Está en la página 1de 9

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL

APRENDIZAJE
APROBADO

Universidad Nacional de La Pampa

Facultad de Ciencias Humanas

Carrera: Profesorado en Ciencias de la Educación


Licenciatura en Ciencias de la Educación

Primer parcial domiciliario

Apellido y nombre de los integrantes:


Evis, Pablo Oscar
Franck, Ariana Agustina
Mediza Gaccio, Marianela
Noguerol, Agustina Nerea
Romano, Iara Aixa

Fecha: 1/11/2018

Actividad 1:

La Teoría Socio Histórica de Vygotsky, según se expresa en la Ficha de Catedra, “se relacionaba con la explicación
sobre la constitución de lo humano en el seno de la cultura” (p1). Esta teoría hace referencia a que los Procesos
Psicológicos Superiores (PPS) se originan en la vida social, es decir, en la participación del sujeto en actividades
compartidas con otros y mediados por la cultura y la sociedad. Concibe al desarrollo como un proceso culturalmente
organizado, proceso en el que, el aprendizaje, en contextos de enseñanza, será un momento interno y necesario; a su
vez, atravesado por dos líneas, por un lado, la Línea de Desarrollo Natural que refiere a los mecanismos biológicos que
intervienen en la formación de los Procesos Psicológicos Elementales, y por el otro lado la Línea de Desarrollo
Cultural que respecta específicamente al desarrollo humano y permite la construcción de los Procesos Psicológicos
Superiores.

Dentro de la Línea de Desarrollo Cultural, el hombre comienza a fabricar herramientas que pueden valorarse como la
primera forma de actividad consciente que lo diferencia de los animales, es al mismo tiempo un proceso de información
activa de nuevas aptitudes y funciones superiores. La herramienta, utilizada para matar a una presa y compensar la
insuficiencia de alimentos, adquiere un carácter organizado complejo orientado a la satisfacción de un acto especial: una
necesidad.

Se hace claro que la actividad consciente del hombre no es fruto del desarrollo natural de facultades inherentes al
organismo, sino el resultado de formas socio-históricas nuevas de actividad laboral. Surge el trabajo como una actividad
fundamental del ser humano que es modificado en función de las necesidades que aparezcan.

Los progresos en la producción de bienes materiales se acompañan de un desarrollo de la cultura intelectual de los
hombres, así, su conocimiento del mundo, del entorno y de sí mismo se enriquece.

El lenguaje surge como un instrumento de comunicación entre el hombre y sus semejantes, a partir de la necesidad de
transmitir los conocimientos a las siguientes generaciones; en primera instancia fue gestual, hasta que la fonética
comenzó a formar parte de él.

Puede decirse que todo individuo aprende a ser un hombre, para esto, deberá entrar en comunicación con los otros
fenómenos del mundo que le rodea, así, el ser humano aprende la actividad necesaria por medio de un proceso de
aprendizaje. “El aprendizaje es la capacidad de cambiar la conducta como fruto de la experiencia, permitiendo que un
individuo se adapte a nuevas situaciones ambientales y sociales. Así también, aprendizaje se denomina al hecho de que
la experiencia produce cambios en el sistema nervioso que pueden ser duraderos y se manifiestan en el comportamiento
de los organismos” (Aguilar Mendoza, 2010, p4). El aprendizaje pertenece tanto a la Línea de Desarrollo Natural como a
la Línea de Desarrollo Cultural.

Actividad 2:

1
En el Sistema Nervioso suceden dos procesos fundamentales para comprender el aprendizaje del ser humano, el
aprendizaje fisiológico y la actividad nerviosa superior. Para esto, es clave la unidad funcional del sistema, la
neurona.

Según Azcoaga, J(1997) en su texto Neurofisiología del aprendizaje, la neurona es una unidad morfológica, funcional y
nutritiva del tejido nervioso, especializada en recibir o captar estímulos exteriores, elaborar una respuesta y conducirla
por todo el cuerpo. Cuenta con tres propiedades: la excitabilidad, la conductibilidad y la plasticidad. La primera se
expresa a través de la capacidad de reaccionar por efectos de determinados estímulos, una vez alcanzado el adecuado
nivel de excitabilidad. La segunda es la aptitud para transmitir esos estímulos a lo largo de sus prolongaciones. Y la
última, la plasticidad, se refiere a la capacidad de las neuronas para modificar sus propiedades funcionales en respuesta
a ciertas pautas de estimulación ambiental.

El aprendizaje no sería posible sin la Actividad Nerviosa Superior (ANS). Ésta es el ingreso y procesamiento de la
información que se realiza particularmente en la corteza y en zonas de la subcorteza del cerebro. Dichos resultados se
adquieren y facilitan a través de un “aprendizaje fisiológico”, individual, dentro de un contexto social o cultural.

El aprendizaje fisiológico es un estado en el cual tenemos un desequilibrio adaptativo que nos lleva a la búsqueda
nuevamente de un equilibrio. Si se logra o estabiliza da cuenta que se produjo un cambio en la conducta y/o el
2
comportamiento. Tiene componentes heredados, invariables y rígidos, es decir, propios de la especie que no pueden
modificarse y componentes inteligentes.

La búsqueda del equilibrio se explica a través de la actividad nerviosa superior que consiste en la recombinación de la
información, proceso en el cual ingresa la información a través de los sentidos, ésta circula por todo el cuerpo por medio
de los nervios gracias a la sinapsis.

La sinapsis es la encargada de transmitir información a través de impulsos nerviosos. Trayendo a colación Silvia, S
(et.al.) (2013) Disculpe… ¿Cómo se dice? El ABC del Sistema Nervioso, se puede decir que existen dos tipos de
sinapsis, una es la sinapsis química, que produce y segrega un producto químico llamado neurotransmisor, conducido a
través de un axón, liberado en el espacio que existe entre el axón y la estructura de la célula a la que está siendo
transmitido el impulso, pudiendo excitar, inhibir o modificar la respuesta en la célula siguiente. El otro tipo de sinapsis son
las eléctricas, en esta el impulso nervioso se conduce a través de uniones estrechas entre las células, que permiten el
movimiento de iones de una célula a otra. Ejemplo, esta forma de transmisión del impulso, la encontramos en el músculo
cardíaco.

Por medio de la sinapsis, la información llega al cerebro, consolidándose en la memoria y formando un estereotipo. El
estereotipo se consolida en la memoria de largo plazo como la huella fisiológica del aprendizaje, se mantiene en el
tiempo, es decir son estables, y a su vez, dinámicos ya que se le puede agregar información. Los estereotipos tienen
etapas de formación: generalización, repetición, inhibición y minimización.

La actividad combinatoria, es una actividad analítico-sintética incesante de combinación y de recombinación de la


información; síntesis, es donde se combina información acústica y visual, que está garantizada por el hecho de que
ambas formas información tienen el mismo sustento material, que son los trenes de ondas en el interior del sistema
nervioso, y análisis es la subdivisión de manera aleatoria de la información contenida en el cuerpo de la célula nerviosa.

Concluyendo como se dijo desde un principio, se requiere de un sistema nervioso. Y que existan dispositivos básicos
del aprendizaje:

 Sensopercepción: es el dispositivo a través del cual ingresa la información, este DBA podría definirse como el
“conjunto de actividades sensoriales y sensitivas que conectan al individuo con el medio que lo rodea” (Dubrovsky,
1996). Las llamadas “sensaciones sensitivas” son aquellas que tienen en cualquier parte del cuerpo su punto de
partida. Son, por ejemplo, el tacto, el dolor, la sensación de temperatura, etc. Dentro de las mismas se incluyen las
sensaciones propioceptivas, aquellas que son desencadenadas por los desplazamientos o posiciones del propio
cuerpo. Por otro lado, las “sensaciones sensoriales” son aquellas cuyo punto de partida son órganos especializados
en percibir cualquier tipo de energía; el ojo, el oído, el gusto, el olfato, etc. Para que se produzca cualquiera de las
sensaciones nombradas, es necesario el objeto o el medio externo, y el sujeto que percibe. Por esta razón, se podría
decir que la actividad sensoperceptiva le permite al organismo conectarse con el medio exterior.
Con respecto a la fisiología de este DBA, se habla de analizadores. Los analizadores son sistemas funcionales
compuestos por un cabo periférico y un cabo central, relacionados con una determinada forma de percibir una
calidad de energía. El cabo periférico está constituido por el receptor, definido como un órgano especializado en
transformar un determinado tipo de energía en estímulos nerviosos, es un transductor, y por las vías aferentes, las
cuales están compuestas por nervios. Por su parte, el cabo central está constituido por estructuras de los distintos

3
niveles de organización del Sistema Nervioso central: médula, tronco encefálico, tálamo, corteza, etc. Es decir, por
aquellas partes de los niveles de organización que están relacionados con el procesamiento y la conducción de un
determinado tipo de energía.
Como ejemplo de los analizadores, utilizaremos el auditivo y el cinestésico motor o propioceptivo.
En el analizador auditivo, el receptor es el órgano de Corti, el cual tiene una plataforma que tiene la capacidad de
vibrar cuando percibe las ondas sonoras, y debajo de esta lámina, existen un conjunto de receptores con
terminaciones nerviosas. Cuando una onda sonora llega, esta lámina oscila con una frecuencia baja y toca
determinadas zonas. Cuando llega al Órgano de Corti, una onda con totalidad alta, vibra con una frecuencia más
alta. Este órgano transforma vibración sonora en señales de tipo nerviosos. En el órgano de Corti, la vía aferente es
el nervio auditivo que entra directamente al tronco y allí va a encontrar distintos núcleos, hace estaciones en distintos
niveles del tronco, donde se producen determinados análisis y combinaciones.
Por otro lado, los receptores del analizador propioceptivo son un conjunto de terminaciones que se ubican en las
cápsulas que rodean las articulaciones, también en los tendones, en la inserción de los músculos, en los propios
músculos y los huesos. Estos receptores descargan frente a la tensión de los músculos, iniciación o finalización de
los movimientos o ante el movimiento en sí. A partir de la actividad de estos receptores, el sistema nervioso puede
tener una información desde la periferia referente a las distintas partes del cuerpo, es decir, qué músculos están
actuando, a que tensión están siendo sometidos, etc. Por esta razón se llaman receptores cinestésicos o
propioceptivos. La vía aferente son los nervios raquídeos que entran en la médula por la raíz posterior. Ascienden al
cordón posterior de la medula, hace distintas estaciones en el tronco, se proyectan en núcleos talamicos, y
finalmente se proyectan a un área muy específica de la corteza. Esto demuestra que el Sistema Nervioso tiene una
estructura destinada exclusivamente a analizar los movimientos que produce el propio cuerpo.
 Motivación: Desde el aspecto psicológico la motivación se describe como un estado de receptividad que incluye
factores atencionales y sensoperceptivos. “Motivar” para una determinada forma de aprendizaje escolar significa
crear estímulos convenientes que susciten la atención tónica. Estos estímulos deben necesariamente ser de tipo
sensoperceptivo adecuados para evitar la monotonía, ya que esta produce un aprendizaje negativo porque el
estudiante ante una actividad cotidiana no presta la misma atención que lo haría ante una actividad novedosa.

La motivación está ligada a necesidades biológicas y también aparece relacionada a objetos de origen social y cultural,
es lo que dirige al individuo hacia el logro de metas que resultan indispensables para satisfacer un organismo.

El hipotálamo es la estructura integradora de la motivación, este órgano recibe y envía influencias a la corteza y al
tálamo. A nivel del hipotálamo se producen fenómenos excitatorios e inhibitorios. Esta estructura va a recibir influencias
de los estímulos sensoriales que provienen del medio externo y también va a recibir influencias del medio interno.
Finalmente, la conducta motivada va a actuar a nivel de los estímulos sensoriales y a nivel del medio interno.

Fisiológicamente hay una activación de los mecanismos excitatorios que se producen por los estímulos sensoriales y por
estímulos internos, el organismo sufre modificaciones ante los estímulos sensoriales. Se produce una facilitación de la
transmisión a nivel neuronal. Por último, se produce una activación del mecanismo inhibitorio. (Necesidad – reactividad –
ante estímulos – saciedad).

Para comprender el mecanismo conductual y fisiológico de la motivación y la primera aparición del reflejo condicionado
como aprendizaje, Pavlov menciona el siguiente ejemplo: “Supongamos que una célula del centro alimenticio del niño

4
entra en un estado de excitación. Sabemos que esa excitación se halla gobernada por leyes bioquímicas, la sangre una
vez agotado el material nutritivo que ha recibido, sufre un cambio de composición y adquiere las propiedades de “Sangre
hambrienta” (Pavlov), a partir de esta célula excitada simultáneamente miles de estímulos inciden sobre las superficies
sensoriales (la vista del seno materno actúa sobre el ojo, el contacto de sus manos sobre la superficie cutánea). Todas
las células que respondes a tales estímulos, situadas en la corteza entran en un estado de excitación más o menos
intensa. Siguiendo tales estímulos el neonato recibe en la boca la leche necesaria para su organismo, y entonces, en el
sistema nervioso los estímulos van desde los centros débilmente excitados que en este caso son el visual y el olfatorio, al
intensamente excitado, es el centro alimenticio. De esta forma se produce el primer reflejo condicionado y en ocasiones
sucesivas el pequeño alcanza por si mismo el seno materno o el biberón.”

A nivel de conducta este llora demostrando su necesidad de alimento y se va calmando a medida que cubre dicha
necesidad, cuando la mamá lo toma en brazos y le provee leche.

Sobre este ejemplo podemos destacar las características fisiológicas de la motivación:

 Necesidad biológica: la excitación del centro alimenticio produce en el niño la necesidad de comer.
 Voracidad o reactividad: la gran estimulación que recibe de su sensorialidad aumenta la excitación (optima) tiende a
alcanzar el objetivo.
 Alcance de la meta o ante estimulo: recibe leche materna.
 Saciedad: mediante la ingestión de alimentación disminuye la actividad por el fenómeno de inhibición sobre los
centros excitados.

Luria, parafraseando a Pavlov, afirma que: “la actividad organizada dirigida a una meta requiere el mantenimiento de un
nivel óptimo de tono cortical”. La estructura responsable de este nivel óptimo es la formación o sistema reticular
(descubierta por Maruzzi y Magoun en 1964) que tiene una estructura de una red (en el tallo cerebral) y que extiende la
excitación gradualmente, modulando asi el sistema nervioso. La función de este sistema es la regular los estados del
sueño y vigilia, es la base no específica sobre la que tienen lugar las distintas formas de actividad, todas las vías
sensitivas y sensoriales pasan por esta estructura. La sustancia reticular actúa a modo de ida y vuelta, siendo una
acción intrínseca porque depende la fuerza del estímulo la duración de este, de tal forma que podemos relacionar a la
atención con la motivación.

 Atención: es un estado de expectación, es la capacidad de distinguir activamente la información del entorno, es


decir, la capacidad de procesamiento de ítems principales, excluyendo a los demás. Por un lado, permite seleccionar
una fracción relevante de todos los mensajes concurrentes y procesarla intensamente, y por el otro tiene una
capacidad limitada ya que, nuestros recursos atencionales al hacer dos actividades complejas al mismo tiempo
estarán distribuidos entre ellas provocando un bajo rendimiento. Si no existiera un límite, la cantidad de información
sería tan grande y desordenada que no sería posible la actividad consciente.

La capacidad selectiva que acompaña a la atención es el resultado de procesos neuronales activos, facilitadores e
inhibidores, que tienen lugar en varios niveles y estructura del sistema nervioso, desde los órganos sensoriales
periféricos hasta la corteza cerebral.

5
La atención se relaciona con los procesos de ejecución, en los que Dockrell y McShane incluyen la intención de inhibir o
diferir una respuesta, formular un plan estratégico de acción o codificar información relevante en la memoria para su uso
posterior.

La fisiología de la atención corresponde a fenómenos propios de la sustancia reticulada del tronco encefálico y del
tálamo. Bremer, Moruzzi y Magoun demostraron que la estructura relacionada con el estado de vigilia era la sustancia
reticular del tronco cerebral. No solo los estados de sueño-vigilia dependen de la influencia de la sustancia reticular, sino
también el estado atencional es un resultado del nivel de excitabilidad de la corteza para la recepción de estímulos
sensoriales. (Feld)

Existen dos tipos de atención: tónica y fásica. La primera es brusca y de breve duración. Su respuesta es débil o
excesiva, dependiendo de ese nivel de excitabilidad. Mientras que la segunda, es sostenida y mantiene un nivel
adecuado de receptividad de uno o más canales sensoriales. Puede darse al jugar un juego de mesa, en el que se
deberán recordar las instrucciones para poder jugarlo. Ambos tipos de atención se pueden dar a la vez.

Muchas veces, se confunde atención con alerta, no significan lo mismo pero al igual que la atención podemos hablar de
dos estados de alerta; el específico, asociado con el tipo de atención tónica, en el cual se ubican sonidos, gestos, gustos,
superficies que ya están incorporados en nuestra memoria de modo que no representan ningún tipo de exaltación. Y el
estado inespecífico, ligado la atención fásica, en el cual la atención de todos los sentidos está centrada en una sola
situación, objeto.

 Memoria: La Memoria, es la capacidad de retener y de rememorar eventos del pasado, mediante procesos
neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la información, básica en el aprendizaje y en el
pensamiento.

Azcoaga (1979), dice que los circuitos de memoria son una cadena de células nerviosas ligadas entre sí por medio de
alguna de sus prolongaciones. La estimulación de la cara externa del lóbulo frontal da lugar a rememoraciones.

Aguilar Mendoza (2010) clasifica a este dispositivo de acuerdo a su duración en sensorial, corto y largo plazo. La primera
según Azcoaga (1997) es la resultante del ingreso de estímulos captados por los sentidos, en los bebés que formarán los
primeros patrones de memoria a largo plazo, en adultos dura muy poco ya sea porque desaparece o porque se
transforma en memoria a corto plazo.

