Está en la página 1de 10

EDUCACIÓN

PSICOLÓGICA
 

 
 
Examen del Estado Mental  
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• EXAMEN  DEL  ESTADO  MENTAL  


 

La   conducta   anormal   comprende   la   evaluación   psicológica   y   ésta   a   su   vez   abarca   la  


entrevista  clínica  que  consiste  básicamente  en  recolectar  información  que  resulta  relevante  
acerca  de  la  conducta  problema  que  el  individuo  presenta.  Existen  herramientas  adicionales  
que  forman  parte  de  la  misma  entrevista  psicológica  y  que  permiten  confirmar  y  corroborar  
la  información  que  estamos  recolectando.  Esto  favorece  además  el  desarrollo  de  habilidades  
clínicas   como   el   contacto   visual,   escucha,   análisis   de   lenguaje   verbal   y   no   verbal,  
retroalimentación,  entre  otras.    
 
En   este   sentido,   una   de   las   herramientas   de   mayor   utilización   en   el   ámbito   de   la  
psicología   clínica   es   el   examen   del   estado   mental,   esta   consiste   en   valorar   las   funciones  
mentales   superiores   del   paciente   mediante   el   contenido   del   discurso,   con   el   fin   de   investigar  
las   anomalías   en   cada   uno   de   sus   componentes   y   correlacionarlo   con     los   diferentes  
trastornos   mentales.   Consta   de   diferentes   componentes   que   a   su   vez   presentan   subtipos   de  
patologías   y   alteraciones   cualitativas.   Entendemos   por   patologías   como   alteraciones   al  
interior   de   este   examen   del   estado   mental   y   alteraciones   cualitativas   cuando   se   encuentra  
afectado  el  componente  descriptivo.    
 
Por   otro   lado,   las   alteraciones   cuantitativas,   hacen   referencia   a   la   utilización   de   los  
prefijos  Hiper  que  significa  “exceso  de”,  o  por  el  contrario  el  prefijo  Hipo  que  corresponde  
en  este  caso  “disminución  de”.  El  examen  del  estado  mental  se  realiza  durante  la  consulta  
inicial  (valoración  psicológica)  y  permite  observar  la  coherencia  entre  el  discurso  del  paciente  
y   su   lenguaje   no   verbal.   En   el   ámbito   de   la   psicología   clínica   esto   facilita   la   destreza   del  
profesional   y   el   desarrollo   de   habilidades   clínicas   como   la   profundidad   en   la   realización   de  
preguntas,   de   igual   forma,   de   utilizar   la   confrontación   cuando   sentimos   que   la   consulta   no  
tiene  toda  la  información  que  necesitamos,  cuando  hay  contradicción,  o  cuando  se  tiene  la  
tendencia   de   realizar   la   conducta   de   mentir.   Existen   9   componentes   que   forman   parte   del  
examen  del  estado  mencionado  anteriormente.  Iremos  avanzando  uno  a  uno  y  conoceremos  
lo  más  relevante  y  su  respectiva  patología.  Se  recomienda  haber  leído  y  analizado  la  OVA  de  
la   semana   2:   Examen   del   estado   mental   ya   que   esta   cartilla   es   el   complemento   de   la  
presentación.    
 
Componentes  del  examen  del  estado  mental    
 
1. Apariencia,  porte  y  actitud    
2. Conciencia,  orientación,  atención  y  sueño    
3. Percepción    
4. Pensamiento    

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

5. Memoria    
6. Afecto    
7. Introspección  y  juicio  de  realidad  (Su  explicación  se  encuentra  en  la  OVA)    
8. Lenguaje    
9. Inteligencia    
 
A   continuación   se   presentará   la   profundización   de   cada   componente   y   lo  
complementaremos  con  la  presentación  en  la  OVA  de  esta  semana  No.  2.    
 
