Está en la página 1de 11

CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

Las creencias de autoeficacia: un aporte para


la formación del docente de inglés*

Chacón Corzo, Carmen Teresa


Universidad de Los Andes Táchira / ctchacon@cantv.net
Finalizado: San Cristóbal, 2005-09-21 / Revisado: 2006-01-25 / Aceptado: 2006-03-14

Resumen
Las creencias de autoeficacia que los profesores perciben en relación con sus capacidades para facilitar el
aprendizaje de los estudiantes constituyen una fuente fundamental de información que permite interpretar las
acciones del docente en el aula. De igual manera, estas creencias ejercen influencia en la persistencia, el
esfuerzo, y el tiempo que el docente invierte en enseñar a sus alumnos. El presente artículo discute la
relevancia de estas creencias, su origen e impacto en la formación inicial del profesorado de inglés, en el
marco de la teoría sociocognitiva de Albert Bandura (1988, 1997).

Palabras clave: Auto eficacia, creencias, teoría sociocognitiva, inglés, formación docente.
***
Abstract
SELF EFFICACY BELIEFS: A CONTRIBUTION TOWARDS THE DEVELOPMENT OF ENGLISH TEACHERS
Self efficacy beliefs are fundamental in understanding teachers’ actions and judgments about their capabilities
to bring about changes in students’ learning. In the same way, perceived efficacy beliefs influence the
persistence, effort, and time teachers invest in teaching their students. This article discusses the importance
of building self efficacy beliefs in the development of English teachers in light of Albert Bandura’s (1988, 1997)
sociocognitive theory.

Key words: Self efficacy, beliefs, sociocognitive theory, English, development.


***
Résumé
LES CROYANCES DE L’AUTOSUFFISANCE: UN APPORT POUR LA FORMATION DE L’ENSEIGNANT EN ANGLAIS
Les croyances d’autoefficacité que les enseignants perçoivent par rapport à leurs capacités de faciliter
l’apprentissage des étudiants sont fondamentales pour comprendre leur actions dans la classe. De même,
ces croyances influencent la persistance, l’effort et le temps que l’enseignant utilise pour l’enseignement.
Dans cet article nous exposons l’ importance de telles croyances, leur origine et l’ impact dans la formation
initiale des enseignants d’anglais dans le cadre de la théorie sociocognitive d’Albert Bandura ( 1988, 1997)

Mots-clés: autoefficacité, croyances, théorie sociocognitive, formation de l’enseignant.

* Este artículo forma parte del proyecto de investigación, código NUTA-H-196-04-04B, financiado por el CDCHT,
ULA, Mérida.

44 D O S S I E R
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

1. Introducción con el aprendizaje del inglés, las creencias de


autoeficacia ejercen influencia sobre el desempeño
En los últimos treinta años la teoría de la auto del estudiante de esa lengua, ya que no es suficiente
eficacia ha despertado el interés de las investiga- poseer las capacidades para aprender sino que es
ciones educativas dirigidas a examinar la correla- fundamental que el estudiante crea en sus habilida-
ción entre las creencias de autoeficacia de los do- des para hablar, leer, escribir y comprender la len-
centes y el logro académico de los estudiantes. El gua inglesa. Por esta razón, el sentido de autoeficacia
presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer del aprendiz tiene repercusión tanto en el logro de
una visión general del concepto de autoeficacia a la sus metas académicas con respecto al idioma como
luz de la teoría sociocognitiva del psicólogo cana- en la persistencia y el esfuerzo que éste invierte para
diense Albert Bandura (1977, 1986, 1993, 1997, 1999), obtener el éxito deseado.
así como también, reinterpretar el pensamiento de
Bandura en el contexto de la formación del docente 3. ¿Cuál es el origen de las creencias de
de inglés. Tomando en consideración que la autoeficacia?
autopercepción de eficacia ejerce influencia en las
acciones del docente (Bandura, 1977; Pajares, 1992; El constructo autoeficacia inicialmente se origi-
Richards, 1996), este artículo se propone ampliar nó de la teoría del aprendizaje social de Rotter
este constructo relacionándolo con el área de la en- (1966) y de la teoría sociocognitiva de Bandura
señanza del inglés y destacando la importancia que (1986). Las creencias de autoeficacia se refieren a
dichas creencias tienen en la formación del profe- los juicios que cada individuo hace acerca de sus
sorado y su futuro desempeño profesional. capacidades para llevar a cabo una tarea. Bandura
A pesar de las valiosas e innumerables contribu- plantea que los individuos poseen un sistema interno
ciones que desde las distintas perspectivas del pa- que les permite ejercer control sobre sus propias
radigma constructivista se han hecho a la investiga- acciones, conductas y pensamientos, siendo este
ción educativa, es pertinente resaltar que la teoría sistema un componente fundamental de influencia
sociocognitiva de Bandura, poco explorada en el en el logro de las metas que cada quien se propone.
contexto educativo venezolano, ha aportado y si- Al respecto, Bandura (1997) expresa: «Las creen-
gue siendo pilar fundamental en el estudio e inter- cias de autoeficacia constituyen un factor decisivo
pretación de las creencias, autopercepciones y ex- en el logro de metas y tareas de un individuo. Si las
pectativas del pensamiento del docente. Por tal personas creen que no tienen poder para producir
motivo, mediante este artículo se intenta destacar la resultados, no harán el intento para hacer que esto
importancia de las creencias de autoeficacia do- suceda» (p. 3). En general, para Bandura el control
cente, particularmente en la formación inicial del y la competencia personal que los individuos po-
profesorado de inglés. Igualmente, se presentan al- seen como agentes creadores de su propio entorno
gunos resultados de investigaciones relacionadas con no sólo les permite responder a su ambiente sino
estudios sobre la percepción de autoeficacia docen- que los capacita para transformarlo mediante su
te. actuación o desempeño, proporcionando a la perso-
na un mecanismo de referencia a partir del cual se
2. ¿Qué se entiende por auto eficacia? percibe y evalúa el comportamiento humano. De
ello se desprende que, si el sujeto se juzga capaz y
Entre las creencias propias del individuo para confía en sus habilidades de ejecución de una tarea
controlar su ambiente están los juicios, específica, esta autopercepción contribuirá al éxito
autopercepciones, o sentido de autoeficacia (self- de su desempeño. Parafraseando a Bandura, po-
efficacy beliefs). Bandura (1997) define la percep- dría afirmarse que el éxito esperado en el logro de
ción de autoeficacia como «las creencias del indivi- una meta se relaciona de manera directa con las
duo en relación con sus capacidades personales para expectativas de resultado que el sujeto anticipa.
organizar y emprender las acciones requeridas para Este sistema interno de creencias proporciona
producir resultados esperados» (p. 3). En relación un marco referencial determinante de la percepción,

E N S E Ñ A N Z A D E L I N G L É S 45
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

regulación y evaluación de la conducta del indivi- requiere de las habilidades y conocimientos necesa-
duo. De allí la importancia de considerar las creen- rios para el logro de una competencia adecuada.
cias de autoeficacia, como el juicio personal sobre También es necesario acotar que las creen-
las capacidades o autoconfianza en la ejecución de cias de autoeficacia se diferencian de la autoestima,
tareas propuestas en el momento de llevar a cabo lo el autoconcepto y los juicios valorativos que el suje-
que se intenta hacer. Las preconcepciones o juicios to posee sobre su «imagen global» (Bandura, 1997,
que la persona establece acerca del éxito o fracaso p.11). Mientras que la autoeficacia se refiere a jui-
de su desempeño, proporcionan información, y a su cios acerca de las capacidades individuales en el
vez, alteran las creencias de autoeficacia percibida desempeño de tareas determinadas, la autoestima
que se reflejarán en desempeños posteriores. tiene que ver con juicios valorativos hacia sí mis-
A la luz de la teoría de Bandura (1997) el sentido mo. Por tanto, un individuo con eficacia baja no ne-
de agenciar en el ser humano (human agency) se cesariamente posee autoestima baja, pues la
concibe como una relación triádica donde la con- autoeficacia personal se juzga en términos de capa-
ducta, los factores personales (cognitivos, afectivos, cidades, no imagen o valores. Por otra parte, el
y biológicos) y el ambiente interactúan de manera sentido de eficacia personal es un constructo diná-
recíproca e interdependiente conformando una «es- mico y por tanto, la eficacia percibida tiende a cam-
tructura unificada» como lo muestra la Figura 1. biar con el tiempo como resultado de nuevas expe-
En la teoría de Bandura, los individuos evalúan riencias que se viven en distintas circunstancias y
sus propias experiencias mediante la autorreflexión, contextos donde se requiere de habilidades particu-
de manera que el juicio o creencias personales so- lares que influencian el desempeño de cada indivi-
bre las capacidades y logros previos ejercen una duo (Gist y Mitchell, 1992).
fuerte influencia en las actuaciones futuras. En tal
sentido, las creencias de autoeficacia pueden anti- 4. Autoeficacia docente
cipar mejor el comportamiento futuro del sujeto que
la actuación previa. Sin embargo, vale la pena acla- En la actualidad, existe un creciente número de
rar que en la teoría de la autoeficacia las tareas que investigaciones enfocadas hacia el estudio de las
una persona es capaz de ejecutar no pueden ir mas creencias de los profesores entendidas por algunos
allá de sus capacidades, ya que no basta sólo con expertos como teorías implícitas, preconcepciones,
creer en las capacidades que se poseen, sino que se o conocimiento práctico. Estas creencias según los

Figura 1
Representación esquemática del «determinismo recíproco»

FUENTE: BANDURA, 1996, P 6

I: Representa los factores internos del individuo


C: Representa la conducta
E: Representa el entorno o ambiente

46 D O S S I E R
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

investigadores, son a menudo inconscientemente tivación y disciplina. El estudio mencionado tam-


