Está en la página 1de 149

Estela Marta Roca

,,
PALABRAS ... ¿PARA QUE?
APRENDIENDO LENGUA DESDE
EL TALLER DE PERIODISMO

ESB - Enseñanza Media


Palabras ... ¿para qué? Aprendiendo lengua desde el taller de periodismo
Estela Marta Roca
2da. edición , abril de 2008.

© 2007 Editorial Maipue


Zufriategui 1153
1714-Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires
Tel./Fax 54-011-4458-0259
e-mail:
promodon@maipue.com.ar
vent.t.s@maipue.com.ar
www.maipue.com.ar

ISBN: 978-987-9493-40-3

Arte de Tapa: Neva Brass


Diseño de tapa: Disegnobrass
Diagramación: Paihuen
Corrección de textos y colaboración apéndice: María Milena Sesar

Estela Marta Roca


Palabras ... ¿para qué? Aprendiendo lengua desde el taller de periodismo - 2a ed. -
Ituzaingó : Maipue, 2008.
152 p. ; 27x20 cm.

ISBN 978-987-9493-40-3

1. Comunicación. 2. Periodismo. I. Título


CDD 302.23

Fecha de catalogación: 02/01/2008

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Libro de edición argentina.


No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión
o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier m edio, sea electrónico
o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y
escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 .

....
ÍNDICE

CAPÍTULO 1
Nosotros y la comunicación ............ ........................................................................................... 7
El periodismo y los medios de comunicación masiva ............................................................. 9
El periodismo .... _. ......................... ........................... .............................. ......................................... 9
La profesión de periodista .................................... ............................................................. .......... 9
El periodista ........... ...................................................................... .......................................... ...... .. 9
r eriodismo en Internet ................................................................................................................ 9
¿Qué otras funciones cumple el periodismo? .......................................................................... 9
Fuentes periodísticas .. ...... ... ........................ ................................................. ............ ................. 10
Canales informativos ....................... ........................................................................................ .. 10
¿Qué es la información? ..................................................................................................... .,..... 11
El periodismo y los medios ....................................................................................................... 12

CAPÍTULO 2
Ahora, las noticias ........ ........................................... ......... ......................................................... 15
Los titulares ....................................................................................................................... .......... 15
El copete o cabeza····························· ··;.······················································································· 15
La noticia y el esquema sintáctico de la oración simple .......................................... ............. 16

CAPÍTULO 3
El interior de un diario. Las secciones y suplementos ........................... ............................... 25
Los discursos periodísticos ........................................... .............................. .............................. 26

CAPÍTULO 4
El periodismo informativo: la crónica ........... ..................................... ... ................................... 43
Formato de la crónica ........................................................................................ .. ...................... 43
Las partes de una crónica ........... ............ ................................................................................... 43
Periodismo y literatura: la crónica y el relato ............................................................ ....... :..... 44
Tipos de crónicas .................................................................. ...................................................... 46

CAPÍTULO 5
El periodismo informativo: la entrevista ..... ............................................................................ 55
Las etapas de una entrevista ....................... .............................................................................. 55
Periodismo y literatura: la entrevista y el género teatral ..... .................. ...................... .......... 56
Consejos para escribir una buena entrevista ............... ........................................................... 57
La conferencia de prensa ... :............................ ........................................................................... 57

5
CAPÍTULO 6
El periodismo de opinión .............. ... .......................... ....................................... ......................... 65
El editorial .............................. ................................... ................................................................... 65
La columna .......................... .. .................................................................................................. .... 66
La crítica ......................................... ...................................................................... ......... ......... ..... 67
Periodismo de opinión y estructura argumentativa ....................................... ........................ 67

CAPÍTULO 7
El peiiodismo de entretenimiento: el humor .......................................................................... 79
Elementos de una historieta ..................................................................................................... 80
Estructura de la tira ................... ................................................................................................. 81
Efectos humorísticos: recursos .............. ................................................................................... 83

CAPÍTULO 8
Leyendo la publicidad ....................................................................... .......................................... 93
La publicidad y las funciones del lenguaje .............................................................................. 93
Estrategias publicitarias .................................................................................. ........................... 94

CAPÍTULO 9
Negocios y resultados: se buscan en los clasificados ......................................................... . 107
Avisos clasificados ............................................................................................. ...................... 107

CAPÍTULO 10
¡Atención: ahora vamos a escuchar! ..................................... .......................................... ....... 119
La prensa explica ...................................................................................................................... 119
La radio anuncia ....................................................................................................................... 120
La televisión muestra ......................................................................................... ...................... 121
Escuchemos las noticias .......................................................................................................... 121
¿Qué contenidos periodísticos se desarrollan en la radio? ................................................ 121
¿Cómo redactamos una noticia radial? ................................................................................. 122
¿Cómo se prepara una entrevista radial? ........ ...................................................................... 123
¿Quieren armar un programa periodístico radial? ............................................................... 123

CAPÍTULO 11
Palabra, imagen, sonido, movimiento: periodismo en t elevisión ......................... .............. 131
¿Cómo se arma un m ensaje televisivo? .................................................................. ............... 133
¿Quieren armar un programa periodístico televisivo? ......................................................... 133

, . ..... .
Apend1ce .. .................................. :........................................ ..................................... .................. 137
Bibliografía .................... ......... ....................................................................... ...................... ....... 151

6
. :-J

·,,"';,

l:

NOSOTROS Y LA COMUNICACIÓN

NOSOTROS Y LA COMUNICACIÓN
Durante el transcurso de toda nuestra vida establecemos
comunicaciones. Enviamos y recibimos mensajes casi todo
el tiempo.
Nos comunicamos cuando hablamos, cuando escribimos,
cuando leemos, cuando bailamos, cuando realizamos un
dibujo, cuando saludamos al vecino con una sonrisa o le-
vantando la mano ...
Toda conducta en una situación compartida o interacción
tiene un valor de mensaje, es decir, ·de comunicación; así
deducimos que, por mucho que uno lo intente, no puede
dejar de comunicarse . Actividad o inactividad, palabras o
silencios tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre
los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de respon-
der y, del mismo modo, comunican.
Por ejemplo, si en un largo viaj e tu compañero de asiento
pasa horas con los ojos cerrados o leyendo, está expre-
sando que no quiere ser molestado o que no le interesa
entablar un diálogo ... y el mensaje llega c~aramente al re-
ceptor.
Esto quiere decir que durante el día pasamos por muchísi-
mas situaciones comunicativas, que son aquellas en las
cuales se produce un mensaje .
Toda situación comunicativa busca generar una reacción
en el receptor.
Recordemos el circuito de la comunicación:

[ RUIDO ]

,1,

Íl FUENTE
.] -+ ..___(CTransmisor
_o_d_if_ic_a_c_
ió_n_) __,
-t ~
~
-+ Receptor
(Decodificación~
-+ [ DESTINO ]
..___ _ _ _ __,_
t ,1,
..__ _ _ _ _ _ _ 4- RETROALIMENTACIÓN o FEED-BACK 4-
7
Según Shannon, el proceso de la comunicación se inicia
en la fuente del mensaje, que es la que genera el mensaje o
la sucesión de mensajes a comunicar. La fuente de infor-
mación selecciona, a partir de un conjunto de posibles
mensajes, el mensaje deseado.
A continuación, el transmisor opera sobre el mensaje y lo
codifica, es decir, lo transforma en señal capaz de ser trans-
mitida a través de un canal. El canal es simplemente el
medio utilizado para la transmisión de la señal desde el
transmisor al receptor. Es el medio físico que permite el
paso de la señal, por ejemplo, el aire o un cable. Es precisa-
mente en el canal donde puede incidir la fuente del ruido
(elementos no deseados, como por ejemplo, distorsiones
de sonido en telefonía, o de la imagen en televisión).
Cuando la señal es captada por el receptor se lleva a cabo
la operación inversa: se reconstruye el mensaje a partir de
la señal, es decir, se decodifica. El receptor recibe la señal y
la transforma de nuevo a su naturaleza original de mensa-
je para poder comprenderla. El destino es el punto final del
proceso de comunicación, al que va dirigido el mensaje.
El modelo comunicativo puede aplicarse a las comunica-
cion es interpersonales, a las que tienen lugar entre máqui-
na y hombre y también a aquellas que se establecen en tre
máquina y máquina.
En el caso de las comunicaciones interpersonales, el emi-
sor constituye fuente y transmisor; el destinatario consti-
tuye el receptor y el destino. Cuando la comunicación se
produce cara a cara interviene siempre un mecanismo de
retroalimentación: el emisor regula continuamen te su
mensaje según las señales de comprensión.que manifies-
te el destinatario.
Los medios masivos de comunicación nos ponen en con-
tacto con el mundo que nos rodea, nos acercan a distintas
culturas y nos informan sobre acontecimientos que aca-
ban de suceder. Recibimos m u chísima información a tra-
vés de ellos, pero esto que a simple vista es una ventaja,
puede ocasionarnos también algunos problemas. Debemos
aprender a interpretarlos correctamente, a valorar sus
mensajes, a reflexionar sobre ellos; de lo contrario, nos
podrían confundir, engañar o in ducir a llevar a cabo accio-
nes inconvenientes.
La radio, la televisión, el teléfono, una película, el fax, el
periódico, Internet, son algunos medios de comunicación
de masas. El lenguaje y la imagen son los principales ins-
trumentos de esta comunicación.

8
EL PERIODISMO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
El periodismo
El periodismo es un servicio social cuya función principal es la de informar con exactitud,
rapidez y conocimiento.
La difusión de noticias se realiza a través de distintos medios o "soportes" técnicos. Una
clasificación posible del periodismo es la siguiente:
-+ Gráfico (escrito: diarios y revistas)
-+ Visual (televisión)
-+ Oral (radio)
-+ Multimedia (In temet)

Comprende diversos géneros, entre ellos: la crónica, el editorial, el reportaje, la entrevista,


el documental y el artículo de opinión.

La profesión de periodista
El periodista

La labor del periodista está guiada por diversos principios, pero los principales son el respe-
to por la verdad y el rigor en la búsqueda de la información. Un buen periodista es aquel que
consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible y la transmite
con objetividad y respeto por el público.

Periodismo en Internet
Internet reúne las características de los tres medios tradicionales: utiliza el texto, al igual
que la prensa; el sonido, como la radio, y también imágenes en movimiento, como lo hace
la televisión. Además, combina estas características con nuevas maneras de presentación
de los contenidos, para lo cual se apoya en el desarrollo tecnológico e incorpora conceptos
tales como interactividad, multimedia, hipertexto, etc. Este medio no utiliza papel, forma
parte del ciberespacio y su funcionamiento sólo es posible por medio de líneas de comuni-
cación y redes de computadoras.
La interactividad permite el intercambio de los roles emisor-receptor. El desafío más impor-
tante del comunicador digital es el que implica que casi todo lo que comunique no sólo será
analizado sino también respondido y comentado.
El periodismo en Internet establece definitivamente el tiempo real, la instantaneidad como
ritmo normal de la información.

¿Qué otras funciones cumple el periodismo?


Otras funciones del periodismo son: orientar a la opinión pública, instruir a los lectores,
fomentar la educación popular y entretener.

9
También el periodismo tiene su circuito de comunicación:

FUENTE
(Suceso)
. EMISOR
(Periodista)
. MENSAJE
(Nota)
RECEPTOR
(Lector)

Como es un servicio que se concreta cada períodos de tiempo determinados (diario, sema-
nal, mensual) conocemos con esos nombres (diario, semanario, etc.) algunas de las publi-
caciones que se ocupan de transmitir información.
El profesional de la información tiene que buscar constantemente la novedad, todo aquello
que le permita satisfacer las expectativas de quien compra un diario, escucha radio o ve el
informativo de televisión.
Para recoger la información el periodista se vale de distintas fuentes.

Fuentes periodísticas
Se denomina fuente periodística a todo aquel "proveedor" de información. Las fuentes cons-
tituyen una herramienta de la que se vale el periodista para construir una noticia. Son
fuentes:
Las agencias de noticias. Son organizaciones que recogen noticias y se encargan de sumi-
nistrar a los diarios, revistas, radios y canales de televisión toda la información proveniente
de otras agencias, tanto nacionales como extranjeras. Por el ámbito geográfico que cubren
informativamente y por el alcance de sus servicios se pueden agrupar en agencias interna-
cionales, nacionales y regionales o locales.
Cualquier miembro de la sociedad (sea un individuo o una institución) puede convertirse en
fuente periodística: as'ociaciones comunales, ONG, etc.
También son fuentes los voceros oficiales, el Boletín Oficial, las bases de datos, los archi-
vos, las grabaciones sonoras, las imágenes, los libros, etc.

Canales informativos
El teléfono es un canal básico de información para el pe-
riodista, que posee una amplia agenda de números de per-
sonas que pueden aportarle valiosa información.
El fax le permite disponer en muy poco tiempo de docu-
mentos y textos.
Pero el medio más utilizado en la actualidad es el correo
electrónico o e-mail, un servicio de red que permite a los
usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también
denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas)
mediante sistemas de comunicación electrónicos. Por me-
dio de mensajes de correo eloctrónico se pueden enviar,
no sólo textos, sino todo tipo de documentos. Su eficien-
cia, conveniencia y bajo costo hicieron que se dejase de
lado, prácticamente, el uso del correo tradicional.
10
,•

:,,;
-J~

. --.~:

¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN?
En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que
constituyen un mensaje sobre un determinado fenómeno.
Todo lo que llega al público es información, aún los avisos publicitarios.
Después del trabajo de los redactores, una nota pasa a ser informativa.
Los periodistas seleccionan la información teniendo en cuenta:
~ la actualidad (información actual y oportuna),
~ la verdad (deben transmitir los sucesos sin mentiras),
~ el interés de los lectores,
~ lo inédito (tratan de publicar la noticia antes de que aparezca en otros medios).

La nota informativa forma parte del discurso informativo. Sus características principales
son:
~ El uso de oraciones enunciativas.
~ Oraciones bimembres.
~ El respeto por el orden habitual de las partes de una oración (sujeto y predicado).
~ Ausencia de interjecciones (¡Oh! ¡Ay!).
~ Utilización de la tercera persona. ·
~ Utilización de verbos en modo indicativo.
~ Posee un esquema de contenido fácilmente identificable.

El trabajo m ás deseado y menos habitual de un periodista es la investigación o la exclusiva


informativa. Es decir, la búsqueda de información por distintos caminos y fuentes que
logra como resultado una noticia original e importante.
Las noticias que encontramos en las páginas de un diario proceden de muchos ámbitos: la
redacción del diario conoce los hechos a través de distintas fuen tes:
~ Agencias de noticias nacionales e internacionales (TELAM, DyN, EFE, ANSA, DPA, AP,
Reuters, AFP) Son oficinas ubicadas en capitales de provincia o ciudades importantes,
cuyo personal se ocupa de transmitir la información y de representar al diario en ese
lugar. Hay agencias nacionales e internacionales que brindan información al diario.
~ Corresponsalías (tienen como misión la actividad periodística en puntos distantes de
donde se encuentra ubicada la redacción de un diario o una revista, en el nivel nacional e
internacional).
~ Cronistas y fotó grafos que acuden al lugar de los hechos y obtienen información .

...

11
El periodismo y los medios
De todo lo dicho podemos concluir que el periodismo, según sea el ámbito en el que se
ejerce, nos proporciona distintas ventajas.

(
r
RADIO
J
-+ Alta selectividad.
-+ Permite abrir la imaginación del oyente.
-+ Más familiaridad, íntima, individual.

TV

-+ Alto impacto.
-+ Habilidad para mostrar hechos y características.
-+ Alto poder de penetración gracias a la transmisión de
imágenes.

DIARIOS Y REVISTAS

-+ Mayor impacto gracias a la utilización de fotos y a la


redacción.
-+ Amplía la información, la detalla.
-+ Practicidad: uno lo lleva donde quiere.

INTERNET
r
-+ Servicio las 24 horas, 365 días.
-+ Comunicación directa con el público
-+ Alto impacto por: interactividad, poder de acceso a toda la
información, rápida respuesta, bajo costo.
-+ Medio accesible, fácil de navegar, se utiliza cuando se de-
sea y el tiempo que se quiere.

