Está en la página 1de 16

ACTUALIZACIÓN

Cáncer de cabeza y cuello


F. Navarro Expósito*, J.L. López González y M. Álvarez-Mon Soto
Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Carcinoma de cabeza y Introducción. Los carcinomas de cabeza y cuello constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias loca-
cuello lizadas en las vías aereodigestivas superiores, y representan el 5% de los cánceres diagnosticados en la
- Tabaco edad adulta.

- Alcohol Factores de riesgo. Los principales factores de riesgo son el consumo de tabaco y alcohol, y la infección
por el virus del papiloma y el virus de Epstein-Barr.
- Virus del papiloma
- Quimioterapia Diagnóstico. Alrededor de dos tercios de los tumores de cabeza y cuello se diagnostican en fase local-
mente avanzada (estadios III y IV).
- Radioterapia
Tratamiento. El tratamiento de los tumores de cabeza y cuello es complejo, debido a la variedad de subti-
- Cetuximab
pos, los límites anatómicos de la región, así como la importancia de conservar la función del órgano. La
- Inmunoterapia elección del tratamiento va a depender de la localización del tumor, la estadificación y la resecabilidad.
Por tanto, el abordaje terapéutico de estos tumores debe ser multidisciplinar y de forma individualizada
para cada paciente.

Keywords: Abstract
- Head and neck carcinoma Head and neck cancer
- Tobacco Introduction. Head and neck carcinomas are a heterogeneous group of tumours located in the upper
- Alcohol aerodigestive tract, and account for 5% of adult malignancies.
- Papillomavirus Main risk factors. Main risk factors are alcohol and tobacco consumption, and the Epstein-Barr and
- Chemotherapy human papillomavirus infections.

- Radiotherapy Diagnosis. Around two thirds of head and neck tumours are diagnoses in a locally advanced stage
(stages III and IV).
- Cetuximab
Treatment. Their treatment is complex due to the variety of the subtypes, the anatomical limits of the
- Immune therapy
region, as well as the importance of preserving organ function. The treatment of choice will depend on
the tumour location, stage and resectability. Therefore, therapeutic approach of these tumours must be
multidisciplinary and individualised for each patient.

Introducción clínica de presentación, progresión de la enfermedad, enfo-


que terapéutico y pronóstico.
Los carcinomas de cabeza y cuello (CCC) engloban un gru-
po heterogéneo de neoplasias localizadas en las vías aereodi- Anatomía
gestivas superiores, con diferencias en su incidencia, forma
La anatomía de cabeza y cuello es compleja. Estos tumores
se dividen en varios subgrupos, teniendo en cuenta las cinco
*Correspondencia áreas básicas anatómicas. En la figura 1 se recogen las dife-
Correo electrónico: fatimanavarro_md@yahoo.es rentes regiones en las que se divide.

Medicine. 2017;12(31):1833-48 1833


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

Senos paranasales
Cavidad
nasal Nivel I
IB Submandibulares
Cavidad Nivel II II IA Submentonianos
oral Nasofaringe Cadenas
Orofaringe yugulares
Faringe superiores
III Nivel III
VA Cadena yugular
Hipofaringe
media
Glándulas
salivares Laringe
Nivel V VB IV
Tráquea Esófago Supraclavicular
espinal
Nivel IV
Cadena yugular
baja

Fig. 1. Anatomía de las regiones de cabeza y cuello. Fig. 2. Niveles o áreas de drenaje linfático del cuello.

1. Cavidad oral: labios, suelo de boca, dos tercios anterio- Edad


res de la lengua, trígono retromolar, encía superior e inferior,
paladar duro y mucosa oral.
La incidencia de estos tumores aumenta con la edad, sobre
2. Faringe. Se divide en: orofaringe (paladar blando, área
todo a partir de los 50 años. Generalmente, la mediana de
tonsilar, base de lengua y pared posterior de la faringe); hi-
edad en el momento del diagnóstico está en torno a los 60
pofaringe (seno piriforme, superficie posterior de la laringe
años. Sin embargo, los tumores de nasofaringe y glándulas
y paredes inferoposterior e inferolateral de la faringe); naso-
salivares aparecen en pacientes más jóvenes. En los últimos
faringe.
años, se ha observado un aumento de la incidencia de estos
3. Laringe. Se divide en 3 áreas anatómicas: laringe su-
tumores en adultos jóvenes, en relación con un mayor núme-
praglótica, glótica (cuerdas vocales verdaderas, mucosa de la
ro de casos de tumores de la cavidad oral. En mujeres, y en
comisura anterior y posterior), y la laringe subglótica (que se
pacientes con ausencia de los factores de riesgo clásicos, estos
extiende hasta el borde inferior del cartílago cricoides).
tumores se desarrollan a una edad más temprana.
4. Cavidad nasal y senos paranasales que incluye, maxilar,
hueso etmoides, esfenoides y senos frontales.
5. Glándulas salivales mayores (parótidas, submandibula-
res y sublinguales) y menores.
Raza
Por otro lado, la Academia Americana de Otorrinolarin-
En Estados Unidos, la incidencia y la mortalidad son más
gología y Cirugía de Cabeza y Cuello ha recomendado la
elevadas en los hombres afroamericanos.
estandarización de los diferentes niveles del cuello, según los
patrones de drenaje linfático, fundamental para planificar un
tratamiento adecuado de los tumores de cabeza y cuello
(fig. 2), ya que cada subgrupo de CCC presenta un patrón de TABLA 1
Drenaje linfático de la cabeza y el cuello en relación con la localización
diseminación linfática característico (tabla 1). del tumor primario

Drenaje linfático Localización del tumor


Epidemiología Nivel I
Submandibular Labio superior e inferior, lengua, suelo de la
boca, piel de la cara
El CCC constituye la sexta neoplasia en la población mun-
Submentoniano Labio inferior, mentón, parte anterior de la
dial, y representa el 5% de todas las neoplasias. Su incidencia cavidad oral (incluye tercio anterior de la lengua y suelo
de la boca)
ha registrado un aumento muy significativo en los últimos 30
Nivel II Cavidad oral y faringe (incluye paladar blando, base
años, con más de 500.000 casos nuevos al año en el mundo1. de lengua y seno piriforme)
Nivel III Laringe, hipofaringe y tiroides
Nivel IV Laringe, hipofaringe, tiroides, esófago cervical y traquea
Sexo Nivel V
Supraclavicular Nasofaringe, tiroides, senos paranasales y área posterior
del cuero cabelludo
Los tumores de cabeza y cuello son más frecuentes en varones,
Espinal Área infraclavicular (incluye pulmón, esófago, mama,
con una relación desde 2:1 a 4:1. En España la tasa de inciden- páncreas, tracto gastrointestinal, área genitourinaria
cia anual en hombres es de 20 por 100.000 habitantes. y ginecológica)

1834 Medicine. 2017;12(31):1833-48


CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Geografía to carcinogénico es dosisdependiente, con un rango que va-


ría desde el 5,5 (para ingestas de alcohol de más de 50 g/día)
al 33,8 (para ingestas de alcohol de más de 120 g/día). Tam-
Estos tumores presentan una gran variabilidad geográfica.
bién parece que influye el tipo de bebida. Así, el consumo de
En Estados Unidos el CCC representa un 3% de todos los
licores se asocia con mayor riesgo comparado con el consu-
cánceres, con 62.000 casos anuales y 13.000 muertes debidas
mo de vino. Parece que puede haber una interacción entre la
a la enfermedad. En Europa, se producen aproximadamente
ingesta de alcohol y una susceptibilidad genética con el ries-
150.00 casos nuevos, y mueren 70.000 personas por este tipo
go de desarrollo de CCC por la presencia de polimorfismo
de tumor cada año, con un incremento de cáncer oral y fa-
genético del alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidroge-
ríngeo2.
neasa. La ingesta de alcohol y el tabaco tienen un efecto mul-
tiplicador del riesgo de desarrollo de CCC.
Localización anatómica

La distribución aproximada de los tumores de cabeza y cue- Infecciones víricas


llo es la siguiente: cavidad oral (44%), laringe (31%) y farin-
ge (25%). Sin embargo, la incidencia también varía según la Hay varias infecciones víricas relacionadas con el desarrollo
localización anatómica del tumor. En los varones afroameri- de CCC: el virus de Epstein-Barr (VEB), el virus del papilo-
canos, la incidencia de cáncer de laringe es aproximadamen- ma humano (VPH), el virus del herpes simple (VHS) y el
te un 50% más elevada. En Europa, el tumor de laringe es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La asociación
más frecuente (40%), con un incremento importante en las entre la infección vírica crónica y el desarrollo de CCC pa-
últimas 3 décadas del cáncer oral y de faringe. En los países rece que se debe a que estos virus interfieren en la función
del Mediterráneo y el lejano Oriente, hay una mayor inci- de los genes supresores tumorales, y a que pueden actuar
dencia de cáncer nasofaríngeo, siendo endémico en algunas como cofactores, aumentando la activación, amplificación y
áreas2. sobreexpresión de oncogenes en los tejidos tumorales.

Virus de Epstein-Barr
Factores de riesgo Múltiples estudios han demostrado la asociación de la expo-
sición al VEB con el desarrollo de CCC, concretamente con
La mayoría de los tumores de cabeza y cuello se asocian con
el cáncer de nasofaringe. El virus se puede detectar en la
el consumo de tabaco y alcohol. La combinación de estos
mucosa y en la sangre periférica de los pacientes afectados.
factores incrementa el riesgo de desarrollo de CCC en 15-40
Se sabe que los pacientes con carcinoma de nasofaringe tie-
veces. Sin embargo, hay otros factores que también tienen un
nen títulos elevados de anticuerpos contra varios productos
papel importante en su desarrollo, como son la infección ví-
del VEB, lo que puede servir como prueba diagnóstica de
rica, los factores ocupacionales y dietéticos, la radiación y la
cribado y como marcadores predictivos para el desarrollo del
susceptibilidad genética3.
tumor. Además, la presencia de ADN del VEB en sangre pe-
riférica parece tener también un significado pronóstico.
Tabaco
Virus del papiloma humano
Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado la re- Es responsable del 15-35% de los tumores de cabeza y cue-
lación entre el consumo de tabaco en todas sus formas y el llo, pero esta asociación es del 50-90% para los tumores de
CCC. Así, el riesgo de padecer CCC en pacientes fumado- orofaringe y cavidad oral. Dentro del VPH, es el subtipo 16
res es entre 5 y 25 veces superior comparado con los no fu- el que se detecta con mayor frecuencia. El cáncer de orofa-
madores, estando directamente relacionado con la edad de ringe VPH+ es más frecuente en varones jóvenes, no fuma-
comienzo, la duración del consumo y la dosis diaria. El aban- dores ni bebedores. Varios estudios epidemiológicos han
dono de este hábito se asocia con una disminución signifi- demostrado un aumento del riesgo de cáncer de orofaringe y
cativa del riesgo. de lesiones malignas del tracto anogenital relacionadas con el
Se ha observado también que la exposición prolongada al VPH, en pacientes con prácticas sexuales de alto riesgo. Pa-
humo del tabaco es un factor de riesgo para el desarrollo de rece que los CCC asociados al VPH serían una entidad pa-
estos tumores, especialmente en mujeres y en cáncer de len- togénica diferente, ya que son tumores, en general, con me-
gua. El tabaco sin humo o el masticar tabaco está asociado jor pronóstico, con un aumento de las tasas de respuestas al
con lesiones premalignas y cáncer escamoso en la cavidad tratamiento y mayor supervivencia, lo que se atribuye a una
oral. Respecto a la asociación del consumo de marihuana y el mayor sensibilidad al tratamiento de quimioterapia y radio-
desarrollo de CCC, es controvertida. terapia. Sin embargo, no existe suficiente evidencia para rea-
lizar un tratamiento menos intenso en estos pacientes4.

