Está en la página 1de 37

LABORATORIO DE SUELOS 2016

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

INFORME DE PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES

PRACTICANTE : OLIVA ZAPATA, JAVIER ENRIQUE

PRÁCTICAS : LABORATORIO DE SUELOS DEL


REALIZADAS DEPARTAMENTO DE ING. GEOLÓGICA

LUGAR : UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA –


CASTILLA – PIURA – PERÚ.

Piura, XX de mayo del 2016

Página 1
LABORATORIO DE SUELOS 2016

INTRODUCCIÓN

El presente documento, tiene por finalidad informar de forma descriptiva y


detalladamente las investigaciones y ensayos vinculados a la mecánica de suelos.
Estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de suelos del departamento de
Ing. Geológica, los cuales han sido realizados como parte de mi formación
preprofesional en la carrera de Ingeniería Geológica.

En el laboratorio de mecánica de suelos estuvimos bajo la supervisión del Técn.


Chunga Purizaca Manuel Adriano, así como de los Sres. Núñez Llacsahuanga,
Gonzalo y Chumacero Ávila, Leyman.

En el presente informe haré de su conocimiento de las variadas y/o diversos


métodos y técnicas empleados para la realización de estudios en pro del
mejoramiento de suelos, los cuales se deberán de realizar en obras civiles como:
edificaciones, carreteras, puentes, entre otros.

En el laboratorio desempeñé funciones típicas de un practicante vinculado a


ensayos de la geotecnia por un tiempo de dos (02) meses calendarios (18 de
enero al 19 de marzo del presente año – ciclo verano), en el cual realizamos
investigación y ensayos desde granulometría, límite plástico, abrasión, próctor
modificado, densidad de campo y determinación del California Bearing Ratio
(CBR).

El practicante.

Página 2
LABORATORIO DE SUELOS 2016

1. DATOS GENERALES
1.1. INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA : Laboratorio de Suelos – Departamento de
Ingeniería Geológica
1.2. DIRECCIÓN : Campus Universitario S/N – Miraflores –
Castilla – Piura – Perú.
1.3. JEFE DE PRÁCTICAS : Ing. Chunga Purizaca, Manuel Adriano
1.4. PERSONAL DE APOYO :
 Técn. Núñez Llacsahuanga, Gonzalo
 Técn. Chumacero Ávila, Leyman
1.5. PRACTICANTE : Oliva Zapata, Javier Enrique
1.6. PERIODO DE LAS PRÁCTICAS : Del 18 de enero al 18 de marzo de 2016.

2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA


El laboratorio de mecánica de suelos, es un ente especializado en la elaboración de
ensayos, presta servicios a empresas particulares y públicas como la propia
Universidad Nacional de Piura para construcciones internas.
2.1. MISIÓN
Organismo orientado a la asesoría y prestación de servicios.

2.2. VISIÓN
El laboratorio de suelos de la facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad
Nacional de Piura, se proyecta en el futuro a convertirse en una fuente de
apoyo a las labores de estudiantes, docentes, investigadores y consultores de
empresas constructoras y de la industria en temas concernientes a los suelos.

3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
3.1. OBJETIVO GENERAL
Aprender el procedimiento, ejecución interpretación de los resultados
obtenidos de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas de ensayos en el
área de mecánica de suelos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Adquirir conocimientos teóricos y prácticos en la explicación y ejecución de
ensayos ligados al campo de la geotecnia.

 Realizar la mayor cantidad de ensayos ligados a la geotecnia como lo son:


granulometría, límite plástico, abrasión, próctor modificado, densidad
de campo y determinación del California Bearing Ratio (CBR);
desarrollando con ello habilidades y destrezas para el mejor
desempeño profesional.

Página 3
LABORATORIO DE SUELOS 2016

4. MARCO TEÓRICO
4.1. CONCEPTUALIZACIONES GENERALES
4.1.1. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA
La granulometría, de "gránulo" (pequeño grano), trata de los métodos de
medición del tamaño de un grano y por extensión de una población de
granos. Se entiende por "grano" en sentido general a un trozo de materia
sólida o líquida, esférica o no, que se encuentre en un fluido inmiscible. Un
"grano" puede ser no solamente un grano de arena o de polvo, sino también
una gota en una emulsión o un aerosol, una partícula sólida de ceniza en un
humo, una burbuja de gas en una espuma, etc. Se entiende por tamaño, una
dimensión característica del grano, en general una longitud. Si se trata de un
grano esférico, se tomará evidentemente como dimensión de su tamaño su
radio o su diámetro. Para una partícula fuertemente irregular, es a veces
difícil definir un tamaño equivalente que sea satisfactorio desde el punto de
vista físico.

A. OBJETIVO
Este ensayo tiene por objeto determinar la granulometría (cantidad en
gramos por tamaño de grano) de los materiales a trabajar, mediante su
división y separación con una serie de tamices en fracciones
granulométricas de tamaño decreciente.

B. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS
El instrumental y equipos necesarios para realizar este ensayo son:
 Juego de tamices de ensayo constituidos de la siguiente forma: 3'', 2'',
11/2'', 1'', 3/4'', 1/2'', 3/8'', 1/4'', 4, 8, 10, 16, 20, 30, 40, 50, 70, 100,
140, 170, 200.
 Estufa ventilada a 150ºC.
 Dispositivo de lavado - fregadero con decantador.
 Balanza de precisión ± 0,1 % de la masa de la muestra de ensayo
 Bandejas de diferentes tamaños, cardas y brochas

C. PROCEDIMIENTO
Las etapas a considerar son las siguientes:
 Cuartee y seleccione la cantidad de muestra del material, en esta
etapa hay que recordar que el cuarteo debe de ser equitativo, es decir
debe de tener variedad en el tamaño del grano.
 El lavado de la muestra deberá de realizarse cuando no se desea que
los datos se vean alterados por la presencia de limos, etc.
 Determinación de la masa seca de la muestra lavada.

Página 4
LABORATORIO DE SUELOS 2016

 Tamizado, el cual consiste en verter el material lavado y secado (o


directamente la muestra seca) en el juego de tamices previamente
ensamblados y dispuestos, de arriba abajo, en orden decreciente de
tamaños de abertura con el fondo y la tapa. Ya que el proceso de
lavado no elimina todos los finos.
 Pesaje de las fracciones obtenidas, consiste en pesar el material
retenido por el tamiz de mayor tamaño de abertura y registrar su
masa en el libro de cálculo de granulometría.

D. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS


La masa de las partículas retenidas en los diferentes tamices se expresa
como porcentaje respecto de la masa seca total del material. Los
porcentajes acumulados que pasan por cada tamiz se presentan en forma
numérica y, si es necesario, en forma gráfica.

4.1.2. ENSAYO DE ABRASIÓN


Derivada del vocablo en latín abradĕre, la noción de abrasión está vinculada
con el hecho y consecuencia de raer o desgastar por medio de la fricción. En
el campo de la medicina, abrasión es un concepto que refiere a la
lastimadura o úlcera casi superficial del epitelio o de las mucosas a causa de
un traumatismo o de una quemadura. También, de acuerdo a su significado,
describe al poder irritante de los purgantes enérgicos.