12
• Teclados en acción . .
Imaginen que, desde ahora y durante el resto del curso, fo rman parte del equipo de redacción de
un gran diario.
1. Inventen el nombre, diagramen la primera página (formato, tipografía, titulares, tamaño, etc.).
Para eso, lo m ejor es reunirse en equipos y analizar el material periodístico que cada uno haya
podido aportar. Encontrarán que los materiales son muy distintos, aunque a simple vista se
parezcan.
Empiecen a conocer un diario, obsérvenlo minuciosamente y fin almente confeccionen la prime-
ra página. Pueden reunir para ello material de distintas publicaciones, recortarlo y pegarlo o
simplemente, pueden dibujar o elegir otra opción que les parezca más conveniente.
2. Ahora vamos a reflexionar prácticamente sobre lo aprendido en la teoría.
a) Anoten en una lista ejemplos de situaciones comunicativas orales y escritas .
b) Escriban ejemplos de mensajes en los cuales no se utilizan las palabras.
c) Recorten de un diario o una revista una nota informativa. Expliquen las razones por las
cuales la seleccionaron. Marquen sobre ella las características del discurso informativo.
d) Piensen sobre la frase No toda información es noticia, aunque toda noticia es información.
Expliquen cuál es, según su opinión, su significado.
3. Investiguen la historia del periodismo. Preparen el trabajo con un esquema simple para exponer-
lo oralmente frente al curso.
4. Un buen ejercicio periodístico para ~mete rse en la realidad" es fijar un día en la semana para
elegir la que, a juicio de ustedes , sea "La noticia de la semana". Péguenla en la carpeta y
escriban unas líneas sobre la razón de la elección. Una vez por semana, entre todos, realicen
un análisis de la realidad a través de las noticias seleccionadas.
5. Lean la nota de la página siguiente y reflexionen oralmente sobre la importancia de las nuevas
tecnologías en el campo de la comunicación.

"lb.y l'l"IUc4a fruwac;dn coo 101 L -~UW


un '"~um q~ viva a,I i..k> de un naque vaticiDÓan.gru ffstcjopa• tc,dc•-.nodi.fi~óit'' lX.bky. Na· Lm <>la ··iJ\U'a., de
menujet. y lctitl.ldu que Jkg=-n Jt-
,c:-.,:aunntc: o,i,m&al y a.enfa fOdocl r.acltdcJulio. uucluupueaias.. d.a.ti.tl"1bqo, pJ&nli'.U ~ K·
Wa.shln¡1on, t";OlO Jd l-'MI wmo moJ ''So aoo. Jo
di-. lu bol~ i.ertaidrnot. frtnlt"-11 lid.11. de. la aCQ.AÓn, tnoó mM au- tirudcornplac~tcdclDdiotlinnn.
de mí góbicoio·"¡ Jif«cul.ia An· tZFaiol&.'"P.:oeta
W-t:u'L ~ C'l'.\lnw, con rurot de 1nkp& que a 1inot-rida.d. aunque N.dic del e.nturrio de.DuhaJde.st tbooy faiotl. cor~,ponul del dia- ,~,e:a,cllbc vi
ioomh):c\ con rnocbo r,c:~ad(1"', , e-- ni• iJllima1 pallbru utlq trunca- aniro.l a prcsiooarpüblic.amcnte al (bc«QUcocJM
rio ~ WG.fflinflOf"I Pos, en Auté-
bta Jo..-g.c.. int.ectanlt de l1i Ai.am- ~t1"lC cen:uw: a la rafidad. Coogrt so. Por un lado recuerdan
rica larinL "Kac:c dos altos que veo dcscrquew.&cdes
~~ de f':JcmM• Vlejo, A pu1irck "El'ii.c:· la. prcl-i(in ck.1 °"biccno 111po foc-ec Remes t..c:nic-ov ~ 1uvo nu:c, &aJ1itrften11" 1nllaoctu.cDC-- como Bn.s.n. li
tu(lutja~;anxiccott-OU'M, •I pon· · hacia 'Uf k:gl,)t-dQ!t$ pu1 .¡ur. que di:tpcdir de fLn1omf• J)(Jr 11 ríc.a.ocu; por uta ruóo. Oui.nlJu lle.- dic:u~.ooouoa
to llUC la i11ffllblu tkcjdJ~ bxa aprueben ta, lcyc.,: uj~ldau: J'\IC' r,I Je.'i.1;1~'3- del C'c..•n¡.rc,o • apwb.u
tul aquí tn 1997. c:l 1mbic111e cra l.w::ioncslll!QJ.N
aJJ'" t."On d u·m• Al princ.lruo. la f,-,,,Jo MuQe1ano w: h2 tr,irru.Jd ~, IM.ltt'CJ P1a:n Bone1.. l'ur el olru. m...i. ·
1oa.h&eJNC diíem.11c;..' "Otro velUlt-
prou:i.la ~ conlfa los bue., y ru- a1Clhíanic. l)ub,lde IÍenc apoda• acfial:t11 el i.k,pacbo de fW.u,1do
nb UI b •.\remtína. "lboina.s Li,L-y, los-argcot.LOOI oo
Laal'Ultc,::, - Pcrnck\(Hlls in.1 1;{Dpe-- c14J ti.U vfaj= • M:iidrid y ·:1Dt6.t eco Amadeo. El Vtk:cto pn,kleaci :t.l ·de J,1 a¡c,,,c:ra e.1ipcel11a,ad.a en IC· profindasqu.e
u.1l'al\l, cooQdtt;¡rcomo\·ccino.i. 11ienint. en d tuopucr1o do Bu-a· l'oc ví,~11m.\ dcdurM. •taqiks cU2n·
n,iu. U0t'611Ul"ot Dow }t'MLI, ve h CllfJU:~ihastlt:li,
JWa.bu&c:.u'j1.1n1,r.1 una .JOlutÍón ;a l Jio..,.culll:1). leY,.:-' Je Quir:to~ )' Sub• do 1l~~ ,1p111w 1t loi lt¡.i-.lJiJorc, plt•
m1~n\.l 1c-odcoci1 y b c.ondden. un c,uoc-c1Wa.shin(C
prahlcma". •crct:. Criktl~. om, nui.(,o í;.e:O"nón1ka aJ)fol>;ul.u. @ ,¡uc siil!ldou.~n ui1a lcy. ·
c.nor. --1..s Jc:ntt pie11u que Et<1.du-\ mxi6n ~,. " "
i11Lcgnn1c de l.& uambka va:ma l. ....Todo h:acc rwc,•crquc 1,,11 aspk.1· Ouh•IJt ,&.,:Un\t t11 p.:1-,;11n~ un,, Unido,ydPMI M)l'I ltl mi)moº', di· con In lra totrnpclt
C:omo en 1odu-'- lQJ ~il1f , "'"' t"ión.cuandu l,a prli.a.itl\lt~m1.n:. ~ . llluc,le de h!ll"i:>iGo Je:- l11 le,.-lll "yt'i ~crdt111,.m,:iw.. f.JI·
ce. "l:..i1j bi.c-a ctúC el dcpa,umc,110
c:.1min,1c.1 r('('o!c..:1orc:t ra.san ro, c,favienacn el (ocod,c- a~ncióndc. ,, cl ~u~-. AunqU(. hay que: r«o·
dtl Tc.aco ud rrfocipD.I accionis- o,,naa lupr,)lhí~.
l',tlcrmo c,m~ 11.1 2 1 y Ju ~4, di· la II Cu111bn: d( Amiric-1 1...aliRtl)' uoccrlo. Nenta cvu un•,~ v~- tadcl Nmdoy q1>eha)' mucbaidt:u· nn e\ a.11tift0ffan
dootin,:\.'IS • \'\e,ne-1. (".,orno los r~,. atrih<-Unil'ín tiurnpu. se cumpli• t.y.; dcnlJu ,le lo.\ p.-an,dos may~· ó.Jlid en lu. pofüin.1 de bMe. p::ro "'lud inglb sn·
1.nm,n1ci otofoaun ,o :acth•hfaú r;í l'I medis.i. ~ e: Conr,"'º ;ne:· iÍlulus ao e:<.i"c Pr.icti<:uncntc
dia liu, l>ol,.;u le «..1iduo, (nntt o1 lidadc la 1«diM, t(loÓ ruú ;a u · 1iuldcnrupl;u::ict1tedclradic2Ji..uno. nn~ lombmo.'' 1ini. que n'(VerJJi
flJOla, ,iii cmbar~ U.u juz.g:l! vioas ~wno J;¡ i p.
a\l c•u. J'>arac~l<tW, con ri:stu" Jt: u~ei-1, que a slnuriJiul. auoquc N:tdu::delen1omode0uh e
comí<br. ct,n n1oc:tw ("·M.·AJo-. re• ~us '11tiinH ptJabt---=i: °'1tu ltetnen· .-ruma Ji p, los mcn.sajcsdeJ .iuhiuno de ~u pl · futtnladr). l("i~
h~ Jorge, i111~~ntc de b A~m· cbmeak: l"ttca.n.u • 1,. realidad. Con¡J1c:~o. tcia IJ. Argcntiut1 \ "C WQ pcN ii:anl1w.ti1uJtkl-i
bkadc PaJc111\ll V1tjn.. A (lfflitde Es que h, prci1"1ón e.Id UoNen,o que 14.lr¡c: piuik luuloriibd mor.al U.- 11 C\IC ("lfOhJe.mJ
llnidoi e.n Amcric.s I•- Ql3í COJ)tn. IO" EJ
oa 11u,!j.t .irurc:cic,00Q1,r;n. 1I p-.10· h:u:i• , u.1 lc:t~sh1dorn paca que qur Jet
to ')UC la l,:,JinMca ctcddi,1 h3oer • · 1 rtsil'-lc-1 ~ . ·ión que ,e c-ot,rtruJ·.,_\ do1cb.l,ta1.c n
id¡:,) t.'<!O ti lo!ln ... ,\f pcitKipio. ht r:looe: . CO noº'. jur"s1 Lid;.y. -
p,olb:la era conu~ los batt-,. y . hk. nuna nad~
a..- 1111=1m:1l1 ni:fühNJ
LA.Una~. ..Pcr,1despui,. Jr;1 c.m
~ il COt\J:t.dc::ru COfOO \ "" '
pv,\bv~.at j11T1tM. un:a sufud
pwblcm.", a~t:ii CruJin
• a.Glblca\.
, bm

13
~ EL PODER DE LA PARTICIPACIÓN
"1IJ La participación de nuestros socios activistas, a través de la nuevas tecnologías, fue clave en la
y
lucha por salvar la Reserva de Pizaffo. El mensaje fue más allá de nuestras fronteras e involucró a
cientos de miles de personas.
Por Hernán Nadal (Coordinador de Medios)
Concluir exitosamente una campaña tan difícil -de esta manera, fue el modo de reconocer la importan-
cia de la participación de todos los que hicieron posible que la lucha de GREENPEACE se difundiera
y tomara escala a nivel nacional e internacional y agradecer el apoyo recibido durante 18 meses.
Para llegar al éxito final, varias veces durante el desarrollo de esta campaña requerimos la ayuda de
nuestroscsocios, dberactivistas y movilactivistas (activistas que reciben nuestras alertas en sus celu-
lares ) y la respuesta no sólo fue inmediata sino masiva, generando una gran presión sobre el gobier-
no de Salta, el gobierno nacional y los medios de comunicación.
Por ejemplo, al iniciar la lucha por defender la Reserva de Pizarro, convocamos a los ciberactivistas a
llamar a la Casa de Gobierno para reclamarle al presidente Néstor Kirchner que interviniera para
frenar la venta de la reserva natural en Salta. Algunas horas después, llamaron de Ceremonial de la
Casa Rosada para pedirnos por favor que lo detuviéramos porque no paraban de sonar los teléfonos.
Según nuestras estimaciones durante esta protesta más de 10.000 personas se comunicaron con la
Casa de Gobierno.
Poco después, lanzamos una ciberacción internacional en la que les solicitó a ciudadanos de todo el
mundo que llamaran a las embajadas argentinas de sus ciudades para que le pidieran al Gobierno
argentino que interviniera para frenar los desmontes de bosques nativos. Miles de personas de 35
países lo hicieron y más de 3.100 personas ingresaron a nuestra página de Internet (http://
www.greenpeace.org.ar/jaguares/comentarios.htm) para contarnos las respuestas que recibieron.
La presión dio sus frutos e incluso en algunos casos superó nuestras expectativas. En la embajada
argentina en Gran Bretaña, colocaron un contestador automático con un mensaje especialmente
preparado para nuestros ciberactivistas y en otras representaciones llegaron a decir que era feriado
nacional para no responder a los llamados. La creatividad y audacia de nuestros ciberactivistas se
evidenció en varias ocasiones. En Francia, un conocido empresario parisino, solicitó una reunión con
el embajador a la que este aceptó realizar. El dla acordado, el empresario se presentó a la cita
solamente para consultarle al diplomático la situación de los últimos bosques nativos en el noreste
argentino, en especial la Reserva de Pizarro.
Otro momento importante fue en agosto de 2004, cuando la lucha en Salta era muy intensa. El gober-
nador de la provincia, Juan Carlos Romero, buscaba detener los bloqueos de topadoras que diaria-
mente realizaban los Jaguares y el 30 de agosto, nuestros activistas en la zona y el director ejecutivo
de Greenpeace, Martín Pietro fueron detenidos. Mientras estaban en prisión, más de 20.000 argenti-
nos y casi 13.000 extranjeros participaron acompañando su lucha y exigiendo mediante emails, llama-
dos y faxes su pronta liberación.
Una de las claves de la masividad de estas protestas fue la difusión que nuestros ciberactivistas y
movilactivistas hicieron entre sus amigos y contactos.
Ellos reenviaron los emails que recibieron y así nuestras invitaciones a participar fueron difundiéndo-
se exponencialmente, dándole la posibilidad de ayudar efectivamente a miles de personas. Estos nuevos
activistas no solo tomaron parte de las protestas virtuales sino también, muchos de ellos se convirtie-
ron en ciberactivistas.
Sobre el final de la campaña, realizamos una protesta con muchos artistas reconocidos exigiéndole al
presidente Néstor Kirchner una solución inmediata para salvar la reserva del inminente desmonte que
se planificaba para días después.
La mayoría de estos artistas ya había participado en nuestras ciberacciones y estaban al tanto de la
evolución de la campaña, lo que fue crucial al momento de ser convocados para este evento.
Esta participación de más de 25.000 socios, casi 200.000 ciberactivistas y más de 6.500 movilactivis-
tas durante todo el tiempo que duró la campaña, no hubiera sido posible de no haber contado con las
herramientas tecnológicas con las que Greenpeace trabaja desde hace años y que continúan en
evolución permanente brindando la posibilidad de actuar en forma rápida, efectiva y desde cualquier
lugar del mundo a miles de personas que quieren defender el medio ambiente junto con nosotros.
Sumate ahora y defendé vos también el medio ambiente junto a Greenpeace.
• Si querés ser uno de nuestros ciberactivistas solo tenés que entrar en:
www.greenpeace.org.ar/ciberactivista.
• Si querés recibir nuestras alertas en tu teléfono celular, envíanos un mensaje de texto con la palabra
"Revista" al 11 5763 3053.
14
AHORA, LAS NOTICIAS

Observemos la primera página de algunos periódicos: aquí


encontraremos la información más importante que cada
diario considera oportuno dar a conocer a sus lectores.
Esta selección de noticias tiene que ver con el estilo de la
publicación y con el tipo de lector al que va destinada.
¿Qué es lo primero que leemos o que llama nuestra aten-
ción de cada noticia?