1.  Apariencia,  Porte  y  Actitud.  Esta  categoría  da  la  impresión  inicial  del  paciente.  La  idea  
en  este  caso  no  es  juzgar  al  individuo  cuando  ingresa  a  la  consulta,  sino  por  el  
contrario,  conocer  un  poco  su  actitud  frente  a  la  misma.  Consta  de  6  ítems:  
• Aspecto   corporal:   Orden-­‐   desorden-­‐excentricidad:   esto   en   el   vestir,  
independientemente  de  su  género.  
•  Aspecto  físico  facial:  Palidez,  cianosis  (color  azulado  verdoso  en  el  individuo),  
disnea   (interrupción   en   la   respiración,   dificultades   respiratorias,   tienden   a  
estar  de  color  rojo  a  nivel  facial)  rasgos  faciales:  enflaquecimiento.    
• Aspecto   facial:   Inexpresivo,   irritable,   tenso,   alegre,   triste,   alerta,   dolor,     con  
rabia.  (Perales,  Mendoza,  Vásquez,  Zambrano,  1998)    
• Tono   de   voz:   Fuerte,   débil,   apagado,   tartamudeante,   flexible,   monótono,  
monosilábico.    
• Postura   y   marcha:   Presenta   tics,   temblores   (extremidades   superiores,  
inferiores),  tendencia  a  pellizcarse  o  hacerlo  con  su  ropa,  erguida,  encorvada,  
torpe,  tiesa.    
• Actividad   general:   Agitado,   inquietud   motora,     inmóvil,     movimiento  
espontáneo,   responde   a   estímulos   externos,   impulsivo,   repetición  
movimientos.    (Perales,  Mendoza,  Vásquez,  Zambrano,  1998).  
2. Conciencia,  orientación,  atención  y  sueño:  A  nivel  de  conciencia,  se  dice  que  es  
la   capacidad   que   tiene   un   individuo   en   ubicarse   en   tiempo,   espacio   y   persona.   Cuando   un  
paciente  se  encuentra  ubicado  en  estas  3  esferas  lo  denominamos  alopsiquia.  ¿Cómo  saber  si  
está   ubicado   o   no   en   estas   3   esferas?   Podemos   realizar   preguntas   como:   ¿Sabe   usted   en   qué  
país  estamos?  ¿Qué  fecha  es  hoy  (día,  mes  y  año)?  ¿Dónde  estamos  ubicados  (lugar)?  ¿Cómo  
llegó   usted   aquí?   ¿Cuál   es   su   nombre   completo?   ¿Cuántos   años   tiene?   Cabe   señalar   que  
nuestra   función   es   observar   pero   no   informar   que   vamos   a   evaluar   el   examen   del   estado  
mental  porque  esto  predispone  a  los  pacientes,  esto  es  una  herramienta  que  hace  parte  de  
nuestra  formación  profesional  y  nos  será  útil  a  nosotros.  Existen  alteraciones  cuantitativas  y  
cualitativas  de  la  conciencia.  Se  mencionan  a  continuación:    
 
Alteraciones  cuantitativas   Alteraciones  cualitativas  
Hipervigilancia:   Es   la   exaltación   de   tipo   Miembro   fantasma:   Es   la   persistencia   de  
biológico   de   los   sistemas   de   alerta.     sensación  de  un  miembro  amputado.  
Implica   respuestas   motoras,   fisiológicas,    

 
[ EDUCACIÓN PSICOLÓGICA ] 3
 

cognitivas.    
   
Obnubilación:   Se   considera   una   Asomatognosia:   Asociado   a   desaparición  
disminución   de   la   respuesta   ante   los   del  cuerpo  o  de  una  de  sus  partes.  
estímulos  externos.  
Estupor:   es   la   reducción   o   ausencia   de  
Prosopagnosia:   Incapacidad   para  
funciones   como   movimiento   o   habla.  
reconocer  rostros  familiares.  
Dificulta  exploración.  
Coma:   Es  la  ausencia  de  una    respuesta  a   Despersonalización:   Alteración   de   la  
estímulos  internos  o  externos,  el  nivel  de   identidad  del  yo.  Fenómeno  de  extrañeza  
vigilia   es   nulo   y   se   evidencia   ausencia   de   frente  a  sí  mismo.  
reflejos  pupilares.    
 