A. OBJETIVO
Determinar la resistencia al desgaste de agregados naturales o triturados
empleando la prensa o máquina de abrasión Los Ángeles con una carga
abrasiva.

B. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS
 Una balanza que permita la determinación con un margen de error de
aproximadamente de 1 gr.
 Una estufa que pueda mantener una temperatura uniforme de unos 110
± 5ªC.
 Uso de tamices.
 Máquina de los Ángeles, tendrá la función de ejercer una fuerza de
comprensión, lo cual ocasionará un desgaste en el material.
 Carga de abrasión, consiste en esferas o en función de un diámetro y
un peso de comprensión.

Página 5
LABORATORIO DE SUELOS 2016

C. PROCEDIMIENTO
 Cuartee y seleccione la cantidad de muestra del material, en esta etapa
hay que recordar que el cuarteo debe de ser equitativo, es decir debe
de tener variedad en el tamaño del grano.
 Tamizado, el cual consiste en verter el material en el juego de tamices
que van desde los más altos en tamaño (para gravas) como lo son el
de: 3'', 2'', 11/2'', 1'', 3/4'', 1/2'', 3/8'' y 1/4''.
 Son pesados en la balanza y luego depositados en fuentes y/o platos
con su medida de grano y el peso de la muestra.
 Son llevados a la máquina de los ángeles (Prensa) para ejercerle una
fuerza 20000 kg. y cuando esta llegue o sobrepase en poco a este
dato, se libera la muestra y se vierte nuevamente en su depósito.
 Es nuevamente pesado para sacar el nuevo peso o peso final, ya que la
fuerza de abrasión ha ocasionado un desgaste en el material.
 Con estos datos y aplicando la siguiente fórmula se calcula el
porcentaje de abrasión.

D. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS


La muestra y la carga se colocan en la máquina de los ángeles y se hace
descender el pistón que ejercerá la fuerza de abrasión.

4.1.3. ENSAYOS DE LÍMITES DE ATTERBERG


 LÍMITE LÍQUIDO.- Es el contenido de humedad por debajo del cual el
suelo se comporta como un material plástico. A este nivel de contenido
de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al
de un fluido viscoso.
 LÍMITE PLÁSTICO.- Es el contenido de humedad por debajo del cual
se puede considerar el suelo como material no plástico.
 LÍMITE DE CONTRACCIÓN.- Es el contenido de humedad por
debajo del cual no se produce reducción adicional de volumen o
contracción en el suelo.

A. OBJETIVOS
 Determinar los límites líquido y plástico se utilizan para clasificar e
identificar los suelos.

Página 6
LABORATORIO DE SUELOS 2016

 Determinar el límite de contracción se aplica en varias áreas


geográficas donde el suelo sufre grandes cambios de volumen entre el
estado seco y el estado húmedo.

B. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS
B.1. LÍMITE LÍQUIDO
 Tamiz 40.
 Un Casagrande, que se encuentre bien calibrado.
 Una balanza que permita la determinación con un margen de error
de aproximadamente de 1 gr.
 Un plato o recipiente donde se pueda humedecer la muestra.
 Taras.
 Un ranurador.
 Una espátula
 Vertedor de agua (gotero)

B.2. LÍMITE PLÁSTICO


 Una balanza que permita la determinación con un margen de error
de aproximadamente de 1 gr.
 Plancha de vidrio esmerilado de unos 30 cm. por lado, de forma
cuadrada por 1cm. De espesor
 Espátula de acero inoxidable
 Taras enumeradas y medidas.
 Horno capaz de mantener la temperatura a 110 + 5°C.

B.3. LÍMITE DE CONTRACCIÓN


 Un Casagrande, que se encuentre bien calibrado.
 Un ranurador.
 Una espátula
 Una balanza que permita la determinación con un margen de error
de aproximadamente de 1 gr.
 Un anillo metálico.
 Una coladera metálica
 Lubricante.

C. PROCEDIMIENTO
C.1. LÍMITE LÍQUIDO
 Preparar la muestra seca para ser pasada por la malla No. 40 para
obtener una muestra representativa de unos 250 gr.

Página 7
LABORATORIO DE SUELOS 2016

 Colocar el suelo pasante del tamiz No. 40 en una vasija de evaporación


y añadir una pequeña cantidad de agua, dejar que la muestra se
humedezca.
 Mezclar con ayuda de la espátula hasta que el color sea uniforme y
conseguir una mezcla homogénea. La consistencia de la pasta debe ser
pegajosa.
 Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte central de
la copa y se nivela la superficie.
 Luego se pasa el ranurador por el centro de la copa para cortar en dos la
pasta de suelo.
 La ranura debe apreciarse claramente y que separe completamente la
masa del suelo en dos partes.
 La mayor profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la altura de
la cabeza del ranurador ASTM
 Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar
los golpes que sean necesarios para cerrar la ranura.
 Cuando se cierre la ranura, se debe de registrar la cantidad de golpes y
tomar una muestra de la parte central para la determinación del
contenido de humedad

NOTA: Este proceso se realiza cuatro veces, para lograr cuatro puntos
a diferentes contenidos de humedad. Los siguientes rangos de golpes
son los recomendados: para la primera tara se dan de 13 a 19 golpes,
para la segunda tara se dan de 20 a 25 golpes, para la tercera tara se dan
de 26 a 31 golpes y para cuarta tara se dan de 32 a 36 golpes.

C.2. LÍMITE PLÁSTICO


 Se trabaja con el material preparado para el límite líquido se toma
aproximadamente 20gr.
 Luego se amasa la muestra y se deja que pierda humedad hasta
una consistencia a la cuál pueda enrollarse sin que se pegue a las
manos esparciéndolo y mezclándolo continuamente sobre la placa
de vidrio.
 El rollito de muestra debe ser adelgazado en cada movimiento
hasta que su diámetro sea de 3.2 mm (1/8 pulg.)
 La prueba continúa hasta que el rollito empieza a rajarse y tiende
a desmoronarse.
 Una vez que se ha producido el límite plástico se debe colocar el
rollito en un recipiente de peso conocido y se pesa para
determinar el contenido de humedad.

Página 8
LABORATORIO DE SUELOS 2016

 Seguidamente se vuelve a repetir la operación tomando otra


porción de suelo, ya que se necesitan dos veces el mismo
procedimiento para que la información sea procesada.

C.3. LÍMITE DE CONTRACCIÓN


 Con la muestra restante del límite plástico, se le agrega más agua
hasta hacer una muestra más suelta.
 Se deposita en el casa grande con una espátula para pasar el
ranurador.
 Cuando la muestra cierra entre 10 y 12 golpes, esta muestra se
encuentra el punto exacto para realizar el cálculo del límite de
contracción.
 Se procede a medir las dimensiones del anillo metálico como:
diámetro, altura y su peso; luego se pesa la malla metálica.
 Se le aplica un lubricante al contorno interno del anillo para que
la muestra no se pegue y se procede a verter con la espátula la
muestra preparada al punto de que se llene hasta el tope del anillo,
luego se pesa todo el instrumento más la muestra y se procede a
poner a secar a temperatura ambiente.
 Después de ello, una vez secada la muestra (contraída) se vuelve a
pesar y se hacen los cálculos respectivos.

RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE EXPASIÓN Y EL LÍMITE


LÍQUIDO SEGÚN DAKSHANAMURTHY Y RAMAN (1973)
LÍMITE GRADO DE
LÍQUIDO (%) EXPANSIÓN
0 - 20 No hay hinchamiento
20 - 35 Bajo hinchamiento
35 - 50 Hinchamiento medio
50 - 70 Alto hinchamiento
70 - 90 Hinchamiento muy alto
Mayor que 90 Hinchamiento extra alto

D. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS


Se hace uso de las siguientes fórmulas para hacer el cálculo del índice de
plasticidad:

Página 9
LABORATORIO DE SUELOS 2016

De donde:
 %H : Porcentaje de humedad
 P.M.H. : Peso de muestra húmeda.
 P.M.S. : Peso de muestra seca.
 Tara : Peso del depósito.

De donde:
 I.P. : Índice de plasticidad
 L.L. : Límite líquido
 L.P. : Límite plástico

4.1.4. ENSAYO DE PRÓCTOR MODIFICADO


En mecánica de suelos, el ensayo de próctor modificado es uno de los más
importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la
compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la densidad
seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una
energía de compactación determinada.

A. OBJETIVO
 Determinar la máxima capacidad de un suelo o capa granular con una
energía de compactación determinada.

B. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS
 Molde de 2320 cm3
 Collar del molde
 Base metálica
 Maza de 4535 g y 457 mm de altura de caída.
 Balanza de 20 Kg (1 ± 0.1 g)
 Estufa 115 ºC
 Amasadora mecánica
 Enrasador de borde recto
 Probeta graduada
 Tamiz UNE 20 mm

C. PROCEDIMIENTO
 Extender la muestra y dejar secar al aire o en estufa < 60 ºC
 Cuartear unos 35 Kg por el tamiz UNE 20 mm
 Cuartear porciones de 5 – 6 Kg

Página 10
LABORATORIO DE SUELOS 2016

 Determinar la masa del molde con la base


 Mezclar una de las porciones con una determinada cantidad de agua
 Poner el collar en el molde
 d. Llenar el molde con el collar en 5 capas y 60 golpes en cada una
(La última debe entrar aprox. 1 cm en el collar)
 Quitamos el collar y enrasamos
 Determinar la masa del molde con la base y el material compactado
 Extraemos el material del molde, lo partimos por la mitad y tomamos
la parte central una pequeña cantidad para determinar la humedad.
 Cálculo de la humedad S/UNE 103-300
 Con todo esto obtenemos una pareja de valores (densidad, humedad)
que representa uno de los cinco puntos.
 Repetir 5 veces con distintas cantidades de agua

D. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS


 Realizamos los cálculos en un modelo de impreso como el que se
adjunta en anejo 2 para obtener los 5 pares (humedad, densidad seca).
 Representar gráficamente los puntos obtenidos.
 Dibujar una curva suave y determinar las coordenadas del punto
máximo, que serán la densidad seca máxima y la humedad óptima.

4.1.5. ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO


La densidad es una medida del estado de empaquetamiento de las partículas del
suelo y para esto la densidad seca es una de las medidas mas apropiadas.

Sus áreas de ejecución de ejecución son: rellenos compactados, presas de tierra


(durante la construcción), estructuras de pavimentos (subrasante, subbase,
base), pista de aterrizaje (aeropuertos), terraplén para vías férreas,
cimentaciones de canales, fondos de piscina, veredas, losa deportiva,
estructuras para pisos, almacenes, silos, parques de estacionamiento, etc.

A. OBJETIVO
Determinar la densidad y peso unitario en una superficie de un suelo
acabado y compactado por medios mecánicos tales como: Rodillo (liso o
vibratorio), rodillos neumáticos, rodillo pata de cabra, compactador
manual (plancha), compactador de impacto, haber realizado una
precarga, pisón manual, etc.

Página 11
LABORATORIO DE SUELOS 2016

B. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS
 Recipiente de plástico o metal (4000 cm3)
 Cono metálico
 Base metálica con un círculo hueco
 Espátula y cuchara
 Balanza (capacidad 10 k.)
 Termómetro y wincha
 Recipiente para contenido de humedad
 Arena calibrada (malla No. 10 y No. 60)
 Comba y cincel
 Bolsas plásticas.

C. PROCEDIMIENTO
 Conocer el peso del Cono sin arena, con arena y el volumen del
recipiente.
 Colocar la base en la superficie nivelada, excavar en forma cilíndrica
hasta la profundidad a investigar. Pesar la muestra extraída.
 Colocar el Cono de arena. Abrir la válvula, llenar el hueco y el Cono
inferior con arena. Retirar el Cono.
 Extraer la arena sobrante del Cono inferior y pesarlo con lo anterior.
 Extraer la arena del hueco y pesarlo.
 Calcular el volumen del hueco.
 Determinar la d de la capa investigada.

D. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS


D.1. HALLAR EL VOLUMEN DEL RECIPIENTE
 Pesar el recipiente + Cono vacío. (m1)
 Llenar de agua al recipiente hasta el nivel de la válvula.
 Pesar recipiente + Cono vacío + agua. (m2)
 Tomar la temperatura del agua. (K)
 Repetir el procedimiento 6 veces y promediar.
 Calcular:
 V1= K (m1-m2)
 V1= Volumen del recipiente en cm3.
 K = Corrección To C (cm3/g).
 Mi = Pesos del recipiente, Cono y agua.

D.2. DENSIDAD VOLUMÉTRICA DE LA ARENA


 Colocar el aparato vacío, válvula cerrada, con el Cono hacia
arriba y llenarlo con arena. Abra la Válvula.

Página 12
LABORATORIO DE SUELOS 2016

 Llenarlo del modo anterior hasta la mitad. Abra la válvula y


llenarlo totalmente. Ciérrelo y vaciar el exceso de arena del
Cono.
 Pesar arena en el recipiente + Cono (m 3)
 Calcular la densidad volumétrica de la arena.
 m4= m3 – m1 (g) = masa de arena para llenar el aparato (g)
 ds = m4/V1 (g/cm3) = densidad volumétrica de la arena
(g/cm3)

D.3. CALIBRACIÓN DE LA ARENA


 Tamizar arena seca entre las mallas No. 10 y No. 60 ó Cu < 2.
Arena de tamaño uniforme y forma sub redondeada y
redondeada.
 Lavar la arena en la malla No. 200 y secarla en el horno.
 Medir el volumen y pesos de la arena en el recipiente tantas
veces como fuera posible de tal manera se conocerá el d y M.
 Tomar 6 muestras de arena para realizar el ensayo de gravedad
específica y hallar Gs.

Página 13
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5. INICIO DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN EL


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
El desarrollo de las prácticas tuvo un horario establecido de lunes a viernes y se
realizaron desde las 7:30 am hasta las 12:00 m, siendo una de las primeras
actividades la introducción de lo que es un laboratorio de suelos, explicándonos la
misión y visión del laboratorio, así como los objetivos de las prácticas y la
explicación general de los diversos ensayos que realizaríamos en el laboratorio
mientras durara nuestra instancia como practicantes, al término de esta primera
práctica se nos encargó como primera actividad una investigación, la cual se detallará
a continuación:
5.1. INVESTIGACIÓN
5.1.1. GENERALIDADES DE LA CLASIFICACIÓN DE AASHTO
El Departamento de Caminos Públicos de USA (Bureau of Public Roads)
introdujo en 1929 uno de los primeros sistemas de clasificación, para
evaluar los suelos sobre los cuales se construían las carreteras. En 1945 fue
modificado y a partir de entonces se le conoce como Sistema AASHO y
recientemente AASHTO.

Este sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en siete


grupos, basado en las determinaciones de laboratorio de granulometría,
límite líquido e índice de plasticidad. La evaluación en cada grupo se hace
mediante un "índice de grupo", el cual se calcula por la fórmula empírica:

IG = (F - 35) (0,2 + 0.005 (Wl - 40)) + 0,01 (F - 15) (IP - 10)


En el que:
F : Porcentaje que pasa por 0.08 mm, expresado en números enteros
basado solamente en el material que pasa por 80 mm.
 W1 : Límite Líquido.
 IP : Índice de Plasticidad.

Se informa en números enteros y si es negativo se informa igual a 0.

El grupo de clasificación, incluyendo el índice de grupo, se usa para


determinar la calidad relativa de suelos de terraplenes, material de
subrasante, subbases y bases.

Disponiendo de los resultados de los ensayes requeridos, proceda en la


Tabla V.6 de izquierda a derecha y el grupo correcto se encontrará por
eliminación. El primer grupo desde la izquierda que satisface los datos de
ensaye es la clasificación correcta. Todos los valores límites son enteros, si
alguno de los datos es decimal, se debe aproximar al entero más cercano.

Página 14
LABORATORIO DE SUELOS 2016

El valor del índice de grupo debe ir siempre en paréntesis después del


símbolo del grupo, como: A-2-6 (3); A-7-5 (17), etc.

Este método define:


 Grava: material que pasa por 80 mm y es retenido en tamiz de 2
 Arena gruesa: material comprendido entre 2 mm y 0.5 mm
 Arena fina: material comprendido entre 0,5 y 0,08 mm.
 Limo arcilla: material que pasa por tamiz 0,08 mm.

El término material granular se aplica a aquellos con 35% o menos bajo


tamiz 0,08 mm; limoso a los materiales finos que tienen un índice de
plasticidad de 10 o menor; y arcilloso se aplica a los materiales finos que
tienen índice de plasticidad 11 o mayor. Materiales limo arcilla contienen
más del 35% bajo tamiz 0,08 mm.

Cuando se calcula índices de grupo de los subgrupos A-2-6 y A-2-7, use


solamente el término del índice de plasticidad de la fórmula.

Cuando el suelo es NP o cuando el límite líquido no puede ser determinado,


el índice de grupo se debe considerar (0).

Si un suelo es altamente orgánico (turba) puede ser clasificado como A-8


sólo con una inspección visual, sin considerar el porcentaje bajo 0,08 mm,
límite líquido e índice de plasticidad. Generalmente es de color oscuro,
fibroso y olor putrefacto.

Página 15
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5.1.2. DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG


Los suelos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y cantidad de
agua, pueden presentar propiedades que lo incluyan en el estado sólido,
semisólido, plástico o semilíquido. El contenido de agua o humedad límite
al que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro.

El método usado para medir estos límites se conoce como método de


Atterberg y los contenidos de agua o humedad con los cuales se producen
los cambios de estados, se denominan límites de Atterberg. Ellos marcan
una separación arbitraria, pero suficiente en la práctica, entre los cuatro
estados mencionados anteriormente. La Norma chilena 1517/I Of. 1979
define los límites.
 Límite líquido (LL). Humedad de un suelo remoldeado, límite entre los
estados líquido y plástico, expresado en porcentaje.
 Límite plástico (LP). Humedad de un suelo remoldeado, límite entre los
estados plástico y semisólido, expresado en porcentaje.
 Límite de contracción (LC). Humedad máxima de un suelo para la cual
una reducción de la humedad no causa una variación del volumen del
suelo, expresado en porcentaje.

Los límites de Atterberg se utilizan para caracterizar el comportamiento de


los suelos o capas granulares y se basan en los 4 estados de consistencia
según su humedad:

Así, un suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco. Al agregarle


agua va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y
finalmente fluido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición
de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Página 16
LABORATORIO DE SUELOS 2016

Se denomina Índice Plástico a la diferencia entre el límite líquido y el límite


plástico (IP = LL – LP), representando por tanto el rango de humedad en el
que el material tendrá un comportamiento plástico. Los ensayos descritos a
continuación nos permitirán determinar este índice para la muestra
analizada.

Cuando no podemos determinar el límite líquido debido a las características


del material (no existe cohesión entre sus partículas), decimos que se trata
de un material no plástico.

NOTA
Igualmente la normativa limita estos valores para carreteras también en
función de la IMD de vehículos pesados:
 Zahorra artificial -------- NO PLÁSTICO
 Zahorra natural
 T00, T0, T1 y T2 ------ NO PLÁSTICO
 T3, T4 y arcenes ------- LL < 25; IP < 6

5.1.3. CÍRCULO DE MOHR


Desarrollo hecho por Christian Otto Mohr (1835-1918), el círculo de Mohr
es un método gráfico para determinar el estado tensional en los distintos
puntos de un cuerpo. Entre las tensiones que existentes en un cuerpo
sometido a un cierto estado de cargas y con unas ciertas restricciones,
importan en general las tensiones principales, que son las tensiones que
existen sobre ciertos planos del cuerpo, donde las tensiones de corte nulas.
Estas tensiones son de importancia para el estudio de la resistencia mecánica
de una pieza. Este método tiene aplicación para estados tensionales en dos y
tres dimensiones.

A. TEORÍA DEL CÍRCULO DE


MOHR PARA DOS
DIMENSIONES
Considere un cuerpo sobre el
cuál actúa un estado plano de
cargas. Consideremos al plano de
carga para nuestro sistema al
plano xy (ver figura 1), de modo
de que no existan esfuerzos en el
sentido perpendicular a este
(esfuerzos en z nulos). Adoptamos un elemento triangular donde se

Página 17
LABORATORIO DE SUELOS 2016

supone que los ejes x e y son principales, o sea las tensiones de corte en
esos planos son nulas. Esta suposición se hace con el fin de no complicar
por demás la matemática siendo el objeto de este desarrollo conocer el
desarrollo matemático a fin de ser asociado con el modelo físico:

En la figura 1, además de los ejes x e y, se muestra otro par de ejes


coordenados los cuales han sido rotados un ángulo θ respecto del eje z
(normal al plano), el par de ejes x1 e y1 son normal y tangente al plano
Aθ respectivamente.

Queremos obtener una relación entre las tensiones en las áreas Ax, Ay y
Aθ. Evaluemos el equilibrio de fuerzas en la dirección del eje x:

Ahora evaluemos el equilibrio de fuerzas en la dirección del eje y:

Considerando que Ax =Aθ.cosθ y que Ay =Aθ.senθ, re escribimos las


ecuaciones 1 y 2:

Multiplicando la ecuación (1-1) por cosθ, la (2-2) por senθ y sumando


ambas se llega a:

Y considerando las relaciones trigonométricas

Se llega a:

Página 18
LABORATORIO DE SUELOS 2016

Analizamos las ecuaciones (1-1) y la (2-2) para obtener el corte en el


plano θ: Multiplicando la ecuación (1-1) por senθ, la (2-2) por cosθ,
sumando ambas y considerando las relaciones trigonométricas (4) se
llega a:

Obsérvese que las ecuaciones (5) y (6) no son más que las componentes
cartesianas de los puntos correspondientes a una circunferencia en el
plano “x” y “y”, la ecuación de la circunferencia se obtiene considerando
la relación trigonométrica, entonces reemplazando en (5) y (6) se obtiene:

Esta circunferencia es lo que denominamos “Círculo de Mohr” para dos


dimensiones. En esta circunferencia el ángulo formado por la recta con
origen en el centro de la misma

Y un punto cualquiera perteneciente al perímetro de la circunferencia,


tiene valor 2θ, siendo θ el ángulo de inclinación del plano para el cuál las
tensiones sobre esa superficie valen σθ y τθ. Consideremos σx< σy.

Así como se calculó el estado tensional en el plano θ a partir de las


tensiones principales, el proceso se puede hacer de manera inversa.
Conociendo el estado de carga para una cierta terna de ejes se pueden
conocer las tensiones principales de un sistema dado. El estudio hecho

Página 19
LABORATORIO DE SUELOS 2016

hasta aquí es similar al que haremos para un estado tridimensional de


tensiones.

B. TEORÍA DEL CÍRCULO DE


MOHR PARA ESTADOS
TENSIONALES
TRIDIMENSIONALES
Sea un tetraedro con tres caras
ortogonales las cuales definen un
punto O el cuál adoptamos como
nuestro origen de coordenadas, y la
cuarta cara es un plano oblicuo.

Sean las tensiones σi y las áreas Ai correspondientes a cada una de las


caras del tetraedro.

El equilibrio de fuerzas de este sólido se puede expresar a partir de la


siguiente ecuación vectorial:

Como dAi = dA.vi, donde vi es el coseno del ángulo entre los vectores
normales a los planos dA y. dAi.
De esta manera la ecuación (a) se puede escribir de la forma:

Ahora la componente normal al plano oblicuo de συ se puede obtener


proyectando esta sobre la dirección ν:

Considerando que el versor ν tiene coordenadas cartesianas vi, entonces:

Página 20
LABORATORIO DE SUELOS 2016

Considerando la ecuación (b) entonces la (c) se puede escribir como:

Luego la tensión total sobre el plano oblicuo se puede expresar en


función de sus componentes normal y coincidente con el plano oblicuo:

Entonces a partir de (b) y (d) se llega a:

C. TEORÍA DEL CÍRCULO DE MOHR PARA ESTADOS


TENSIONALES TRIDIMENSIONALES
Supongamos que elegimos los ejes coordenados de modo que estos son
los principales (ejes principales: aquellos en donde la tensión normal de
las caras es máxima o nula y el corte nulo). El tensor de tensiones en ese
caso para un elemento cúbico será:

Si queremos conocer el versor ν de un cierto plano, conociendo su estado


tensional y recordando (d), (e) y que la suma de las componentes
cartesianas al cuadrado del versor ν es uno

Se obtienen las siguientes ecuaciones:

Este es un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. Suponga que


las tensiones principales tienen magnitudes tal que: σI > σII > σIII.

Página 21
LABORATORIO DE SUELOS 2016

Las incógnitas de este sistema son:

Como los cuadrados de los cosenos son mayores a cero, entonces


evaluando los signos de los denominadores de las ecuaciones 1,2 y 3, los
numeradores de los mismos deben cumplir:

Estas tres ecuaciones generan tres circunferencias en el plano y son las


ecuaciones que definen los círculos de Mohr para un estado
tridimensional de tensiones, las circunferencias son simétricas respecto
del eje de ordenadas y las tensiones principales se ubican en el eje de
ordenadas. Las desigualdades de esta indican el conjunto de estados
tensionales posibles en ese punto para distintos planos, con distintas
inclinaciones. Una gráfica a modo de ejemplo se presenta a continuación:

Caso particular: Existe un caso en donde las tensiones principales son


iguales en módulo, este caso se denomina de tensiones hidroestáticas, en
éste, el círculo de Mohr se representa por un punto. Se llama así porque
este caso se da cuando por ejemplo un objeto cúbico diferencial se
sumerge en un líquido, sus seis caras están sometidas a la misma tensión

Página 22
LABORATORIO DE SUELOS 2016

y esta es normal a todas las caras, no importa la inclinación de este


objeto, las tensiones siempre serán normales.

D. DETERMINACIÓN DEL CBR (CALIFORNIA BEARRING


RATIO)
Existen diferentes tipos de C.B.R. como son:
 C.B.R: suelos remoldeados.
 C.B.R. suelos inalterados.
 C.B.R. suelos gravosos y arenosos
 C.B.R. suelos cohesivos poco o nada plásticos.
 C.B.R. suelos cohesivos plásticos.

El experimento de suelos gravosos y arenosos se realiza inmediatamente


en cambio en suelos cohesivos poco o nada plásticos y suelos cohesivos
plásticos se realiza mediante expansión se efectuará con agua en 4 días
saturación más desfavorable y la medida de expansión se realizar cada 24
horas.

El ensayo CBR (ensayo de Relación de Soporte de California), mide la


resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad
controladas. El ensayo permite obtener un número de la relación de
soporte pero, de la aseveración anterior, es evidente que éste número no
es constante para un suelo dado, sino que se aplica al estado en el cuál se
encontraba el suelo durante el ensayo. De paso, es interesante comentar
que el experimento puede hacerse en el terreno o en un suelo
compactado.

El número CBR (o simplemente CBR) se obtiene como la relación de la


carga unitaria (en lbs/plg²) necesaria para lograr una cierta profundidad
de penetración del pistón (con un área de 19.4 cm²) dentro de la muestra
compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con
respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma
profundidad de penetración en una muestra estándar de material
triturado.

El C.B.R. varía de acuerdo a la compactación del suelo su contenido de


humedad al compactar y cuando se realiza el ensayo.

Los ensayos del C.B.R. pueden ser realizados “In Sito” usando el equipo
correspondiente al laboratorio tanto en muestras inalteradas como en

Página 23
LABORATORIO DE SUELOS 2016

compactadas. Los ensayos “In sito” se realizan solamente en el suelo con


el contenido de humedad existente.

Han sido pensados procedimientos para preparar la muestra de


laboratorio de diferentes clases de suelos con el fin de reproducir las
condiciones que verdaderamente se producirán durante y después de la
construcción. Estos procedimientos se aplican cuando le contenido de
humedad durante la construcción va a ser el óptimo para tener la máxima
densidad, además el suelo va a ser compactado al menos al 95%. Si se
utilizarían otros medios para controlar la compactación, los
procedimientos deberían ser modificados de acuerdo a ellos.

En forma de ecuación esto es:

De ésta ecuación se puede ver que el CBR es un porcentaje de la carga


unitaria patrón. Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la
ecuación son los siguientes:
CARGA UNITARIA
PENETRACIÓN
PATRÓN
mm in Mpa psi
2.5 0.10 6.9 1.000
5.0 0.20 10.3 1.500
7.5 0.30 13.0 1.900
10.0 0.40 16.0 2.300
12.7 0.50 18.0 2.600

El CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración


de 2.5 mm. Sin embargo, si el valor de CBR a una penetración de 5.0
mm. es mayor el ensayo debería repetirse. Si un segundo ensayo, produce
nuevamente un valor de CBR mayor de 5.0 mm. de penetración, dicho
valor debe aceptarse como valor final del ensayo.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al


contenido de humedad óptima para el suelo específico determinado.
Utilizando el ensayo de compactación.

Página 24
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5.2. EJECUCIÓN DE ENSAYOS (PRÁCTICAS DESARROLLO)


5.2.1. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA
5.2.1.1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
A. EQUIPOS
 Un juego de tamices normalizados o estándar.
 Una balanza con capacidad para pesar muestras superiores a
los 20 kg ó 2000 gr y con una precisión de 1 gr como
margen de error.
 Horno o estufa para graduar temperaturas de 110 ± 5 o C y
con circulación de aire.

B. HERRAMIENTAS
 Bandejas metálicas.
 Recipiente plástico.
 Cepillo.

5.2.1.2. PROCEDIMIENTO
 Con sumo cuidado se procede a homogenizar la muestra en su
estado natural, debiéndose desmenuzar con una comba,
teniendo cuidado de no romper sus partículas (gravas) sobre
todo si se está trabajando con material de consistencia blanda,
como lo pueden ser las piedras arenosas u otras.

 Se continúa con el cuarteo de la muestra superior a una


mínima recomendada (250 gr.) y este cuarteo también debe de
ser homogenizado, recomendando que existan partículas de
diversos tamaños en la muestra mínima con que se va a
trabajar.

 Una vez pesado los 250 gr. se continua con el lavado de la


muestra para eliminar materiales finos como limos y / o
arcillas, una vez lavada la muestra se pone al horno por un
tiempo de 30'' minutos a una temperatura de 300º C para su
secado.

 Una vez que la muestra se ha secado y enfriado se procede a


pasar la muestra por los tamices, ello dependiendo del tamaño
de la muestra.

Página 25
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5.2.1.3. TABLAS DE RECOJO Y PROCESAMIENTO DE DATOS


MUESTRA – CARRETERA PIURA / PAITA. KM 14
PROPIEDAD DE LA MUESTRA: MUESTRA MATERIALES
ROJISOS
NÚMERO DE CALICATA: No 03
PESO MUESTRA: 1072 .50 gr.
ESTADO DE LA MUESTRA: LAVADA
# DE GRANO % % QUE TIPO DE
TAMIZ RETENIDO RETENIDO PASA MATERIAL
1'' 129.20 12.04 87.96 Grava
3/4'' 80.00 7.46 80.50 Grava
1/2'' 168.10 15.67 64.83 Grava
3/8'' 121.20 11.30 53.53 Grava
1/4'' 83.70 7.80 45.73 Grava
4 41.90 3.91 41.82 Arena Gruesa
8 45.90 4.27 37.55 Arena Gruesa
10 7.90 0.73 36.82 Arena Media
16 22.60 2.10 35.72 Arena Media
20 16.10 1.50 34.22 Arena Media
30 31.60 2.94 31.38 Arena Media
40 86.10 8.02 23.36 Arena Media
50 75.80 7.06 16.30 Arena Media
70 40.60 3.78 12.52 Arena Fina
100 15.70 1.46 11.08 Arena Fina
140 10.50 0.97 10.11 Arena Fina
170 1.90 0.18 9.93 Arena Fina
200 3.10 0.29 9.64 Arena Fina

Tabla de cálculo de la granulometría, se realiza haciendo uso de la fórmula


que determina la clasificación del Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos – SUCS; donde se pueden identificar gravas, arenas de grano
grueso, arenas de grano medio y arenas de grano fino. Esto se realiza con
el fin de hacer recomendaciones como el tipo de material a usar en las
diferentes construcciones.
Fórmula “SUCS”

Página 26
LABORATORIO DE SUELOS 2016

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
MEJORAMIENTO DEL MATERIAL DEL AFIRMADO DE LA
OBRA
CARRETERA PIURA / PAITA. KM 14
RESPONSABLE TÉCN. CHUNGA PURIZACA, MANUEL ADRIANO
SOLICITA ING. ROY SAAVEDRA
MUESTRA CALICATA Nª 03
UBICACIÓN KM 14 DE CARRETERA PIURA - PAITA
FECHA 26/01/2016
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO
PESO MUESTRA = 1072,5 gr.
# DE TAMAÑO PESO
SUCS MUESTRAS %
TAMIZ mm RETENIDO
1'' 24.900 129.20 12.04 GRAVAS 13.57
3/4'' 18.950 80.00 7.46 ARENAS 2.99
1/2'' 12.650 168.10 15.67 LIMOS - ARCILLAS N.P
3/8'' 9.855 121.20 11.30 LÍMITE LÍQUIDO N.P
1/4'' 7.350 83.70 7.80 LÍMITE PLÁSTICO N.P
4 4.590 41.90 3.91 PESO ESPECÍFICO
8 2.830 45.90 4.27 CLASIFICACIÓN SUCS GC
10 2.100 7.90 0.73 CLASIFICACIÓN AASHO A -2 - 6
16 1.210 22.60 2.10 OBSERVACIONES
20 0.875 16.10 1.50 MATERIAL CONFORMADO POR GRAVAS
ARCILLOSAS: PRODUCTO DE LA MEZCLA DE
30 0.595 31.60 2.94 GRAVAS, ARENA Y ARCILLAS

40 0.450 86.10 8.02


50 0.300 75.80 7.06
70 0.207 40.60 3.78
100 0.150 15.70 1.46
140 0.120 10.50 0.97
170 0.020 1.90 0.18

Página 27
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5.2.2. ENSAYO DE ABRASIÓN


5.2.2.1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
A. EQUIPOS
 Un juego de tamices normalizados de 11/2'' hasta los 1/4''.
 Una balanza con capacidad para pesar muestras superiores a
los 20 kg ó 2000 gr y con una precisión de 1 gr como
margen de error.
 Prensa hidráulica

B. HERRAMIENTAS
 Bandejas metálicas.
 Recipiente plástico.
 Cepillo.

5.2.2.2. PROCEDIMIENTO
 Con sumo cuidado se procede a homogenizar la muestra, se
continúa con el cuarteo de la muestra recomendada y este
cuarteo también debe de ser homogenizado, teniendo en cuenta
de que existan partículas de diversos tamaños en la muestra
mínima con que se va a trabajar.

 Luego de haber sido seleccionada la muestra se procederá a


pasar por los tamices 11/2'', 1'', 3/4'', 1/2'', 3/8'' y 1/4''.

 El material retenido en los tamices antes mencionados son


llevados a la prensa hidráulica para aplicarles una carga de
comprensión de 20000 kg como máximo el material sufrirá un
desgaste por comprensión (trituramiento), el cual va a ser
pasado por el tamiz Nª 04 para separar el material triturado y
proceder a pesar el material retenido en dicha malla.

 Con los datos obtenidos de pesar el material triturado se


realizará el cálculo de la abrasión. De donde se afirma lo
siguiente:
Peso de muestra inicial : Material retenido pesado
Peso de muestra final : Material retenido en la malla Nª
04.

Página 28
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5.2.2.3. TABLAS DE RECOJO Y PROCESAMIENTO DE DATOS


MUESTRA – CARRETERA PIURA / PAITA. KM 14
PROPIEDAD DE LA MUESTRA: MUESTRA MATERIALES ROJISOS
NÚMERO DE CALICATA: No 01
PESO MUESTRA: 4723.0 gr.
# DE TAMIZ PESO INICIAL (gr.) PESO FINAL (gr.)
1/2
1 '' 380.4 275.2
1'' 1186.6 992.1
3/4'' 905.1 713.1
1/2'' 1030.8 775.9
3/8'' 531.9 348.9
1/4'' 688.2 394.4
TOTAL 4723.0 3459.6
Tabla de cálculo de la abrasión, se realiza haciendo uso de la fórmula que
determina el porcentaje de abrasión, donde al termino del cálculo se
recomendar el tipo de material a usar para el mejoramiento del agregado.
Fórmula “% Abr.”

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


ANÁLISIS DE ABRASIÓN POR TRITURADO
MEJORAMIENTO DEL MATERIAL DEL AFIRMADO DE
OBRA
LA CARRETERA PIURA / PAITA. KM 14
RESPONSABLE TÉCN. CHUNGA PURIZACA, MANUEL ADRIANO
SOLICITA ING. ROY SAAVEDRA
MUESTRA CALICATA Nª 01
UBICACIÓN KM 14 DE CARRETERA PIURA - PAITA
FECHA 26/01/2016
PESO MUESTRA = 4723.0 gr.
Nª DE TAMIZ PESO DE MUESTRA INICIAL PESO DE MUESTRA FINAL
1 1/2'' 380.4 275.2
1'' 1186.6 992.1
3/4'' 905.1 713.1
1/2'' 1030.8 775.9
D 3/8'' 531.9 348.9
e 1/4'' 688.2 394.4
SUMA TOTAL 4723.0 3459.6

Página 29
LABORATORIO DE SUELOS 2016

Donde:
4723.0 – 3459.6
% Abr. = X 100
3459.6

% Abr. = 26.75 %

5.2.3. ENSAYOS DE LÍMITES DE ATTERBERG


5.2.3.1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
A. EQUIPOS
 Tamiz 40.
 Un Casagrande, que se encuentre bien calibrado.
 Una balanza que permita la determinación con un margen
de error de aproximadamente de 1 gr.
 Horno capaz de mantener la temperatura a 110 + 5°C.
 Un ranurador.
 Una espátula

B. HERRAMIENTAS
 Plancha de vidrio esmerilado de unos 30 cm. por lado, de
forma cuadrada por 1cm. De espesor
 Espátula de acero inoxidable
 Taras enumeradas y medidas.
 Un plato o recipiente donde se pueda humedecer la muestra.
 Vertedor de agua (gotero)

5.2.3.2. PROCEDIMIENTO
A. LÍMITE LÍQUIDO
 Preparar la muestra seca para ser pasada por la malla No. 40 para
obtener una muestra representativa de unos 250 gr.

 Colocar el suelo pasante del tamiz No. 40 en una vasija y añadir


una pequeña cantidad de agua, dejar que la muestra se
humedezca, una vez mezclada con ayuda de la espátula hasta que
el color sea uniforme y conseguir una mezcla homogénea. La
consistencia de la pasta debe ser pegajosa.

 Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte


central de la copa y se nivela la superficie, luego se pasa el

Página 30
LABORATORIO DE SUELOS 2016

ranurador por el centro de la copa para cortar en dos la pasta


sacada del material.

 La ranura debe apreciarse claramente y que separe


completamente la masa del suelo en dos partes. La mayor
profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la altura de la
cabeza del ranurador ASTM.

 Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y


suministrar los golpes que sean necesarios para cerrar la ranura.

 Cuando se cierre la ranura, se debe de registrar la cantidad de


golpes y tomar una muestra de la parte central para la
determinación del contenido de humedad

NOTA: Este proceso se realiza cuatro veces, para lograr cuatro


puntos a diferentes contenidos de humedad. Los siguientes rangos
de golpes son los recomendados: para la primera tara se dan de 13
a 19 golpes, para la segunda tara se dan de 20 a 25 golpes, para la
tercera tara se dan de 26 a 31 golpes y para cuarta tara se dan de
32 a 36 golpes.

B. LÍMITE PLÁSTICO
 Se trabaja con el material preparado para el límite líquido se toma
aproximadamente 20gr.

 Luego se amasa la muestra y se deja que pierda humedad hasta


una consistencia a la cuál pueda enrollarse sin que se pegue a las
manos esparciéndolo y mezclándolo continuamente sobre la placa
de vidrio. Con la palma de la mano se hacen unos tubitos con un
diámetro de 3.0 mm.

 Una vez que se ha producido el límite plástico se debe colocar el


rollito en un recipiente de peso conocido y se pesa para
determinar el contenido de humedad.

 Seguidamente se vuelve a repetir la operación tomando otra


porción de suelo, ya que se necesitan dos veces el mismo
procedimiento para que la información sea procesada y con ello
se pueda sacar los datos necesarios y lograr obtener el límite
plástico.

Página 31
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5.2.3.3. TABLA DE RECOJO Y PROCESAMIENTO DE DATOS


MUESTRA – CARRETERA PIURA / PAITA. KM 14
PROPIEDAD DE LA MUESTRA: MUESTRA MATERIALES ROJISOS
NÚMERO DE CALICATA: No 02
PESO MUESTRA: 2802.1 gr.
LÍMITE LÍQUIDO
Promedio de # de P. M. H. P. M. S. % de
Tarro Tara
golpes golpes + Tara + Tara Humedad
13 a 19 17 38 50.3 45.3 30.3 33.35
20 a 25 22 29 47.0 43.3 29.0 25.87
26 a 31 28 35 44.6 41.6 28.6 23.08
32 a 36 34 51 44.7 42.1 30.7 22.81
LÍMITE PLÁSTICO
Promedio de # de P. M. H. P. M. S. % de
Tarro Tara
golpes golpes + Tara + Tara Humedad
--------------- ---------- 30A 40.2 38.1 30.0 24.70
--------------- ---------- 91 37.7 35.9 27.7 21.95

Se hace uso de las siguientes fórmulas para hacer el cálculo del


índice de plasticidad:

De donde:
 %H : Porcentaje de humedad
 P.M.S. : Peso de muestra seca.
 P.M.H. : Peso de muestra húmeda.
 Tara : Peso del depósito.

De donde:
 I.P. : Índice de plasticidad
 L.L. : Límite líquido
 L.P. : Límite plástico

 Entonces: I.P. = L.L. – L.P. = 26.27% - 23.32% = 2.95 %

Página 32
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5.2.4. ENSAYOS DE PROCTOR MODIFICADO


5.2.4.1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
A. EQUIPOS
 Muestra de suelo (material) de unos 7000 gr.
 Cilindro de compactación
 Una balanza con capacidad para pesar muestras superiores a
los 20 kg ó 2000 gr y con una precisión de 1 gr como
margen de error.
 Horno capaz de mantener la temperatura a 110 + 5°C.

B. HERRAMIENTAS
 Espátula y/o enrasador.
 Vertedor o recipiente de agua.
 Recipientes o depósitos para la determinación de la
humedad (tarros)
 Pistón o martillo de unos 5.5 lbs de peso.
 Un cincel para perforar.

5.2.4.2. PROCEDIMIENTO
 Se inicia pesando los 7000 gr de muestra de material con el que se
va a trabajar, para que seguidamente esta sea mezclado
uniformemente con unos 65 ml de agua en un recipiente.

 Consiguientemente se toma el cilindro de compactación, el cual


tiene un peso de unos 5430 gr, haciendo una capacidad volumétrica
de unos 2077.3 kg/cm3; el cual procede a ser llenado con la mezcla
antes mencionada para proceder en términos criollos ser acuñado
aplicándole 52 golpes con un mazo de unos 2.49 kg de peso, con el
simple hecho de subir y dejarlo caer con dirección vertical a la
mezcla, después de haber terminado este proceso con un ranurador
se enraza la muestra en relación al cilindro, después de ello se
procede a desarmar el equipo para sacar en dos tarros y/o recipientes
enumerados y destarados, para ser pesados en la balanza, posterior a
ello anotar los datos que se obtienen de dicha muestra.

 Este proceso se realiza cuatro (4) veces consecutivamente agregando


la misma cantidad de agua (65 ml) para proceder a golpear 52 en
cada ocasión y en cada uno de los procesos se sacará dos muestras
como antes se explicó.

Página 33
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5.2.4.3. TABLA DE RECOJO Y PROCESAMIENTO DE DATOS


LUGAR RÍO SECO - CASTILLA - PIURA
MUESTRA MATERIAL PARA RELLENO
CALICATA Nª 04
FECHA 12 DE FEBRERO DE 2016
PROCTOR MODIFICADO
MOLDE Nª 01
AASHTO
VOLUMEN 2826 Cm3
PESO DEL SUELO MOLDE 8186 8382 8186 8852
PESO DEL MOLDE 4465 4465 4465 4465
PESO DEL SUELO HÚMEDO COMPAC. 3730 3836 3730 4306
PESO VOLUMÉTRICO HÚMEDO 1.76 1.88 1.90 1.96
RECIPIENTE Nª 8 9 11 12
PESO DEL SUELO HÚMEDO + TARA 93.74 100.62 98.65 102.90
PESO DEL SUELO SECO + TARA 88.30 93.23 90.98 92.86
TARA 26.10 28.50 27.90 26.15
PESO DEL AGUA 5.16 6.94 7.57 9.44
PESO DEL SUELO SECO 62.12 64.28 63.90 66.05
CONTENIDO DEL AGUA 8.30 10.70 12.00 14.20
PESO VOLUMÉTRICO SECO 1.64 1.69 1.70 1.67

Página 34
LABORATORIO DE SUELOS 2016

5.2.5. ENSAYOS DE DENSIDAD CAMPO


5.2.5.1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
A. EQUIPOS
 Cono metálico.
 Base metálica con un cilindro hueco.
 Una balanza con capacidad para pesar muestras superiores a
los 20 kg ó 2000 gr y con una precisión de 1 gr como
margen de error.
 Termómetro y cinta métrica.

B. HERRAMIENTAS
 Recipientes o depósitos para la determinación de la
humedad (tarros)
 Espátula y/o enrasador.
 Recipiente para contenido de humedad.
 Arena calibrada (haber sido pasadas por la malla Nª 10 y la
malla Nª 60).
 Comba y cincel.
 Bolsas plásticas.

5.2.5.2. PROCEDIMIENTO
 Se mide u obtiene el peso del cono, así como de la arena calibrada y
de toso recipiente empleado en la práctica o ejecución del ensayo.
 Se ubica la plancha o placa base en el suelo.
 Se procede a picar la superficie a una profundidad de unos 15 cm.
con el cincel, para obtener la muestra con la que se va a trabajar
(todo este trabajo se ejecutará a través de la cavidad de forma
circular que tiene la placa.
 Se remueve el material que se a desprendido de la superficie, sin que
esta se pierda.
 Se ubica el cono que en su interior tiene el arena calibrada, se
posesiona en la cavidad donde se abrirá la llave para que la arena
calibrada pase y llene es espacio dejado al extraer en material.
 Se lleva el cono para pesar su contenido, debido a que este ha
perdido parte del contenido al ser vertido este en el hueco cavado
antes explicado.
 Se procede a la recuperación de la arena calibrada y vertido en el
hueco, por tener un valor económico.
 Se vuelve a controlar el peso de los equipos, pero en esta ocasión
con el material que quedó en el depósito.

Página 35
LABORATORIO DE SUELOS 2016

 Con la muestra que se retiró de la superficie a esta se le pesa, se


pone a secar y tras el secado se vuelve a pesar (en todo paso se
registran los datos extraídos).

5.2.5.3. TABLA DE RECOJO Y PROCESAMIENTO DE DATOS


A. DATOS OBTENIDOS DEL JARDÍN FRONTAL A LA
OFICIDA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
GEOLOGÍA
DATO TOMADO REGISTRO
PESO DEL CONO CON ARENA 7920 gr
PESO DE LA MUESTRA EXTRAIDA 4725 gr
DENSIDAD MÁXIMA (PROCTOR) 2.11 gr/cm3
DENSIDAD DE LA ARENA 1.40 gr/cm3
HUMEDAD 6%
PESO DEVUELTO AL TARRO 3065 3gr
PESO DE GRAVA 400 gr
PESO DE LA ARENA 1540 gr

B. CÁLCULO CON LOS DATOS


 Peso de la arena empleada = Peso del cono con arena – Peso
devuelto.
 PAE = 7920 gr. – 3065 gr. = 4855 gr.
 Peso de la arena del hueco = Peso de la arena empleada –
peso de la arena.
 PAH = 4855 gr. – 1540 gr. = 3315 gr.
 Volumen del hueco = Peso de la arena del hueco ÷
Densidad de la arena.
 VA = (3315 gr.) ÷ (1.40 gr/cm3) = 2367.86 cm3.
 Densidad húmeda = Peso de muestra extraída ÷ Volumen de
la arena.
 DH = (4725 gr.) ÷ (2367.86 cm3) = 1.99 gr. /cm3.

Página 36
LABORATORIO DE SUELOS 2016

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 BIBLIOGRAFÍA
 Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez, Mecánica de Suelos, Tomo1:
Fundamentos de la mecánica de suelos.
 Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez, Mecánica de Suelos, Tomo 2:
Teoría y aplicaciones de la mecánica de suelos.
 Ing. Luisa Rodríguez y Otros, Círculo de Mohr. Porlamar, agosto de 2013.

 LINKOGRAFÍA
 http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/aashtoM2.htm
 http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedra_ms1/0
5_terzaghi_3.pdf
 http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/limit
es.pdf
 http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/7/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA%20
7%20_L%C3%ADmites%20de%20Atterberg%20y%20Proctor.pdf
 http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/catedras/archivos/Circulo%20de%20Mohr2.pdf
 http://www.academia.edu/7518816/CIRCULO_DE_MOHR
 http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2011/03/i-determinacion-del-cbr-
determinacion.html
 http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo32_p.pdf

Página 37

También podría gustarte