LOS TITULARES
-+ Los titulares son nuestro primer vínculo con la noticia,
nos permiten decidir si vamos a leerla o no. Por eso deben
aportar sus elementos más destacados y construirse con
originalidad. Para hacerlo se diagraman con un cuerpo
de tipografía mayor que el utilizado para el texto general
de la nqticia y comúnmente se utilizan negritas.
-+ Describen el contenido temático de la nota y reflejan la
actitud del diario. Al seleccionar, jerarquizar y reorde-
nar la información los periodistas recortan la realidad
de un modo tal que el producto final es reconocido por
los lectores de ese medio como propio. Por debajo del
estilo y del contenido aparente y explícito hay una es-
tructura, una actitud, una forma de interpretar el mun-
do propia de cada publicación. Clarín)( ~
.
1=~-
-~
- - ---
··~-
e.~

:~ ·~=---
EL COPETE O CABEZA
Es el encabezado informativo del artículo periodístico. Es
un breve resumen, pues posee los datos más importantes
de la noticia. Se ubica debajo del título y utiliza tipografía
destacada. Permite al lector conocer someramente el con-
tenido y evaluar si le interesa leer el artículo completo.
'
El esquema de la noticia también utiliza antetítulos o recogi-
dos (debajo o arriba de los titulares) y subtítulos internos.
que dividen a la nota en partes. También poseen una tipo-
grafía que se diferencia de la del cuerpo de la noticia.

15
Si debajo de estos elementos encontramos una explica-
Copete ción, estamos leyendo un epígrafe.

Nos informa acerca de los Ya podemos entonces definir:


hechos más importantes de
la noticia. Noticia: Es la forma más simple de la información pe-
riodística. Es el relato objetivo de un hecho. Aporta los
datos esenciales de la información: ¿Quién? ¿Qué?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? (a veces t ambién
¿Para qué?).
Esta estructura, que presenta los datos más importan-
tes en el primer párrafo y los datos secundarios en los
párrafos siguientes, se denomina "pirámide invertida"
porque se cuenta el desenlace primero y luego otros
Hecho menos importante
hechos, en forma decreciente de importancia.
PIRÁMIDE INVERTIDA

LA NOTICIA Y EL ESQUEMA SINTÁCTICO DE LA ORACIÓN SIMPLE


De la definición de noticia y de la modalidad de la pirámide invertida podemos inferir que
es recomendable escribir una noticia utilizando la estructura de la oración simple (sujeto, núcleo
verbal y complementos).

ORACIÓN SIMPLE

-+ Palabra o construcción nominal. Por ejemplo: Casa de piedra.


-+ Construcciones impersonales:
UNIMEMBRE • Verbo que indica fenómeno meteorológico. Por ejemplo: Llueve, Nieva.
(ni sujeto ni • Verbos ser, estar, hacer, cuando indican fenómenos meteorológicos.
predicado) Por ejemplo: Hace calor.
• Verbo hacer en tercera persona del singular, no usado como verbo auxiliar.
Por ejemplo: Hubo fiesta, Había una fiesta , Habría una fiesta.

-+ TÁCITO MODIFICADORES
-+ Modificador directo
Sujeto -+ EXPRESO: (artículo o adjetivo)
• simple (1 núcleo)
• compuesto -+ Modificador indirecto
(más de un núcleo) (nexo subordinante - término)

-+ NO VERBAL: MODIFICADORES:
• nominal -+ Objeto directo
BIMEMBRE (núcleo: adjetivo o
sustantivo) -+ Objeto indirecto
• Adverbial
(núcleo: adverbio) -+ Predicativos
Predicado
-+ VERBAL: • Obligatorio
• simple ..~ No obligatorio
(un núcleo verbal)
-+ Agente (voz pasiva)
• compuesto
(más de un núcleo
verbal)
... Circunstanciales
,.
... ~ 1,...

16
~NTETÍTULOf LO HABÍA PERD"IDO AL SER ATROPELLADO POR UN TRACTOR

e TÍTULO } -
Le reimplantaron un brazo a un nene sanjuanino
en el hospital Garrahan
Tiene 8 años. El accidente fue en un campo de Caucete. El padre cargó
l COPETE 7~ al ch ico y el brazo seccionado y lo llevó al hospital local. Un rápido-ope-
rativo logró que a las 6 horas lo estuvieran operando en el Garrahan.

Abel Canto. un ch ico sanjua- Otro factor decisivo fue haberlo Los médicos debie ron re-
• ¿Quién? nino de 8 años ll egó hace trasladado al Garrahan: es el construi r artesanalmente las
• ¿Cuándo? una semana a l hosp ita l único hospital de emergencia, venas, arterias y nervios
• ¿Dónde? ~ Garrahan muerto de miedo. traumatólogos, anestesistas y del brazo izquierdo del nene.
• ¿Cómo? Le iban a reimp lantar el bra- quirófano disponibles las 24 Para lograrlo, le realizaron in-
zo que había perdido 6 ho- horas. jertos con tejidos que le saca-
•¿Porqué? ras ante·s. cuando un trac- ron de la pierna.
El accidente
tor se lo amputó. Después «Recién cuando terminen de
de 8 horas de operación. el Aquel mediodía en el que en
crecer los tej idos nerviosos
nene recuperó su brazo Iz- medio de un campo sanjuanino
que le fueron reimplantados y
qu ierdo. Ayer sa lló de tera- .el tractor dejó a Abel sin su bra-
re injertados podrá evaluarse
pia intensiva y evoluciona zo izquierdo, la desesperación
con mayor certeza el grado
bien. según informó en un no pudo con Guillermo del Va-
de recuperación del brazo.
parte m éd ico e l hospital lle Canto, el papá del nene.
Para eso, habrá que esperar
Garrahan. Cargó a su hijo y al brazo
entre tres y se is meses.
Abel y su brazo tuvieron que seccionado y los llevó a la
Ahora, Abel, que va a tercer
viajar a la Capital Federal eles- sala de guardia del hospital de
grado en una escuela de Cau-
de San Juan, donde vive con la localidad de Caucete, donde
cete, no ve la hora de volver a
sus papás y cuatro hermanos. Abel recibió las primeras cura-
casa.
Un equipo médico de emergen- ciones.
cia del hospital lo. operó hace «Gracias a la buena labor de
«Esto es un milagro»
una semana y su buena recu- los méd icos de Caucete,
Guillermo del Valle Canto
peración permitió que ayer pa- pudimos conservar el brazo»,
y su esposa Liliana, los pa-
sara a una sala de internación señaló Juan Carlos Rodríguez,
dres de Abel, no dudaron
común. el jefe del equipo que realizó la
a la hora de poner en pala-
Para los médicos, el nene po- operación. Ellos lo preserva-
bras lo que sentían ante el
drá volver a tener parte de la ron con hielo, env uelto en
reimplante que se hizo en
movilidad del brazo, aunque nylon y dentro de una caja
el hospital Garrahan.
estimaron que recién dentro de de te:lgopor».
«Esto es un milagro que
unos seis meses se sabrá con De Caucete, el nene fue deri-
llega después de la des-
más certeza el grado de recu- vado al hospital Rawson de la
gracia que su frimos. No
peración. ciudad de San Juan -que está
tengo palabras para quie-
«El caso de Abel es muy es- a unos 25 kilómetros-, donde
nes nos ayudaron, sola-
pecia l porq ue para que este se tomó la decisión de man-
mente un agradecimien-
tipo de operaciones tengan éxito darlo a Buenos Aires.
to infinito», dijo Guillermo
se tienen que combinar muchos Abel, su mamá y su papá via-
con su tonada sanjuanina.
factores que, esta vez, se die- jaron hasta la Capital Federal
«Cada vez que cuento lo
ron todos juntos", dijo la ciruja- en el avión del gobernador Jor-
que pasó me pongo mal,
na plástica Silvia Poblete, que ge Escobar.
hoy a las doce me acorda-
intervino en el reimplante. A menos de cinco horas del
ba que hace una semana
«Esto es un milagron, dijeron accidente, una ambulancia lo
a esa hora Abel sufrió esta
Guillermo y Liliana. los padres estaba esperando en el aero-
desgracia y me dio un
del nene. Según los médicos, parque para llevarlo al Garra-
esca lofrío por todo el
la pronta reacción de los pa- han. A las 6 de la tarde, Abel
cuerpo,•, agregó. Igual que
dres contribuyó a que la histo- Canto entró en la sala de ope-
su mujer, Guillermo está
ria de Abel tenga muchas posi- raciones, de donde salió 8 ho-
asombrado del ocgran ca-
bilidades de terminar bien. ras después.
lor humano que encon-
tré en Buenos Aires».

('-_ _ _ _ __ _ _c_o_L_U_M_N_A_s _ _ _ _ _ _~ ] (_ _ _R_E_C_U_AD


_R_o_ _ _]

17
Para discutir en grupo
1) ¿Por qué hablamos de distintos tipos de estilo y de lecto-
res? Ejemplifiquen con diarios y revistas de la actualidad.

Para investigar
1) En un kiosco de diarios y revistas busquen el nombre de
los diarios de tirada en todo el país y los que se editan
solamente para la comun idad donde ustedes viven.
2) También son muy distintos los esti los de los noticieros
televisados. Intenten distingu ir cuáles son más serios y
cuáles son los sensacionalistas; cuáles buscan informar-
nos seriamente y cuáles apelan a nuestras emociones
para conmovernos.

Para analizar
1) Recorten y peguen en las carpetas artículos periodísticos y señalen la estructura de una
noticia.
2) Analicen las imágenes visuales y expliquen si ilustran o enriquecen la información.
3) En la noticia de la semana subrayen el esquema de pirámide invertida con distintos colores.
Marquen cada pregunta contestada: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Para qué? (Acuérdense de que no siempre tienen que estar respondidas todas y que tampoco
es necesario que las respuestas se presenten en el orden dado).

Para repasar sintaxis


1) Escriban tres titulares sobre noticias del curso. Utilicen oraciones unimembres.
2) Redacten un copete sobre el punto anterior basándose en esta estructura sintáctica.

SUJETO PVS

aposición circ. lugar circ. tiempo vn od

3) Analicen sintácticamente algunas oraciones del artículo de Clarín:


a) Le reim plantaron un brazo a un nene sanjuanino en el Hospital Garrahan.
b) Tiene ocho años. El accidente fue en un campo de Caucete. El padre cargó al chico y el
brazo seccionado y lo llevó al hospital.
c) Abel Canto, un chico sanjuanino, llegó al hospital Garrahan muerto de miedo.
d) Después de ocho horas de operación, el nene recuperó su brazo izquierdo.
e) Ayer salió de terapia intensiva y evoluciona bien . ....

18
Para mejorar la ortografía
Leamos esta historieta:
DÉ LA CRÓNICA DIARIA
:I' ...
~ ~
ORTOGRAFÍA Por Dobal

La pobre vaca está preocupada, no es para menos, ¡por un error ortográfico se ve ya convertida en
burro!
El uso incorrecto de la ortografía puede ocasionar este y muchísimos otros problemas.
Les propongo que repasen las reglas de B-V. Luego marquen en el artículo period ístico todas las
palabras que respondan a estas reglas~Prepárenlas para un dictado.

Para disfrutar un buen texto literario


.1 EL HIJO - Cuento de Horacio Quiroga

Es un poderoso día de verano en Misiones, con todo el sol, el calor y la calma que puede deparar
la estación. La naturaleza, plenamente abierta, se siente satisfecha de sí.
Como el sol, el calor y la calma ambien te, el padre abre también su corazón a la naturaleza.
-Ten cuidado, chiquito -dice a su hijo, abreviando en esa frase todas las observaciones del caso y que
su hijo comprende perfectamente.
-Si, papá -responde la criatura mientras coge la escopeta y carga de cartuchos los bolsillos de su
camisa, que cierra con cuidado.
-Vuelve a la hora de almorzar -observa aún el padre.
-Sí, papá -repite el chico.
Equilibra la escopeta en la mano, sonríe a su padre, lo besa en la cabeza y parte. Su padre lo sigue un
rato con los ojos y vuelve a su quehacer de ese día, feliz con la alegría de su pequeño.
Sabe que su hijo es educado desde su más tierna infancia en el hábito y la precaución del peligro,
puede manejar un fusil y cazar no importa qué. Aunque es muy alto para su edad, no tiene sino trece
años. Y parecía tener menos, a juzgar por la pureza de sus ojos azules, frescos aún de sorpresa
infantil. No necesita el padre levantar los ojos de su quehacer para seguir con la mente la marcha de
su hijo.
Ha cruzado la picada roja y se encamina rectamente al monte a través del abra de espartillo.
Para cazar en el monte -caza de pelo- se requiere más paciencia de la que su cachorro puede rendir.
Después de atravesar esa isla de monte, su hijo costeará la linde de cactus hasta el bañado, en
procura de palomas, tucanes o tal cual casal de garzas, como las que su amigo Juan ha descubierto
días anteriores. Sólo ahora, el padre esboza una sonrisa al recuerdo de la pasión cinegética de las
dos criaturas. Cazan sólo a veces un yacútoro, un surucuá -menos aún- y regresan triunfales, Juan a
su rancho con el fusil de nueve milímetros que él le ha regaladQ, y su hijo a la meseta con la gran
escopeta Saint-Étienne, calibre 16, cuádruple cierre y pólvora blanca.
Él fue lo mismo. A los trece años hubiera dado la vida por poseer una escopeta. Su hijo, de aquella
edad, la posee ahora y el padre sonríe ...

19
No es fácil, sin embargo, para un padre viudo, sin otra fe ni espe-
ranza que la vida de su hijo, educarlo como lo ha hecho él, libre en
Vocabulario su corto radio de acción, seguro de sus pequeños pies y manos
desde que tenía cuatro años, consciente de la inmensidad de
Picada : camino. ciertos peligros y de la escasez de sus propias fuerzas.
Ese padre ha debido luchar fuertemente contra lo que él conside-
Abra : lugar despejado en me- ra su egoísmo. ¡Tan fácilmente una criatura calcula mal, sienta un
dio de un monte. pie en el vacío y se pierde un hijo!
Espartillo: planta gramínea de El peligro subsiste siempre para el hombre en cualquier edad;
hojas largas y fuertes que se pero su amenaza amengua si desde pequeño se acostumbra a
u~n para hacer sogas, este- no contar sino con sus propias fuerzas.
ras y papel. De este modo ha educado el padre a su hijo. Y para conseguirlo
ha debido resistir no sólo a su corazón, sino a sus tormentos
Cinegética: arte de la caza. morales; porque ese padre, de estómago y vista débiles, su fre
Yacuturo: ave de unos 70 cm., desde hace un tiempo de alucinaciones.
de pico triangular y plumaje de Ha visto, concretados en dolorosísima ilusión, recuerdos de una
cambiantes colores. felicidad que no debía su rgir más de la nada en que se recluyó. La
imagen de su propio hijo no ha escapado a este tormento. Lo ha
Machete: cuchillo g rande que visto una vez rodar envuelto en sangre cuando el chico percutía en
sirve para desmontar, cortar la morsa del taller una bala de parabellum, siendo así que lo que
cañas, etc. hacía era limar la hebilla de su cinturón de caza.
Horrible caso ... Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo
amor su hijo parece haber heredado, el pad re se siente feliz, tranquilo y seguro del porvenir.
En ese instante, no muy lejos, suena un estampido.
-La Saint-É tienne ... -piensa el padre al reconocer la detonación. Dos palomas de menos en el monte ...
Sin prestar más atención al nimio acontecimiento, el hombre se abstrae de nuevo en su tarea.
El sol, ya muy alto, continúa ascendiendo. Adonde quiera que se mire -piedras, tierra, árboles-, el aire
enrarecido como en un horno, vib ra con el calor. Un profundo zumbido que llena el ser entero e
impregna el ámbito hasta donde la vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida tropical.
El padre echa una ojeada a su muñeca: las doce. Y levanta los ojos al monte. Su hijo debía estar ya de
vuelta. En la mutua confianza que depositan el uno en el otro -el padre de sienes plateadas y la criatura
de trece años-, no se engañan jamás. Cuando su hijo responde: «Sí, papá», hará lo que dice. Dijo que
volvería antes de las doce, y el padre ha sonreído al ve rlo partir. Y no ha vuelto.
El hombre torna a su quehacer, esforzándose en concentrar la atención en su tarea. ¿Es tan fácil, tan
fácil perder la noción de la hora dentro del monte, y sentarse un rato en el suelo mientras se descansa
inmóvil?
El ti empo ha pasado; son las doce y media. El padre sale de su taller, y al apoyar la mano en el banco
de mecánica sube del fondo de su memoria el estallido de una bala de parabellum, e instantánea-
mente, por primera vez en las tres horas transcurridas, piensa que tras el estampido de la Saint-
Étienne no ha oído nada más. No ha oído rodar el pedregullo bajo un paso conocido . Su hijo no ha
vuelto y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo.
¡Oh! no son suficientes un carácter templado y una ciega confianza en la educación de un hijo para
ahuyentar el espectro de la fatalidad que un padre de vista enferma ve alzarse desde la línea del
monte. Distracción, olvido, demora fortuita: ninguno de estos nimios motivos que pueden retardar la
llegada de su hijo halla cabida en aquel corazón.
Un tiro, un solo tiro ha sonado, y hace mucho. T ras él, el padre no ha oído un ruido, no ha visto un
pájaro, no ha cruzado el abra una sola persona a anunciarle que al cruzar un alambrado, una gran
desgracia .. .
La cabeza al aire y sin machete, el padre va. Corta el abra de espartillo, entra en el monte, costea la
línea de cactus sin hallar el menor rastro de su hijo.
Pero la naturaleza prosigue detenida. Y cuando el padre ha recorrido las sendas de caza conocidas y
ha explorado el bañado en vano, adquiere la seguridad de que cada paso que da en adelante lo lleva,
fatal e inexorablemente, al cadáver de su hijo.
Ni un reproche que h acerse, es lamentable. Sólo la realidad fría, terrible y consumada: ha muerto su
hijo al cruzar un... ¡Pero dónde, en qué parte! ¡Hay tantos alambrado%,éillí, y es tan, tan sucio el monte!
¡Oh, muy sucio! Por p oco que no se tenga cuidado al cruzar los hilos con la escopeta en la mano ...
El padre sofoca un grito. Ha visto levantarse en el aire... ¡Oh, no es su hijo, no! Y vuelve a ot ro lado, y a
otro y a otro ...