Para   clasificar   una   alteración   en   el   componente   conciencia,   se   debe   tener   en   cuenta  
cuáles  de  las  alteraciones  mencionadas,  prevalecen  en  a  lo  largo  de  la  consulta  psicológica.    
 
Por  otro  lado,  el  componente  atención  decimos  que  es  la  capacidad  de  concentrarse  en  
una  actividad  u  objeto  determinado.  Existen  tres  tipos  de  atención:  
 
• Reactiva:   Estímulo   fuerte   que   genera   respuesta   inmediata.   (Involuntaria).   Por  
ejemplo  tocar  la  puerta  de  forma  fuerte.  Esto  genera  que  localicemos  la  fuente  
sonora  y  volteemos  inmediatamente.    
•  Espontánea.   Asociada   con   los   valores   intrínsecos   del   organismo.   (Involuntaria).  
Está   asociada   a   las   necesidades   fisiológicas   del   individuo   que   impiden   u  
obstaculizan   prestar   atención   adecuadamente.   Ejemplo:   “Quiero   prestar  
atención  a  la  clase  pero  tengo  sueño  y  hambre”.    
•  Provocada.   Es   el   resultado   del   esfuerzo   de   la   persona   para   concentrar   la  
actividad  mental.    (Voluntaria).  
 
En  cuanto  a  las  características  de  la  atención  tenemos:    
 
• Alerta:  Respuesta  fisiológica  a  estímulos  percibidos  a  nivel  sensorial    
• Selección:  Identificar  los  estímulos  frente  a  los  cuales  deseo  centrar  la  atención    
• Mantenimiento:  Permanencia  y  mantenimiento    en  cierto  objeto  o  actividad    
 
El  sueño,  componente  que  hace  parte  de  la  conciencia  y  ésta  a  su  vez  del  examen  del  
estado  mental,  se  presenta  como  una  actividad  normal  del  organismo,  diseñado  para  reposar  
y   descansar   de   las   actividades   cotidianas   que   generalmente   realiza.   Existen   tres   tipos   de  
alteraciones  en  el  sueño:  
 
• Insomnio:   Alteración   en   la   calidad   y   cantidad   del   sueño.   Presenta   diferentes  
subtipos:  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

1. De  conciliación:  Dificultad  para  quedarse  dormido    


2. Reconciliación:  Una  vez  se  despierta  es  difícil  conciliar  el  sueño  nuevamente  
3.  Despertar  frecuente:  Múltiples  despertares,  disminuye  calidad  de  sueño    
4. Despertar  precoz:  Despertar  más  temprano  que  lo  habitual.    2  horas  antes.    
5. Insomnio  global:  No  se  duerme  en  ningún  momento    
 
• Hipersomnias:   Relacionada   con   el   aumento   excesivo   de   sueño.   También   se   le  
denomina  narcolepsia.    
• Parasomnias:   Son   fenómenos   relacionados   con   sueños   extraños   o   incómodos  
que  ocurren  durante  el  sueño.  Los  hay  de  diferentes  tipos:    
• Fenómenos  normales:  Sobresaltos    
• Despertar  con  confusión:  Desorientación  en  tiempo  y  espacio  
• Sonambulismo:   No   responde   a   estímulos   verbales,   NO   consciente   de  
conductas.      
• Terrores  nocturnos:  Gritos  o  alaridos  fuertes.  Difícil  calmar  al  individuo    
• Somniloquios:  Hablar  dormido    
• Pesadillas:   Sueños   terroríficos   que   resultan   amenazantes   para   la   integridad  
física  
 
3. Percepción:   Es   el   reconocimiento   de   estímulos   y   objetos   reales   externos.   Este  
proceso   involucra   los   órganos   de   los   sentidos   y   la   cognición   para   el   procesamiento   de   la  
información   y   las   relaciones   que   se   establecen   a   través   de   los   mismos.   Busca   reconocer   el  
mundo   real   y   objetivo.   Se   dice   que   percibir   está   relacionado   con   los   órganos   de   los   sentidos,  
lo  cual  hace  referencia    a  la  interpretación  de  las  sensaciones  corporales  que  involucran  cada  
uno  de  los  órganos  de  los  sentidos.  Las  alteraciones  de  la  percepción  abarca  un  sinnúmero  
de    patologías  que  si  bien  no  todas  son  graves,  si  no  se  da  atención  inmediata  su  pronóstico  
puede  ser  peor.    
 
