Está en la página 1de 4

¿Que posibilidades se abren para una epistemología propia de las ciencias sociales a partir de

los aportes de los filósofos vistos en el módulo, incluir un ejemplo que evidencie las dificultades
de adoptar los métodos de las ciencias naturales en fenómenos propios de las ciencias sociales?

Politécnico Gran Colombiano

Colombia

Diciembre 2019

¿Que posibilidades se abren para una epistemología propia de las ciencias sociales a partir de los
aportes de los filósofos vistos en el módulo, incluir un ejemplo que evidencie las dificultades de
adoptar los métodos de las ciencias naturales en fenómenos propios de las ciencias sociales.
Partiendo de los aportes de Popper el estudio de las ciencias sociales permite revisar conceptos
en base a consecuencias, creando hipótesis sujetas al control empírico. Lo que importa es crear
teorías y en base a estas evaluar el desempeño. Las ciencias sociales no tienen teorías fijas para
cierto acontecimiento, no hay teoría fija que enmarque el porqué de un hecho, sus bases son
variables, son controladas por acontecimientos del momento, la crítica y lo que el movimiento
que se esté desarrollando en un tempo, espacio determinado. Según Popper, una teoría debe
poseer “una proporción mayor de contenido empírico, una mayor estabilidad” (Karl Popper,
conjeturas y refutaciones, 3ra ed. Pag 243). Las posibilidades que tiene l epistemología de las
ciencias sociales son inmensas ya que lo más importante es que este abierta a la crítica, que
permite de un lado estar equivocado y del otro estar en lo cierto y juntos lados podrán esforzarse
por querer llegar a la verdad. De acuerdo a lo anterior se toma la consecuencia misma del
problema como hipótesis para encontrar el porqué de los acontecimientos, así buscar las
soluciones a los diferentes problemas que enfrente el individuo en la sociedad o la sociedad
misma.
La reflexión epistemológica tiene mayor relevancia en el campo disciplinario de la ciencias
sociales, la ciencia aporta para fijarse nuevos conocimientos, fundamentos, justificaciones,
procesos, posibilidades, resultados y su papel en la cultura y en la sociedad. Todos estos
aprendizajes se vuelven necesarios debido a que el pensamiento científico no se limita al
método científico, olvidando los aspectos socioculturales y cognitivos que a través de este de
desarrolla, además de los conocimientos y actitudes que la epistemología proporciona para el
desarrollo disciplinario, se hace necesario en el actual contexto de la educación superior
examinar las competencias que genera la epistemología tanto para el ejercicio profesional
como disciplinario. Lo anterior, producto que los aprendizajes de la epistemología se orientan
más allá que un recetario de métodos y lógicas o, a la simplemente repetición de autores con
sus respectivas teorías, sino más bien, es indispensable puesto que enseñan a pensar.

Ejemplo: Los acontecimientos de huelga y paros cívicos que se están viviendo actualmente en
Colombia, los desmanes de las personas y sus inconformismos; se toma como punto de partida
el por qué están realizando estas actividades de manifestación, sentarse a dialogar, para llegar a
una concertación. Donde en este acontecimiento cada parte tiene su punto de vista, queriendo
demostrar su verdad.

Desde luego hay quienes desde otros paradigmas discrepan rotundamente de tales criterios y
buscan establecer un método propio y específico para ciencias sociales. Estas por tanto no deben
buscar su estatuto de cientificidad en las ciencias físicas o naturales sino en sí mismas, es decir,
en sus propios métodos.

En general como operan los métodos en las ciencias naturales y como operan en las ciencias
sociales, se verá en primer término que no hay una ciencia natural y una ciencia social, sino que
hay ciencias en plural y cada una presenta su especificidad. El siguiente subtema mostrará la
complejidad del problema y como este no admite respuesta simple. Y en tercer lugar daremos
nuestra visión de esta problemática. Finalmente sacaremos las conclusiones correspondientes.

Es indudable que el método no se puede aislar de la teoría y de las técnicas. De entrada, no se


puede confundir métodos con técnicas, explicaremos las diferencias, el método se deriva y está
encadenado a la teoría o paradigma por el cual se ha optado en general y al marco teórico
conceptual de la investigación en particular, de tal manera que solo en términos analíticos
podemos hablar del método como separado de su contexto.

Ahora existe también un tráfico, un intercambio constante entre ambos campos, desde ambas
áreas, es decir, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales, se observan
atentamente sus quehaceres y si bien históricamente están primero las ciencias naturales, estas
han ejercido una influencia dominante sobre las ciencias sociales, pero también existen varios
intentos de independencia de parte de las ciencias sociales. No es casual que primero se hayan
constituido la ciencias naturales, a veces lo que está más próximo, cercano cuesta más
visibilizarlo, precisamente por su cercanía, también hay una cuestión de complejidad en las
ciencias sociales que de cierto modo significa, mirarse a sí mismo, aumenta por esta razón la
dificultad de la objetividad, es decir, era más evidente lo exterior, el mundo físico, en la historia
de la filosofía vemos que primero vino la reflexión sobre el mundo,
REFERENCIAS

Adorno, T. 1973. La disputa en el positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo. [


Links ]
Bachelard, G. 1991. La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo. México: Siglo XXI. [ Links ]
Bourdie, P. y Wacquant, L 1995. Invitación a una sociología reflexiva. México: Siglo XXI. [
Links ]
Briones, G. 1994. Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas en ciencias
sociales. Revista de Sociología 9: 25-33. [ Links ]

También podría gustarte