20
Nada se ganaría con ver el color de su
tez y la angustia de sus ojos. Ese hom-
bre aún no ha llamado a su hijo. Aunque
su corazón clama par él a gritos, su boca
continúa muda. Sabe bien que el solo
acto de pronunciar su nombre, de llamar-
lo en voz alta, será la confesión de su
muerte.
-¡Chiquito! -se le escapa de pronto. Y si
la voz de un hombre de carácter es ca-
paz de llorar, tapémonos de misericor-
dia los oídos ante la angustia que clama
en aquella voz.
Nadie ni nada ha respondido. Por las
picadas rojas de sol, envejecido en diez años, va el padre buscando a su hijo que acaba de morir.
-¡Hijito mío .. ! ¡Chiquito mío .. ! -clama en un diminutivo que se alza del fondo de sus entrañas.
Ya antes, en plena dicha y paz, ese padre ha sufrido la alucinación de su hijo rodando con la trente
abierta por una bala al cromo níquel. Ahora, en cada rincón sombrío del bosque, ve centellos de
alambre; y al pie de un poste, con la escopeta descargada al lado, ve a su ...
-¡Chiquito ... ! ¡Mi hijo ... !
Las fuerzas que permiten entregar un pobre padre alucinado a la más atroz pesadilla tienen también
un límite. Y el nuestro siente que las suyas se le escapan, cuando ve bruscamente desembocar de un
pique lateral a su hijo.
A un chico de trece años bástale ver desde cincuenta metros la expresión de su padre sin machete
dentro del monte para apresurar el paso con los ojos húmedos.
-Chiquito ... -murmura el hombre. Y, exhausto, se deja caer sentado en la arena albeante, rodeando con
los brazos las piernas de su hijo.
La criatura, así ceñida, queda de pie; y como comprende el dolor de su padre, le acaricia despacio la
cabeza:
-Pobre papá .. .
En fin, el tiempo ha pasado. Ya van a ser las tres ...
Juntos ahora, padre e hijo emprenden el regreso a la casa.
-¿Cómo no te fijaste en el sol para saber la hora ... ? -murmura aún el primero.
-Me fijé, papá ... Pero cuando iba a volver vi las garzas de Juan y las seguí. ..
-¡Lo que me has hecho pasar, chiquito!
-Piapiá ... -murmura también el chico.
Después de un largo silencio:
·-Y las garzas, ¿las mataste? -pregunta el padre.
-No.
Nimio detalle, después de todo. Bajo el cielo y el aire candentes, a la descubierta por el abra de
espartillo, el hombre vuelve a casa con su hijo, sobre cuyos hombros, casi del alto de los suyos, lleva
pasado su feliz brazo de padre. Regresa empapado de sudor, y aunque quebrantado de cuerpo y alma,
sonríe de felicidad.
Sonríe de alucinada felicidad ... Pues ese padre va solo.
A nadie ha encontrado, y su brazo se apoya en el vacío. Porque tras él, al pie de un poste y con las
piernas en alto, enredadas en el alambre de púa, su hijo bienamado yace al sol, muerto desde las diez
de la mañana.

Este cuento narra también la historia de un padre y un hijo, pero no sucede en San Juan sino
rodeado de la naturaleza misionera. El relato pertenece a Horacio Quiroga, escritor nacido en
Uruguay en 1878. Vivió casi toda su vida en Argentina, y sus cuentos describen temas y ambien-
tes de nuestro país: la selva, el río, el clima, los animales, etc.
Cuentos de amor, locura y muerte; Cuentos de la selva, Anaconda, Los desterrados, El más allá,
son los títulos de sus mejores colecciones de cuentos. Sus pecsonajes viven, a menudo, situacio-
nes trágicas, determinadas por la fuerza incontrolable de la naturaleza, o por los hombres y la
crueldad de sus actitudes.
Horacio Quiroga murió trágicamente en 1937.

21
~ Teclados en acción · · ·

Para comprender mejor el cuento vamos a dividirlo en tres momentos:

1) La introducción : con los dos personajes presentes, un breve dialogo y la local ización espa-
cio-temporal de la historia.
a) ¿Qué elementos de la naturaleza nos da a conocer el autor?
bt ¿Cómo participa la naturaleza de los sucesos narrados?
c) ¿Qué influencia tiene sobre los personajes?
d) ¿Qué relación tenían ese padre y ese hijo?

2) El nudo: el padre realiza su trabajo, está ocupado, las marcadas referencias temporales dan
cuenta del transcurso de la mañana. La búsqueda en el monte.
a) Subrayen en el texto las referencias temporales.
b) ¿Qué objetivo pudo buscar el autor al marcar tan detalladamente el paso del tiempo?
c) ¿Cuál puede ser la causa de las alucinaciones que sufre el padre?
d) Busquen en el texto imágenes de distinto tipo (visuales, auditivas, térmicas, etc.) que
contribuyan a la descripción de la atmósfera.

3) El desenlace: a la alucinación del padres-e une un breve epílogo que cuenta la situación real
que nos devuelve a los lectores al mundo cotidiano .
a) ¿En qué momento descubrimos que el hijo ha muerto? Escriban las palabras textuales.
b) ¿Qué indicios nos fue proporcionando el cuento para anticiparnos el desenlace?
c) ¿Por qué no es un cuento fantástico a pesar de parecerlo?
d) Escriban su opinión del cuento como lectores.

Antes de concluir este ejercicio detengámonos un momento en el narrador.


Recuerden que narrador no es sinónimo de autor.

Tipos de narrador
-+ Protagonista: narra la historia desde su punto de vista y en pri_mera persona.
-+ Testigo: no realiza las acciones pero ha presenciado los hechos o se los han
contado. Puede narrar en primera o tercera persona.
-+ Omnisciente: conoce todo sobre los personajes, intimidad, sentimientos, etc.
Narra en tercera persona.

• Justifiquen el tipo de narrador utilizado en este texto.


• Piensen qué título, subtítulo y copete utilizarían si tuvieran que escribir una noticia sobre esta
historia.
• Utilicen correctamente los signos de puntuación.
....

22
. . Teclados en acción li
Para repasar
El punto:
• Punto y seguido: separa oraciones.
• Punto y aparte: muestra cambio de tema. Divide en párrafos.
• Punto y final: marca donde termina una abreviatura, se utiliza en las siglas o determina el fin
de un escrito.

Puntos suspensivos:
Expresan suspenso o indeterminación, también demuestran estados de ánimo.

Dos puntos:
Se colocan al finalizar el saludo inicial de una carta; indican citas textuales ("María dijo: -Yo
comienzo el juego."); anticipan una explicación ("ahora paso a explicarles: no se puede ... ').

Punto y coma:
Separa series largas con comas internas.
La coma:
• Separa los elementos de una enumeración. Por ejemplo:
Vinieron Jorge, Luis, Sergio y Ana.
• Se utiliza como marco para realizar una aclaración (aposición) Por ejemplo:
Jorge, el amigo de Luis, invitó a Sergio.
• Señala o reemplaza a un elemento om itido en la oración (e lipsis), por ejemplo: Jorge llegó
solo; Luis, acompañado. La coma, en este caso, reemplaza al verbo llegó.

Las comillas:
• Sirven para destacar una palabra dentro de un texto.
- Le dicen "Tito".
• Encabezan y cierran citas textuales.
El Presidente dijo: "El futuro del país está en nuestras manos".

Los paréntesis:
Es un signo ortográfico doble con la forma ( ) que se ·usa para insertar en un enunciado una
información complementaria o aclaratoria.
Por ejemplo:
- Caminamos toda la tarde sin parar (y por si esto fuera poco, a mi se me había roto una
zapatilla).

Los guiones:
Encabezan los diálogos directos. Por ejemplo:
-Nunca me contestás cuando te hablo.

Signos de exclamación y de interrogación:


Ayudan a otorgar énfas is y sentido a las pregun-
tas o a las admiraciones. Por ejemplo:
- ¿Porqué no me llamaste? i Te dije que lo hicie-
ras apenas llegaras!

23
Lectura complementaria:

La Gazeta de Buenos Aires fue el primer periódico de la etapa independentista en la Arg entina.
Fue fundado por Mariano Moreno el 7 de de junio de 181 O. La Primera Junta de Gobierno destacó la
importancia que tenía para el público dar a conocer los actos oficiales y las noticias, tanto de nuestro
país como del exterior.
Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
En conmemoración a la creación de La Gazeta de Buenos Aires, el Primer Congreso Nacional de Periodis-
tas, celebrado en Córdoba en 1938, estableció el día 7 de junio como el Día del Periodista.

- Lean é! continuación la transcripción del texto correspondiente al facsímil que reproducimos:

"Buenos-Ayres 8 de Junio de 181 O.


GAZE T A DI! BUENOS-A YRES ....
En este día fueron convocados á la Real Fortaleza los
Oficiales Naturales Indios que hasta aquí habían servido
JUEVES 7 DB ,lUNlO DE 1810.
agregados á las Castas de Pardos y Morenos, y recibien-
--:;:::Rdl'IÍ ltlilJU,;.Urrt fiUdtrfl', ubi siHli'rt 1Jt1tt -v,Ú,, dolos la Junta se les leyó á su presencia por el Sécretario
11 'JUtC u,11,'a.r , a'hert liut.
'l'adro lib- l. Hin. la orden siguiente== La Junta no ha podido mirar con indi-
ferencia que los Naturales hayan sido incorporados al cuer-
po de Castas ; excluyéndolos de los batallones Españo-
les á que corresponden. Por su clase, y por expresas
OR.Dl!N DE U JUNTA.
declaratorias de S.M. en lo sucesivo no debe haber dife-
. D e·hfa el 11101ncnio eo que un jurarnento sol~mn, rencia entre el militar Español y el militar Indio : ambos
hh.o scspons:lblc ñ en:! J una Jel dd i,:-:1dLJ cargo qu\: el Pue-- son iguales , y siempre debieron serlo , porque desde los
blo 1e h:.i dignario coufforlo I h,1 r-i.d o in<'C5.tiJtc d d~ve1o de
los indlviduos qu t- \a form3n, pnn 11: uarl;u e1pcr1lnx:11 de principios del descubrimiento de estas Américas quisie-
1,~ conciu.~iaJanos. Aixtndollados c;asi co ttmmentt 2.quelJut
Jf.'c,godos '11.. <¡ ue r.e.ni.,a vinc:ub JO 1.u ·\t1bSi1.t..!n..:l;a I contr,:,,i.101 ron los Reyes Católicos, que sus habitantes gozasen los
:11 sér vido dd públ i1,;o con uni oshluiJ.iJ. do que 1~ h:ut \•Is ..
to aq1.1.i poco:s excmp,N , di\igcnres 'e (l p l'opOrcionant todo, mismos privilegios que los vasallos de Castilla. En esta
)o; medios que puc:d.1.n ui:.gun rlcs el ad orto 1 ,,¿: lu Junr.,
con. s.1t hÍ:1cciun que 111 t r.lfüJuillJ ~d de ' codos los ba&Jriintc, virtud ha resuelto la Junta á consecuencia de una repre-
lt~r i!«lill.1 la conthnz,1. con qoc r,;!:poiJo e11 el zclo y v1_ghftn•
cill. del nnevu Guliicrnb. · sentacion de los mismos Naturales; que sus Compañías
Podría l.1 J unr:i r epo, :ir ig u'l.i'me1íte ,c11 ía g,.,!itud coti pasen á integrar los Regimientos 2º y 3º baxo sus mis-
(}_~ó .r ~ihlic:a_ m_cr.tc l~.rc.db'cr. S!JS til.rUS f re:ro )a CJli.JaJ ¡•f'o•
Vt\o":la J e su mst;ib-.:1on r~doh\u l.i ncc~ f..l ;id d4 :u~iur:ir por
roQ<>_s Jos c·:uñiuo~ el cc.,nc-:-pto debido i h. p ur.c:1: a dt sus; 1(i-
mos Oficiales , alternando estos con los ciernas sin dife-
:cncu,nos, Lil <lenrc:u d rn q\lo ·un m,,l C<loteoto diifn:1r1n rencia alguna , y con igual opcion á los ascensos , apli-
cándose las Compañias por igual número á los Cuerpos á
,;t;1;f·;t;,tf:t 'O t t ±.ttiH~tt~«Uht,~
que se destinan.
G;AZ.E'.J''~ . ItE'. BU:1!.ij'tl.S,,Á,YR:J!.'.$.;,_.
Circular del Excmo. Cabildo."
JUEVES 14 DE JUNIO DE 1810
.............................. p.44.... · .......................... .

111l1>'1·A¡r~t 8.J, JM•Í• J, ,ih o. - Lean una noticia de la sección "Política" de cualquier pe-
i ii• ..,, dia_Ñ..••.<X>O•.c,c;•do• • I• Ro.al F.ortalci. .Jos
¡' O~cl,lu Nati>ral<t; lnd\os·.~ua l\lna •4".l hiLJa~ tcrvk\o riódico.
· •i~g,¡doi ,.,1u C'<ili" ~• P»dos J .M.•:•nos, 1 r«iblcuduloo
h ~unta MI lm·1cy6, jQ prek,o.,ia por el Sdcntar.1o la or.. - ¿Qué diferencias pueden apreciar entre el texto de La Ga-
d,-n..,\guJentc.m L1 )lt11Q no,111. podido mlt~ t oo iQdifcrc.n ..
cla ·quc ·101 N1rurt le1 hay_an s)do iocorpo11d.os al cuerpo do zeta y el del diario que elegieron?
~ rta, ) u.du ,:.é.D4ok• de Jo, bt.11.Jlonei f;hpa/iol~ ti ~ua
cop:~p.ondc:n.. Por :,u.clu~, y 1for expruu d.ecJu~tor)ald, - Busquen en ambos textos las respuestas a ¿Quién? ¿Qué?
S, ' M•en lotuccdvo 110 debe haber difucncl.a. tntrc cl,nl..
Ji~ R1p'1fi• l 7 'o!' mili!"' Indio, ,Ah•Los ioo .t~~lu ;_.y ,Jen,. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? que
prt ·:&\l>UlipD 1erlo, pN\Uc..de1.dcJ01 prir¡clpL01 del .!t.'\Q}..
_bdmlc>t1cn do ,cst'l\s Am~oc:a1. quhir:roa. los Reyes Cuóllc:o,, debe responder un texto periodístico. ¿Cómo están orde-
CjDc.,w h;abi.tanLcs go11.ien 101 )nhmos pthil~gio, _<j.\lC los
v,,,.J¡ó; 'd• C.ullla. En osia y/rt~d lu m~ltu I• Ju01a á nadas en cada uno? ¿Qué diferencias pudieron apreciar?
, ~.cqosecbcpc,ia .de un:a. .it:presentacion de los rnhmo, N.ic~alct
kfllc · sus- CoA1p,l"áia1 p11co 'l Í,n~egnr l01 B.ogimícu\o,s 2.! ~ - Redacten nuevamente la noticia de La Gazeta, pero como
3~.bno 1u1 ml\U\0101icitles, 1\te.r01ndo cno, '°ª
.}ot d... si el hecho hubiera sucedido hoy.
1 lllts .llo d(foe•cia olguna I y can igú~l op<.iuo l lo, •~<IIIOS,
\• pllca~dp1• l11 C.ompaú.iu-por.igual n6nmo 'i lo, Cuor¡,ot
1& '1!1•·'1°• diltloa¡i.