Hay  alteraciones  que  son  parte  de  la  vida  cotidiana  y  no  por  esto  conllevan  a  patologías  
psicológicas,  se  mencionan  a  continuación:  
 
Imágenes   intermedias:   Se   encuentran   entre   la   percepción   y   la   representación,   hacen   parte  
del  consenso  personal.  Se  destacan.    
             
• Pareidolias:   Imágenes   secundarias.   (Ej.   De   las   nubes   se   forman   imágenes,   y   les   damos  
nombres  y  categorías.  Ej.  Se  parece  a).  
• Fenómenos   hipnagógicos:   Alucinación   visual   o   auditiva   que   resultan   poco   nítidas.  
Relacionadas  al  iniciar    del  sueño.  
• Fenómenos   Hipnopómpico:   Alucinación   visual   o   auditiva   que   resultan   poco   nítidas.  
Relacionadas  al  despertar  de  un  sueño.      
• Imagen   eidética:   Es   la   visión   actual   de   una   imagen   visualizada   en   el   pasado.   Ej.   Pensar  
de   manera   recurrente   en   personas,   situaciones   u   objetos   que   ya   han   transcurrido  

 
[ EDUCACIÓN PSICOLÓGICA ] 5
 

después   de   cierto   tiempo.   Esto   dificulta   que   la   persona   pueda   continuar   con   sus  
actividades  cotidianas.    
 
Existen  otras  alteraciones  que  forman  parte  de  la  percepción.  
 

 
 
 
4. Pensamiento:   Es   el   conjunto   de   ideas   que   surgen   como   consecuencia   de   un  
proceso   de   asociación   cerebral   en   los   individuos.   Permite   la   interiorización   de   las  
experiencias   en   el   mundo   externo.   Es   necesario   tener   en   cuenta   y   diferenciar   que   son  
diferentes   de   las   alucinaciones   porque   éstas   implican   ausencia   de   un   objeto.   En   la  
psicopatología   del   pensamiento   existen   diferentes   tipos   de   alteración:   Según   su   origen,  
curso   y   contenido.   En   cuanto   a   la   psicopatología   de   contenido   que   es   la   más   extensa   y  
frecuente  en  consulta  se  presentan  las  siguientes  ideas  delirantes:    
 
IDEAS  DELIRANTES  PLACENTERAS    (Asociadas  a  rasgos  paranoides)  

Megalómanas:  El  paciente  cree  que  es  el  todopoderoso,  adinerado,  “lo  máximo”  
Místicas:   Poderes   sobrenaturales,   elegido   de   Dios,   ángel,   santo.   Contenido  
religioso.  
Eróticas:  La  persona  cree  sentirse  amada  por  personajes  reconocidos  o  famosos.  
Palignósticas:  Conceptos  de  la  vida  eterna,  reencarnaciones.  
IDEAS  DELIRANTES  DISPLACENTERAS    (Asociadas  a  rasgos  depresivos)  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Hipocóndricas:    Enfermedades  físicas  persistentes  sin  existir  prueba  de  ello.  


Melancólicas:    culpabilidad,  impotencia  y  condena,  
De  perjuicio:  La  persona  cree  que  está  siendo  afectada  por  alguien.  
De  persecución  :  La  persona  cree  que  existen  1  o  más  personas  que  le  persiguen.  
Reivindicativas:  Afán  en  reivindicar  por  sentirse  perjudicado.  
Celosas   (Celotipia):   Creencia     acerca   de   la   existencia   de   una     persona   en   relación  
extra.  
 
Las   ideas   delirantes   en   ocasiones   resultan   de   tan   difícil   manejo,   que   es   necesario  
brindar  la  opción  de  psiquiatría  y  uso  de  fármaco,  producen  ansiedad,  afectan  la  cotidianidad  
del   individuo   e   interfiere   con   sus   áreas   de   ajuste,   generalmente   terminan   afectando   a  
quienes  le  rodean.    
 