Alcohol Virus del herpes simple


El VHS está menos relacionado con el desarrollo de carcino-
El alcohol, por sí mismo, es un factor de riesgo para el desa- ma oral que el VEB o VPH. Varios estudios serológicos han
rrollo de tumores del tracto aereodigestivo superior. Su efec- demostrado que los pacientes con CCC tienen niveles más

Medicine. 2017;12(31):1833-48 1835


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

elevados de anticuerpos IgM para VHS tipo 1 que los sujetos anemia de Fanconi tienen mayor riesgo de desarrollo de
control. tumores, CCC, síndrome mielodisplásico y leucemia mie-
loide aguda. Por tanto, es importante la identificación de
Virus de la inmunodeficiencia humana individuos con alto riesgo, ya que sería de gran utilidad para
Los pacientes con VIH pueden desarrollar diferentes neo- el desarrollo de estrategias de diagnóstico precoz y preven-
plasias de cabeza y cuello, como son los carcinomas epider- ción primaria.
moides de cavidad oral o los linfomas no Hodgkin.
La implicación de otros agentes infecciosos como Helico-
bacter pylori está por determinar. Otros factores de riesgo

Factores ocupacionales Otros factores de riesgo implicados en el desarrollo del CCC


son la mala higiene oral y la enfermedad periodontal que se
asocia con el carcinoma de cavidad oral; la inmunodepresión
Hay un pequeño grupo de tumores de cabeza y cuello que se
por trasplante renal se asocia con cáncer de labio. El uso de
asocian con factores ocupacionales. Se ha observado un au-
colutorios con alcohol no parece estar asociado con el desa-
mento del riesgo de cáncer de la cavidad nasal en los traba-
rrollo de este tipo de tumores
jadores de la metalurgia, construcción (cemento), madera,
industria textil y cuero y refinerías. El formaldehído se asocia
con el desarrollo de cáncer de nasofaringe y cavidad nasal.
Por otro lado, la asociación entre el cáncer de laringe y la Histología
exposición a asbesto es controvertida.
El 90-95% de estos tumores son de histología escamosa y, en
función de la queratinización, se distinguen tres grados histo-
Exposición a radiaciones lógicos de diferenciación: bien diferenciado (más del 75%
de queratinización), moderadamente diferenciado (25-75% de
El tratamiento con radioterapia previa se asocia con un au- queratinización) y pobremente diferenciado (menos del 25%
mento del riesgo de tumores en glándulas salivares y sarco- de queratinización). Otros tipos histopatológicos menos fre-
mas de cabeza y cuello. Las personas que tienen una actividad cuentes incluyen carcinomas verrugosos (variante del carcino-
laboral al aire libre, con exposición prolongada a radiaciones ma escamoso), linfomas (en úvula, base de lengua y amígdala),
ultravioletas, presentan un aumento del riesgo de cáncer de sarcomas (seno maxilar y mandíbula), melanomas. En las glán-
labio. dulas, especialmente en la parótida, podemos encontrar otros
tipos histológicos como el adenocarcinoma, el carcinoma ade-
noide quístico o el carcinoma mucoepidermoide. En los carci-
Factores dietéticos nomas de nasofaringe es frecuente la presencia de tumores de
extirpe linfoepitelial o el carcinoma indiferenciado.
Estudios epidemiológicos sugieren que la ingesta de frutas, En general, las lesiones pobremente diferenciadas pre-
verduras, alimentos frescos y leche pueden reducir el riesgo sentan un aumento de la incidencia de metástasis regionales
de desarrollo de cáncer de cabeza y cuello. Hay un aumento y peor pronóstico, aunque el grado histológico no es un pre-
del riesgo con el consumo de grasa animal, alimentos fritos y dictor del comportamiento clínico del tumor. Sin embargo,
pescados ahumados, relacionado con los altos niveles de ni- la invasión linfática perineural y la afectación tumoral de la
trosaminas. El consumo de semillas del árbol oriental y nuez cápsula del ganglio linfático sí son factores predictores de un
de areca se ha relacionado con el CCC, debido a que contie- comportamiento agresivo.
ne alcaloides que originan algunas nitrosaminas con capaci-
dad carcinogénica.
Historia natural
Factores genéticos
Biología molecular
Diversos factores genéticos parece que tienen un papel im-
portante en la etiología de estos tumores, ya que pueden El CCC, al igual que la mayoría de los tumores, suele ser el
interaccionar con otros factores de riesgo ya conocidos. En resultado de la acumulación de alteraciones moleculares que
este sentido, hay datos que sugieren que habría diferencias incluyen la activación secuencial de oncogenes y la desacti-
fenotípicas en cuanto a la capacidad de reparación del ADN vación de genes supresores de tumores, lo que genera cam-
y la sensibilidad a los carcinógenos que podrían ser heredi- bios fenotípicos en las células tumorales y les permite seguir
tarias, ya que solo una fracción de fumadores va a desarro- creciendo. En los CCC se han identificado una serie de alte-
llar este tipo de cáncer. También diversos estudios han de- raciones genéticas que se correlacionan con determinadas
mostrado un incremento de 3 a 8 veces en el riesgo de lesiones histopatológicas características de las distintas fases
desarrollar CCC en los parientes de primer grado de pa- de progresión del tumor. Se ha descrito un modelo secuen-
cientes con cáncer del tracto aereodigestivo. Pacientes con cial de alteraciones genéticas que presumiblemente ocurren

1836 Medicine. 2017;12(31):1833-48


CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Mucosa Hiperplasia/ Displasia media/ Displasia severa/ Invasión/cáncer de


normal hiperqueratosis moderada carcinoma in situ cabeza y cuello

Pérdida Pérdida Pérdida 11q, 13q, Pérdida


9p21 (p16) 3p, 17p 13 14q, mutación p53 6p, 8p, 4q

Fig. 3. Carcinogénesis del cáncer de cabeza y cuello.

durante la progresión del cáncer escamoso de cabeza y cue- media, tinnitus, obstrucción nasal y dolor, otalgia refleja y
llo (fig. 3)5. disfunción de pares craneales II al VI.
El primer cambio más frecuente es la pérdida de la re-
gión cromosómica 9p21 que contiene el gen p16, lo que oca-
siona una inactivación de este gen que actúa como un inhibi- Tumores de cavidad nasal y senos
dor de las quinasas ciclina-dependientes. Esta alteración se paranasales
puede encontrar en mucosas hiperplásicas e hiperqueratósi-
cas. La pérdida de heterocigosidad (LOH) puede ocurrir de
Las manifestaciones más frecuentes son rinorrea, epistaxis
forma precoz durante el desarrollo del CCC. La LOH en
y obstrucción nasal unilateral.
17p13, con mutación o inactivación del gen supresor de tu-
mores p53, ocurre en el 50% de los CCC. La alteración de
la función p53 se asocia con la progresión de la displasia al
cáncer invasivo. Se han encontrado otras alteraciones genó-
Tumores en el labio y la cavidad oral
micas como 4p, 6p, 8p, 11q, 13q y 14q que podrían actuar
Suelen comenzar como lesiones excrecentes y úlceras orales
como predictores de progresión a malignidad. Por último, la
que no curan, y suelen causar dolor, pérdida de piezas denta-
amplificación y sobreexpresión del gen de la ciclina D (cro-
rias, odinofagia, sangrado, otalgia refleja y pérdida de peso
mosoma 11q13) es frecuente (40-60% de los CCC), suele
con elevada presencia de adenopatías palpables.
aparecer de forma más tardía y se asocia con un peor pronós-
tico. Aunque este modelo parece explicar de forma excelente
los cambios moleculares que ocurren en los CCC, es incom-
pleto e impreciso, ya que muchos de los genes implicados
Tumores de orofaringe
todavía no se conocen, y no tiene en cuenta alteraciones en
Suelen tener un curso clínico insidioso y, por tanto, se suelen
algunos genes como el del receptor del factor de crecimiento
manifestar cuando la enfermedad está ya avanzada con disfa-
epidérmico (EFGR), muy importante en la actualidad como
diana terapéutica de esta enfermedad.
TABLA 2
Síntomas y signos generales de los cánceres de cabeza y cuello
Manifestaciones clínicas Masa dolorosa en el cuello
Odinofagia
Las manifestaciones clínicas de los tumores de cabeza y cue- Disfagia
llo son muy variadas y van a depender de la localización. En Sensación de cuerpo extraño
general, los síntomas y signos son secundarios al efecto masa Disfonía
y/o dolor del tumor primario o de la afectación ganglionar, e Otalgia y/ o alteración de la audición
invasión de estructuras adyacentes o nervios (tabla 2). Hemoptisis
Trismus
Disnea
Carcinoma de nasofaringe Epistaxis
Rinorrea
La forma de presentación más frecuente en el carcinoma de Lagrimeo

nasofaringe es una masa en el cuello (90%). Otros síntomas Déficits de pares craneales

incluyen la pérdida de audición asociada a una otitis serosa Úlcera oral que no cura