....
Facsímiles de La Gazeta de Buenos Aires, disponibles en
Gazeta de Buenos·Ayres. www.bcnbib.gov.ar, página de la Biblioteca del Congreso Na-
Jueves 14 de junio de 181O - p. 44 cional.
24
EL INTERIOR DE UN DIARIO.
LAS SECCIONES Y SUPLEMENTOS

Ya nos referimos a la primera página de un periódico, que


es la que contiene los titulares y nos muestra, en una sín-
tesis, las noticias más importantes.
Ahora vamos a recorrer las páginas siguientes y veremos
que está dividido en secciones. Algunas son fijas y perma-
nentes y otras aparecen con cierta periodicidad (una o dos
veces por semana, por ejemplo). Las secciones siempre
cubren áreas específicas y ayudan al lector a encontrar más
rápidamente aquellos contenidos sobre los que se quiere
informar con mayor detalle. Por ejemplo: buscamos la sec-
ción de deportes después de un partido muy importante
de nuestro equipo de fútbol favorito, o el horario en el que
exhiben una película que queremos ver un sábado a la no-
che, etc.
Si bien cada diario tiene sus secciones particulares, las
categorías principales son:
-+ Información nacional
-+ Información internacional
-+ Información general
-+ Cartas de lec to res
-+ Economía
-+ Po liciales
-+ Editorial
-+ Deportes
-+ Espectáculos
-+ opinión
-+ Cultura
-+ Humor
-+ Meteorología y servicios varios

Secciones: cubren áreas específicas, ayudan al lector a


encontrar los contenidos. Crucigrama, de Steve Woods.

25
Algunas secciones especiales o periódicas pueden ser los
suplementos:
~ Cultural
~ Infantil
~ Juvenil
~ Femenino
~ Para padres
~ Ecológico
~ Económico
~ Turismo
~ Arquitectura
~ Educación
~ Arte
~ Ciencia y técnica
~ Humor y entretenimiento
~ Revista dominical

LOS DISCURSOS PERIODÍSTICOS


El análisis de cada sección en particular nos permite dife-
renciar tres-tipos de discurso periodístico, cada uno de los
cuales implica intenciones diferentes (informar, opinar, en -
tretener); y aunque cada uno de ellos registra un aspecto
de la actualidad, las miradas y los estilos de redacción son
muy distintos entre sí.
~ Informativo: noticias, reportajes, crónicas, investigacio-
nes, fotografías.
~ De opinión: editoriales, columnas, comentarios depor-
tivos, cartas de lectores, crítica literaria, crítica de es-
pectáculos.
~ De entretenimiento: dibujos humorísticos, histÓrietas,
juegos y entretenimientos, literatura.

Cuando nos referimos a periodismo informativo, habla-


mos de la nota objetiva, la que da a conocer un suceso o lo
anticipa. ·
El periodismo de opinión, en cambio, difunde las ideas de
una persona en particular, su interpretación acerca de un
hecho. Generalmente lleva firma, ya que el periodista se
compromete con lo que piensa. Estos artículos, en los que
aparecen frecuentemente las palabras crítica u opinión, tie-
nen un diseño particular.
El periodismo de entretenimiento abarca una amplia serie
de productos como crucigrama..~, acertijos, sopas de letras,
y se acerca a la actualidad mediante el humor. El lector no
se entera de una novedad por medio del chiste, pero sí se
ríe porque éste refleja la realidad.

26
Llegó el momento de que ustedes comiencen también a redactar noticias. Aquí les dejo un «ayu-
da memoria» con algunos consejos prácticos:

• El texto tiene que ser claro y sencillo.


• No utilicen oraciones demasiado extensas (confunden al lector).
• No usen muchos adjetivos ni adverbios (recuerden que el periodista debe tratar de ser
objetivo, y no dar constantemente su punto de vista) .
• No escriban en primera persona, a los lectores les interesan los hechos, no nuestras
experiencias (por ejemplo : «Cuando yo llegué a la comisaría, me encontré con un
sargento que decía que... »). Escriban así: «En la comisaría el sargento Jorge Gómez
relató los acontecimientos ... »
• Recuerden que en las primeras líneas de la nota deben responder a las preguntas
Quién, Qué, Cómo, Dónde, Cuándo (estructura de pirámide invertida).
• Cuidado con los tiempos verbales. Escriban en pretérito y no cambien de tiempo en el
transcurso de la nota.
• Relean cuidadosamente el artículo antes de entregarlo. Repasen estas consignas
para asegurarse de haberlas cumplido correctamente.

1) Completen el cuerpo de la noticia que comenzaron en el capítulo anterior, sobre el cuento de


Horacio Quiroga.
2) Busquen en los periódicos ejemplos de periodismo de información, de opinión y de entreteni-
miento. Recorten y peguen en las carpetas.
3) A continuación, lean esta noticia de la sección deportiva.

DEPORTIVO- Mundial Sub 20 - 22 de julio de 2007

Otra corona para los chicos


Argentina se consagró campeón pero Sergio Agüero menos de 120
en el Mudial Sub 20 celebrado en segundos después y Zárate so-
Canadá. El conjunto de Hugo To- bre el final del encuentro le die-
calli derrotó 2-1 a República Che- ron el título al seleccionado ar-
ca con goles de Sergio Agüero y gentino tras las conq uistas de Ja-
Mauro Zárate. Es el sexto título pón 1979, Qatar 1995, Malasia
que consigue el equipo albice- 1997, Argentina 200 1 y Holanda
leste en esta categoría. Argenti- 2005. El inicio del partido dejó
na, con una genialidad de Mauro bien en claro el planteo de uno y
Zárate a cuatro minutos del final, otro: Argentina asumió el prota-
se coronó campeón mundial Sub gonismo, mientras que Repúbli-
20 de fútbol por sexta vez en la ca Checa se replegó y apostó al
historia al vencer esta tarde a Re- contraataque. De hecho, a los 30
pública Checa por 2 a 1, en el segundos una terrible patada de
National Soccer Stadium, de To- Lukas Kuban sobre Leonardo
ronto (Canadá). Martín Fenin a los Sigali derivó en la correcta amo- '\
14 minutos del segundo t iempo nestación del defensor checo. La Agüero sostiene la Copa del
puso en ventaja a los checos, jugada tiene relevancia, porque Mundial sub'20.

27
marcó la actitud de República de Matías Cahais, el capitán, que embargo el equipo de Tocalli re-
Checa: jugar al límite, imponer obligó no sólo a un cambio de accionó ráp idamente y a los 16
presencia y no dejar desarrollar nombre (en su lugar jugó Sigali), llegó la igualdad luego de un ex-
el juego de Argentina. El conjunto sino también a uno de posicio- quisito pase de Banega, primera
de Hugo Tocalli, que se paró con nes, porque Gabriel Mercado intervención positiva en el juego,
un clásico 4-4-2 que por momen- pasó del lateral derecho a la zaga para Agüero, que con mucha tran-
tos se transformó en 4-3-1-2, de centrales junto a Federico Fa- quilidad y frialdad, definió ante la
cuando se soltó Maximiliano Mo- zio. Argentina, con el transcurrir salida de Petr. El gol checo 'des-
ralez, se quedó solo en intencio- de los minutos y frente a la falta pertó' a los chicos argentinos que
nes. lis que Argentina no logró de ideas en la faz ofensiva, entró cambiaron el juego y la actitud.
nunca quebrar el planteo defen- en la desesperación, equivocó Argentina, después de estar de-
sivo de su rival, que jugó con un los caminos para inquietar a Ra- bajo en el tanteador, se pareció
4-1-4-1, y tampoco consiguió im- dek Petr (hasta incurrió en el jue- al equipo que golpeó sistemáti-
poner su juego. En eso tuvo mu- go brusco) y se fastidió. De esa camente a República Checa en
cho que ver que Ever Banega, el manera llegaron las amonesta- el debut, pero que no la pudo no-
'cerebro' del equipo argentino, ciones de Matías Sánchez (jugó quear. Banega se adueñó de la
anduvo mal con la pelota en los por el suspendido Claudio Yacob) mitad de la cancha, Moralez se
pies y que 'Maxi' Moralez apare- y Mercado por faltas innecesa- convirtió en el enlace entre volan-
ció con intermitencias. Argentina, rias, más una de Zárate por pro- tes y delanteros, Zárate se enchu-
entonces, quedó quebrada, ya testar. El final mostró a dos equi- fó y Agüero empezó a ser incon-
que Pablo Piatti no aportó sor- pos más preocupados en protes- trolable. Pero también Mercado
presa por el sector izquierdo y los tar y pegar (debieron ser expul- se hizo patrón de la defensa y
dos delanteros, Sergio Agüero y sados Mercado y Martin Fenin, Tocalli mandó a Sigali a la mitad
Mauro Zárate (ya recuperado de por agredirse mutuamente) que de la cancha y a Sánchez de late-
la sinovitis de la rodilla derecha), en jugar. Los 45 minutos inicia- ral derecho. La combinación de
estuvieron muy lejos y desconec- les se jugaron, en definitiva, como todos esos factores evidenció
tados de la línea de volantes. quiso República Checa: lejos de una mejoría en el juego del con-
República Checa fue sólido en los arcos, trabado en la mitad de junto albiceleste, que se plantó
defensa, compacto y ordenado en la cancha y hasta ásperos en en campo rival. Y más allá de que
todas sus líneas, prolijo cada vez más de una oportunidad. El co- Argentina no generó muchas si-
que tuvo la pelota, intelig ente mienzo de la segunda etapa fue tuaciones de peligro, quedó cla-
para complicar a su rival y peli· electrizante: a los 4 min utos Mo- ro que República Checa empezó
groso en ataque. Lo de los che- ralez, tras una pared con Agüero, a cometer errores en el fondo. La
cos fue muy simple: maniataron tuvo el gol, pero respondió brillan- primera intervención del 'Laucha'
al equipo argentino en un princi- temente Petr y 60 segundos más derivó en la amonestación de
pio y luego trataron de llegar al tarde el arquero argentino Sergio Ondrej Mazuch, el único defensor
arco de Sergio Romero. Y a los 9 Romero evitó de manera magis- que estaba 'limpio' en el selec-
minutos tuvieron la única llegada tral la caída de su arco ante un cionado europeo y la segunda,
de peligro del primer tiempo en remate tremendo de Lubos Kalo- cerca de los 40, casi deriva en el
los pies de Marek Suchy, que sólo uda, luego de un centro desde la 2-1. Pero lo que no vino por ahí
ante Romero no tuvo justeza en izquierda de Tomas Micola. Ar- llegó por otro lado, ya que un mi-
la definición y entre el arquero y gentina mostró un juego más in- nuto más tarde Zárate hizo su clá-
el palo derecho le privaron la aper- cisivo y veloz de mitad de cancha sico movimiento de afuera hacia
tura del marcador. Argentina, que hacia delante a partir de que Mo- adentro y sacó un remate bajo
sólo contó con una aproximación ralez mejoró su nivel, pero se re- que se le escapó a Petr. Enton-
en los 45 minutos iniciales en un pitió en los errores en defensa. ces Argentina se quedó con todo:
cambio de frente de Emiliano ln- Micola, por izquierda , y Kalouda, con el sexto título de la historia,
súa desde la derecha para Mora- por derecha, complicaron al fon- con los premios a mejor jugador
lez, que ingresó por izquierdo y do argentino y sobre los 14 llegó y goleador del 'Kun' Aguero (su
trató de habilitar a Agüero pero la apertura del marcador. Justa- escolta fue 'Maxi' Moralez). Sola-
Ondrek Mazuch llegó antes que mente un centro de Kalouda des- mente faltó el premio 'Fair Play'
el delantero de Atlético Madrid de de la derecha encontró a Fenin y (lo llevó Japón), algo que siem-
España, no sólo jugó mal en ata- el centrodelantero, de muy buen pre le gustó ganar al hacedor de
que, sino que además cometió partido, tras girar sacó un preci- ,¼>da esta saga juvenil: José Pe-
varias fal las en la defensa. La so disparo que se clavó junto al kerman.
explicación pasa por la ausencia palo derecho de Romero. Sin

Fuente: http ://www.ar.terra.com/mu ndialsub20/interna/0,, O I1 777050-E 19493 ,00. html.

28
a- Detallen y subrayen las partes de la noticia (título, subtítulo, copete, cuerpo, epíg rafe, etc.).
b- Completen los datos de la pirámide invertida.
c- El artículo se centra en la victoria del equipo argentino sub 20 en Canadá. Observen cómo el
periodista comenta las alternativas del partido. ¿Pueden explicar cuáles fueron las estrate-
gias de juego utilizadas por cada equipo?
d- Busquen datos sobre Hugo Tocalli y José Pekerman.
e- ¿Qué significado tiene para un equipo ganar el premio Fair Play?

4) Lean esta nota de la sección política:

El conflicto con Uruguay. Tensión por el reclamo de entrerrianos en Fray Bentos


Tienden un cerco sobre Botnia por temor a la protesta argentina
El gobierno uruguayo instaló una empalizada de madera y alambres para que los manifestantes no
puedan acercarse a la planta. Hoy habrá unos 500 policías y 4 lanchas de Prefectura para evitar actos
de violencia.
Fray Bentos. Enviado especial Lucio Fem~ndez Moores. lfmoores@clarin.com
Un fuerte operativo de seguridad que van desde la ruta hasta el uruguaya para alejarse en estas
recibirá hoy en esta ciudad uru- alambrado de Botnia y del cam- horas de los argentinos.
guaya a los ambientalistas entre- po ubicado enfrente, así nadie Repartidas por un semanario lo-
rrianos que protestarán frente a pasará por la ruta ni por sus cos- cal -La Fraybentina, según admi-
la planta de la papelera finlande- tados. tió un taxista a Clarín-, las bande-
sa Botnia. De noche, la planta que la pape- ritas funcionan «como un símbo-
Aunque no hay datos oficiales, lera finlandesa instaló en Suda- lo», le dijo a este diario el inten-
aquí se espera la presencia de mérica parece Cabo Cañaveral. dente del departamento de Río
medio millar de policías urugua- Ayer, no se lanzaban de allí cohe- negro, Ornar Lafluf. Así los fray-
yos, casi el mismo número que tes, como la plataforma que la bentinos exhibirán su orgullo lo-
el cálcu lo más pesimista pronos- NASA ti ene en Florida, pero sí cal ante el avance de «los pique-
tica sobre los manifestantes que humo blanco desde cuatro chi- teros» argentinos, como ellos lla-
llegarán d_ e Gualeg uaychú. meneas. Se supone que la plan- man a los ambientalistas.
Ayer ninguno de ellos estaba vi- ta comenza rá a procesar oficial- «Es para que nos mantengamos
sible en la zona del conflicto, esto mente pasta de cel ulosa en al- ca lmos y no reaccionemos »,
es en el tramo que va desde la gunas semanas. Un rato antes, agregó el taxista. Con el mismo
ruta 2 hasta Fray Bentos. En ese al atardecer, era incesante el ir y objetivo, Lafluf organizq a las
camino, bien cerca del principal venir de camiones con troncos. apuradas un espectáculo musi-
puente que une a uruguayos y ar- cal folclórico que se hará «en la
gentinos, se encuentra la fábrica Y si Botnia parece Cabo Cañave- otra punta de la ciudad». Es para
de la discordia. En ese mismo ral, Fray Bentos bien podría ser evitar algún choque, aunque pa-
camino instaló la empalizada, un Miami. Pero no por la cantidad de rezca increíble esta palabra en-
cerco de madera y alambre que extranjeros que se vieron por acá tre uruguayos y argentinos.
marcará el límite de la incursión en estos meses, sino por el in- El intendente local -que era parti-
argentina en tierra uru guaya . esperado brote nacionalista sur- dario de no permitir la protesta
Unos 500 metros antes del ac- gido en las últimas horas. Así argentina en suelo uruguayo y
ceso a Botnia, los manifestantes como en Miami los estadou niden- que debió ceder por orden de su
-que irán todos en auto y que no ses plantan banderas de su país gobierno - aseguró que el ejér-
dejarán pasar micros- se topa- en sus casas para diferenciars,e cito no estará presente hoy en
rán con las vallas policiales so- de los latinoamericanos, aquí los la ciudad de la provincia (depar-
bre la ruta. A los costados de las taxis, combis, autos y hasta al- tamento) que gobierna . Sí, en
vallas ya hay dos empalizadas gunas casas llevan la bandera cambio, la Prefectura patrullará