evocadas (Richards, 1996) y ejercen influencia di- bién mostró una correlación positiva entre la sufi-
recta en las acciones y pensamiento del maestro en ciencia lingüística del inglés reportada por los profe-
su quehacer pedagógico. Dentro de este sistema sores y sus creencias de autoeficacia personal lo
de creencias, las creencias de autoeficacia ejercen cual sugiere que en la medida en que la suficiencia
un rol fundamental en el pensamiento docente ya en el idioma aumenta en esa medida lo hacen las
que se refieren a los juicios o convicciones específi- creencias de autoeficacia docente para promover
cas sobre la capacidad que se posee para promover el aprendizaje de la lengua. Es evidente entonces, la
el aprendizaje de los alumnos, incluso de aquellos importancia de fortalecer la autopercepción de efi-
desmotivados o difíciles de enseñar; por tanto, la cacia de los futuros docentes de inglés. Para ello, se
autoeficacia percibida afecta el ambiente de apren- hace necesario crear oportunidades para que éstos
dizaje propiciado por el docente y sus acciones así desarrollen las habilidades lingüísticas del inglés en
como el esfuerzo y la persistencia para lograr el sus cuatro habilidades (leer, comprender, escribir y
aprendizaje de los estudiantes. hablar), lo cual posteriormente influirá en las estra-
Algunos estudios (Gibson y Dembo, 1984) mues- tegias instruccionales, esfuerzo y persistencia para
tran una correlación positiva entre la autoeficacia enseñar. Al respecto, Bandura (1997) plantea, «Las
docente y el logro académico de los estudiantes. A evidencias indican que las creencias de los profeso-
manera de ejemplo, Gibson y Dembo (1984), en- res en su autoeficacia determinan de manera par-
contraron que los maestros de autoeficacia alta ha- cial la estructuración de las actividades que llevan a
cían uso óptimo del tiempo escolar, criticaban me- cabo en sus aulas de clase» (p. 240).
nos a sus alumnos y empleaban un mayor esfuerzo A lo anteriormente expuesto, podría agregarse
en promover el aprendizaje, sobre todo en alumnos que los profesores que se perciben con autoeficacia
desaventajados, mientras que los de eficacia baja alta creen que todos los alumnos pueden aprender
malgastaban el tiempo de clase, enfocaban la re- y confían en sus capacidades, esfuerzo y persisten-
troalimentación hacia la crítica y no mostraban cia para enseñarlos. Contrariamente, los que se
mayor esfuerzo por estimular el aprendizaje en sus perciben con autoeficacia baja creen que es poco lo
estudiantes. Por tanto, puede decirse que a mayor que ellos como docentes pueden hacer para lograr
percepción de autoeficacia docente, mejor rendi- el aprendizaje en los estudiantes desmotivados, ya
miento académico por parte de los estudiantes. que según su percepción, consideran el ambiente
Otros estudios muestran que el sentido de efica- externo como un factor determinante en el aprendi-
cia influye en el compromiso docente, búsqueda de zaje y cambio de conducta del estudiante (Gibson y
desarrollo profesional y actualización (Coladarci, Dembo, 1984).
1992) así como en la motivación para la innovación Al respecto, Bandura (1977) sostiene, «los do-
e implementación de nuevos enfoques o estrategias centes que poseen sólidas creencias de
(Ghaith y Yaghi, 1997). Por otra parte, las creencias autoconfianza en sus capacidades y habilidades para
de autoeficacia también parecen incidir sobre la promover el cambio en el aula, crean experiencias
manera como el docente asume la disciplina; es de- directas que conducen al éxito de sus estudiantes,
cir, aquellos con autoeficacia docente alta tienden a mientras que aquellos quienes dudan de su
ser menos punitivos y autoritarios que los de autoeficacia docente establecen en sus aulas un
autoeficacia baja (Woolfolk y Hoy, 1990). ambiente que tiende a debilitar la autopercepción de
En cuanto a los docentes de inglés, Chacón eficacia de los alumnos acerca de sus habilidades y
(2004) realizó un estudio cuyos hallazgos muestran desarrollo cognitivo» (p. 241).
una correlación positiva entre la autoeficacia docente Vale la pena mencionar que los primeros estu-
reportada y la autoeficacia en el diseño de estrate- dios sobre la autoeficacia fueron realizados por los
gias para enseñar, controlar la disciplina y motivar a investigadores de la Corporación RAND en 1976,
los estudiantes. En otras palabras, a mayor con la finalidad de medir la autoeficacia docente en
autoeficacia personal mayor la disposición del pro- relación con el rendimiento en lectura de estudian-
fesor a implementar estrategias de enseñanza, mo- tes de 20 escuelas Estadounidenses (Armor, Conroy-

E N S E Ñ A N Z A D E L I N G L É S 47
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

Oseguera, Cox, King, McDonnell, y Pascal, 1976). décadas de investigaciones llevadas a cabo por los
Este estudio incluyó dos ítemes: expertos en el área, se ha demostrado que el senti-
El ítem RAND 1 establecía: «A la hora de la do o autopercepción de eficacia no es global, sino
verdad, un profesor no puede hacer mucho por el que abarca tareas docentes específicas vinculadas
aprendizaje del estudiante porque la mayor parte de al contexto o situación de aprendizaje. En relación
su motivación y por ende, su desempeño, dependen con el debate, Tschannen-Moran, Woolfok Hoy y
de su ambiente o entorno familiar». Se interpretó Hoy (1998) han propuesto un modelo cíclico que
que los docentes que estaban de acuerdo con este integra la teoría de Rotter y Bandura de manera
enunciado sugerían que los factores externos ejer- que la autoeficacia percibida se concibe en térmi-
cían mayor dominio en la motivación hacia el apren- nos de tareas docentes específicas que involucran
dizaje. Es decir, independientemente del esfuerzo y recursos y limitaciones inherentes al contexto y que
las capacidades del docente, el ambiente externo van unidas al juicio o evaluación personal del profe-
(comunidad, hogar, injusticia social, etc.) posee un sor sobre su competencia y resultado de su ejecu-
poder determinante en la motivación del alumno para ción.
aprender. De esta manera, explican los autores menciona-
Por su parte, el ítem RAND 2 establecía «Si real- dos, «la suficiencia en el desempeño de una tarea
mente me esfuerzo en intentarlo, puedo lograr cam- establece o crea una nueva experiencia directa, la
bios en los estudiantes, aún en aquellos casos difíci- cual suministra nueva información que se convierte
les de desmotivación». En contraste con el ítem 1, en fuente de influencia de las creencias de
los docentes que estuvieron de acuerdo con el ítem autoeficacia en actuaciones posteriores» (pp.233-
2, parecían mostrar confianza en su experiencia y 234). En la medida que el proceso se repite, cada
capacidad tanto para enseñar como para vencer los nueva experiencia directa se convierte en fuente de
obstáculos representados por los factores externos información que alimenta las creencias del indivi-
que pudiesen interferir o limitar el rendimiento y duo acerca de sus actuaciones subsiguientes, lo cual
aprendizaje de los estudiantes. con el tiempo conduce a la estabilización de un sis-
Ahora bien, a pesar de las investigaciones en el tema conformado de creencias de autoeficacia.
área de la autoeficacia docente, los expertos han
debatido y continúan investigando la conceptualiza- 5. Las creencias de autoeficacia y el
ción y medición del constructo de la autoeficacia. El cambio
problema ha radicado fundamentalmente en que la
mayoría de los estudios realizados han sido Woolfolk Hoy y Murphy (2001) sugieren que una
metodológicamente abordados bajo el paradigma vez que la percepción de la autoeficacia se estable-
cuantitativo, fundamentalmente encuestas, las cua- ce en el sistema de creencias del docente, ésta se
les no aportan información basada en observacio- hace resistente al cambio. Del mismo modo, Paja-
nes directas acerca del proceso de formación a partir res (1992) señala: «Las creencias se forman pronto
del cual se funda el sentido de autoeficacia docen- y tienden a perpetuarse. . . Mientras más pronto
te. De allí se desprende la necesidad de profundizar una creencia se incorpora al sistema, más difícil se
en estudios longitudinales y cualitativos que permi- hace cambiarla con el transcurrir del tiempo (pp.
tan ampliar el conocimiento sobre cómo se constru- 324-325). Por esta razón, es crucial fortalecer en la
yen estas creencias y cómo pueden cambiarse o formación inicial del docente de inglés, creencias de
alterarse en el transcurso del tiempo. autoeficacia alta en relación con las capacidades
El debate en torno a la medición de la autoeficacia para desempeñarse como especialista en el área.
docente ha llevado a los investigadores a proponer Debido a la poderosa influencia que este
diferentes instrumentos que apunten a la especifici- constructo ejerce en los docentes, es fundamental
dad de las tareas requeridas en la práctica docente, crear un alto sentido de autoeficacia desde la for-
considerando la percepción de autoeficacia como mación inicial, ya que como los expertos afirman
un constructo determinado por la tarea y el contex- (Pajares, 1992; Woolfolk Hoy y Murphy, 2001), una
to donde ésta se realiza. En este sentido, en las tres vez instauradas en el individuo estas creencias re-

