aplicar sanciones si eso no acontece. Al líder se le obedece naturalmente,
independientemente de su derecho al mando. Un líder es alguien
con capacidad natural de dirección de grupos, un jefe es quien ocupa un cargo que
lo faculta para la dirección. Un jefe se hace, un líder se nace.
Se denomina jefe a la persona que tiene bajo su cargo a un grupo de
personas y debe orientarlas a la consecución de distintos objetivos. El término
se aplica especialmente al plano laboral, en el que en las empresas suelen
existir sectores con tareas específicas que una persona coordina. Se ha
discutido mucho cuales son las virtudes que un jefe debe tener para cumplir
con sus finalidades; en el ámbito corporativo suele hacerse hincapié en
la comunicación que irradia, en la pro actividad, en la motivación de sus equipos,
etc. Lo cierto es que es difícil concretar alguna de estas sugerencias si no
existe un ámbito de confianza que permita la puesta en común de dudas, de
propuestas y de disconformidades. Vas, o también negativas, como sucede con
los jefes de agrupaciones delictivas.

3.1TIPOS DE JEFE

 Jefe Coercitivo:
Muy focalizado en los resultados, exprimiendo al máximo a los empleados. Pueden
ser apropiados para remontar situaciones de crisis

 Jefe Cooperador:
Tiene una visión de equipo en la empresa y se preocupa por su gente, más incluso
que por la empresa. Puede ser un buen mentor aunque frecuentemente caiga en el
paternalismo

 Jefe Capacitador:
Quiere apoyar a sus colaboradores para que puedan desarrollar todo su potencial
a través del aprendizaje continuo. Es un jefe que piensa más en el futuro que en el
presente, pero puede ser muy enriquecedor

 El jefe controlador

Para ser un buen jefe hay que saber delegar y confiar en tu equipo, pero hay algunos
que ni una cosa ni la otra. Tranquilo, anticípate y mándale todo el trabajo que hagas
aunque sea la cosa más sencilla del planeta. Así poco a poco lo saciarás y dejará
de revisarlo todo.

 El jefe indeciso

Si hay una cualidad que necesita un jefe es la capacidad de tomar decisiones. Si el


tuyo es de los que ni siquiera sabe si quiere el café con azúcar o con sacarina, no
desesperes. Confía en tu instinto y toma tus propias decisiones, si no vivirás en un
limbo de dudas que sólo te llevará a volverte loco.

 El jefe gurú

Todos los días te sorprenderá con sus nuevas ideas que sólo a él le parecen
geniales, pero que a ti te tocará implementar y hacer todo el trabajo. No
sufras, síguele el rollo y aporta ideas que encajen con su estilo y tu trabajo, sólo así
conseguirás saciar su creatividad imparable.

 El jefe colega

Para lo único que viene a hablar contigo es para contarte sus ligues del fin de o para
insistirte a bajar a fumar o ir a tomar unas cañas. No le des mucha confianza, porque
si no te convertirás en el confidente de sus batallitas. Ya sabes a que nos referimos.

 El jefe Micromanagment
Es el méteme-en-todo. Te imaginas tener a tu jefe todos los días preguntándote:
cómo llevas las tareas. Sobreponte a la situación, demuestra que puede confiar en
ti con resultados y establece acuerdos.

 .El jefe quisquilloso

Es el tipo de jefe que cada día te dirá que hay cosas que mejorar y todo lo que no
sea perfecto a su criterio tendrá derecho a cambio. Ten paciencia, aprende su estilo
de trabajo y aporta todas las ideas posibles para ayudarle a trabajar juntos.

 El jefe inmovilista
Si el sistema de trabajo siempre ha ido bien, ¿por qué cambiarlo? Con un jefe
conformista, tendrás que utilizar tu mano izquierda para poder introducir pequeños
cambios, ya que siempre van bien. Demuestra tu eficacia.

 El jefe adicto al trabajo


Estos jefes no saben lo que es la vida personal, ya que sobreponen el trabajo a
todos. No te dejes llevar y aprovecha al máximo tus horas de trabajo. Y si puedes,
para ayudarle a desconectar, convéncele para ir a tomar algo después de trabajar.

 El jefe inexperto
Si se acaba de incorporar al trabajo o es la primera vez que es jefe, te necesitará
para que les brindes tu confianza y le ayudes con su integración.

 El jefe ideal

Aunque nadie es perfecto, puede que tu jefe esté rozando la línea. Si tienes esta
suerte, aprovéchalo al máximo para crecer profesionalmente. El primero de
ellos, autoconciencia, se trata de la capacidad para comprender los puntos fuertes
y débiles de uno mismo, mientras que el autocontrol permite controlar nuestros
propios sentimientos. La motivación, por otra parte, es el deseo de alcanzar los
objetivos, la empatía supone considerar los sentimientos de los empleados y, por
último, al hablar de las habilidades sociales se refiere al don de relacionarse con los
demás.
CONCLUSIÓN

Este trabajo nos ha permitido conocer más sobre el liderazgo y ver


su importancia. Saber que un buen líder debe tener habilidades tales como saber
delegar, saber que es importante y que no lo es, que es urgente y que no lo es, así
como tener un excelente manejo de las prioridades. También encontramos mucha
relación con el trabajo en equipo, ya que un líder siempre está rodeado de un grupo
de personas que lo siguen, que trabajan por un beneficio común y que tienen un
manejo de prioridades, las cuales se identifican gracias al conocimiento de lo que
es importante y lo que es urgente
WEBGRAFÍA

https://www.academia.edu/3788706/TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_LIDERAZGO
_actualizado
https://es.scribd.com/document/347604181/Conclusiones-liderazgo
https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-liderazgo
https://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/los-5-tipos-liderazgo-
empresarial-bertrand-regader
https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/habilidades-
intrapersonales-pm/conoce-los-estilos-de-liderazgo-mas-empleados-en-el-sector-
empresarial
https://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo
https://www.emprendedores.es/gestion/g73085/tipos-de-jefes-clasificacion/
https://orientacion-laboral.infojobs.net/tipos-de-jefes-emprendedores
https://www.marthadebayle.com/v2/radio/bienestar/lideres/

También podría gustarte