29
con cuatro lanchas las costas del nación hay en Argentina para Racionalidad perdida
río Uruguay, ese que se abre an- que vengan a protestar acá», se
Punto de vista
cho para desembocar luego en quejó .
el Río de la Plata, símbolo de la En Gualeguaychú, Fernando y Ve- Fernando González
histórica unión entre dos pueblos rónica, que apoyaron la manifes- fgonzalez@clarin.com
hoy insólitamente enfrentados. tación acuática de esta semana
«Yo soy anti-Botnia» dijo inespe- creen que «no corresponde pro- Una manifestación argenti-
radamente el primer peatón fray- testar en Uruguay». Ayer a la tar- na fuera de las fronteras del
bentino que Clarín cruzó para pre- de jugaban con sus hijos en el país. Un cerco de postes y
guntarlecsobre el asunto. «Odio Parque Unzué. Cerca de ellos, alambres para detenerlos.
las multinacionales» agregó el Estela y Natalia dijeron estar de Uruguayos que se pasean
morrudo Pablo, de 36 años, coci- acuerdo con la manifestación, por Fray Bentos con bande-
nero en una escuela pública. En aunque aclararon que no irán. ras celestes para vestirse
la misma plaza principal, Gianna En el piquete donde se corta la de un ánimo nacionalista
de 25 y técnica en marketing, ca- ruta de acceso al puente, un caño que nunca debió apoderar-
lificó de «provocación» la protes- blanco junto a un trailer, decía, iró- se del Río de la Plata. El sin
ta argentina. «Bastante contami- nico, «guarda con el misil» . sentido reina a uno y al otro
lado del agua que siempre
nos unió y ahora nos sepa-
ra. Y los presidentes, Nés-
tor Kirchner y Tabaré Váz-
quez, que no son capaces
de imaginar algún gesto que
pueda ponerle fin a esta dis-
puta ecológica y también
política.
A fin de mes, Botnia estará
funcionando. Y en dos me-
ses, la Argentina ya habrá
celebrado sus elecciones
presidenciales. Tal vez, los
hechos consumados permi-
tan hallar la racionalidad
perdida y el juicio para des-
MURO RIOPLATENSE. El cerco que ayer quedó instalado en Fray cubrir la solución al final del
Bentos, frente a Botnia. Allí será la protesta de argentinos contra camino.
la contaminación.

Luego de leer la nota realicen las siguientes actividades:

a- Detallen y subrayen las partes de la noticia.


b- Completen los datos de la pirámide invertida.
c- Busquen información sobre el conflicto con Uruguay, los motivos del enfrentamiento, las
cuestiones diplomáticas de reclamo de ambos países, la ubicación geográfica de la planta
papelera Botnia, etc.
d- ¿Qué opinas sobre esta disputa ecológica-política?
e- ¿Cómo definirías la palabra «ambientalistas»? ¿Qué diferencia existe entre «ambientalis-
tas» y «piqueteros»?
....
5) Escriban ustedes un artículo periodístico sobre la actualidad argentina cuyo tema central sea la
paz.

30
. .. . · . Teclados en acci6n •
Para mejorar la ortografía
6) Llevado por el fervor de la consagración del equipo argentino, Clemente, desde su particular
perspectiva, manifiesta su opinión como verdadero «Hincha futbolero» . Pero dos faltas de orto-
grafía se han filtrado en su discurso. ¿Pueden encontrarlas? Preparen ambos textos periodísti-
cos para dictado.

Para disfrutar un buen texto.literario


7) Y ya que estamos hablando de fútbol ... les dejo un cuento de Augusto Roa Bastos: El Crack.
Este relato integra el libro Cuentos de Fútbol. Apareció en el suplemento dominical «Primer
Plano», del diario Página/12.

Augusto Roa Bastos {1917-2005) fue un destacado escritor paraguayo, guionista cinematográ-
fico, dramaturgo, periodista y catedrático. Recibió en 1989 el Premio Cervantes de Literatura.
Sus novelas más importantes son: Hijo de hombre y Yo Supremo. En su estilo hay sencillez y
profundidad, fuerza lírica y manejo del símbolo. Los personajes son bien caracterizados y las
situaciones conmueven. Sobresale su capacidad de observación y utiliza con singular maestría
palabras y expresiones guaraníes.

~ EL CRACK

A Jorge Valdano, maestro del fútbol, en su triple magia de juego-espectáculo, de arte, de modelo
de vida social.

Goyo Luna, puntero izquierdo del Sol de América, era, a los veinticinco años, un esmirriado depósito de
perfecciones ocultas. De su aspecto físico, mejor no hablar; sobre todo ahora cuando ya no está entre
nosotros. Hay que recordarlo vivo, sin aureola ni nada, pero con el respeto que se debe a los que
dieron su vida por el fútbol. ¡Y de qué manera ofrendó la suya Goyo Luna, señores! Hoy, justamente, se
cumplen diez años de su desaparición, el mismo día en que metió su último gol de triunfo, el que lo
llevó a la tumba después del encontronazo con el poste fatal de la portería de El Porvenir. Es difícil
describirlo tal como era, porque lo que valía en él era precisamente lo que no se veía, dicho sea sin
humor y con tristeza: sus dotes de buena persona, su genio de futbolista, su generosidad, su bondad,
su humildad. Nunca quiso ser más de lo que naturalmente era. Y a la verdad, poco era lo que repre-
senta el hombre, al menos en su aspecto exterior.
De baja estatura, 1,60 a gatas, algo patizambo y chueco. Sobre todo del pie izquierdo, que lo tenía muy
torcido hacia adentro. Esto que podía constituir un inconveniente serio para un puntero izquierdo, a

31
.,,,,
Goyo no le molestaba en absoluto. Al contrario, ese defecto era su orgullo, el instrumento perfecto que
le había convertido en el mejor futbolista del país, dicho sin exagerar.
El torso, de un verdadero atleta, doblaba la longitud de las piernas. Sus brazos largos y flexib les casi
tocaban el suelo con las manos. Dobladas sobre el dorso, el cuerpo en posición fetal, esas manos
grandes y apalmetadas le servían de patines en los rushings violentos hacia el área enemiga.
Era un microcosmo en equilibrio sobre sus dos patas de pato y sus dos manos palmípedas que le
permitían patinar, planear, volar, hacer volteretas para evitar los encontronazos y salir de los entreveros.
Las espaldas, es cierto, las tenía un poco cargadas como las de un viejo ujier de juzgado. De la
dentadura no le quedaban sino cuatro dientes más o menos sanos: un canino, los dos colmillos y un
molar, pero se las arreglaba para no padecer. Prefería morir de hambre que de ganas de comer. Nunca
admiticf que se le hiciera una prótesis dental.
En la báscula ese exiguo esquema de huesos forrado de piel y nervios, sin un átomo de grasa, pero
incandescente, de una energía incalculable -sobrenatural, uno estaría tentado de decir, como lo de-
mostró al final-, marcaba 58 kilos siempre. Y eso que era un comedor de ley, capaz de devorar sin
apuro dos raciones juntas para gigantes glotones de 1,90 y 80 kilos de peso. Las deglutía sin apuro,
morosamente, como si sorbiera helados de exótico sabor que le ponían en estado de trance. Sobre la
lengua le habían crecido unos pinchos córneos y filosos, como los de la escofina, que le permitían dar
cuenta del asado en tiempo normal y hasta roer limpiamente los huesos, dejándolos mondos y
lirondos. Si algo hacía olvidar las imperfecciones de su aspecto físico, eran los ojos. En esos ojos de
un gris acerado, casi verdoso, con estrías doradas, como las de un gato birmano, se hallaba concen-
trada toda la perfección y la energía increadas de esa escuálida figura.
En los ojos se resumían y traslucían sus cualidades invisibles. Sus miradas casi magnéticas, de gran
hermosura y expresividad, sabían ser amables y cordiales cua ndo la ocasión lo requería, pero se
volvían duras e inflexibles ante la injusticia o la provocación. A más de un hombrón, agresivo y sobradar,
de los que abundan en las canchas, esos ojos les habían hecho doblar la cerviz con sólo mi rarlos.
En el campo, en lo más intenso del juego parecían taladrar el tiempo y el espacio, adivinando la
trayectoria del balón en el laberinto casi infinito de variantes posibles; el punto exacto para el toque, el
ataque, para el pase o para el gol. Allí estaba él, siempre, embalado para la acción. En el espacio ve rde
de la cancha, abierto al polvo matemático del cálculo de probabilidades -del que él fel izmente nada
sabía, salvo por instinto-, era donde el desgalichado depósito de perfecciones ocultas las descubría,
una a una, con una sabiduría nueva y deslumbrante cada vez, en la ciencia infusa del fútbol, ante el
fragor de veinte mil espectadores.
Su larga y lacia melena con crenchas entremezcladas de oro y betún negro, lustroso, siempre atada
con una vincha blanca, le caía sobre los hombros y volaba al aire tiesa, como el yelmo de Mambrino.
Había en Goyo Luna fragmentos de América india y de Europa central integrados en un mestizaje con
lo mejor de cada origen. Pronto se hizo popular en los estadios ese gaucho casi enano que parecía
entrar en trance por la alucinación del gol, por la ansiedad febril de ganar que le hacía temblar como
atacado de malaria, cada domingo. Y es que su pueblo, encharcado por las inundaciones, era el caldo
de cu ltivo del mosquiterío del paludismo que hacía temblar hasta a los árboles.
Los jugadores rivales, incómodos y despreciativos, como a una pelota desinflada lo veían. Lo veían
como un muñeco de trapo, al que había que arrojar de la cancha a puntapiés cuanto antes. Pero él
sabía evitar los fouls y las patadas asesinas, mientras mantenía girando a su alrededor el balón con
esguinces de malabarista.
Éste fue precisamente el primer apodo con que el público lo bauti~ó. A medida que iba aumentando su
popularidad le fueron poniendo otros: el Gaucho, el Gato, la Culebra, el Bochín, el Piojo, según la
inspiración y el humor del público. El apodo que él más amaba era El Malabarista, porque le recordaba
a su padre Peter Shoerner, de origen alemán, de Baviera, que de ch ueca no tenía nada. Era un virtuoso
de los juegos malabares. Fue su primer maestro, en el circo ambulante bajo cuya lona ambulante
había nacido.
Su madre, María Luna, nombre que aparecía en los afiches, paraguaya de origen, nacida en la gran
diáspora del '47, en Paso de los Libres y educada en los Estados Unidos, trabajaba como trapecista.
Ambos eran los dueños del circo que durante años recorrió toda América latina, desde México a Tierra
del Fuego. La atracción del número de su madre consistía en que trabajaba sin red. Una noche, en el
salto de un trapecio a otro, perdió las manos de su partenaire y sufrió una caída que pudo ser mortal.
María Luna se salvó de puro milagro, pero Goyo, de quien ella se hallaba encinta, sufrió las conse-
cuencias. Nació paralítico y deforme. Peter Schoerner y María Luna vendieron el circo con los elefantes
y las fieras a un parque de atracciones de la capital y se dedicaron por entero al cuidado y rehabilitación
del hijo minusválido.

32
Desde los dos o tres años, Peter Shoerner empezó a enseñar su arte al hijo, con tan buena fortuna
que, a los cinco de su edad, Goyo no sólo recuperó la normalidad de sus movimientos sino que ganó
otros anormales. Rivalizaba con su padre en los ejercicios más difíciles de equilibrio y manipulación
de objetos de todas formas y tamaños. El número central de Peter era cierto ejercicio con un balón rojo
al que hacía hacer maravillas como formando parte de su cuerpo, y la lluvia de pelotas de colores que
giraban a su alrededor como satélites. «Todo el cuerpo del malabarista, le decía su padre, debe ser
como un poderoso electroimán». Y Goyo había heredado de sus padres una sangre electromagnética
que circulaba velozmente imantando cada molécula de su cuerpo pequeño y deforme.
Por su propia cuenta, impulsado ya sin duda por la irresistible vocación que había nacido con él, o tal
vez como re~cción a su desgracia, inventó juegos malabares con una pelota de fútbol. Él mismo se
ataba el balón a sus pies con un largo piolín. Luego se hacía amarrar los brazos al cuerpo para no
tener tentación de tocarla. Poco a poco, con la obcecación de un alienado, logró dominar el balón con
taquitos muy cortos y veloces hacia atrás, hacia adelante ... toe ... toe ... toe ... Los rebotes, imperceptibles
de tan ráp idos, entre el empeine y el tobi llos de los dos pies, entre los hombros, la cintura y la espina
dorsal, hacían girar la pelota vertiginosamente a su alrededor. La mantenía en suspensión sobre su
cabeza o pegada a sus espaldas por una suerte de atracción de ese cuerpo deforme que parecía
generar sus propias zonas de gravitación sobre el balón.
La tenacidad de un pensamiento obsesivo llevado a sus extremos límites acaba en locura. Goyo Luna
estaba un poco loco. Pero era feliz en su locura, en su absoluta pasión por el fútbol.
Ensayó y perfeccionó contra una pared, con creciente precisión y potencia todos los tiros conocidos en
el balompié.· Dibujó, a distintas alturas, varios círculos del tamaño de una naranja y los ángulos en
escuadra de las porterías. Los bombardeaba sin descanso hasta que la mancha del balón húmedo
rebotando en la pared coincidiera exactamente con los círculos de tiza y con la brecha de los ángulos
superiores de la portería. Borraba todo y volvía a empezar, chutando desde distintas posiciones y
distancias, hasta que se caía dormido de cansancio en cualquier parte. Inventó otros tiros con efectos
sorpresivos, asombrosos, como el del «balón borracho» o «balón petardo», que salía disparado en
espiral desde el óvalo de cal del penal hasta la red. Calculó milímetro a milímetro los once metros de
la pena máxima desde la marca al arco, y su correspondencia, en fracciones de segundo, con la
intensidad y potencia del tiro. El Gato birmano no era un matemático puro, pero obtuvo cocientes
instintivos de rapidez, angulación y precisión muy exactos que su cuerpo memorizaba y regían sus
movimientos.
Amaba el gol de penal casi tanto como el de media cancha o el de atropellada. No se equivocó nunca
en la ejecución de los tiros penales. De aquí también el apodo de «El Verdugo» que le hacía gracia.
Fue entonces cuando puso a punto el disparo tortuoso e imparable del zurdazo a 100 Km/h y el ti ro
espiralado del «balón borracho» . Y otro, más sofisticado y sorpresivo aún: el ralentado y suave «barri-
do» del tiro pluma. El balón, a cámara lenta, daba la impresión de que iba a salir completamente
desviado. A medio camino cambiaba de dirección y se metía por donde quería hasta la red, engañando
por completo al guardameta que se tiraba hacia el otro costado y caía abrazado al poste.
No todas las cualidades de El Malabarista eran de naturaleza mágica. En todo caso, lo eran de magia
genética, habida cuenta el arte de sus progenitores y de los antepasados circenses de Peter Shoerner.
Los Luna y Carvajal de Madrid, Asunción, Buenos Aires y Córdoba, del siglo XVII I, si bien no tenían
linaje específicamente circense, se distinguieron por sus condiciones de valor y coraje en la guerra
contra los indios. María del Rosario Luna y Carvajal, tatarabuela de María, era hija «furtiva» de un
cacique mbayá, prisionero de los españoles en Asunción, con la mujer casi adolescente de un colono
viejo y rico, hacia finales de la Colonia. El esbelto aborigen, que parecía hecho de bronce, trabajaba en
las plantaciones de tabaco. La joven mujer iba a caballo, a escondidas, a ver trabajar a ese semidios
silvestre. Nació el amor entre el ama y el esclavo, y de ese amor nació la hija. El seductor murió
estaqueado bajo el sol de fuego en castigo de ?u culpa. La joven adúltera, después de tener a su hija
María del Rosario, fue separada de ella y enterrada en vida en un convento hasta el fin de sus días.
De aquel amor lejano y desdichado descendía en línea directa María Luna, la mujer-pájaro de los
trapecios.
Goyo Luna era uno de esos seres que parecen haber surgido por generación espontánea con un
destino prefijado: en su caso, la predestinación de su pasión por el fútbol desde su más tierna
infancia. Siempre estaba en su puesto, dentro o fuera del campo, Goyo usaba el apell ido de la madre,
más fáci l de pronunciar que el germánico de su padre. Más romántico también, pese a la trágica
leyenda de su origen.
Le gustaba la soledad, le gustaba reflexionar, leer, instruirse. Era un poeta nato. La concepción de su
juego estaba llena de poesía. Pero se sentía igual de bien con el grupo de los compañeros o con la

33
gente, cualquiera fuese su condición o nivel social. Lo que le hacía particularmente querido y respeta-
do por todos.
En la cancha sólo pensaba en el gol y no paraba de incubarlo mentalmente hasta ponerlo como un
huevo en el nido contrario, solo o con el bordado deslumbrante del trabajo en equipo. No era un
individualista rabioso. Odiaba el dribbing, por ejemplo, «Sólo soy individualista cuando tengo patadu-
ras a mi lado», se disculpaba. O bien: «Soy un individuo pero con la multitud adentro .. .».
Hacía cinco temporadas que jugaba en el Sol de América, de Manorá, el pueblo más pobre del país
más futbolero de América. De ese paisito casi desconocido habían salido los Arsenio Erico, los Diego
Ayala y otros grandes del fútbol paraguayo y sudamericano. Goyo Luna le había hecho ganar al Sol tres
li\fas regionales y dos campeonatos nacionales. No iba a abandonar al Sol hasta poner al Paraguay
en camino de intervenir en la Copa de América, en la de Europa y hasta en la del Mundo. Y eso también
lo cumplió.
-De ahí en más, veremos ... -decía reflexivo a sus íntimos, pero jamás hizo declaraciones a la prensa.
«No tengo nada que decir», era su cantinela.
Algunos de los jugadores del Sol habían participado ya en los mundiales de México, Brasil y España.
Goyo Luna no quiso nunca estar en la selección nacional para la que fue llamado varias veces.
-No es mi lugar -argumentaba simplemente-. No me gusta dejar el pueblo. No me gusta dejar de ser
el que soy. Pero no quiero que me juzguen por lo que soy sino por lo que debí ser y no pude. En un
siempre hay un otro que no sabemos quién es y que nos tira pa su lau ... -se burlaba de sí mismo,
poniendo los labios en trompetilla.
Del mismo modo había rechazado de plano ofertas millonarias de contratos de los principales clubes
europeos, que habían enviado observadores para ver jugar al «fenómeno» humano y deportivo surgi-
do en ese escondido pueblecito de un país que parecía no existir en el mapa.
-Un hombre no puede venderse por ningún dinero del mundo -alegaba-. Soy un jugador por la libre. Y
si no puedo jugar en libertad, el fóbal no tiené sentido para mí, no me divierto, no soy feliz. Y la felicidad
no hay plata que la pague.
Todos recordaban todavía la mañana en que El Malabarista había venido a hablar con el presidente del
Sol para pedir su incorporación a la primera división. Don Gonzalo de Mendoza y Ruiz, rechoncho y
enorme, tuvo que agacharse para encuadrar en primer plano al postulante. Lo miró de hito en hito
como a una hormiga o a un extraterrestre en quien le costaba reconocer a un ser humano normal.
Parco, digno, respetuoso, Goyo Luna le dijo con su vocecita aflautada que le «provocaba hacer fóbal»,
lo que pretendía era «enchufarse» de entrada en la división superior.
-Pero ... usted ... ¿de dónde ha salido?
-De por ahí nomás ...
-¿Qué es lo que sabe de «fóbal»?
-Todo -dijo Goyo Luna con humildad y naturalidad.
-Y usted piensa que puede hacer «fóbal» con esa carrocería que Dios le dio. ¡Si parece el proyecto de
un hombre interrumpido con bronca!
-De menos nos hizo Dios -replicó impasible y lejano Goyo Luna-. No me puedo quejar.
-¿ Y se puede saber qué es lo que usted piensa del fútbol actual?
-Que todo anda medio regularón nomás, señor, si quiere que le diga la verdad. El sistema no anda del
todo mal. Los toques y los pases, más o menos. Los regates y el marcaje son del tiempo de Ñaupa,
una burla para impedidos mentales. De los tiros ... qué quiere que le diga. Su mayor defecto es que no
tienen efecto. Mientras un jugador no domine el balón con todo el cuerpo, como es debido, mientras no
haya un espíritu más ofensivo, mayor coordinación y velocidad en el ataque, más ganas de ganar en
buena ley, más divertido será seguir viendo los partidos de la muchachada en los baldíos y potreros.
-Bueno ... dijo don Gonzalo de Mendoza y Ruiz, haciendo volar los papeles de un manotazo -usted ...
-Vea, señor -le interrumpió Goyo, dulcemente-. Lo que pasa es que el fóbal está en manos de una
santísima trinidad de malevos: los grandes capitalistas del juego, el periodismo deportivo de cáscara
amarga y los árbitros de mala leche, que de fóbal no saben un pito, salvo tocarlo cuando no se debe.
Si se arruina el más popular de los deportes va a ser por culpa del malevaje de esta santísima trinidad
que no tiene un solo Dios verdadero sino varios falsos.
Nunca el Goyo Luna había hablado tanto de un solo golpe para nada. Le costó bajar los párpados
sobre los ojos verdosos y dorados que resplandecían marcando 'tm poco al presidente.
Para cortar esa inútil sesión con un «débil mental», don Gonzalo, casi bufando, lo mandó a que viera
al entrenador.
-A lo mejor, lo mete en la juvenil, aunque usted ya está pasado de edad.

34
-No hay edad para ser joven, señor -retrucó otra vez el Gayo, con la cortesía de un marqués .
-O lo pone a acarrear la basura del campo. No se hace todo lo que uno quiere sino lo que uno puede.
Adiós, y que no lo vea más por aquí.
Gayo Luna hizo la venia y se retiró.
Antes de una hora, el entrenador con la cara congestionada, como si est uviera al borde de una
apoplejía, irrumpió en el despacho de don Gonzalo, hundido en el hacinamiento de legajos y planillas.
-¡El tipo ése que me mandó es el fenómeno del siglo! ¡No .he visto nada igual en ninguna parte! ¡Qué
Pelé, ni Di Stéfano, ni Beckenbauer, ni Cruyff, ni Maradona... ! Es la suma de todos ellos. ¡Esta mierdita
mal hecha es de los grandes del fútbol! ¡Y lo mejor es que no sabe que lo es ... ! ¡Chueca, zurdo y ojos
verdes-dorados ... no fallan nunca .. .!
-Agárrelo y hágale firmar todos los papeles . Pero tenga preparado, por las dudas, el tacho de la
basura, dijo don Gonzalo de Mendoza y Ruiz.
Al domingo siguiente Gayo Luna se estrenó como titular en el equipo superior, en el puesto de puntero
izquierdo, en el que jugó sin interrupción durante cinco años. En aquel enfrentamiento con su más
encarnizado rival, por la clasificación en la semiffnal de la Liga, El Porvenir batía al Sol por 0-3. El
fogoso Sol de América se está derritiendo bajo el sol del calor y la vergüenza. El entrenador, los
directivos, los «hinchas» querían mori rse. En los veinte minutos del segundo tiempo, el marcador no
se movió. El flamante puntero izquierdo distribuía el juego como un diseñador de alta costura, pero los
delanteros del Sol parecían más preocupados por arrancar las florecillas del campo que por plantar
goles en la huerta del adversario.
Goyo Luna creyó llegado su momento. Tocó el balón y no lo soltó más. El sinuoso cuerpo de culebra se
lanzó por el callejón del ocho. Doblado, a la mitad de su estatura, casi afeitando el césped con su filosa
quijada, planeando a la velocidad de una oscura centella, gambeteando y saliendo por entre las
piernas de los jugadores adversarios, cubrió la mitad del campo en menos de diez segundos.
Daba la sensación de que llevara atado el esférico al cordón del botín o pegado a la espalda como una
ventosa. Se filtró como un golpe de viento por un claro del muro defensivo y se metió en la portería
enemiga. La pelota pegada a la espalda apenas había tenido ti empo de bajar hasta las nalgas. El
portero se arrojó sobre la sombra del hombrecillo-culebra cuando éste ya estaba agarrado a la red.
Repitió la hazaña tres veces más ante el delirio de los adictos y la humillación de los rivales. El último
gol de penal lo encajó en la red de manera inaudita. Se puso de espaldas al arquero y pateó el balón
con un talonazo. Los hinchas aullaron de entusiasmo. El árbitro anuló el gol por anti rreglamentario.
A los dos minutos, comer de El Porvenir. Con una palomita Goyo cabeceó limpiamente el balón. Gol 4-
3, y El Sol, finalista. Los hombres de El Porvenir se acantonaron sobre el área ch ica, cubriendo el arco
como una asamblea -de vecinos con amenaza de desalojo. Estaban todos amontonados como espe-
rando la noche para escapar de un futuro oprobio.
Sobre el medio campo, El Malabarista, con un guitarreo en tiempo de malambo punteaba sus pases
de distribución de l juego, situando a los suyos en el clásico rombo de 4-4-2. Él se ocupó del resto de
la faena. Armó el equipo como para un ballet con el tema de la carga de caballería ligera. En cada carga
fabricó el go l para cada uno de los lanceros de Bengala, sin cometer un sólo off-side, sin pedir
permiso a los enloquecidos defensores y medio-campistas, ni al mismo portero, que se tiraba siem-
pre hacia un balón inexistente, mientras el real hacía rebotar ya la red, siempre a ritmo de malambo. El
Malabarista se reservó el suyo, el último, para un penal que supo provocar de manera indiscutible.
Increíblemente, el «colegiado» , en estado de hipnosis, se lo concedió con vagos gestos de converso
o de poseso.
El público clamoreaba con resonancias de ultratumba, como si el estadio estuviese sepu ltado en un
acueducto romano.
Gayo Luna, con gestos de nodriza, acomodó el balón en la lunita blanca de cal, como en una cuna de
encajes, lo acarició como a un bebé, y el pie chueca lo incrustó de un zurdazo en el ángulo superior
derecho. Empate, 3-3 y el entusiasmo febril de los hombres del Sol.
En el último momento, cinco minutos antes del fin del partido, sucedió lo terrible. El Malabarista se
infiltró como de costumbre en el amontonamiento rival. Aprovechó un pase del centro-delantero Zoraya
y conectó el balón de cabeza hacia la red. En ese mismo instante, hecho ya el gol, «la pared»· de la
defensa cayó sobre él como una tromba y lo proyectó de cabeza contra el poste. Se oyó crujir el cráneo
como huevo que se quiebra para echarlo en la sartén.
El Goyo Luna estaba caído con la cabeza bañada en sangre sobre ~I 4-3 del triunfo. El pequeño cuerpo
quedó arrollado sobre sí mismo, a la mitad de su tamaño: una nadita de nada, casi fúnebre ya. Sin
pérdida de tiempo lo llevaron en helicóptero a la mejor clínica traumatológica de la capital. Conmoción
cerebral y pérdida de materia encefálica. El pobre Goyo Luna entró en coma. Don Gonzalo de Mendoza

35
DIARIO.

y Ruiz, desencajado, interpeló al jefe de servicio. «Está frito -le


Vocabulario
. contestó al patrón-. No puede durar más de dos días. Mañana le
cortamos el oxígeno ... »
Esmirriado: enclenque, débil, Lo misterioso, lo sobrenatural suced ió el domingo siguiente.
raquítico. Tarde fria, ventosa, neblinosa, con algo de mortaja y de sudario.
Patizambo: patituerto. Sol y Porvenir volvían a enfrentarse por la clasificación final. Trein-
ta mil espectadores silenciosos. Por prim era vez, desde que
Fetal: embrionario.
había memoria, el Sol jugaba sin sol por dentro y sin sol por
Rushings: embestidas, aco- fuera. Un once de calambre, lamentable, pordiosero. Un cartón
metidas, asedios. rojo salido de la gastritis del referí penó injustamente al Sol. El
Pal~ípedas: aves que tienen once quedó reducido a un diez completamente rengo, casi pa-
los dedos palmeados a propó- ralítico, totalmente desahuciado . Se reprodujo exactamente el
sito para la natación. desarrollo del partido anterior. En los veinte minutos del segun-
do tiempo, Sol perdía 0-3. Todo el mundo, amigos y enemigos,
Ujier: ordenanza, bedel, con-
buscaban, adolecidos, la diminuta silueta ausente de El Mala-
serje. barista. Muchos imaginaron ver al Gato Luna desplazándose a
Báscula: balanza. fantástica velocidad por su marca, como solía, sinuoso, pegado
Exiguo: escaso. al pasto como una culebra. Su imagen no era más que el hueco
Incandescente; ígneo, ardien- formado por el deseo, por el afecto, por la pena de que no iban
a ver jugar nunca más al mequetrefe del ídolo. Su figura, ya en el
te, brillante, encendido.
recuerdo, planeaba grandiosa por dentro de los treinta mil es-
Deglutir: tragar, ingerir, comer. pectadores, con una melancolía infinita.
Escofma: lima, rallador. De repente lo vieron ... ¡Sí, lo vieron .. ! ¡No en la levedad de la
Mondo!> y hron411ímpio, sin fantasía sino en la espesa realidad ! ¡No era el espejismo de
añadidura. una alucinación! ¡Qué pucha ... era él. .. ! Corría en su punta como
una exhalación. La cabeza vendada con tanto trapo era ahora
C ·ruiz: nuca, cuello, testuz. más grande, dos veces más grande que el resto del cuerpo. Por
Desgalichado: desgarbado, lo que se alcanzaba a ver de la cara bajo el tolondrón del venda-
torpe, deslucido, grotesco, ri- je, estaba pálido no como un muerto sino como la misma muer-
dículo. te. El clamor de un solo grito de treinta mil gargantas, parecido
Infusa: sobre las gracias o los a una lamentación, saludó su presencia. Él estaba allí otra vez.
dones sobrenaturales que Dios Como siempre. Lo malo que había sucedido no había sucedi-
do. El Malabarista repitió su hazaña del último partido, incluso el
infunde en las almas.
penal del triunfo: 4-3. Y la clasificación del Sol. El estadio se vino
Be"Ún; asfalto, alquitrán, brea, abaj o.
resina. El jefe del servicio, los médicos de guardia y las enfermeras con
Dt isporu: dispersión, desban- caras de sorpresa y espanto verificaron que el cuerpo comato-
dada. so estaba allí, en su cama, la Nº 7, cubierto de congeladas
e hutar; impulsar la pelota con gotas de sudor, olvidado de todo, aparentemente sin haberse
movido.
el pie.
-¡La cama estaba vacía hasta hace un rato !- explicó la enferme-
nv1bbhng: avanzar e l balón a ra j efe al patrón-. Durante una hora y media lo buscamos por
trechos. todas partes, hasta en la escalera de incendio. Nadie lo había
, ,, f 'Jía; suspensión repen- visto salir, ni entrar. No estaba en ninguna parte. Llamamos a la
tina y más o menos completa 1 policía, a los bomberos. Lo andarán buscando todavía.
de la acción cerebral, causa- El patrón se inclinó a auscultarlo con el estetoscopio.
da por derrames sang uíneos. -¡ Parece que tiene calzados unos botines de fútbol .. ! dijo la en-
fermera, estupefacta, levantando una punta de la cobija y seña-
1 tc ,: hábito o lienzo con
lando con la mano temblorosa las extremidades del cuerpo ya-
el que se viste a los muertos. ciente-. ¡Por lo menos ... otra vez está allil
o: mortaja, sábana. -Sí ... pero muerto ... -dijo el patrón , irguiéndose con sorda irrita-
111 q , ~ : tarambana, su- ción.
perficial, entrometido. Salió de la sala a grandes zancadas, seguido por el séquito de
túnicas y birretes blancos, apiñaa'os en un cotorreo supersticio-
1 SL ,¡. e: aparato de aus-
so sobre esos extraños botines de fútbol en los pies del muerto.
cultación.