5. Memoria:   es  la  capacidad  que  tiene  el  ser  humano  de  almacenar  la  información  sobre  
acontecimientos,   personas,   objetos   con   las   que   tuvo   un   vínculo   o   una   experiencia.  
Existen  4  etapas  que  intervienen  en  la  memoria.    
 
1. Fijación:  Centrar  nuestra  atención  en  una  situación  u  objeto  en  particular  
2. Almacenamiento:  Seleccionar  aquello  que  es  relevante  de  lo  que  no  lo  es    
3. Evocación:  Situaciones  similares  provocarán  recuerdos  de  lo  que  almacenamos  
4. Reconocimiento:  Traer  a  colación  y  actuar  en  función  de  cómo  hemos  actuado  en  el  
pasado    
 
De   igual   manera,   existen   ciertas   características   que   se   deben   conocer   con   el   fin   de  
relacionarlas   a   las   experiencias   cotidianas   y   el   grado   de   interés   o   desinterés   que   surgen  
alrededor  de  las  mismas  y  la  correlación  con  el  proceso  de  memoria.    
 
1. Concentración,   que   básicamente   está   relacionado   con   el   nivel   de   conciencia   y   foco  
atencional.    
2. Motivación.    
3. Características  de  la  experiencia:  Negativa  o  positiva.    
4. Contexto:  Tiempo,  espacio  y  relaciones  funcionales  alrededor  del  mismo.  
5. Afectividad  de  base:  Cercanía  o  no  con  la  experiencia  vivida.  
 
Las   alteraciones   relacionadas   con   la   memoria   son:   amnesias,   hipermnesias   y  
paramnesias.    
 
6. Afecto.  El  afecto  se  caracteriza  por  el  establecimiento  de  relaciones  sociales  estrechas  
con   otras   personas,   basados   en   la   interacción   social,   experiencias   obtenidas   y  

 
[ EDUCACIÓN PSICOLÓGICA ] 7
 

vinculación   de   emociones.   En   este     sentido,   el   amor   es   una   clase   deseable   de   vínculo  


afectivo.   El   afecto   se   diferencia   de   las   emociones   porque   ésta   se   consideran   de  
aparición   súbita,     transitorias,   con   una   duración   temporal   (minutos   a   horas),   con  
múltiples   presentaciones   somáticas   y   cambios   de   comportamiento   en   la   que   la  
atención   generalmente   se   encuentra   enfocada   al   estímulo   que   la   produce.   (LeDoux,  
1998).   Se   debe   tener   en   cuenta   que   los   estados   de   ánimo   deseable   y   normal   se  
denominan   Eutimia,   por   otro   lado,   cuando   el   afecto   es   dinámico   y   se   modifica   según   el  
contexto  se  denomina  modulado.    
 
Dentro  de  las  características  de  las  emociones  se  rescatan:  
 
• Subjetividad:   Delimitado   por   la   vivencia   de   cada   individuo.   No   reconoce  
emoción.    
• Intensidad:  A  mayor  intensidad  mayor  demostración  de  conducta  
• Estímulos  desencadenantes:  Ubicados  en  espacio  externo  e  interno    
 
Nota:   La   evaluación   del   afecto   se   centra   principalmente   en   las   manifestaciones   del  
funcionamiento   de   otras   áreas   importantes   y   de   la   conducta,   se   tiene   en   cuenta  
comunicación  verbal  y  no  verbal  y  su  congruencia.    
 
7. En   cuanto   al   lenguaje,   se   debe   destacar   lo   siguiente:   Es   la   capacidad   que   el  
individuo   para   efectuar   sonidos   con   diferentes   fines:   Crear   y   emitir.   El   individuo   también  
comprende  signos  o  símbolos  denominados  palabras.  Ambos  componentes  permiten  formar  
oraciones  e  iniciar  un  discurso.  El  lenguaje  no  se  encuentra  restringido  únicamente  a  la  forma  
hablada,  de  hecho  la  lectura  y  escritura  forman  hacen  parte  de  la  lingüística.  Las  palabras  van  
adquiriendo  un  significado  según  el  juego  de  lenguaje    del  que  forman  parte.    
 