Medicine. 2017;12(31):1833-48 1837


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

gia, dolor (odinofagia, otalgia), sangrado o masa en el cuello. 4. Exploración de la cavidad oral: la halitosis puede ser el
Los pacientes con VPH positivo presentan con frecuencia primer signo de un tumor del tracto aerodigestivo superior.
masas quísticas en el cuello, lo que obliga a realizar un diag- Se deben valorar los dientes, encías y mucosa, movilidad de
nóstico diferencial con el carcinoma escamoso quístico me- la lengua, amígdalas para descartar posibles asimetrías, deter-
tastásico asociado con VPH. Igualmente, los tumores de hi- minar una posible dificultad para abrir la boca (trismus) y
pofaringe producen pocos síntomas hasta que la enfermedad una exploración bimanual del suelo de la boca, lengua y me-
está avanzada (aproximadamente en un 70% son estadios III jillas para determinar la extensión de tumores de la cavidad
en el momento del diagnóstico) y suelen causar disfagia, odi- oral. Ante cualquier lesión sospechosa se debe realizar una
nofagia, otalgia, hemoptisis, disnea, cambios en la voz o masa biopsia.
en el cuello. 4. Exploración del cuello: es esencial en este tipo de tu-
mores. Debe realizarse una palpación de todas las cadenas
ganglionares para establecer el nivel de localización de cual-
Cáncer de laringe quier masa, así como su relación con estructuras adyacentes.
Igualmente, es importante señalar características como mo-
Los síntomas van a depender de la localización. Así los tumo- vilidad, densidad, tamaño y dolor.
res glóticos inicialmente presentan disfonía persistente, y
posteriormente puede aparecer disfagia, otalgia referida, tos
crónica, hemoptisis y estridor. Los tumores supraglóticos
suelen diagnosticarse más tardíamente y presentar síntomas
Laringoscopia
relacionados con la obstrucción de la vía aérea o adenopatías
La laringoscopia indirecta permite examinar la nasofaringe,
palpables. Los tumores subglóticos son raros y causan estri-
hipofaringe y laringe, así como las cuerdas vocales y su mo-
dor o disnea.
vilidad. La laringoscopia directa o nasofaringoscopia permite
Aproximadamente un 5% de los CCC comienzan como
metástasis cervicales en el momento del diagnóstico, siendo examinar todo el tracto aerodigestivo superior, incluyendo
más frecuente (50%) en los tumores de hipofaringe y naso- los senos piriformes, base de la lengua, paredes faríngeas,
faringe. epiglotis y aritenoides, así como la toma de biopsias.

Diagnóstico Panendoscopia

Ante la sospecha clínica de CCC se recomienda seguir los Esta prueba incluye la realización de laringoscopia, esofagos-
pasos que enumeramos a continuación. copia y broncoscopia, permitiendo la visualización de naso,
oro e hipofaringe, laringe, esófago y bronquios principales,
así como la toma de biopsias y la detección de segundas neo-
Historia clínica plasias sincrónicas primarias (tumor escamoso de cabeza y
cuello, esófago o pulmón).
Un paciente adulto con cualquiera de los síntomas antes re-
feridos que dura más de 4 semanas, o que estando asintomá-
tico presenta una masa en el cuello debe ser remitido al oto- Analítica completa
rrinolaringólogo para su valoración.
Es importante recoger en la historia clínica los posibles Con hemograma, bioquímica sérica completa y estudio de
factores de riesgo, como el consumo de tabaco y alcohol, coagulación.
otros factores ambientales y la historia de cáncer en el pa-
ciente y sus familiares. En no fumadores con síntomas orofa-
ríngeos o ganglios cervicales es importante el antecedente de
infección por el VPH o prácticas sexuales de riesgo.
Radiografía de tórax
Debe realizarse de forma rutinaria una radiografía de tórax
Exploración física posteroanterior y lateral para descartar metástasis pulmona-
res o un segundo tumor primario.
Una exploración física completa debe incluir:
1. Examen de la piel y cuero cabelludo: para buscar posi-
bles úlceras, nódulos, manchas pigmentadas o lesiones sospe- Tomografía computadorizada
chosas.
2. Exploración de pares craneales: es fundamental en pa- Es un estudio básico en este tipo de tumores, ya que permite
cientes con este tipo de tumores, ya que a veces es la primera identificar la extensión de la enfermedad, la afectación gan-
manifestación del tumor. glionar regional (nódulos patológicos: mayores de 10-11 mm
3. Exploración de ojos, oídos y nariz para evaluar la pre- de diámetro axial o con necrosis central). También permite
sencia de masas, sangrado y drenaje anormal. distinguir lesiones quísticas de sólidas.

1838 Medicine. 2017;12(31):1833-48


CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Resonancia magnética vencia global (SG), posiblemente por diseminación de la en-


fermedad durante el acto quirúrgico9.
Mejora la información respecto a la tomografía computado-
rizada (TC) en cuanto al tamaño, localización y extensión del
tumor, sobre todo en los tumores de nasofaringe, orofaringe
Estadificación
(lengua) y glándula parótida, y es más sensible para tumores
La estadificación de los tumores de cabeza y cuello se basa
superficiales. Permite una mayor definición de los tejidos
en la exploración física y en las pruebas de imagen. Se em-
blandos, distinguiendo mejor entre tejido tumoral y sano, y
plea la clasificación TNM del American Joint Committee on
es más adecua para detectar invasión de médula ósea. La re-
Cancer10 y The International Union for Cancer Control que se
sonancia magnética (RM) es superior a la TC en la valora-
resume en la tabla 3. La T hace referencia a la extensión
ción de la invasión perineural, de la base del cráneo e intra- anatómica del tumor primario y varía según la localización.
craneal. La N (presencia o ausencia de afectación ganglionar) es uni-
forme para todos los tumores primarios de cabeza y cuello,
excepto el carcinoma de nasofaringe. La presencia clínica de
Tomografía por emisión de positrones afectación ganglionar indica al menos un estadio III, y gan-
glios linfáticos a nivel ipsilateral mayores de 3 cm, múltiples
Es una prueba de diagnóstico indicada para el estudio del ganglios ipsilaterales o ganglios contralaterales de cualquier
tumor primario y la estadificación inicial, así como para la tamaño, se clasifica como estadio IV. La M hace referencia a
reestadificación tras el tratamiento4. La tomografía por emi- la presencia o ausencia de metástasis a distancia. El sistema
sión de positrones (PET) es superior a la TC y a la RM en la de estadificación con respecto a las metástasis y agrupación
detección de metástasis ganglionares regionales, así como de por estadios es prácticamente uniforme para todos estos tu-
metástasis a distancia y de segundos tumores primarios6,7. mores (tabla 4).
Tiene un valor importante en la evaluación postratamiento
para descartar la persistencia de enfermedad o recurrencia,
así como en los pacientes con metástasis cervicales con tu-
TABLA 3
mor primario desconocido6. Con la PET/TC integrada se Clasificación de la UICC de los tumores de cabeza y cuello
consigue una evaluación superior8.
T Tumor primario
Tis Carcinoma in situ
Otros estudios T1 Tumor ≤ 2 cm o confinado a la localización de origen
T2 Tumor comprendido entre 2-4 cm, o extensión a una estructura subyacente
T3 Tumor > 4 cm, extensión a estructuras adyacentes, fijación cuerda vocal
La ecografía abdominal debe incluirse en el estudio de ex-
T4 Tumor con invasión de estructuras adyacentes profundas (piel, músculo, hueso,
tensión de los carcinomas de nasofaringe, por presentar una cartílago tiroideo, base de cráneo, pares craneales)
mayor frecuencia de metástasis a distancia. La TC de tórax N Ganglios linfáticos regionales
y/o abdomen o la gammagrafía ósea deben realizarse única- N0 No hay metástasis en los ganglios linfáticos regionales
mente cuando exista la sospecha de metástasis a distancia o N1 Metástasis en un ganglio linfático de tamaño ≤ 3 cm
en el contexto de ensayos clínicos. N2 N2a Metástasis en un único ganglio linfático con un tamaño entre 3 y 6 cm
N2b Metástasis ipsilateral en más de un ganglio con un tamaño ≤ 6 cm
N2c Metástasis bilateral o contralateral en uno o más ganglios con tamaño
≤ 6 cm
Confirmación histológica N3 Metástasis en ganglios linfáticos con un tamaño > 6 cm
M Metástasis a distancia
Ante la sospecha de CCC, debe realizarse un estudio histo- M0 No hay metástasis a distancia
lógico para su diagnóstico definitivo. Si es posible, se realiza M1 Metástasis a distancia
una biopsia de la lesión sospechosa, fundamentalmente de Los tumores de laringe, faringe, senos paranasales y nasofaringe tienen su propia
los bordes para evitar las áreas de necrosis. clasificación del T.

La punción por aspiración con aguja fina (PAAF) es una


prueba sencilla, generalmente utilizada en el diagnóstico ini-
cial, sobre todo en pacientes con una masa en el cuello sin un
tumor primario del tracto aerodigestivo superior en princi- TABLA 4
Clasificación por estadios
pio evidente. Esta técnica tiene una sensibilidad y especifici-
dad del 89-98%, con un porcentaje del 5-16% de falsos ne- Estadio O T1s N0 M0
gativos, sobre todo en masas quísticas del cuello. Su Estadio I T1 N0 M0
negatividad no debe ser interpretada como «ausencia de Estadio II T2 N0 M0
malignidad», por lo que debe realizarse una nueva PAAF an- Estadio III T3 N0 M0
tes de hacer una biopsia escisional. La realización de una T1-3 N1 M0
biopsia abierta de una masa del cuello está contraindicada Estadio IV IVA T4 N0-2 M0

porque ocasiona peor control local, aumento de la tasa de IVB Cualquier T N3 M0


IVC Cualquier T cualquier N M1
metástasis a distancia y disminución de las tasas de supervi-

Medicine. 2017;12(31):1833-48 1839


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

Pronóstico Pérdida de peso


Una pérdida de peso superior al 40% implica una menor
supervivencia.
El factor más importante determinante del pronóstico es el
estadio en el momento del diagnóstico. La supervivencia a 5
Consumo de alcohol y tabaco
años para la mayoría de los pacientes con estadio I es supe-
Un consumo persistente de estas sustancias tras el diagnós-
rior al 80%, pero menos del 40% para los estadios III y IV.
tico se ha relacionado con un aumento de la toxicidad al
La afectación ganglionar reduce la supervivencia en un 50%
tratamiento, de la tasa de recidivas locorregionales y de se-
comparada con el tamaño tumoral.
gundas neoplasias, lo que supone una menor supervivencia,
El pronóstico para el cáncer de orofaringe asociado con
aunque no hay evidencia de impacto en la respuesta al tra-
VPH, cuando la enfermedad está localmente avanzada, es de
tamiento.
un 30-50% superior en comparación con tumores similares
no asociados al VPH, aunque esta mejoría se reduce en fuma-
Factores inmunológicos
dores.
La mayoría de las recidivas en estos tumores son locorre- Aunque se han realizado múltiples estudios es esta área,
gionales (80%). Las metástasis a distancia no suelen ser fre- no se ha podido definir el valor pronóstico de estos pará-
cuentes en el momento del diagnóstico, suelen ser tardías metros.
(10-12%), salvo en los tumores de hipofaringe y nasofaringe,
y va aumentado su presencia con la progresión de la enfer-
medad. Las localizaciones más frecuentes de las metástasis Factores relacionados con el tumor
son pulmón, hueso e hígado.
La incidencia de segundos tumores primarios tras un Localización del tumor
CCC es del 15 al 30%, generalmente tumores de cabeza y Es un factor pronóstico muy importante. Los tumores de
cuello en otras regiones, pulmón o esófago, lo que incre- hipofaringe, especialmente los del seno piriforme, y de naso-
menta de forma significativa el riesgo de mortalidad tras un faringe tienen peor pronóstico. Por el contrario, los tumores
tratamiento curativo inicial. Sin embargo, la incidencia de de cavidad oral tienen un pronóstico más favorable.
segundos tumores primarios en pacientes con un cáncer
de orofaringe parece estar disminuyendo, probablemente Estadio
debido a la elevada incidencia de VPH asociada a este tipo Es el factor pronóstico más importante. Se ha demostrado
de tumores, y a que estos pacientes no suelen ser fumadores que el tamaño del tumor y la afectación ganglionar son fac-
importantes. tores predictivos de respuesta al tratamiento y de SG. En
concreto, la afectación ganglionar es decisiva, ya que la su-
pervivencia se relaciona con el número de ganglios afectados,
Factores pronósticos el tamaño y la localización de los mismos. Otros datos pato-
lógicos de gran importancia son la rotura capsular o la exten-
En los tumores de cabeza y cuello se han identificado diver- sión a partes blandas.
sos factores que van a influir en la evolución de la enferme-
dad. Se suelen agrupar como relacionados con el paciente, Grado de diferenciación
con el tumor y con el tratamiento11. Aunque se acepta que los tumores más diferenciados se aso-
cian con menor afectación ganglionar y menos tasa de reci-
divas, no parece existir una correlación entre el grado histo-
Factores relacionados con el paciente lógico y la respuesta al tratamiento y la supervivencia.

Edad Ploidía del tumor


La edad avanzada es un factor desfavorable en la evolución Cuando se analiza el contenido de ADN tumoral mediante
de la enfermedad por la presencia de mayor número de co- técnicas de citometría de flujo, se ha encontrado una corre-
morbilidades, lo que incrementa el riesgo de complicaciones lación significativa entre el grado de aneuploidía del tumor y
derivadas de los tratamientos. Sin embargo, en estudios de la supervivencia. Los tumores aneuploides se asocian con una
quimioterapia adyuvante no se han encontrado diferencias menor supervivencia respecto a los diploides.
en la respuesta al tratamiento en relación con la edad.
Oncogenes y genes supresores de tumores
Sexo Se han estudiado múltiples familias de oncogenes y genes
No hay evidencia de diferencias en el pronóstico entre hom- supresores de tumores, como myc, ras, c-erb, prad-1, entre
bres y mujeres. otros. Así, la sobreexpresión de los oncogenes EGFR, ras y
myc se asocian con un peor pronóstico. Las alteraciones de
Estado general del paciente o performance status genes supresores parece que se relacionan con una mayor
Es un factor pronóstico importante. Así, los pacientes con agresividad del tumor. En concreto, las mutaciones de p53 se
buen estado general tienen mejor pronóstico en términos de asocian con mayor tasa de recaídas y mayor resistencia al
respuesta y SG. tratamiento radioterápico.

1840 Medicine. 2017;12(31):1833-48


CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Relacionados con el tratamiento dad localmente avanzada (estadio III, IV, M0) se requiere el
empleo combinado de los distintos tratamientos con inten-
ción curativa.
La respuesta al tratamiento es uno de los factores pronósti-
cos más importante en los pacientes con CCC. Así, la res-
puesta completa tras el tratamiento quimioterápico se asocia
con una mayor supervivencia. Cirugía
La cirugía en los tumores de cabeza y cuello va a depender del
Tratamiento tamaño del tumor primario y de las estructuras adyacentes
afectadas. En cirugías muy extensas, normalmente se requie-
El tratamiento de los pacientes con CCC es complejo (fig. 4). ren injertos para permitir una reconstrucción más funcional.
La elección del tratamiento va a depender del estadio de la El tratamiento del cuello o vaciamiento ganglionar cer-
enfermedad, localización del tumor, estado general del pa- vical también va a depender de la localización del tumor pri-
ciente y, en muchos casos, de la importancia de mantener la mario. Los pacientes con tumores en cualquiera de los tres
función del órgano. Por lo tanto, el manejo de estos tumores tramos de la faringe presentan adenopatías palpables con
debe ser multidisciplinar. mayor frecuencia (70-85%). En general, en los casos de cue-
La cirugía y la radioterapia son los tratamientos clásica- llo clínicamente negativo (N0) y con un tumor localizado en
mente utilizados en el abordaje de este tipo de tumores. Sin una región con riesgo de afectación ganglionar microscópica
embargo, desde los años ochenta, la quimioterapia se utiliza está indicada la realización de vaciamiento ganglionar cervi-
en el tratamiento de la enfermedad localmente avanzada, en cal. El vaciamiento ganglionar cervical puede ser radical o
combinación con la radioterapia y la cirugía, para aumentar funcional. En el vaciamiento cervical funcional se extirpan
la supervivencia y la preservación de órgano. únicamente las cadenas ganglionares, y se realiza en pacien-
En general, los pacientes con estadio I y II en la mayoría tes en los que no hay evidencia de afectación ganglionar
de las localizaciones pueden tratarse con cirugía o con radio- cervical en el momento del diagnóstico, y con un riesgo de
terapia. Para el 60% de los pacientes que presentan enferme- afectación ganglionar inferior al 30%, o cuando tras un tra-
tamiento neoadyuvante hay una res-
puesta completa clínica ganglionar.
En el vaciamiento cervical radical se
extirpan todos los ganglios regiona-
Carcinoma escamoso de cabeza y cuello
les (del nivel I al V), vena yugular,
nervio espinal accesorio y el músculo
esternocleidomastoideo. Se realiza
Estadios I y II Enfermedad localmente avanzada
Estadios III, IV (M0) cuando hay evidencia constatada de
afectación ganglionar (N2, N3) y en
Cirugía o radioterapia aquellos pacientes en los que con re-
misión completa del tumor primario
tras un tratamiento neoadyuvante se
Resecable Irresecable confirma persistencia de la enferme-
dad ganglionar por PET-TC. Esta
cirugía tiene una elevada morbilidad,
Cirugía Preservación PS 0-1 PS 2-3 sobre todo la pérdida de función del
de órgano hombro. Generalmente se realiza un
vaciamiento radical modificado, en
RT QT+RT RT+/– cetuximab
+/– Cirugía + radioterapia QT inducción Qt paliativo
el que se preservan estructuras no
QT Quimio-radioterapia seguido de Tratamiento linfáticas.
Concomitante RT +/–QT paliativo
Cetuximab + radioterapia

¿Respuesta? Radioterapia
Respuesta Respuesta No
completa incompleta respuesta La radioterapia se utiliza como tra-
No Sí tamiento único en los estadios I y II,
+/– Vaciamiento ya que es tan eficaz como la cirugía
ganglionar Cirugía local
Seguimiento en estos estadios. La elección de una
+/–
vaciamiento u otra modalidad de tratamiento va a
ganglionar depender de la localización del tu-
mor, calidad de vida del paciente,
secuelas del tratamiento y del resul-
Fig. 4. Algoritmo de tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. QT: quimioterapia; RT: radioterapia.
tado funcional.

Medicine. 2017;12(31):1833-48 1841


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

En pacientes con tumores localmente avanzados (esta- rostomía, disfagia, alopecia. Debe realizarse una valoración
dios III y IV), se prefiere la combinación de radioterapia con por el dentista y, si hay piezas dentarias que es necesario ex-
otras modalidades de tratamiento. La radioterapia posopera- traer, debe realizarse antes de la radioterapia, ya que la ex-
toria está indicada en pacientes con alto riesgo de recidiva tracción sobre una mandíbula radiada puede producir osteo-
locorregional, como son tumores T3-4/N0, margen positivo necrosis. Los radioprotectores como amifostina y pilocarpina
o menor de 5 mm, invasión perineural, perilinfática o vascu- no han demostrado de forma consistente disminuir la xeros-
lar, afectación ganglionar múltiple o de gran tamaño y/ o tomía. Durante el tratamiento, el paciente debe tener una
invasión extracapsular. higiene bucal adecuada y administrarse fluor14.
El control del tumor se correlaciona con la dosis de la
radioterapia y el volumen tumoral; por lo tanto se necesita
una dosis de radioterapia proporcional al número de células Quimioterapia
en el tumor. Así, para el control de enfermedad microscó-
pica en los tumores de cabeza y cuello se requiere una dosis La quimioterapia tiene un papel muy importante en el trata-
de aproximadamente 50 Gy, mientras que para tumores de miento de los tumores de cabeza y cuello en sus distintos
mayor tamaño (T3 y T4) se deben administrar dosis de unos estadios. Para los pacientes con enfermedad metastásica o
70 Gy. Generalmente, para un tratamiento definitivo con locorregional no susceptible de tratamiento, la quimiotera-
radioterapia convencional se administran 1.8 a 2.0 Gy por pia es paliativa. Sin embargo, en los pacientes con enferme-
fracción, 5 fracciones por semana con una dosis total de 66 dad locorregional potencialmente curable, la quimioterapia
a 70 Gy durante 6 a 7 semanas, lo que en principio permi- se utiliza en combinación con radioterapia y cirugía. El be-
tiría la regeneración del tejido sano pero no del tejido tu- neficio de la quimioterapia en estos tumores viene definido
moral durante el tratamiento. Sin embargo, hay datos clíni- por la tasa de respuesta objetiva en la enfermedad medible,
cos que demuestran que se obtienen mejores resultados con tiempo a la progresión, impacto en la supervivencia y el éxito
los esquemas de fraccionamiento en comparación con la en la preservación de órgano.
radioterapia convencional. El hiperfraccionamiento se basa Hay muchos fármacos activos en el tratamiento de los
en la administración de dosis individuales más pequeñas, tumores de cabeza y cuello, siendo cisplatino probablemente
para conseguir una dosis total mayor, sin un aumento de la el fármaco más importante.
toxicidad (dosis de 1.1 a 1.2 Gy/fracción, 2 fracciones por
día con una dosis total de 74 a 80 Gy). Sin embargo, este Quimioterapia adyuvante
tipo de tratamiento no se realiza de forma habitual, ya que La quimioterapia adyuvante es la administración de quimio-
exige un mayor tiempo asistencial, tanto para el paciente terapia después de la cirugía, con el objetivo de eliminar una
como para la institución, lo que puede suponer un proble- posible enfermedad residual microscópica y metástasis a dis-
ma en el cumplimiento. El fraccionamiento acelerado con- tancia. En los tumores de cabeza y cuello, no ha demostrado
siste en administrar una dosis igual o similar a la de la ra- un beneficio en cuanto al control local ni de supervivencia
dioterapia convencional en menor tiempo, con lo que se (beneficio de supervivencia a 5 años menor del 1%)15. Sin
mejora el control local, pero añade una importante toxici- embargo, en los pacientes con alto riesgo de recurrencia
dad mucosa, sin un claro beneficio en la supervivencia. Un (márgenes de resección positivos, extensión extracapsular
metaánalisis de 15 estudios publicado en 2006, con 6.515 ganglionar, múltiples ganglios afectos, T3-4/N0, invasión
pacientes, la mayoría con estadio III y IV, en el que se com- linfovascular, cáncer de orofaringe con afectación cervical
paraba el hiperfraccionamiento o fraccionamiento acelera- nivel IV o V), la administración de quimioterapia con cispla-
do frente a radioterapia convencional, demostró un mejor tino y radioterapia concurrente tras la cirugía es más eficaz
control local con las dos primeras técnicas12. En los pacien- que la radioterapia sola. Así lo han demostrado dos ensayos
tes tratados con hiperfraccionamiento se demostró un be- fase III (RTOG 9501 y EORTC 22931)16, en los que la ad-
neficio significativo en la SG, pero no con el fracciona- ministración de cisplatino con radioterapia aumenta el inter-
miento acelerado. Por otro lado, técnicas de radioterapia valo libre de enfermedad y SG frente radioterapia sola. Sin
tridimensional y de intensidad modulada, que consisten en embargo, este tratamiento combinado es más tóxico y, por
administrar la dosis máxima sobre el tumor, evitando tratar tanto, debe ofrecerse a pacientes con buen estado funcional
el tejido sano, reducen los efectos secundarios, particular- y con mayor riesgo de recurrencia (márgenes positivos y
mente sobre glándulas salivares, laringe, médula espinal y afectación ganglionar extracapsular)17,18. La administración
órganos auditivo y fonatorio13. de cetuximab en combinación con radioterapia está siendo
La braquiterapia se puede utilizar para tumores peque- evaluada en pacientes con factores de riesgo intermedio
ños o en combinación con la radioterapia convencional, para (múltiples ganglios afectos, T3-4/N0, invasión linfovascular,
lesiones más extensas en localizaciones seleccionadas como cáncer de orofaringe con afectación cervical nivel IV o V).
la lengua, suelo de la boca, amígdala y nasofaringe. También
se puede utilizar para el tratamiento de las recurrencias, par- Quimioterapia concurrente con radioterapia
ticularmente en pacientes previamente radiados. La asociación de quimioterapia y radioterapia ha demostrado
mejores resultados en pacientes con CCC avanzado compa-
Toxicidad de la radioterapia rado con radioterapia sola. Estos datos se confirman en un
Las toxicidades agudas graves más frecuentes con la radiote- metaanálisis publicado en el año 2000, con un aumento de la
rapia incluyen epidermitis, mucositis, pérdida del gusto, xe- supervivencia en los pacientes con tumores localmente avan-

1842 Medicine. 2017;12(31):1833-48


CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

zados que recibieron el tratamiento combinado19. En una del riesgo de muerte (SG 42% frente a 35% a 5 años, hazard
revisión actualizada del metaanálisis se confirman estos re- ratio –HR– 0,79, 95% intervalo de confianza –CI– 0,70-0,89),
sultados con un beneficio de la supervivencia a los 5 años del y de la tasa de recaída locorregional (tasa de fallo local del
8%, pero a expensas de una mayor toxicidad. Cuando el aná- 44% frente al 52%, HR 0,79, 95% CI 0,66-0,94)26.
lisis se restringe a los pacientes tratados con cisplatino, el En cuanto al papel de la QTI en la preservación de órga-
beneficio se eleva al 11%20. no, en los pacientes con enfermedad localmente avanzada
El esquema considerado como estándar en el tratamiento resecable, el primer estudio aleatorizado prospectivo publi-
con quimioterapia concurrente con radioterapia en pacien- cado fue el de Veterans Administration en el año 1991, donde
tes con CCC avanzado irresecable es cisplatino 100 mg/m2 los pacientes con cáncer de laringe avanzado se aleatorizaron
los días 1, 22 y 43 de radioterapia. a recibir QTI con cisplatino seguido de radioterapia frente a
cirugía seguida de radioterapia. En este estudio, el 64% de
Quimioterapia de inducción/neoadyuvante los pacientes consiguió la preservación de laringe funcional
Las teóricas ventajas de la quimioterapia de inducción (QTI) sin detrimento en la supervivencia27. Posteriormente, otros
o neoadyuvante incluyen la eliminación precoz de enferme- dos estudios en los que se comparó el tratamiento conven-
dad micrometastásica, disminución precoz del tumor prima- cional (cirugía seguida de radioterapia) frente a QTI con
rio, ya que no hay alteración de la vascularización de la zona cisplatino y 5-FU seguida de radioterapia, confirmaron la
por tratamientos previos, lo que permite una mayor penetra- viabilidad del tratamiento preservador de órgano mediante
ción del fármaco, y una disminución del volumen tumoral, lo la QTI seguida, en pacientes respondedores de radioterapia,
que puede permitir la conservación de las funciones de fona- sin diferencias significativas en SG28,29. La superioridad de la
ción y deglución, al evitar realizar tratamientos mutilantes, quimioterapia basada en tripletes (taxano-platino-fluoracilo)
pero a costa de un incremento de la toxicidad, coste y dura- ha sido demostrada en varios estudios fase III. En el año
ción del tratamiento21. 2009, el grupo francés publicó un estudio que comparaba el
Varios estudios aleatorizados en pacientes con cáncer de tratamiento con TPF con el estándar, PF (ciplatino-fluoraci-
hipofaringe y laringe, en los que se compara el tratamiento lo), seguido de RT o QRT en pacientes con cáncer de larin-
con QTI con cisplatino y 5-FU seguido de radioterapia con ge o hipofaringe resecables, con una tasa de preservación
la laringuectomía, han demostrado un elevado número de laríngea superior para TPF (70,3% frente a 58,1% a 5 años).
respuestas objetivas (respuestas completas del 30-40%), per- También fue superior la tasa de supervivencia libre de dis-
mitiendo una preservación de órgano en un porcentaje ele- función laríngea en el brazo tratado con TPF. La SG, SLP y
vado, sin efecto negativo sobre la supervivencia22. Sin embargo, el control locorregional mostraron un beneficio no significa-
el impacto de este tipo de quimioterapia en la supervivencia tivo con TPF30. Otros dos estudios publicados siguiendo esta
es controvertido. Un gran metaanálisis (MACH-NC) publi- línea fueron el TAX 323 y 32423,24. En el año 2009 se publi-
cado en el año 2000, en el que se incluyeron un total de caron los datos del subgrupo de pacientes con cáncer de la-
10.850 pacientes con enfermedad localmente avanzada, tra- ringe e hipofaringe del TAX 324, demostrándose que para
tados con distintos esquemas de quimioterapia, no demostró los pacientes resecables de inicio, la supervivencia libre de
beneficio estadísticamente significativo de la supervivencia laringectomía fue superior para la rama de tratamiento con
con la QTI19. Cuando se analizaron los pacientes tratados TPF respecto a PF, con un HR de 0,59 (0,37-0,95) p = 0,030.
únicamente con combinaciones de cisplatino y 5-FU, se ob- En la actualidad, se han incorporado nuevas dianas tera-
servó un beneficio absoluto de la SG. péuticas en el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello.
En los últimos años, se han publicado estudios de qui- Cetuximab es un anticuerpo monoclonal IgG1 dirigido con-
mioterapia basada en tripletes, es decir, combinación de cis- tra el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR),
platino y 5-FU con taxanos (paclitaxel, docetaxel), con los con gran afinidad y especificidad. El EGFR se expresa en la
que se han obtenido resultados muy interesantes. Dos ensa- superficie de muchos tumores sólidos epiteliales incluido el
yos fase III prospectivos publicados en 2007 (TAX 323 y CCC en más del 90%. Estudios preclínicos en este tipo de
TAX 324)23,24, en los que se comparó el tratamiento neoadyu- tumores demostraron que cetuximab aumentaba la respuesta
vante con el esquema docetaxel, platino y 5-FU (TPF) fren- a la radioterapia. En combinación con la radioterapia, se de-
te a cisplatino y 5-FU seguido de tratamiento complementa- mostró en un estudio fase III que añadir cetuximab a la radio-
rio con radioterapia frente a quimiorradioterapia (QRT) en terapia frente a la radioterapia sola en tumores localmente
pacientes con enfermedad locorregional irresecable, demos- avanzados irresecables aumenta significativamente el control
traron una SG y supervivencia libre de progresión (SLP) local y la supervivencia comparado con la radioterapia sola31-33.
significativamente superior para la rama de tratamiento con La toxicidad fue similar en ambas ramas, salvo la toxicidad
TPF. Sin embargo, la toxicidad hematológica fue superior en cutánea que fue mayor con cetuximab, ya que es su principal
la rama de tratamiento con taxanos en ambos estudios. En efecto adverso. La dosis recomendada es de 400 mg/m2 ini-
otro estudio fase III en el que se compararon 3 ciclos de cial, seguida de 250 mg/m2 semanal (fig. 4). La eficacia del
paclitaxel, cisplatino y 5-FU frente a cisplatino y 5-FU, se- tratamiento concomitante con cetuximab se ha explorado en
guido de radioterapia con cisplatino concomitante, se obtu- un estudio fase II TREMPLIN, donde los pacientes tras re-
vieron mayor número de respuestas objetivas y SLP en el cibir QTI con TPF x 3 ciclos eran aleatorizados a recibir
brazo de paclitaxel25. Un metaanálisis con datos de 1.772 cisplatino con radioterapia o cetuximab con radioterapia. No
pacientes de 5 estudios confirma que añadir taxanos a los hubo diferencias en cuanto a la preservación laríngea, ni en
esquemas de QTI comporta una disminución significativa supervivencia local, y aunque hubo más recaídas locales en la

Medicine. 2017;12(31):1833-48 1843


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

rama de tratamiento con cetuximab, se pudo realizar una me- fueron aleatorizados a recibir cisplatino +5-FU con o sin ce-
jor cirugía de rescate en esta rama, sin impacto en la SG34. tuximab, el tratamiento combinado con cetuximab demostró
En resumen, en la actualidad, la evidencia científica y las un aumento significativo de la tasa de respuestas, tiempo a
guías clínicas recomiendan en el cáncer de orofaringe y/o los la progresión (10,1 frente a 7,4 meses) y de mediana de SG
tumores de mejor pronóstico (enfermedad no voluminosa, (10 frente a 7,4 meses)35. Un estudio español fase II de com-
afectación ganglionar unilateral) el tratamiento con QRT binación de paclitaxel 80 mg/m2 y cetuximab semanal hasta
concomitante con cisplatino. En caso de pacientes con mal la progresión o toxicidad inaceptable demostró una tasa de
estado general, edad superior a 75 años o comorbilidades que respuesta del 54% y de control de la enfermedad del 80%.
contraindiquen el tratamiento con cisplatino (insuficiencia La SLP fue de 4,2 meses y la SG alcanzó los 8,1 meses. De-
renal, hepatopatía, cardiopatía, ototoxicidad), se puede con- bido a la buena tolerancia y a los datos de eficacia de este
siderar el tratamiento con cetuximab 400 mg/m2 la semana tratamiento, este esquema es muy empleado en nuestro me-
previa a la RT, seguido de dosis de 250 mg/m2 semanales dio en pacientes no candidatos a recibir un esquema con cis-
durante la radioterapia). platino o en segunda línea tras progresión a platino36.
En el caso de tumores de otras localizaciones o enferme-
dad voluminosa, debería considerarse el tratamiento con Segunda línea de tratamiento y posteriores. En los pa-
QTI, preferiblemente a TPF y, tras 3 ciclos, realizar una eva- cientes con progresión de la enfermedad que han recibido
luación mediante exploración física y pruebas de imagen tratamiento previo con platino, el pronóstico es malo, con
(TC). Si hay respuesta parcial o completa, se continuará el tasas de respuestas que oscilan entre el 7 y el 49%.
tratamiento con quimiorradioteraia o radioterapia sola, en La elección del tratamiento de segunda línea vendrá con-
función de estado general, y toxicidades previas. En caso dicionada por el tipo de quimioterapia recibida previamente,
de no presentar respuesta, se deberá valorar la posibilidad de estado general del paciente, así como de sus comorbilidades.
cirugía. Entre los fármacos de segunda línea se encuentran doce-
Para la preservación de órganos en el cáncer de laringe e taxel, metrotexate, ifosfamida, vinorelbina y gemcitabina en
hipofaringe avanzado, la QRT se considera el tratamiento monoterapia24 y la combinación de paclitaxel y cetuximab
estándar. semanales.
Otros fármacos estudiados en este tipo de tumores dirigi-
Quimioterapia paliativa dos contra el EGFR en segunda línea son gefitinib, erlotinib
La quimioterapia es el tratamiento de elección en los pacien- y afatinib, inhibidores de la tirosinquinasa, que también han
tes con CCC con recurrencia o enfermedad metastásica, no demostrado actividad. Se administran de forma oral y sus
susceptible de tratamiento locorregional, con una intención efectos secundarios más frecuentes son la diarrea y el rash
esencialmente paliativa. La mediana de supervivencia para acneiforme37,38. En un reciente estudio fase III en el que se
estos pacientes es de 6 a 9 meses, con una supervivencia a un comparó afatinib frente a metrotexate, se ha demostrado un
año del 20-30%. beneficio significativo en SLP (2,6 frente a 1,7 meses) a favor
de afatinib, con una toxicidad de ambos fármacos manejable39.
Primera línea de tratamiento. El tratamiento estándar en Otras líneas de investigación relacionadas son alteracio-
primera línea lo constituyen regímenes de poliquimioterapia nes de la vía PI3K/Akt/mTOR, proteínas reparadoras del
basados en platino. Cisplatino sigue siendo el fármaco más ADN, vías de la señal de transducción (inhibidores de farne-
importante, con un beneficio de supervivencia de 10 sema- sil transferasa, inhibidores PKC), proteínas implicadas en la
nas, pero con una toxicidad limitante de dosis asociada que regulación del ciclo celular (quinasas ciclina dependiente),
incluye toxicidad hematológica, neurotoxicidad, nefrotoxici- proteosomas y angiogénesis. En estudios con inhibidores de
dad y ototoxicidad. La combinación de cisplatino y 5-FU, en mTOR, como temsirolimus y everolimus tras progresión a
diversos estudios, se asocia con un aumento de las tasa de platino, se han alcanzado tasas de estabilización de la enfer-
respuestas pero no con un beneficio de la supervivencia. El medad del 57 y 31%, respectivamente.
tratamiento con metrotexate en monoterapia ha mostrado
tasas de respuesta inferiores a cisplatino, pero con un mejor
perfil de toxicidad. Los taxanos (docetaxel, paclitaxel) han Inmunoterapia
sido evaluados en varios estudios, en combinación con plati-
nos, demostrando elevadas tasas de respuesta, con toxicidad Actualmente se están realizando estudios de varios agentes
manejable. inmunoterápicos, en concreto anti-PD-1, nivolumab y pem-
En los últimos años, se han incorporado nuevas dianas brolizumab, en pacientes con CCC metastásico. En el año
terapéuticas que tienen como objetivo mejorar los resultados 2016 se han publicado los resultados de un estudio fase III
sin aumentar los efectos secundarios. En este sentido, los re- CHECKMATE-141, que compara el agente antiPD-1, nivo-
sultados más prometedores los ofrece el tratamiento con ce- lumab frente a la quimioterapia en segunda línea, con una
tuximab, un anticuerpo monoclonal anti-EGFR. Varios estu- disminución del riesgo de muerte del 30%, y una mediana de
dios han demostrado la actividad de cetuximab en el SG en la rama de tratamiento con nivolumab de 7,5 meses
tratamiento de la enfermedad metastásica/recurrente tanto (5,1 meses con quimioterapia). El porcentaje de pacientes
en primera línea como tras fracaso con platino. En el estudio vivos a los 12 meses fue del 36% con nivolumab frente al
EXTREME, ensayo fase III, en pacientes con tumores de 17% con quimioterapia. El beneficio de nivolumab fue supe-
cabeza y cuello con enfermedad recurrente o metastásica que rior en pacientes con VPH + o expresión de PD-L1 mayor

1844 Medicine. 2017;12(31):1833-48


CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

de 1%40. También pembrolizumab en segunda y tercera lí- varones. Todavía no hay datos sobre cómo va a afectar esta
neas tras progresión a quimioterapia frente a quimioterapia medida a la incidencia de los CCC relacionados con VPH.
ha demostrado en un estudio fase III (KEYNOTE-040) bue- Las lesiones premalignas graves como las displasias y eri-
nos resultados41. troplasias, en la cavidad oral, faringe y laringe progresan a
Se están llevando a cabo también estudios con vacunas cáncer en un 40%. Estas lesiones, por tanto, requieren una
terapéuticas en CCC, en particular en los tumores VPH+. biopsia o escisión de la lesión. Hasta la fecha, no hay ninguna
quimioprevención que haya demostrado su eficacia. Los re-
tinoides parece que pueden mejorar estas lesiones premalig-
Reirradiación nas. Aunque algunos estudios demostraron que en pacientes
con CCC tratados con isotreonina se disminuía la incidencia
La reirradiación es la administración de un segundo curso de de segundos tumores, grandes estudios aleatorizados no han
radioterapia sobre un volumen previamente irradiado, des- demostrado beneficio en la prevención con la administración
pués de un intervalo de tiempo que puede oscilar de meses a de 13-cis-retioide, ni vitamina A, ni N-acetilcisteína.
años. La reirradiación con o sin quimioterapia puede ser
considerada en un grupo seleccionado de pacientes con recu-
rrencia local o locorregional limitada, y manteniendo el vo- Carcinoma escamoso cervical de origen
lumen a irradiar lo más pequeño que sea posible. Hay que
utilizar técnicas conformadas y reproducibles de radioterapia
desconocido
como IMRT con IGRT (aceleradores con cone-beam, to-
moterapia, cyberknife, protones, braquiterapia, etc.), para Se define como carcinoma escamoso de origen desconocido
minimizar la dosis a los tejidos de alrededor, empleando hi- a la afectación ganglionar cervical con histología de maligni-
perfraccionamientos si es posible o radioterapia normofrac- dad, sin poder determinar el tumor primario tras un minu-
cionada, con una dosis total en el rango de 60 Gy. Uno de los cioso estudio completo. Representa el 3% de todas las neo-
grandes problemas de la reirradiación es la tolerancia de la plasias, y el 2-5% de los tumores de cabeza y cuello. Entre
médula espinal, ya que esta tiene un intervalo de recupera- un 2 y un 5% de los tumores de cabeza y cuello se van a
ción dosis dependiente. Con la irradiación se consiguen unas presentar como una adenopatía cervical como primera mani-
tasas de control local del 15 al 65% y una mediana de super- festación, y en un 10% con afectación adenopática bilateral.
vivencia de 10 meses. La mediana de edad de presentación suele ser los 55-65 años,
y con mayor frecuencia en varones.
El 80-90% de estos tumores tiene una histología de car-
Seguimiento cinoma de células escamosas, aunque se pueden encontrar
otras histologías como adenocarcinoma, carcinomas indife-
El seguimiento de los tumores de cabeza y cuello es funda- renciados, linfomas, sarcomas, etc.
mental para detectar de forma precoz una recurrencia o un Las áreas linfáticas que se afectan con mayor frecuencia
segundo tumor. Se debe realizar una exploración física com- son el nivel II, seguido del nivel III, IV y V. Si la afectación
pleta cada 1-3 meses, cada 2-4 meses durante el segundo año, cervical ganglionar es en el tercio superior o medio, lo más
cada 3 a 6 meses durante los 3 a 5 años siguientes y poste- frecuente es que el tumor primario se localice en el área oto-
riormente cada 6-12 meses. Se debe prestar especial atención rrinolaringológica (ORL), mientras que si la afectación es
a las secuelas de los tratamientos. Se recomienda en los pa- cervical baja o supraclavicular se debe sospechar una neopla-
cientes con irradiación del cuello una evaluación de la fun- sia primaria de pulmón.
ción tiroidea al año, 2 y 5 años42. El mayor riesgo de recidiva
es durante los 3 primeros años tras el tratamiento. Después
de los 3 años, los segundos tumores, sobre todo cáncer de Diagnóstico
pulmón y de cabeza y cuello son la causa de mayor mortali-
dad y morbilidad en estos pacientes y, dado que en algunos El diagnóstico del carcinoma escamoso cervical de origen
casos estos segundos tumores pueden ser tratados con inten- desconocido es de exclusión (fig. 5). El primer paso para la
ción curativa, se recomienda realizar pruebas de imagen ra- evaluación de estos pacientes es realizar una anamnesis deta-
diológica de la zona, radiografía de tórax o TC cada 6 meses. llada, exploración física completa y ORL meticulosa, con
exploración endoscópica de la nasofaringe, base de la lengua,
hipofaringe y laringe. Es importante palpar las amígdalas y la
Prevención y quimioprevención base de la lengua para descartar la existencia de lesiones de
consistencia irregular o fácilmente sangrantes.
La recomendación más importante para la prevención de los A continuación se debe realizar una radiografía de tórax,
tumores de cabeza y cuello es evitar fumar y limitar la ingesta útil para descartar un tumor pulmonar. La TC y/o RM nos
de alcohol. También sabemos que los CCC VPH+ están aso- dan información sobre la extensión locorregional de la en-
ciados con algunas prácticas sexuales, por lo que es importan- fermedad, determinar la resecabilidad de la masa adenopáti-
te una adecuada educación al respecto. Se recomienda la ad- ca y, en algunos casos, ayuda a identificar el tumor primario.
ministración profiláctica de vacuna VPH en adolescentes, para También es útil para la valoración de respuesta tras el trata-
prevenir el cáncer de cérvix en mujeres y verrugas genitales en miento.

Medicine. 2017;12(31):1833-48 1845


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

La RM se debe considerar en la evaluación inicial del


paciente, en caso de sospecha de invasión intracraneal.
Masa/adenopatía cervical
Si no se observa ninguna lesión sospechosa, se debe rea-
lizar una PET o PET/TC. Una reciente revisión confirma la
Historia clínica eficacia de la PET en la identificación del tumor primario en
Exploración física, exploración ORL
(laringoscopia indirecta)
pacientes con carcinoma cervical de origen desconocido. La
Analítica PET detecta aproximadamente el 25% de los tumores pri-
marios, y hasta en un 27% es capaz de detectar nuevas me-
tástasis43.
Tumor primario desconocido
La PET o PET/TC se debe realizar antes de la panen-
doscopia, porque puede orientar la toma de biopsias, y para
PAAF evitar falsos positivos por la manipulación durante la endos-
Estudio anatomopatológico (IHQ,....) copia.
La laringoscopia directa se realiza bajo anestesia, para
evaluar de forma adecuada la cavidad oral, orofaringe, larin-
Negativo Positivo ge e hipofaringe. También se realiza una nasofaringoscopia y
esofagoscopia. Se recomienda tomar biopsia de todas las zo-
Repetir PAAF/biopsia PET-TAC nas sospechosas. Si no se encuentra ninguna lesión sospecho-
PET-TAC sa, se toman biopsias aleatorias de la nasofaringe, base de la
Considerar
otro diagnóstico lengua, amígdalas y seno piriforme en el área de la lesión.
Endoscopia y biopsias
dirigidas (bajo anestesia
Muchos autores recomiendan la amigdalectomía uni o bila-
si fuera necesario) teral, ya que hasta en un 25% de los casos se encuentra un
(IHQ,...) tumor primario en la amígdala y, en un 10% de los casos, es
bilateral44.
Historia clínica
Exploración ORL
Exploración física
(laringoscopia indirecta)
Analítica
Diagnóstico histológico
Rx de tórax Cavidad nasal
TAC cervical/ Cavidad oral Para el diagnóstico histológico de la adenopatía se puede
toracoabdominal Orofaringe Toma de realizar una PAAF, extirpación de un ganglio (evitando la
RMN craneal/cervical Nasofaringe biopsias
PET/TAC Hipofaringe realización de biopsia en cuña), o el vaciamiento ganglionar
Laringe cervical.
Es importante una evaluación minuciosa por parte del
Laringoscopia directa patólogo mediante técnicas histológicas e inmunohistoquí-
Nasofaringoscopia micas y, si fuera necesario, incluso con microscopía electró-
Broncoscopia
Esofagoscopia nica y técnicas de reacción en cadena de la polimerasa, para
intentar determinar el origen del tumor primario.

¿Localización del tumor


primario?
Tratamiento
El objetivo del tratamiento en estos pacientes es controlar la
No Sí
enfermedad en el cuello y evitar el desarrollo del tumor pri-
mario. El factor pronóstico más importante en este tipo de
Tratamiento tumores es el estadio clínico al diagnóstico. Así, la supervi-
N1 N2,N3. específico según
Afectación vencia a los 5 años es de un 60% cuando la enfermedad es
localización del
extracapsular primario N1, y disminuye hasta un 26% cuando la enfermedad es N3.
Cirugia La cirugía con radioterapia posoperatoria o QRT y la
+ radioterapia son los tratamientos utilizados en estos pacien-
RT
Resecable Irresecable tes.
Los pacientes con enfermedad ganglionar N1 sin exten-
sión extracapsular pueden tratarse solo con cirugía, siempre
Cirugía RT/QT
+ +/– y cuando no se haya realizado una biopsia abierta. Sin em-
RT/QT Cirugía bargo, el riesgo de recurrencia en las mucosas es del 20-30%45.
La radioterapia posoperatoria se recomienda en los pacientes
Fig. 5. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del carcinoma cervical de ori- con extensión extracapsular o N2/N3. No hay estudios alea-
gen desconocido. ORL: otorrinolaringológico; PAAF: punción por aspiración torizados que hayan comparado la radioterapia posoperato-
con aguja fina; PET: tomografía por emisión de positrones; TAC: tomografía
ria con la QRT posoperatoria, pero diversos estudios han
axial computadorizada.
demostrado que la QRT es más eficaz en estas situaciones, al

1846 Medicine. 2017;12(31):1833-48


CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

mejorar el control locorregional y evitar la aparición del tu- initial staging and therapy in locoregional advanced squamous cell carci-
noma of the head and neck. Laryngoscope. 2003;113(5):888-91.
mor primario. Sin embargo, la QRT se asocia con una mayor 9. Mui S, Li T, Rasgon BM, Hilsinger RL, Rumore G, Puligandla B, et al.
toxicidad46,47. Efficacy and cost-effectiveness of multihole fine-needle aspiration of
head and neck masses. Laryngoscope. 1997;107(6):759-64.
La radioterapia, como tratamiento radical definitivo, está
indicada en pacientes con enfermedad N1 y N2a sin exten-
10. rr Edge S, Byrd DR, Compton CC, Fritz AG, Greene FL, Trotti A.
American Joint Committee on Cancer Staging Manual. 7th ed. New
York: Springer; 2010.
sión extracapsular, dejando la disección del cuello en el caso 11. Vokes EE. Cáncer de cabeza y cuello. En: Longo DL, Kasper DL, Jame-
de persistencia de la enfermedad. Se realiza irradiación sobre son JL, Fanci AS, Hauser SL, Loscalzo J, editors. Harrison, Principios de
Medicina Interna. 19ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2016.
el cuello para el control regional de la enfermedad y sobre las
mucosas para evitar la aparición del tumor primario. En ge-

12. Budach W, Hehr T, Budach V, Belka C, Dietz K. A meta-analysis of hy-
perfractionated and accelerated radiotherapy and combined chemothera-
py and radiotherapy regimens in unresected locally advanced squamous
neral, se incluye la nasofaringe, orofaringe, con o sin hipofa- cell carcinoma of the head and neck. BMC Cancer. 2006;6:28.
ringe. Varios estudios han demostrado que la radioterapia 13. Ozyigit G, Yang T, Chao KS. Intensity-modulated radiation therapy for
head and neck cancer. Curr Treat Options Oncol. 2004;5:3-9.
con intensidad modulada tiene la misma eficacia en cuanto al 14. Duke RL, Campbell BH, Indresano AT, Eaton DJ, Marbella AM, Myers
control locorregional, con menor toxicidad. Por otro lado, KB, et al. Dental status and quality of life in long term head and neck
cáncer survivors. Laryngoscope. 2005;115:678-83.
en los pacientes N2b o N3 y con extensión extracapsular se
recomienda el tratamiento de QRT concomitante48.

15. Laramore GE, Scott CB, al-Sarraf M, Haselow RE, Ervin TJ, Wheeler R,
et al. Adjuvant chemotherapy for resectable squamous cell carcinomas of
the head and neck: report on Intergroup Study 0034. Int J Radiat Oncol
Biol Phys. 1992;23(4):705-13.

16. Bernier J, Cooper JS, Pajak TF, van Glabbeke M, Bourhis J, Forastiere A,
Responsabilidades éticas et al. Defining risk levels in locally advanced head and neck cancers: a
comparative analysis of concurrent postoperative radiation plus chemo-
therapy trials of the EORTC (#22931) and RTOG (# 9501). Head Neck.
Protección de personas y animales. Los autores declaran 2005;27(10):843-50.

que para esta investigación no se han realizado experimentos ✔


17. Cooper JS, Pajak TF, Forastiere AA, Jacobs J, Campbell BH, Saxman SB,
et al. Postoperative concurrent radiotherapy and chemotherapy for high-
en seres humanos ni en animales. risk squamous-cell carcinoma of the head and neck. N Engl J Med.
2004;350:1937.
18. Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, Matuszewska K, Lefèbvre JL, Grei-
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en ner RH, et al. Postoperative irradiation with or without concomitant
chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N Engl J Med.
este artículo no aparecen datos de pacientes. 2004;350:1945.

19. Pignon JP, Bourhis J, Domenge C, Designe L. Chemotherapy added to
locoregional treatment for head and neck squamous-cell carcinoma: three
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los meta-analyses of updated individual data. MACH-NC Collaborative
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de Group. Meta-Analysis of Chemotherapy on Head and Neck Cancer.
Lancet. 2000;255:949-55.
pacientes.

20. Pignon JP, le Maître A, Maillard E, Bourhis J, MACH-NC Collaborative
Group. Meta-analysis of chemotherapy in head and neck cancer (MACH-
NC): an update on 93 randomised trials and 17,346 patients. Radiother
Oncol. 2009;92(1):4-14.
Conflicto de intereses ✔
21. Pointreau Y, Atean I, Fayette J, Calais G, Lefebvre JL. Induction chemo-
therapy in head and neck cancer: a new paradigm. Anticancer Drugs.
2011;22(7):613-20.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔
22. Lefebvre JL, Chevalier D, Luboinski B, Kirkpatrick A, Collette L,
Sahmoud T. Larynx preservation in pyriform sinus cancer: preliminary
results of a European Organization for Research and Treatment of Can-
cer phase III trial. EORTC Head and Neck Cancer Cooperative Group.
Bibliografía J Natl Cancer Inst. 1996;88(13):890-9.

23. Vermorken JB, Remenar E, van Herpen C, Gorlia T, Mesia R, Degardin
M, et al. Cisplatin, fluorouracil, and docetaxel in unresectable head and
r Importante rr Muy importante neck cancer. N Engl J Med. 2007;357(17):1695-704.

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔


24. Posner MR, Hershock DM, Blajman CR, Mickiewicz E, Winquist E,
Gorbounova V, et al; TAX 324 Study Group. Cisplatin and fluorouracil

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica alone or with docetaxel in head and neck cancer. N Engl J Med. 2007;
357(17):1705-15.
✔ Epidemiología ✔
25. Hitt R, López-Pousa A, Martínez-Trufero J, Escrig V, Carles J, Rizo A, et
al; Cortes-Funes H Phase III study comparing cisplatin plus fluorouracil
to paclitaxel, cisplatin, and fluorouracil induction chemotherapy followed
by chemoradiotherapy in locally advanced head and neck cancer. J Clin
Oncol. 2005; 23(34):8636-45.
1. Jemal A, Bray F, Center MM, Ferlay J, Ward E, Forman D. Global Cancer
statistics. CA Cancer J Clin. 2011:61-9. ✔
26. Blanchard P, Bourhis J, Lacas B, Posner MR, Vermorken JB, Cruz Her-
nandez JJ, et al; Meta-analysis of chemotherapy in head and neck cancer,
2. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2016. Ca Cancer J Clin. induction project, collaborative group taxane-cisplatin-fluorouracil as
2016;66:7. induction chemotherapy in locally advanced head and neck cancers: an

3. Spitz MR. Epidemiology and risk factors for head and neck cáncer. Semin
Oncol. 1994;21:281.
individual patient data meta-analysis of the meta-analysis of chemothera-
py in head and neck cancer group. J Clin Oncol. 2013;31(23):2854-60.
✔ rr
4. Chaturvedi AK. Epidemiology and clinical aspects of HPV in
head and neck cancers. Head Neck Pathol. 2012;6:S1-S24.

27. Induction Chemotherapy plus radiation compared with surgery plus ra-
diation in patients with advanced laryngeal cancer. The department of
5. Califano J, van der Riet P, Westra W, Nawroz H, Clayman G, Piantadosi Veterans Affairs Laryngeal Cancer Study Group. N Eng J Med. 1991;
S, et al. Genetic progression model for head and neck cancer: implica- 324:1685.


tions for field cancerization. Cancer Res. 1996; 56 (11):2488-92.
6. McGuirt WF, Greven K, Williams D 3rd, Keyes JW Jr, Watson N, Cap-

28. LeFebvre J, Horiot J, Rolland F, et al. Phase III study on larynx preserva-
tion comparing induction chemotherapy and radiotherapy versus alter-
pellari JO, et al. KR PET scanning in head and neck oncology: a review. nating chemoradiotherapy in resectable hypopharynx and larynx cancers:
Head Neck. 1998; 20(3):208-15. EORTC protocol 24954-22950 (abstract). J Clin Oncol. 2007;25:303s.
7. Dammann F, Horger M, Mueller-Berg M, Schlemmer H, Claussen CD,
Hoffman J, et al. Rational diagnosis of squamous cell carcinoma of the

29. rr Forastiere AA, Goepfert H, Maor M, Pajak TF, Weber R, Mor-
rison W, et al. Concurrent chemotherapy and radiotherapy for organ
head and neck region: comparative evaluation of CT, MRI, and 18FDG preservation in advanced laryngeal cancer. N Engl J Med. 2003;
PET. AJR Am J Roentgenol. 2005;184(4):1326-31. 349(22):2091-8.
8. Schmid DT, Stoeckli SJ, Bandhauer F, Huguenin P, Schmid S, von 30. Pointreau Y, Garaud P, Chapet S, Sire C, Tuchais C, Tortochaux J, et al.
Schulthess GK, et al. Impact of positron emission tomography on the Randomized trial of induction chemotherapy with cisplatin and 5-fluoro-

Medicine. 2017;12(31):1833-48 1847


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

uracil with or without docetaxel for larynx preservation. J Natl Cancer mous cell carcinoma: subgroup analysis of the LUX-Head & Neck
Inst. 2009;101(7):498-506. 1 trial. Ann Oncol. 2016;27(8):1585-93.

31. rr Bonner JA, Harari PM, Giralt J, Azarnia N, Shin DM, Cohen
RB, et al. Radiotherapy plus cetuximab for squamous-cell carcinoma

40. Ferris RL, Blumenschein G Jr, Fayette J, Guigay J, Colevas AD, Licitra L,
et al. Nivolumab for recurrent squamous-cell carcinoma of the head and
of the head and neck. N Engl J Med. 2006; 354(6):567-78. neck. N Engl J Med. 2016;375(19):1856-67.

32. Bonner JA, Harari PM, Giralt J, Azarnia N, Shin DM, Cohen RB, et al.
Radiotherapy plus cetuximab for squamous-cell carcinoma of the head
41. Chow LQ, Haddad R, Gupta S, Mahipal A, Mehra R, Tahara M, et al.
Antitumor activity of pembrolizumab in biomarker-unselected patients
and neck: 5-year survival data from a phase III randomised trial, and rela- with recurrent and/or metastatic head and neck squamous cell carcinoma:
tion cetuximab-induced rash and survival. Lancet Oncol. 2010;11:-21-8. results from the phase Ib KEYNOTE-012 expansion cohort. J Clin On-

33. r Bourhis J. New approches to enhance chemotherapy in head and col. En prensa 2017.

34.
neck cancer. Ann Oncol. 2005;(16)Supl6:vi20-vi24.
Lefebvre JL, Pointreau Y, Rolland F, Alfonsi M, Baudoux A, Sire C, et al.

42. rr Grégoire V, Lefebvre JL, Licitra L, Felip E. Squamous cell car-
cinoma of the head and neck: EHNS-ESMO-ESTRO clinical prac-
Induction chemotherapy followed by either chemoradiotherapy or biora- tice guidelines. Ann Oncol. 2010;21Suppl5:v184-6.
diotherapy for larynx preservation: the TREMPLIN randomized phase II 43. Keller F, PsychogiosG, Linke R, Lell M, Kuwert T, Iro H, et al. Carci-
study. J Clin Oncol. 2013 Mar 1;31(7):853-9. noma of unknown prymary in the head and neck: comparasión between

35. Vermorken JB, Mesia R, Vega-Villegas ME, et al. Cetuximab extends sur-
vival of patients with recurrent or metastatic SCCHN when added to first
positron emissión tomography (PET) and (PET/TAC). Head Neck.
2011;33:1569.
line platinum based therapy - Results of a randomized phase III (Ex- 44. Koch WM, Bhatti N, Williams MF, EiseleDW. Oncology rationale for
treme) study. NEJM 2008;359:1116-1127. bilateral tonsillectomy in head ande neck squamous cell carcinoma of un-
36. r Hitt R, Irigoyen A, Cortes-Funes H, Grau JJ, García-Sáenz JA, known primary source. Otolaryngol Head Neck Surg. 2001;124:331.
Cruz-Hernandez JJ; Spanish Head and Neck Cancer Cooperative
Group (TTCC). Phase II study of the combination of cetuximab

45. r Iganej S, Kagan R, Anderson P, Rao A, Tome M, Wang R, et al.
Metastatic squamous cell carcinoma of the neck from an known
and weekly paclitaxel in the first-line treatment of patients with re- prymary: managment options and patterns of relapse. Head Neck.
current and/or metastatic squamous cell carcinoma of head and 2002;24:236.

37.
neck. Ann Oncol. 2012;23(4):1016-22.
Patil V, Karpe A, Noronha V, Joshi A, Muddu V, Bhattacharjee A, et al.

46. Argiris A, Smith SM, Stenson K, Mittal BB, Pelzer HJ, Kies MS, et al.
Concurrent chemotherapy for N2 or N3 squamous cell carcinoma of the
Efficacy of second-line erlotinib in patients postprogression of first-line head and neck from occult primary. Ann Oncol. 2003;14:1306.
chemotherapy in head and neck cancers. Indian J Cancer. 2015;52(4):629-3. 47. Sheadeh NJ, Ensley JF, Kucuk O, Black C, Yoo GH, Jacobs J, et al. Ben-
38. Stewart JS, Cohen EE, Licitra L, Van Herpen CM, Khorprasert C, Sou- efit of postoperative chemoraiotherapy for patiens with unknown pri-
lieres D, et al. Phase III study of gefitinib compared with intravenous mary squamous cell carcinoma of the head and neck. Head Neck.
methotrexate for recurrent squamous cell carcinoma of the head and 2006;28:1090.
neck. J Clin Oncol. 2009;27(11):1864-71. 48. Sher DJ, Balboni TA, Haddad RI, Norris CM jr, Posner MR, Wirth LJ,

39. Clement PM, Gauler T, Machiels JP, Haddad RI, Fayette J, Licitra LF, et
al; LUX-H&N 1 investigators. Afatinib versus methotrexate in older pa-
et al. Efficacy and toxicity of chemoradiotherapy using intensity-modu-
lated radiotehrapy for unknown primary of head and neck. Int J Radiat
tients with second-line recurrent and/or metastatic head and neck squa- Oncol Biol Phys. 2011;80:1405.

1848 Medicine. 2017;12(31):1833-48

También podría gustarte