48 D O S S I E R
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

sisten el cambio. Este principio está respaldado por ambiente (Bandura, 1997, p. 80). En el caso del es-
estudios realizados con docentes en servicio (Guskey, tudiante de la mención inglés, éste construye sus
1988; Pajares, 1992; Woolfolk Hoy y Murphy, 2001) creencias de autoeficacia a partir de la experiencia
los cuales revelan que una vez formadas, estas directa en el uso de la lengua meta y las experien-
creencias tienden a ser «estables», y por tanto, difí- cias de campo u oportunidades de enseñanza du-
ciles de cambiar. rante su formación inicial.
Al respecto, un estudio realizado por Chacón Bajo la perspectiva de la teoría socio-cognitiva de
(2004) con docentes de Inglés de la Tercera Etapa Bandura, las experiencias directas son una fuente
de Educación Básica donde se correlacionó el sen- fundamental de formación del sentido de
tido de autoeficacia docente con los años de servi- autoeficacia. Es por ello, que la formación inicial del
cio de los participantes, no arrojó relación entre profesorado de idiomas debe girar en torno a expe-
ambas variables, lo cual sugiere que la percepción riencias directas en el uso y manejo de la lengua
de autoeficacia tiende estabilizarse en la medida en meta, es decir, la lengua objeto de estudio en sus
que los docentes aumentan sus años de servicio cuatro habilidades, enfatizando la utilización del len-
(Guskey, 1994; Woolfolk Hoy y Murphy, 2001). guaje como herramienta social de comunicación.
Vale la pena destacar que Guskey (citado en En consideración a lo anteriormente expuesto, vale
Tschannen-Moran et al. 1998, p. 237) señala que la pena mencionar algunos estudios (Chacón, 2003,
los docentes en servicio requieren de tiempo y se- 2005; Li, 1998; Sato y Kleinsasser, 1999) que seña-
guimiento así como de apoyo y asesoramiento para lan que generalmente, los programas de formación
innovar, cambiar e implementar nuevos enfoques de de docentes de inglés enfocan el estudio de la len-
enseñanza, y que la asistencia esporádica a cursos gua hacia el componente gramatical con mayor én-
de actualización y desarrollo profesional no garanti- fasis en la lectura y escritura (forma), relegando la
za la transformación del ambiente escolar por parte competencia oral a un segundo plano. La tendencia
del maestro. Es precisamente allí, donde la del profesorado a centrar la enseñanza y aprendiza-
autoeficacia cumple una función determinante so- je de la lengua en torno a los aspectos formales o
bre la capacidad que el profesor juzgue poseer para normativos— competencia lingüística, incide en el
llevar a cabo transformaciones en su practica peda- sentido de autoeficacia docente para implementar
gógica. estrategias que promuevan la comunicación oral. Es
decir, la percepción de autoeficacia del profesor tien-
6. Fuentes de autoeficacia de a ser alta para explicar la gramática y baja para
promover la interacción social en inglés debido a
De acuerdo con Bandura (1997), las creencias que carece de confianza en las capacidades y habi-
de autoeficacia se forman a partir de cuatro fuentes lidades para hablar el idioma. Es por esta razón, que
fundamentales que suministran la información re- la teoría sociocognitiva de Bandura adquiere rele-
querida para construir dichas creencias. vancia y actualidad en cuanto a su aporte en rela-
1) Experiencias directas. Las creencias de ción con las creencias de autoeficacia del docente
autoeficacia se generan a partir del éxito o fracaso de inglés.
en la ejecución de una tarea (Bandura, 1986). El De lo anteriormente expuesto se desprende la ne-
éxito tiende a fortalecer las creencias en la cesidad de revisar los programas de formación ini-
autoeficacia personal percibida mientras que el fra- cial del profesorado de inglés tomando en conside-
caso tiende a debilitar dichas creencias. Sin embar- ración que es fundamental fortalecer el componen-
go, pensar sólo en obtener el éxito también hace te lingüístico en la carrera haciendo un mayor énfa-
que la gente se desaliente cuando el resultado pre- sis en el Enfoque Comunicativo (Communicative
visto no ocurre. Por tanto, cierta dificultad es de- Language Teaching) acorde con los diferentes
seable en la tarea o meta que se espera lograr, ya estilos de aprendizaje y necesidades e intereses de
que ello ayuda al individuo a perseverar y a «con- los estudiantes de la mención, con la finalidad de
vertir los fracasos en éxitos» utilizando las capaci- motivar el aprendizaje de la lengua inglesa, y en con-
dades individuales para ejercer el control sobre el secuencia, ayudarlos a construir y fortalecer sus