Las   alteraciones   del   lenguaje   consisten   básicamente   en   clasificarla   en   los   dos   polos   por  
la  información  captada.    
 
• Polo   expresivo   o   puerta   de   salida:   Abarca  producción  verbal  y  escrita.  Afasia  de  
broca    
• Polo   receptivo   o   puerta   entrada:   Recepción   y   comprensión   lenguaje.   Afasia  
Wernicke    
 
Se   debe   identificar   si   el   paciente   se   expresa   verbalmente   de   manera   adecuada,  
espontáneo,   comprende   las   indicaciones   o   lo   que   se   le   dice,   si   sostiene   conversaciones   o   no.  
Se   realizan   preguntas   que   permitan   identificar     el   nivel   de     compresión   y   expresión   del  
mismo.  Se  puede  evaluar  mediante:  
 
Órdenes  simples:  Indíqueme  su  nariz,  oreja  derecha,  el  esfero.  Quítese  las  gafas.  Mire  la  
puerta.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Órdenes  asociadas:  Tocar  oreja  izquierda  con  mano  derecha,  tomar  esfero  y  tocar  reloj.    
Elección:  Con  base  en  estos  3  papeles  (pequeño,  mediano,  grande)  Tirar  el  pequeño  al  
suelo,  guardar  el  mediano  y  entregarle  al  terapeuta  el  grande.  
8. Finalmente,   en   cuanto   al   último   componente   del   examen   del   estado   mental  
tenemos   la   inteligencia.   Existen   variedad   de   definiciones   para   categorizar   la   inteligencia   en  
un   concepto   unánime;   sin   embargo,   hace   parte   de   las   funciones   mentales   superiores   y   se  
relaciona   directamente   con   trastornos   psicológicos,   en   este   sentido   radica   la   importancia   de  
su   conocimiento.   Conceptos   asociados   a:   potenciales   psicobiológicos,   contextos   culturales   y  
sociales,  habilidad  de  resolución  de  problemas,  lógica,  etc.    
9. Se  puede  entonces  definir  que  la  inteligencia  es  la  capacidad  de  manejar  conceptos  
y   producir   razonamientos   que   permitan   crear   estrategias     dirigidas   a   la   solución   de  
problemas.     Se   tiene   en   cuenta   la   lógica   y   raciocinio   del   individuo   y   el   contexto   en   el   que  
resuelve  las  dificultades.  Existen  varios  componentes:  
10. Conceptos:  Categorías  simples  referidas  a  objetos,  acciones,  cualidades  
11. Juicios:  Enunciados  de  afirmación  y  negación    
12. Razonamiento:  Encadenamiento  de  juicios  mediante  la  lógica  para    
llegar  a  conclusión  
13. Planeación   y   resolución   problemas:   Estrategias   dirigidas   al   logro   de   metas   y  
objetivos    
14. Creación   de   problemas:   Nuevas   perspectivas   sobre   lo   conocido.   Creatividad  
intelectual    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ EDUCACIÓN PSICOLÓGICA ] 9
 

Bibliografía:  
 
 Cabanyes,   J.   (2000).   Percepción   normal   y   patológica:   una   aproximación   a   sus  
implicaciones  pedagógicas.  Revista  Complutense    de  Educación.  Vol.  11,  n.  1  p.  15-­‐37.    
 Jaspers,  K.  (1970).  Psicopatología  General.  Editorial  Beta.  Buenos  Aires.  
 Perales,   A.,   Mendoza,   A.,   Vásquez,   G.,   Zambrano,   M.   (1998).   Manual   de   Psiquiatría  
“Humberto  Rotondo”.  Fondo  Editorial  UNMSM.  Lima.    
 Vallejo  J.  Introducción  a  la  psicopatología  y  la  psiquiatría.  Masson.  Barcelona.  2002    
 Vallejo  Nágera  A.  Tratado  de  Psiquiatría.  Salvat.  Barcelona.  1954.    
 Weitbrecht  HJ.  Manual  de  Psiquiatría.  Editorial  Gredos.  Madrid.  1978.  
   

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte