Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALUMNO:
FACULTAD:
INGENIERIA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERIA GEOLOGICA
DURACION:
PIURA – PERÚ
2021
Las prácticas pre - profesionales se desarrollaron en los meses de Enero, Febrero, Marzo
y Abril del 2019, garantizando así un periodo de trabajo de tres meses que son
aprender y familiarizarme con los equipos y/o materiales para los siguientes ensayos y
análisis en laboratorio. Durante los siguientes meses, Marzo y Abril iniciamos con la
parte práctica, en mi caso elegí como zona de estudio La Urbanización Las Palmeras –
Grupo Centenario, en el distrito de Castilla - Piura; realizando una calicata con una
Finalmente, con los cálculos obtenidos comenzar con la elaboración del informe final.
civil.
• Determinar los tipos de propiedades del suelo tanto geológicas como geotécnicas,
• Elaboración del informe final con los datos recopilados, cálculos obtenidos y
posible, en algunos casos bajo la supervisión del ingeniero a cargo, para así poder seguir
INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION..............................................................................................................7
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................8
3. PERIODO DE EJECUCION..............................................................................................8
4. METODOLOGIA DE TRABAJO......................................................................................9
5.1. UBICACIÓN...............................................................................................................9
5.2. ACCESO...................................................................................................................10
5.3. CLIMA......................................................................................................................11
5.4. TOPOGRAFIA..........................................................................................................12
7.2.1.3. PROCEDIMIENTO...........................................................................................26
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
7.2.3.1. OBJETIVO.........................................................................................................30
7.2.3.3. PROCEDIMIENTO:..........................................................................................31
8. CALCULOS Y RESULTADOS......................................................................................35
8.1. ENSAYOS.................................................................................................................35
9. CONCLUSIONES............................................................................................................46
10. RECOMENDACIONES...............................................................................................47
11. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................48
12. ANEXOS.......................................................................................................................49
INDICE DE TABLAS
INDICE DE ILUSTRACIONES
1. INTRODUCCION
El presente informe está basado en la Mecánica de Suelos, la cual es una ciencia empírica
que nos permite determinar las diferentes propiedades físicas y mecánicas de un suelo, a
través de muestras que son analizadas por ensayos y equipos en laboratorios especializados,
Recientemente, tanto los suelos compactados como los rellenos de escombros han pasado a
formar parte de los materiales no saturados a los que se enfrentan los ingenieros geotécnicos.
Así mismo, en este informe se aprecian los análisis realizados en el Centro de Estudios
Para obtener resultados se realizaron los ensayos tales como: ensayo de granulometría,
Limite de Atterberg, Proctor Modificado, y así dar a conocer todo lo referente al tipo de
suelo.
7
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
8
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES:
Con lo aprendido en las practicas realizadas en el Laboratorio de Mecánica de
civil.
Mecánica de Suelos.
3. PERIODO DE EJECUCION
Las prácticas Pre-Profesionales se realizaron durante los meses de enero hasta abril del año
2019, las cuales fueron supervisadas por personal encargado del Laboratorio.
Las salidas de campo se realizaron a fines del mes de marzo, en el Distrito de Castilla donde
se encuentra la Urbanización Las Palmeras – Grupo Centenario. Lugar donde se excavó una
9
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
4. METODOLOGIA DE TRABAJO
1. Reconocimiento del terreno, para programar la excavación.
departamento de Piura en el Norte del Perú. Limita por el Norte con el distrito de Tambo
Grande; por el Este, con la provincia de Morropón; por el Sur, con el distrito de Catacaos; y
Está situado entre los 5’ 11” 5” de latitud y los 80’ 57” 27” de longitud del meridiano de
encuentra ubicada a lo largo de la margen oriental del río Piura y a lo largo de la Carretera
10
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
El distrito de Castilla, de acuerdo con la información del INEI, tiene una superficie territorial
de 662.23 km2, que representa el 10.66% de la superficie total de la provincia de Piura y una
densidad poblacional de 186.7 Habitantes/km2. Las formas dominantes del territorio están
5.2. ACCESO
A Piura se llega usualmente por vía terrestre y aérea. La vía marítima, no es muy común. Por
vía terrestre: Desde Lima se prosigue por toda la carretera Panamericana norte hasta la
11
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
El casco urbano de Piura es enlazado por cinco avenidas principales, que lo atraviesan casi
5.3. CLIMA
Por su ubicación geográfica, el clima del distrito de Castilla es cálido y seco; registra ligeras
variantes influenciado por las estaciones que se presentan en el año: En los meses de verano
12
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
(Enero – Marzo) la temperatura fluctúa entre 30ºC y 34ºC a la sombra, produciéndose lluvias
26ºC y 18ºC.
Existe una variabilidad climática por la ocurrencia del fenómeno de El Niño, que origina
precipitaciones extraordinarias.
5.4. TOPOGRAFIA
La ciudad de Castilla, presenta una topografía suave con ligeras elevaciones y depresiones.
Sus cotas fluctúan entre los 26 y 50 m.s.n.m. Las zonas con depresiones topográficas que son
ubicándose los AA.HH. Primavera, 15 de Setiembre, Las Montero, Chiclayito, Las Brisas, El
m.s.n.m. se encuentra al Este de la ciudad sobre la zona del A.H. Ciudad del Niño; en la
ribera del río las cotas oscilan entre 26 y 30 m.s.n.m. con una pendiente promedio de 0.39%,
con dirección Noreste – Suroeste entre el A.H. Chiclayito y el A.H. Ciudad del Niño.
13
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
occidental de los Andes, cuya cuenca de origen la tiene la cordillera del distrito de Huarmaca
en la provincia de Huancabamba. Las aguas del río Piura llegan a la presa de derivación "Los
Ejidos" que se ubica sobre el río Piura. Esta presa fue construida con el objetivo de elevar el
nivel del agua que permita regar por gravedad el valle del Bajo Piura; utilizando canales
revestidos de cemento. "Biaggio Arbulú" es el nombre del principal canal que nace en la
represa " Los Ejidos" y que pasa por los Asentamientos Humanos María Goretti, La
Primavera; Víctor Raúl, Campo Polo, Urbanización San Bernardo, El Indio y Chiclayito,
hasta llegar a los territorios de la Provincia de Sechura. Este canal forma parte del Proyecto
Chira-Piura.
14
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
Para el período Enero-Junio con una descarga del río de 11,153 millones de 𝑚3 (Woodman-
información del SENAMHI que el río Piura alcanzando un caudal de 1,565 𝑚3 en la estación
Las áreas más afectadas por estos fenómenos se localizan en las partes más bajas como las
millón 856 mil 809, la cual se registra con la mayor población después de Lima. Asimismo,
Entre los distritos de Piura y Castilla se tiene más de la mitad de la población de toda la
1.9%, a este ritmo todos los distritos están creciendo salvo tres cuya tasa es menor: La
15
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en particular, se caracteriza por la
existencia de la Fosa Peruano-Chilena que constituye una zona de mayor actividad sísmica y
tectónica del Planeta separando el continente sudamericano de una profunda cuenca oceánica
(Placa Pacífica). En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la
sismicidad, según las normas peruanas de diseño sísmico. Estudios realizados por Grange et
al (1978), revelaron que el buzamiento de la zona de Bennioff para el Norte del Perú es por
debajo de los 15°, lo que da lugar a que la actividad tectónica, como consecuencia directa del
fenómeno de subducción de la Placa Oceánica debajo de la Placa Continental, sea menor con
relación a la parte Central y Sur del Perú y por lo tanto la actividad y el riesgo sísmicos
eventos sísmicos importantes. Los suelos presentan contenidos moderados a altos de sales
solubles, cloruros, sulfatos y carbonatos, por lo que deberá usarse cemento Pórtland tipo MS
cuenca baja, sobre todo en la zona de la planicie costanera conocida como Desierto de
16
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
manifiesta con la presencia de aguas muy cálidas frente al litoral, lluvias torrenciales y el
Los parámetros para predecir la presencia moderada o fuerte del Fenómeno de El Niño son:
vientos ecuatoriales más fuertes de lo normal por lo menos durante 18 meses, hundimiento
de la termoclima, las aguas cálidas se acumulan en la costa con temperaturas anormales por
lo menos 2°C sobre lo normal durante un periodo de más o menos cuatro meses; y
EROSION DE RIBERAS:
Es un fenómeno que se presenta en mayor o menor grado de intensidad a lo largo del Rio
Piura y sus principales tributarios. Las principales causas de su ocurrencia son el incremento
fluvial. La erosión tiende a afectar a las riberas naturales y en algunos casos a riberas
produce, además de 1 efecto de 1 a acción hidráulica, por el impacto en las márgenes de los
sólidos y sedimentos que arrastran; los que causan daños a las obras de infraestructura vial y
agrícola (carreteras, tomas, etc.), campos de cultivo y viviendas que se ubican en las riberas.
DESLIZAMIENTOS:
Estos fenómenos son poco frecuentes en la cuenca, los casos que ofrecen algún peligro de
reactivación son de poca magnitud, aunque sus efectos pueden ser considerables. Entre los
Huarmaca, cuyo ápice o área de arranque se ubica en la parte superior del pueblo, donde se
observan grietas tensionales de poca abertura y cuya área inferior o pie de deslizamiento se
17
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
ubica en las partes bajas de la ladera cubiertas por una densa vegetación que lo ha
en la parte alta del valle del Rio Piura, así como en los flancos de sus principales tributarios.
DESPRENDIMIENTO DE ROCAS:
Este tipo de fenómeno tiene ocurrencia en las áreas de la cuenca que presentan una
gravedad, el clima, los sismos, etc. Las zonas de Paltashaco, San Pedro-Qui lpón (Qda. de
San Jorge), Platanal (Qda. Yapatera), Pueblo Nuevo (Rio Buenos Aires), etc. son lugares
donde los desprendimientos ocurren en rocas intrusivas que muestran fuerte diaclasamiento,
a partir del cual se inicia la disyunción esferoidal que en sus procesos avanzados deja
determinado tipo de peligro (natural y/o antrópico) para un área determinada. Se convierte en
una herramienta de especial importancia cuando se desarrolla para una ciudad, ya que
permite su planificación adecuada tomando en cuenta el principal requisito que debe cumplir
Las zonas calificadas como altamente peligrosas se encuentran al este y sur de la ciudad.
Los peligros recurrentes en esta zona son las relacionados a la acción pluvial, como son
pavimentadas.
18
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
Los peligros relacionados con la geodinámica interna que se presentan en estas zonas son
Las zonas con esta calificación son áreas topográficamente deprimidas en los sectores
Santa María del Pinar, El Chipe o Las defensas de la margen izquierda del rio Piura a la
altura del Puente Cáceres, San Miguel de Piura, al sur del puente Bolognesi.
B. Zonas Peligrosas.
Calificadas como Zonas Peligrosas se encuentra 42.1% del área total de la ciudad. Se
magnitud.
19
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
20
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
21
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
Ilustración 6 - Peligros de la ciudad de Piura -Clasificación del suelo de cimentación según SUCS
22
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
Para la realización del presente estudio y previo a los trabajos exploratorios, se ha procedido
interés de dicha Urbanización con el fin de establecer las variaciones del espesor de los
materiales meteorizados que cubren a las rocas sedimentarias del terciario y permitir en
EXCAVACIÓN DE CALICATA
23
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
C ALICATA Nº - 01
Este 540047
Norte 9422128
Cota 31 m
en la Urbanización Las Palmeras- Grupo Centenario, para proceder a realizar los ensayos
Con las muestras obtenidas se realizaron los ensayos de laboratorio, tanto de granulometría,
plasticidad y de compactación; para proceder a calificar los suelos y evaluar sus propiedades.
Estos ensayos se realizaron de acuerdo con el Manual de Ensayo de Materiales del MTC
(EM 2000) o American Society of Testing and Materials (ASTM) o Normas Técnicas
Peruanas (NTP).
cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto con
otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de
otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de
24
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
Analítica.
Gráfica.
Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en
porcentaje del suelo menor que ese tamaño (Porcentaje respecto al peso total). A esta
25
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
26
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
7.2.1.3. PROCEDIMIENTO
1. A partir del material traído del campo se obtiene una muestra representativa de la
masa del suelo y se seca en el horno. Se reducen los terrones de la muestra a tamaños de
partículas elementales.
través de los tamices: 3", 2½", 2", 1½", 1", ¾", 3/8", No. 4 dispuestos sucesivamente de
el material que se encuentra en el fondo se cuartea para obtener una muestra de material
fino con la cual se hace la granulometría fina. La muestra obtenida del cuarteo se pesa y
se lava sobre el tamiz No. 200 para eliminar el material menor que ese tamaño.
27
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
3. Se coloca la muestra en el horno y se seca durante 24 horas a 110 C°, después de lo cual
se vierte sobre los tamices: No. 10, No. 30, No. 40, No. 100, No. 200 y fondos dispuestos
gruesa.
El método usado para medir estos límites se conoce como Método de Atterberg y los
contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los cambios de estados, se
denominan límites de Atterberg. Ellos marcan una separación arbitraria, pero suficiente en la
El límite líquido está definido, como el contenido de humedad con el cual una masa de
con una herramienta patrón (ranurador), se deja caer desde una altura de 1 cm. y sufre el
28
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
aproximadamente 3 mm.
- Cuchara de Casagrande
- Acanalador normalizado
- Pesasustancias
- Tamiz 0,4 mm
- Estufa 115 ºC
29
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
agregado usando un
martillo de 2.49 kg (5.5 lb) y una caída de 305 mm (12 pulg), esta estandarizado por la
ASTM D 698-78.
pisón de 24.4 N (5.5-lbf.) que cae desde una distancia de 306 mm. (12pulg.), sometiendo al
número suficiente de contenido de agua para establecer una relación del peso unitario seco y
el contenido de agua del suelo. Este dato, cuando se plotea, representa una relación
curvilínea conocida como curva de compactación. Los valores del óptimo contenido de agua
7.2.3.1. OBJETIVO
Determinar la densidad seca máxima que puede alcanzar un suelo, así como también el
30
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
31
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
7.2.3.3. PROCEDIMIENTO:
recipiente que tendrá la muestra, después se lleva acabo el tamizado hasta obtener el
peso deseado que es de 550gr, este peso permitirá determinar los porcentajes en la
32
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
primer punto se le agregara 60ml, esto ira incrementando 60ml, como fueron 5 puntos
ensayados se utilizó un total de agua 300ml. El agua sirve para humedecer la muestra.
Pero antes se pasaron 10 tarros para determinar la tara, cada 2 tarros serán utilizados en
cada punto, estos serán llenados con material de cada punto ensayado para luego ser
pesados.
va colocando agua, este es revuelto hasta que el material este todo homogéneo, para ser
cada capa recibirá 56 golpes (centro=28 y esquinas=28); este proceso se repitió para cada
33
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
4. Una vez finalizado la compactación de las 5 capas, procedemos a retirar el molde del
medio de una regla recta a través de la parte superior e inferior del molde para formar
una superficie plana. Rellenar cualquier hoyo de la superficie, con suelo no usado o
despejado del espécimen, presionar con los dedos y vuelva a raspar con la regla recta a
través de la parte superior e inferior del molde, después es llevada a la balanza solo el
34
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
usando para ello el saco debajo para evitar la pérdida y/o contaminación de nuestra con
otros materiales. Con ayuda de un Pisón tratamos de sacar todo el material del molde
luego se procede a tomar muestra del material pesado, en especial del centro, se tomó
Repetimos el mismo procedimiento para los puntos restantes, hasta que el (peso de la
35
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
8. CALCULOS Y RESULTADOS
8.1. ENSAYOS
8.1.1. MUESTRA 01 - C01 – ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
36
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
DESCRIPCION DE LA MUESTRA
CURVA GRANULOMÉTRICA
100
90
80
70
% QUE PASA
60
50
40
30
20
10
0
1000 100 10 1 0.1 0.01
D (mm)
37
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
LIMITE LIQUIDO
PESO PESO MUESTR
NUMER HUMED SECO PESO DE A % DE
TARR TARA
O O + AGUA PESO HUMEDA
O (gr)
GOLPES + TARA TAR (gr) SECO D
(gr) A (gr) (gr)
22 15 29.8 49.8 46.1 3.7 16.3 22.70
LIMITE PLASTICO
PESO
PESO PESO MUESTR
HUMED % LIMITE
TARR TARA SECO + DE A PESO
O HUMEDA PLASTIC
O (gr) TARA AGU SECO
+ TARA D O
(gr) A (gr) (gr)
(gr)
17.65
61 30.7 40.7 39.2 1.50 8.50 17.65
38
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
LIMITE LIQUIDO
23.50
22.50
21.50
% DE HUMEDAD
20.50
19.50
18.50
17.50
16.50
10 15 20 25 30 35
# DE GOLPES
DESCRIPCIÓN
LÍMITE LÍQUIDO 21.7
LÍMITE PLASTICO 17.6
INDICE DE PLASTICIDAD 4.0
OBSERVACIÓN:
BAJA PLATICIDAD
39
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
LIMITE LIQUIDO
PESO PES
HUMED O
MUESTR
O SEC
NUMER PESO DE A % DE
TARR TARA + TARA O
O AGUA PESO HUMEDA
O (gr) (gr) +
GOLPES (gr) SECO D
TAR
(gr)
A
(gr)
8 13 29.8 49.8 46.1 3.7 16.3 22.70
LIMITE PLASTICO
PESO PESO
PESO MUESTR
HUMED DE % LIMITE
TARR TARA SECO + A PESO
O AGU HUMEDA PLASTIC
O (gr) TARA SECO
+ TARA A D O
(gr) (gr)
(gr) (gr)
40
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
16.28
12 29.8 39.8 38.4 1.40 8.60 16.28
LIMITE LIQUIDO
23.50
22.50
21.50
% DE HUMEDAD
20.50
19.50
18.50
17.50
16.50
10 15 20 25 30 35
# DE GOLPES
DESCRIPCIÓN
LÍMITE LÍQUIDO 20.8
LÍMITE PLASTICO 16.3
INDICE DE PLASTICIDAD 4.5
41
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
OBSERVACIÓN:
BAJA PLATICIDAD
42
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE
MINAS DE LA UNP
MUESTRA 01
PROCTOR MODIFICADO AASHTO T-180-D
NUMERO DE CAPAS 5 5 5 5 5
NUMERO DE GOLPES 56 56 56 56 56
PRUEBA N° 1 2 3 4 5
TARRO N° 17 7 58 27 18 23 36 44 11 15
102.
PESO DE TARA + SUELO HUMEDO 139.8 138.8 125.9 128.5 128 121.8 101 102.1 103 8
94.
PESO DE TARA + SUELO SECO 137.4 136.4 122.4 124.8 122.2 116.4 7 95.7 93.9 93.5
PESO DE AGUA 2.4 2.4 3.5 3.7 5.8 5.4 6.3 6.4 9.1 9.3
PESO DE TARA 35.5 29.2 30.4 29.6 30.4 29.8 30. 29.2 29.7 28.3
1
64.
PESO DE SUELO SECO 101.9 107.2 92 95.2 91.8 86.6 6 66.5 64.2 65.2
HUMEDAD 2.36 2.24 3.80 3.89 6.32 6.24 9.7 9.62 14.17 14.2
5 6
HUMEDAD PROMEDIO
(%) 2.30 3.85 6.28 9.69 14.22
32
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
PROCTOR MODIFICADO
1.45
1.41
1.40
1.36
1.35
DENSIDAD SECA
1.29
1.30
1.26
1.25
1.22
1.20
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
% DE HUMEDAD
DESCRIPCION DE MUESTRA
DENSIDAD MAXIMA
1.41 gr/cm³
45
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
L.L 20.8
L.P 16.3
4.5
I.P
CLASIFICACIÓN SUCS SM – SC
46
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
60
BAJA MEDIA ALTA
50
CH
ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP)
40
CL
30
CL
20
MH o OH
CL
10
CL— ML ML o OL
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
LÍMITE LÍQUIDO (LL)
Ilustración 28 - Carta de plasticidad según Casagrande
Las muestras consisten en un suelo con material de tamaño de arenas arcillosas y limosas de
muy baja plasticidad.
47
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
9. CONCLUSIONES
campo, según las normas estándares utilizadas para cada ensayo y con la
Con los resultados obtenidos de cada ensayo se pudo determinar que la zona de
estudio tiene un suelo tipo SM – SC (areno limoso – areno arcilloso) con una baja
plasticidad.
48
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
10. RECOMENDACIONES
Se recomienda contar con asesoría permanente por parte del ingeniero responsable
control adecuado de la metodología que se va a realizar, así como también del buen
manejo de los equipos de laboratorio para cada tipo de ensayo que se realicen, con la
finalidad de poder obtener resultados que sean los más correcto posible; ya que estos
desastres.
Los ensayos se deberán realizar con la mayor concentración posible, para así poder
49
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
11. BIBLIOGRAFÍA
usos del suelo y propuesta de medidas de mitigación de los efectos producidos por
Dr. Renato Umeres Cáceres. Estudio Geológico y Geotécnico del sub suelo de la
50
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
12. ANEXOS
TRABAJO DE CAMPO
51
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA
ESCUELA GEOLOGICA – FACULTAD DE MINAS DE LA UNP
52