E N S E Ñ A N Z A D E L I N G L É S 49
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

creencias de autoeficacia (Chacón, 2006). Para ello notas sobre la película» (p.36), «cuando la película
se hace necesario: termina, escribo un resumen, pero pensando en in-
• Crear oportunidades que promuevan la glés» (p.37), y «cuando no entiendo, trato de adivi-
interacción social en inglés integrando las habili- nar el significado partiendo del contexto «(p.39).
dades de la lengua para hablar, leer, escribir y Es por ello que insistimos en la necesidad de
comprender. explicitar, modelar y guiar al estudiante en el uso de
• Fomentar el aprendizaje cooperativo y sus prin- estrategias de aprendizaje que favorezcan la
cipios de responsabilidad individual, participación autoconfianza y motivación, factores inherentes de
equitativa, interdependencia positiva e interacción la autoeficacia, lo cual redundará en el desarrollo de
simultánea cara a cara (Kagan 1994). habilidades para aprender con éxito la lengua meta.
• Familiarizar y entrenar a los estudiantes en el La instrucción explicita de las estrategias afectivas
uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, que contribuyen a reducir la ansiedad o «filtro afec-
afectivas y de compensación (Oxford, 1990) que tivo» (Krashen, 1988) resulta particularmente be-
faciliten el desarrollo de las capacidades de neficiosa para aquellos estudiantes con bajo nivel
autorregulación del aprendizaje lo cual redunda- de autoeficacia, mientras que aquellos de
rá en el incremento de los niveles de autoeficacia autoeficacia alta las usan para aumentar su rendi-
de los aprendices del idioma. miento en el dominio de las tareas que implica el
Mediante el uso de estrategias metacognitivas, el aprendizaje y adquisición de la lengua.
estudiante controla su proceso de aprendizaje a tra- 2) Experiencias vicarias o aprendizaje por
vés de la planificación, organización y autoevaluación observación. El aprendizaje por observación per-
de su desempeño; es decir, autorregula su propio mite al individuo evaluar en términos de observa-
aprendizaje de una manera activa y autónoma. Por ción sus habilidades para llevar a cabo la tarea pre-
otra parte, el hacer uso de estrategias afectivas, vista. Bandura (1997) sostiene que mediante la ob-
particularmente el hablarse positivamente a sí mis- servación de los logros de otros, el individuo se com-
mo (positive talk) y recompensarse, ayuda a con- para y se ve a sí mismo desempeñándose en la mis-
trolar la «ansiedad propia del idioma extranjero» ma situación. Cuando se supera el logro de colegas
(Horwitz, 1996), evidenciada como el temor y frus- o compañeros, este éxito contribuye a incrementar
tración que experimentan muchos aprendices en el las creencias de autoeficacia mientras que lo con-
momento de expresarse en inglés. trario, es decir, ser superado, tiende a disminuirlas.
El hablarse a sí mismo positivamente es una estra- En la formación inicial del profesorado de inglés, los
tegia afectiva para ayudar al aprendiz a controlar formadores de estos profesionales constituyen una
los factores internos que tienden a bloquear su des- fuente esencial de aprendizaje vicario mediante el
empeño en la lengua meta. Por ejemplo, en un estu- modelado de procedimientos, acciones y actitudes
dio realizado por Chacón y Reyes (2003) con base sobre el ser y el hacer (Brockbank y McGill, 1999).
en el entrenamiento y utilización de estrategias de Estas conductas y actitudes las cuales van a ser
aprendizaje en combinación con un diario de reflexión posteriormente emuladas por los futuros docentes,
llevado por los estudiantes sobre programas de tele- se convierten en fuentes de información del sentido
visión y películas vistos en inglés, se encontró que la de autoeficacia e influencian los logros y habilida-
ansiedad que genera el no comprender el mensaje des de pensamiento de los futuros docentes. Por
en su totalidad fue manejada por los participantes tanto, el formador de profesores debe modelar una
mediante el uso de diferentes estrategias afectivas, práctica que induzca a formar y fortalecer el senti-
de compensación, cognitivas y metacognitivas. Los do de autoeficacia en los aprendices.
mensajes siguientes reportan parte de las estrate- En virtud de la importancia del aprendizaje vicario,
gias usadas por los participantes: «Poco a poco lo- es conveniente que los estudiantes observen a sus
graré la habilidad de comprender» (p. 40), «trato de formadores reforzar las conductas positivas, y ade-
seguir la conversación con mucha atención obser- más como formadores, debemos estar conscientes
vando el movimiento de los labios cuando las perso- que no podemos exigir ni esperar conductas desea-
nas pronuncian» (p. 39), «uso lápiz y papel y tomo das cuando no las modelamos. Cabe insistir que los

50 D O S S I E R
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

futuros educadores tienden a imitar conductas, pro- res y cómo podría mejorarlos.
cedimientos y estrategias vicarias que posterior- • El elogio e incentivo sistemático y sincero hacia
mente les ayudará a convertirse en docentes efica- el logro del estudiante debe resaltar siempre la
ces. acción o conducta que se pretende reforzar. Al
A continuación se señalan algunas ideas para con- mismo tiempo, debe sustentarse en el esfuerzo,
tribuir al fortalecimiento de las experiencias vicarias progreso y habilidad del aprendiz, de manera que
en el aula de clase e influenciar la autoeficacia do- éste crea en sí mismo y en su éxito posterior.
cente: 4) Activación fisiológica. Los estados emocio-
• Propiciar el aprendizaje cooperativo como estra- nales del individuo ejercen influencia sobre el senti-
tegia para promover el trabajo en equipos do de eficacia. Por tanto, la activación fisiológica
heterogéneos, con establecimiento de metas aca- evidenciada en ansiedad, estrés, estado de ánimo y
démicas comunes que se logran con los aportes temores afectan el desempeño del individuo. En re-
de cada integrante, su responsabilidad, su ayuda lación con el aprendizaje del inglés, generalmente el
mutua y cooperación como miembro del equipo. estudiante tiende a experimentar estos estados emo-
• Fomentar situaciones donde los alumnos cionales como señales de vulnerabilidad ante un
retroalimenten, evalúen y ofrezcan ayuda cons- desempeño deficiente en la lengua extranjera. Al
tructiva a sus compañeros, estimulando un clima respecto, debe tomarse en consideración que los
de respeto, tolerancia y colaboración, modelado estados emocionales negativos afectan más a aque-
por el docente formador, donde se eviten las com- llos aprendices de autoeficacia baja. Por otra parte,
paraciones o menosprecio hacia el estudiante con quienes se consideran altamente eficaces suelen
limitaciones en el desempeño del idioma, parti- beneficiarse de dicha activación fisiológica debido a
cularmente en lo concerniente a la comunica- que perciben tal activación como facilitadora para
ción oral. la realización de la tarea.
3) Persuasión Verbal. Cuando la gente recibe Con base en las fuentes que originan las creen-
apreciaciones basadas en «juicios valorativos o cias de eficacia percibida, Bandura (1999) afirma:
evaluativos» (Bandura, 1997, p.101) de personas La medida en que los logros derivados de la
cercanas, en torno a sus capacidades para alcanzar ejecución alteran la eficacia percibida depende-
el éxito, esta persuasión verbal parece fortalecer el rá de las preconcepciones de la persona en re-
sentido de autoeficacia, lo cual induce al individuo a lación a sus capacidades, dificultad percibida
esforzarse para alcanzar sus metas, ya sea a través de las tareas, cantidad de esfuerzo destinado,
de nuevas estrategias o poniendo mayor voluntad y su estado físico y emocional en el momento, la
esfuerzo de su parte. Los estudiantes de inglés, en cantidad de ayuda externa que reciba y las cir-
este caso, pueden beneficiarse de la persuasión ver- cunstancias situacionales bajo las que ejecute
bal de parte de sus profesores y compañeros. La su acción (p. 23).
persuasión verbal basada en las habilidades y des- Cabe mencionar algunas investigaciones (Hortwitz,
trezas reales del estudiante, ayuda a potenciar la 1996) que evidencian la existencia de una «ansie-
confianza de éste en sus capacidades para asumir dad específica del aprendiz de una lengua extranje-
los retos y complejidades inherentes al aprendizaje ra», manifestada como bloqueo ante el uso de dicha
de otra lengua, y puede a su vez, ayudar a reducir lengua. Así pues, es de hacer notar la importancia
las dudas que ocasionalmente siente en relación con que representa para el futuro docente de inglés, la
su desempeño en la lengua inglesa, dudas que inci- utilización de estrategias apropiadas para controlar
den negativamente en su persistencia hacia el logro los desencadenantes emocionales, y al mismo tiem-
de la tarea o meta propuesta. Algunas de las estra- po, que contribuyan con la formación y fortaleci-
tegias apropiadas en la retroalimentación verbal son: miento de creencias altas de autoeficacia. Dicho de
• El uso de retroalimentación (feedback) construc- otro modo, se debe entrenar al estudiante con he-
tivo sirve de estimulo para desempeños poste- rramientas conceptuales mediadoras dirigidas a auto-
riores en cuanto a las habilidades comunicativas, controlar estados de ansiedad, fracaso, temor e in-
haciéndole ver al estudiante donde están sus erro- hibición en su desempeño en inglés.

E N S E Ñ A N Z A D E L I N G L É S 51
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

Dentro de esta misma idea, la formación inicial de 7. La motivación y la autoeficacia


los estudiantes de la mención debe promover el
aprendizaje autónomo de la lengua a través de es- La teoría socio-cognitiva integra la cognición,
trategias (Oxford, 1990) que le ayuden no solamen- metacognición y los mecanismos motivadores de
te a disminuir los niveles de ansiedad específica del autorregulación. A manera de ilustración, en el pro-
idioma sino también a dirigir, regular y autocontrolar ceso de aprendizaje de una lengua extranjera el es-
su propio aprendizaje, establecer sus propias metas tudiante autorregula su aprendizaje a través de la
e incentivos, y de esta forma, lograr el éxito espera- selección de estrategias apropiadas, corrección de
do. fallas y deficiencias y reconocimiento de estrate-
Algunas de las estrategias que los formadores po- gias cognitivas. En cuanto a la metacognición, ésta
drían utilizar con sus estudiantes a fin de evitar los implica el conocimiento de procedimientos y accio-
desencadenantes de la ansiedad provocada por el nes en la resolución de problemas y el desarrollo de
desempeño en la lengua extranjera, y al mismo tiem- la capacidad para experimentar y ejercitar los pro-
po, reducir «el filtro afectivo» que según Krashen cesos cognitivos y aplicarlos dentro y fuera del aula.
(1988) interfiere en el aprendizaje de la lengua, son: La motivación incluye factores afectivos en tér-
• El uso de instrucciones claras y precisas. Es fun- minos de metas personales, juicios de autoeficacia,
damental suministrar instrucciones precisas que resultado de expectativas y monitoreo. Todos estos
eviten la incertidumbre generada por no enten- componentes mencionados en la teoría socio-
der la tarea asignada ni la intencionalidad del do- cognitiva de Bandura afectan el desempeño del es-
cente. El modelado del tipo de desempeño o ta- tudiante de inglés y la autopercepción que tiene de
rea requiere la orientación al estudiante en cuanto sus capacidades como futuro profesor. Como se
a los pasos que debe seguir y le ayuda a com- mencionó anteriormente, el esfuerzo y tiempo que
prender las expectativas del docente en relación un docente invierte como mediador del aprendizaje
con la asignación. Después de impartir instruc- está relacionado con su motivación y sentido de
ciones, el formador puede recurrir a un grupo o autoeficacia para enseñar.
estudiante para que explique o modele la activi- De la misma manera, dependiendo de su per-
dad fijada y verificar que ha sido comprendido. cepción de autoeficacia, el docente de inglés se in-
El hecho de mostrar ejemplos y discutir con los clina hacia la búsqueda de desarrollo profesional y
alumnos cualquier duda ayuda a evitar la ansie- autorregulación de su propio aprendizaje como es-
dad y fortalece las creencias de autoeficacia. trategia para mejorar su práctica pedagógica. En tal
• La utilización de diferentes técnicas y estrate- sentido, Bandura (1997) argumenta que el aprendi-
gias de evaluación del rendimiento de los estu- zaje requiere tanto de motivación como de estrate-
diantes en las cuatro habilidades (comprender, gias cognitivas y metacognitivas en un proceso de
hablar, leer, escribir) tales como portafolios, pro- autorregulación que «lleva al individuo a comparar
yectos, presentaciones orales, diarios, reportes y lo que sabe en relación con la meta que se propone
dramatizaciones entre otros, también contribuye y, en consecuencia, busca adquirir el conocimiento
a elevar los niveles de autoeficacia de los apren- requerido» (p.228).
dices. De acuerdo con este planteamiento, la gente se
• La creación de una atmósfera de confianza ba- forma creencias acerca de lo que es capaz de ha-
sada en el respeto, la cooperación, la responsa- cer (cognición) y durante ese proceso anticipa re-
bilidad y la tolerancia es imprescindible en la cla- sultados positivos o negativos de su expectativas, se
se de lengua extranjera; de esta manera los es- fijan metas y planifican acciones. Por tanto, las creen-
tudiantes se motivan a aprender y desarrollan cias de autoeficacia son trascendentales en la
un pensamiento crítico. autorregulación cognitiva de la motivación. La gen-
• El énfasis en la cooperación y el aprendizaje en- te que se percibe altamente eficaz persevera e in-
tre iguales así como el cultivo del sentido del hu- siste en sus esfuerzos hacia el logro de las metas
mor y la risa son herramientas que también ayu- propuestas ejerciendo asimismo control sobre el
dan a controlar la ansiedad. entorno (Bandura, 1993,1997). Estos individuos tien-

52 D O S S I E R
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

den a escoger retos y persisten ante el fracaso y Dado que la autoeficacia personal es un
ante los obstáculos; mientras, aquellos que se perci- constructo específico en la práctica docente, lo ideal
ben poco capaces o desconfían de sus capacidades es construir desde la formación inicial un sentido de
tienden a abandonar la meta ya que sus esfuerzos autoeficacia elevado en todas las habilidades del idio-
se debilitan rápidamente. ma, tanto a nivel práctico como teórico. Es perti-
La autorregulación se entiende como la nente resaltar una vez más que, el juicio del docente
autocapacidad de monitorear, valorar, evaluar y co- como usuario de la lengua inglesa va a incidir en su
rregir las estrategias utilizadas, las deficiencias, el disposición para enseñar lo cual a su vez, afectará
conocimiento, y así sucesivamente. Por ello, Bandura el rendimiento de los estudiantes.
(1997) afirma, «las creencias de autoeficacia tienen La interpretación de la teoría de la autoeficacia
una función fundamental en la autorregulación de la a la luz de los postulados del psicólogo Albert
motivación» (p. 129), la cual influye en el esfuerzo Bandura constituyen un aporte a la formación del
emprendido hacia el logro de metas futuras. profesorado de inglés pues como lo apuntan los ex-
Para Bandura (1993), la eficacia percibida inter- pertos en autoeficacia, estas creencias tienden a
viene como motivador cognitivo. Los individuos de perpetuarse una vez instauradas en el sistema de
autoeficacia alta atribuyen sus fracasos a falta de teorías implícitas o conocimiento práctico, y por tanto,
esfuerzo, lo cual los lleva a insistir y comparar las es necesario fortalecerlas desde el inicio de la ca-
metas que guían sus esfuerzos con su satisfacción rrera, prestando atención especial a las fuentes que
personal y autorrealización. Por otra parte, quienes originan estas creencias y promoviendo experien-
se perciben con autoeficacia baja tienden a consi- cias directas y vicarias sin ignorar que la persuasión
derar sus fracasos como carencia de habilidad o verbal y adecuada activación fisiológica también in-
capacidad. En conclusión, la motivación es movili- fluye en el proceso de formación de profesores de
zada por el desempeño (performance) del indivi- autoeficacia alta.
duo, las creencias de la autoeficacia y el reajuste de
las metas personales a la luz del progreso de cada
sujeto. De manera que, el sentido de autoeficacia
ejerce influencia en la motivación ya que «ésta de-
termina las metas planteadas, el esfuerzo dedicado
y el tiempo invertido en la perseverancia para ven-
cer las dificultades, así como su resiliencia al fraca-
so» (Bandura, 1993, p. 131).

8. Conclusiones
Armor, D., Conroy-Oseguera, P., Cox, M., King, N., McDonell, L.,
Los aportes de la teoría sociocognitiva condu- Pascal, A., Pauly, E., & Zellman, G. (1976). Analysis of the
cen a reflexionar sobre la función de las creencias school preferred reading programs in selected Los Ange-
de autoeficacia en el pensamiento del profesorado;
les minority schools. (Report No. R-2007 LAUSD). Santa
esta reflexión pone de manifiesto la vigencia de la
Mónica, CA: RAND Corporation.
contribución del psicólogo Albert Bandura en la for-
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of
mación de un docente altamente eficaz. Como se
behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215.
ha planteado en este ensayo, es necesario promo-
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action:
ver el fortalecimiento de la autopercepción de efi-
cacia en todas las competencias requeridas para A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice

formar profesores de inglés, particularmente en las Hall.

del componente disciplinar, las cuales tienen que ver Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive
directamente con el desarrollo de las habilidades para development and functioning. Educational Psychologist,
convertirse en usuario de la lengua en sus cuatro 28(2), 117-148.
habilidades (leer, comprender, hablar, y escribir). Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New

E N S E Ñ A N Z A D E L I N G L É S 53
CHACÓN CORZO, CARMEN TERESA: LAS CREENCIAS DE AUTOEFICACIA: UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE INGLÉS
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A , Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp. 44-54

York: Freeman. da en la Convención Anual de la Asociación de Investiga-


Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva dores de la Educación Americana (AERA), New Orleáns,
en sociedades cambiantes. En A. Bandura (Coord.). Auto- LA.
eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad Hortwitz, E. K. (1996). Meeting the cognitive and emotional
actual. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouver. needs of foreign language teachers. In Z. Moore (Ed.),
Brocbank, A., y McGill, I. (1999). Aprendizaje reflexivo en la Foreign language teacher education (pp. 289-299). New
educación superior. Madrid: Morata. York: University Press of America.
Chacón, C. T. (2003). Hacia el desarrollo de una práctica peda- Kagan, S. (1994). Cooperative Learning. San Clemente: CA:
gógica reflexiva mediante la actualización de los docentes Kagan.
de inglés de la tercera etapa de educación básica: Evalua- Krashen, S. D. (1988). Second language acquisition and second
ción de una experiencia. Acción Pedagógica, 12(2), 104- language learning. New York: Prentice Hall International
113. Li, D. (1998). Its always more difficult than you plan and imagi-
Chacón, C. (2004, Abril).Teachers’ self-efficacy among English ne: Teachers’ perceived difficulties in introducing the
middle school teachers in a Venezuelan context. Ponencia Communicative Approach in South Korea. TESOL Quarterly,
presentada en la Convención Anual de la Asociación de 32(4), 677-703.
Investigadores de la Educación Americana (AERA), San Oxford, R. (1990). Language learning strategies: What every
Diego, California. teacher should know. New York, NY: Newbury House/
Chacón, C. (2005). Teachers’ perceived efficacy among English Harper & Row.
as a foreign language teachers in middle schools in Vene- Pajares, F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research:
zuela. Teaching and Teacher Education, 21, 257-272. Cleaning up a messy construct. Review of Educational
Chacón, C. y Reyes, F. (2002-2003). Television (TV) viewing: Research, 62(3), 307-332.
An idea for integrating listening, writing, and strategy Richards, J. C. (1996). Teachers’ maxims in language teaching.
development. Entre Lenguas, 8(1-2). 29-43. TESOL Quarterly, 30(2),281-296.
Chacón, C. (2006). Formación inicial y competencia Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal ver-
comunicativa: Percepciones de un grupo de docentes de sus external control of reinforcement. Psychological
inglés. Educere, 32, 121-130. Monographs, 80, 1 (Completo, No. 609).
Coladarci, T. (1992). Teachers’ sense of efficacy and Sato, K. y Kleinsasser, R.C. (1999). Communicative language
commitment to teaching. Journal of Experimental Education, teaching (CLT): Practical understandings. The Modern
60(4), 323-337 Language Journal, 83, 494-517.
Ghaith, G., y Yaghi, H. (1997). Relationship among experience, Tschannen-Moran, M., Woolfolk Hoy, A., y Hoy, W. K. (1998).
teacher efficacy, and attitudes toward the implementation Teacher efficacy: Its meaning and measure. Review of
of instructional innovation. Teaching and Teacher Educational Research, 68(2), 202-248.
Education, 13(4), 451-458. Tschannen-Moran, M., y Woolfolk Hoy, A. (2001). Teacher
Gibson, S., y Dembo, M. H. (1984). Teacher efficacy: A construct efficacy: Capturing an elusive construct . Teaching and
validation. Journal of Educational Psychology, 76(4), 569- Teacher Education,17, 783-805.
582. Woolfolk, A. E. , y Hoy, W. K. (1990). Prospective teachers’
Gist, M. E., & Mitchell, T. R. (1992). Self-efficacy: A theoretical sense of efficacy and beliefs about control. Journal of
analysis of its determinants and malleability. Academy of Educational Psychology, 82, 81-91.
Management Review, 17(2), 183-211. Woolfolk Hoy, A, y P. K. Murphy. (2001). Teaching educational
Guskey, T. R. (1988). Teacher efficacy, self-concept, and psychology to the implicit mind. In B. Torff y R. Sterberg
attitudes toward the implementation of innovation. Teaching (Comps.). Understanding and teaching the intuitive mind
and Teacher Education, 4(1), 63-69. (pp. 145-185). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Guskey, T. R. (1994, April). Professional development in Woolfolk, A. (2001). Educational psychology. (8th edition).
education: In search of the optimal mix. Ponencia presenta- Needham Heights, MA: Library of Congress.

54 D O S S I E R

También podría gustarte