La memoria a corto plazo (MCP) es definida por Azcoaga (1997) como el mecanismo de memoria que nos permite
retener una cantidad limitada de información durante un periodo corto de tiempo porque se desvanece, o pasa a la
memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo actúa como una de las puertas de acceso a la memoria a largo plazo, o
como un “almacén” que nos permite retener información innecesaria en un futuro, pero que necesitamos en el momento.

La memoria a largo plazo (MLP) Azcoaga (1997) la define como el mecanismo cerebral que nos permite codificar y
retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo. Resulta ser un elemento
clave para realizar nuestras tareas cotidianas de forma autónoma. Este tipo de memoria hace referencia a la capacidad
del cerebro para almacenar hechos, conocimientos o destrezas y recuperar más tarde esos recuerdos.

Aguilar Mendoza (2010) además, de acuerdo al contenido de la memoria la clasifica en dos. La primera es la implícita o
procedimental, es la de los procedimientos, de cómo hacer las cosas, se activa de modo automático. Son secuencias
6
aprendidas (en la vejez es la última que se pierde). La segunda es denominada declarativa semántica o explícita (referida
a los conocimientos) o episódica (Lo vinculado a la vida cotidiana, su referencia personal y biográfica).

Entonces, cuando la información ingresa puede almacenarse como memoria sensitiva y desaparecer en un instante o
registrarse en MCP, a su vez la información puede guardarse así perdiéndose al cabo de un tiempo o por medio de la
consolidación transformarse en MLP. Estos procesos se llevan adelante gracias a las propiedades de las neuronas
permitiendo que el estímulo ingrese gracias a la excitabilidad, se transfiera por medio de sucesivas sinapsis
(conductibilidad) y se realice la actividad combinatoria debido a la plasticidad atribuida, según Azocoaga (1979), a la
reorganización de las moléculas de proteínas de la membrana neuronal. La actividad combinatoria organiza la
información que ingresa como estímulo por medio de procesos de análisis y síntesis, efectuando relaciones entre la
información nueva y los patrones de memoria a largo plazo almacenados en la corteza cerebral, a esos sistemas nuevos
ya organizados en la memoria se los llama estereotipos. Esta es una actividad incesante de combinación y
recombinación a lo largo de toda la vida.

Resines (1988) caracteriza al estereotipo como un circuito de información que tiene estabilidad. Azocaga (1979) agrega
que “la forma concreta de estos circuitos es la circulación reverberante que incluye un determinado número de células
nerviosas, a través de las cuales un estímulo está circulando de forma reiterada (…) concebido así un circuito de
memoria” (1979, pág. 76).

La base anatomofisiológica involucrada en los procesos de memoria son el hipocampo, la amígdala y la corteza cerebral.

El hipocampo es una estructura del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje, forma parte de la corteza cerebral,
se ocupa de la consolidación de la memoria y de la tarea de transferir la información entre la memoria de corto plazo y
largo plazo.

Un otro (ya sea un sujeto u objeto), la actividad nerviosa superior y plasticidad neuronal para que se consoliden
nuevos aprendizajes.

Bibliografía

 Aguilar Mendoza, L. (2010) Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad. Ponencia presentada en el Primer


Congreso Mundial de Neuroeducación. Lima, Peru.
 Azcoaga, J. (1997) Neurofisiología del aprendizaje. Conferencia presentada en el marco de jornadas de
Actualización de Neuropsicología.APINEP, Rosario Argentina. Documentos disponibles en
WWW.adinarosario.com.

7
 Azcoaga, J.E. (1986) Aprendizaje Fisiológico. Conferencia publicada en Psicología, Lenguaje y Aprendizaje.
Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de APINEP (Asociación de Docencia e Investigaciones en
Neuropsicología y Afasiología). Rosario. Ediciones Pedagógicas. Buenos Aires. 1987. Págs 17-32. Rosario-
Santa Fe- Argentina
 Documento de circulación interna: “Sujeto, subjetividad y cyltura: claves para comprender el desarrollo del
cachorro humano”.

 Luria, A. R. (1977). Introducción evolucionista de la psicología. Barcelona Edit.  Fontanella. Cap.3 


 Silvia, S. (et.al) (2013) Disculpe… ¿Cómo dice? El abc del Sistema Nervioso Instituto Superior de Formación
Docente Escuela Normal Superior “Maestros Argentinos” Corral de Bustos. Córdoba.

También podría gustarte