36
· . Téclados en acción lj
a) Investiga:
• ¿Quién es Jorge Valdano?
• En una aventura del Quijote se menciona un equívoco con el yelmo de Mambrino. Averigüen
qué sucede en ese episodio.
• ¿Qué fueron los acueductos romanos?

b) Este cuento narra la vida de un «crack», Goyo Luna, el puntero izquierdo del Sol de América. Y
aunque no existe una fotografía de este deportista (porque en verdad es una ficción literaria),
nosotros, después de leer la historia, podemos imaginarnos muy detalladamente su aspecto
físico, su carácter, sus pasiones. ·

Este tipo de descripción se denomina retrato.

Retrato: descripción de una persona, de sus características físicas, de su carácter, o de ambas


a la vez. Por lo general, a través de los rasgos físicos se descubre la personalidad. Otras veces
el observador destaca su visión afectiva de lo que describe.

• Elaboren dos listas, una con los rasgos físicos del protagon ista y otra con los rasgos de carác-
ter. Destaquen luego algunas frases que muestren la visión afectiva del narrador.

e) Otro aspecto que utiliza el observador·para destacar la personalidad del jugador, o alguna carac-
terística sobresaliente de la situación en que se encuentra inmerso, es el uso de sobrenom-
bres o apodos.
Los sobrenombres aparecen frecuentemente en los periódicos, sobre todo en las secciones
policiales, deportivas, políticas o de crónicas en general.
También es importante destacar que las asociaciones más interesantes se originan en la calle,
entre la gente común. Forman parte del «humor popular», que da origen a figuras que sólo se
reconocen si se tiene conocimiento del contexto.
Por ejemplo: «Ñoqui» es un apodo que se usa para nombrar a todo aquel que recibe un sueldo
sin trabajar y pasa a cobrar los días 29 de cada mes. También de este sobrenombre han surgido
varias expresiones relacionadas, cargadas de humor e ironía: «papa verde» (aquel que ni siquie-
ra sirve para ñoqui) o «queso de rallar» (por el monto que cobra, está por encima de los ñoquis).

El sobrenombre, apodo o alias destaca alguna característica de la personalidad de la perso-


na o de un personaje.

• Escriban aquellos apodos que aparecen en el texto y expliquen la connotación referencial que
encierran.
• También es muy frecuente, entre ustedes, q ue se nombren por apodos que sólo comprenden
aquellos que están muy cerca. Anoten algunos muy conocidos por el curso.
• Busquen en los diarios ejemplos de apodos y sobrenombres conocidos masivamente.

d) En la introducción de este cuento advertimos que se habla de Goyo en pasado, y el narrador


nos cuenta que «hoy» justamente, se cumplen diez años de su desaparición. Este tipo de
recurso, por medio del cual desde el presente se vuelve al pasado para dar a conocer qué fue lo
que sucedió, se llama racconto.

37
En general, en el racconto se utilizan verbos en pretérito imperfecto y en pretérito perfecto
simple del modo indicativo. En ambos casos, el verbo se refiere a una acción que se cumple
antes del momento en que se está hablando, pero hay diferencia entre e llos. Se trata de una
diferencia morfológica y semántica llamada aspecto.
Se denomina aspecto a una posibilidad expresiva de los verbos que indica si el hablante entien-
de la acción como un todo completo o terminado; como si la acción fuera vista desde fuera y en
su tetalidad (aspecto perfectivo) o bien como algo que está en proceso de realizarse, inacaba-
do, como si la acción fuera vista desde dentro, desde el mismo proceso en su duración (aspecto
imperfectivo) (en latín, e l término per-fectum significa «totalmente hecho, acabado» ) 1 .
El pretérito imperfecto expresa una acción durativa, es decir, una acción en desarrollo, que no
está terminada.
El pretérito perfecto simple expresa una acción terminada. ·

• Subrayen en el texto con distinto color estos tiempos verbales.

e) En este cuento también es fácil distinguir el uso de una jerga, la jerga futbolística.

Jerga: tipo de lengua característica de personas que comparten una profesión, un oficio o un
deporte. -

• Transcriban expresiones del texto que confirmen su uso.

f) También en el lenguaje deportivo, es frecuente encontrar anglicismos (g iro, vocablo o modo de


hablar propio de la lengua inglesa y empleado en otra). Los juegos modernos (baseball, softball,
volley-ball, basket-ball, etc.) son, en su mayoría, de origen inglés, y sus nombres se han ido
adaptando a la lengua.general (footba//porfútbol o «fóbal»).

Anglicismo: giro, vocablo propio de la lengua inglesa, empleado en otra lengua.

Las irrupciones del inglés en la lengua española representan una manifestación más de pene-
tración cultural.

• Enumeren los ejemplos que aparecen en el texto.


• Busquen ejemplos de ang licismos en el lenguaje publicitario o en e l mundo de la moda.

g) En el nudo de la historia hay algunos momentos en los que la narración se interrumpe para
permitirn os escuchar directamente las palabras de los personajes. Esto se logra a través del
diálogo directo. Esta técn ica hace más vivaz, más real, la situación presentada. Utiliza guio-
nes para. encabezar la intervención de cada interlocutor.
En la situación de diálogo logramos distinguir los distintos registros de los hablantes.
El registro es la manera particular que puede adóptar una lengua para manifestarse, que de-
pende de las caracte rísticas personales de l emisor.
Existen distintos criterios para clasificar registros:
- Criterio geográfico: variedades geográficas sobre el mismo idioma.
- Criterio formal o familiar: tiene en cuenta la relación entre los hablantes.
- Criterio por edad: cronolecto. .....
- Criterio por nivel socio-cultural: sociolecto.
Definición extraída de: http://www.amerschmad.org/spanish/grarn/estverbo.htm#_Toc2369764B#_Toc2369764B
sitio de Fernando Liroz.

38
Teclados en acción --~
• ¿Qué registro s pueden distinguir dentro de los diá-
Notas sobre el arte de
logos del cuento?
escribir cuentos fantásticos
(Howard Phillips Lovecraft)
h) El desenlace de un buen cuento debe ser siempre sor-
presivo, atrapante ... En este caso, la historia toma un «La razón po r la cual escribo
cuentos fantás ticos es porque
giro imprevisto a partir del párrafo que comienza: «Lo mis-
me producen una satisfacción
terioso, lo sobrenatural sucedió el domingo siguiente ... » personal y me acercan a la vaga,
escurridiza, fragmentaria sensa-
• ¿Cómo explican el final de esta historia? ción de lo maravilloso, de lo be-
Cuando en un universo de ficción cotidiano, normal, si- llo y de las visiones que me lle-
nan con ciertas perspectivas (es-
milar al nuestro, se produce un acontecimiento imposi-
cenas, arquitecturas, paisajes,
ble de explicar por las leyes normales que rigen este atmósfera, etc.), ideas, ocurren-
mundo, estamos leyendo un cuento fantástico. cias e imágenes. Mi predilección
El lector debe optar entonces por dos de las soluciones por los relatos sobrenaturales se
posibles: o bien justificar lo acontecido como producto debe a que encajan perfectamen-
de la imaginación o como un error de los sentidos, o bien te con mis inclinaciones perso-
entender que éste es un acontecimiento «fantástico», nales; uno de mis anhelos más
es decir, que escapa a las leyes o razonamientos con fuertes es el de lograr la suspen- ·
los que estamos acostumbrados a manejarnos en nues- sión o violación momentánea de
las irri tantes limitaciones del
tra vida cotidiana.
tiempo, del espacio y de las le-
yes naturales que nos rigen y
Todorov plantea que «Lo fantástico es la duda en un ser frustran nuestros deseos de in-
que, sin conocer más que las leyes naturales, está fren- dagar en las infinitas regiones
te a un acontecimiento en apariencia sobrenatural. El del cosmos, que por ahora se
concepto de lo fantástico se define entonces a partir de hallan más allá de nuestro alcan-
su relación con lo real» (Introducción a la literatura fan- ce, más allá de nuestro punto de
tástica, 1972). El cuento fantástico plantea uli problema vista. Estos cuentos tratan de in-·
en su desenlace, la opción la tiene e l lector y la última crementar la sensación de mie-
do, ya que el miedo es nuestra
solución también.
más fuerte y profunda emoción y
una de las que mejor se presta a
Para repasar desafiar los cánones de las le-
yes naturales. El terror y lo des-
Verbo: es la palabra que actúa como núcleo del predicado conocido están siempre relacio-
verbal. nados, tan íntimam ente unidos
que es difícil crear una imagen
convincente de la destrucción de
S:E.S. P.V.S. las leyes naturales, de la aliena-
ción cósmica y de las presencias
Jorge juega en el jardín exteriores sin hacer énfasis en
3º p.s. 3º p. s.
el sentimiento de miedo y horror.
La razón por la cual el factor tiem-
po juega un papel tan importan-
te en muchos de mis cuentos es
Concuerda con el sujeto en número y persona. debida a que es un ~lamento que
El verbo está compuesto por dos partes: AMAR: AM / AR. vive en mi cerebro y al que consi-
Raíz (AM: contiene la significación fundamental) y Desi- dero como la cosa más profun-
da, dramática y terrible del· uni-
nencia (AR: contiene las características gramaticales).
verso. El conflicto con el tiempo
Por sus tres terminaciones, AR, ER, IR; pueden pertene-
es el tema más poderoso y pr0lí-
cer a la primera, segunda o tercera conjugación. fico de toda expresión humana».

39
El verbo es la palabra más rica en accidentes gramaticales:
1- MODO:
-t Indicativo (se presentan como reales). Ejemplo: amo.
-t Subjuntivo (se presentan como expresión de deseos). Ejemplo: ame .
-t Imperativo (se presentan como una orden). Ejemplo: ama tú.
2- TIEMPO:
c.+ Presente.
-t Pretérito.
-t Futuro: puede ser simple o compuesto (los compuestos se construyen con el auxiliar
haber y el participio del verbo que permanece invariable. Ejemplo: yo he amado).
3- PERSONA:
-t Primera.
-t Segunda.
-t Tercera (del singular y del plural).
~ NÚMERO:
-t Singular.
-t Plural.

Los verbos se clasifican en regulares (mantienen las características de los verbos modelo amar,
temer y partir) e irregulares (alteran la raíz o la desinencia o ambas cosas respecto del verbo
modelo. Por ejemplo, hervir, que en tiempo presente del modo indicativo es hiervo).

PARADIGMAS VERBALES

Modo Indicativo Modo Subjuntivo


-+ PRESENTE -+ PRESENTE
Yo amo - temo - parto Yo ame - tema - parta
-+ PRETÉRITO IMPERFECTO -+ PRETÉRITO IMPERFECTO
Yo amaba - temía - partía Yo amara o amase - temiera o temiese -
-+ PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE partiera o partiese
Yo amé - temí - partí -+ FUTUROIMPERFECTO
-+ FUTURO IMPERFECTO Yo amare - temiere - partiere
Yo amaré - temeré - partiré -+ PRETÉRITO PERFECTO
-+ PRETÉRITO PERFECTO Yo haya amado - temido - partido
Yo he amado - temido - partido -+ PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
-+ PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera o hubiese amado - temido - partido
Yo había amado - temido - partido -+ FUTUROPERFECTO
-+ PRETÉRITO ANTERIOR Yo hubiere amado - temido - partido
Yo hube amado - temido - partido
-+ FUTUROPERFECTO Potencial
Yo habré amado - temido - partido -+ SIMPLE
Modo imperativo Yo amaría - temería - partiría
PRESENTE -+ COMPUESTO
Ama tú - Teme tú - Parte tú Yo habría amado - temido - partido

Verboides
INFINITIVO SIMPLE GERUNDIO SIMPLE GERUNDIO COMPUESTO
Amar - temer - parti r Amando - temiendo - Habi~ndo amado - temido - partido
INFINIT IVO COMPUESTO partiendo PARTICIPIO
Haber amado - temido - partido Amado - temido - partido

40
. . .. .
LA NACION.COM - Información general- Miércoles 26 de septiembre de 2007

Faltan 12 días para que se cumpla un año de una tragedia automovilística que conmovió al país .
Un ómnibus que volvía repleto de estudiantes del porteño colegio Ecos tras un viaje solidario al
Chaco colisionó de frente con un camión. En la tragedia murieron nueve alumnos y una docente.
Se comprobó que el chofer del camión manejaba alcoholizado.

En el país: muertes en accidentes: el 50%, por el alcohol


Los domingos de O a 6, horas críticas
Hace menos de una semana se cono- atropellado, pero siempre es deter- impone la ley y piden que se reduzca.
ció que el promedio diario de muertes minante», dice a LANACION Alberto «Los conductores que tuvieron 0,2 ó
en accidentes de tránsito se había ele- Silveira, presidente de Luchemos por 0,3 g/1 de alcohol en la sangre ya re-
vado en la Argentina de 21 a 22. Ayer la Vida. accionaban y percibían distancias y
se sumó otro dato estremecedor: en A fines de 2006 y a principios de este velocidades de forma defectuosa du-
el 50% de esos hechos trágicos, el año, la presión social tras la citada rante el estudio», explica a LA NA-
consumo de alcohol fue el factor de- tragedia de Ecos y los graves acci- CION Gustavo Brambati, jefe de segu-
terminante. Ambos datos, que surgen dentes que se produjeron en las ru- ridad vial de la institución. Cada año
durante el proclamado Año de la Se- tas que conducen a la zona costera, se estima que los accidentes de Irán-
guridad Vial, fueron divulgados por la en plena temporada veraniega, obli- sito matan 1.200.000 personas en todo
Asociación Civil Luchemos por la Vida. garon a los gobiernos provincial y el mundo. Según la Organización Mun-
Y el del alcoholismo se conoce cuan- porteño a incrementar los controles dial de la Salud (OMS) es la segunda
do faltan 12 días para que se cumpla de alcoholemia. Según datos de la Su- causa de muerte de las personas de
un año de la muerte de nueve alum- perintendencia de Seguridad Vial de entre 5 y 25 años.
nos y de una docente del colegio por- la provincia de Buenos Aires, se de- En la Argentina, el año pasado hubo
teño Ecos a raíz del choque del ómni- tectan _más de 68 conductores con 7557 muertes en siniestros viales. El
bus en el que volvían de un viaje soli- exceso de alcohol en sangre por se- consumo de alcohol, según explica
dario al Chaco contra un camión cuyo mana en promedio, desde que empe- Luchemos por la Vida, es la causa del
chofer estaba ebrio. Un dato sintomá- zó el año, en rutas y arterias bonae- 50% de los choques en las rutas, au-
tico es que el 25% del total de acci- renses. tovías, avenidas y cal le:, de la Argen-
dentes de tránsito del país se produ- Desde principios de 2007 se realiza- tina. Pero, si se lo compara con otros
ce entre la Oy las 6 del domingo, se- ron controles a 56.607 conductores. países, el diagnóstico es aún más pre-
gún el Instituto de Seguridad Vial El 4, 7% de ese total manejaba aleo- ocupante. Por ejemplo, en España,
(lsev). holizado. En la ciudad de Buenos Ai- país señalado por la Comunidad Euro-
Otra institución especializada, el Gen- res, los números también dan una idea pea como el Estado miembro con ma-
tro de Experimentación y Seguridad de la problemática. Cada semana se yor índice de muertos en accidentes
Vial (Cesvi), afirma que el 36% ocu- contabilizan 47 conductores alcoho- de tránsito por culpa del alcohol, el
rre los fines de semana. Manejar al- lizados en los operativos que se rea- porcentaje se eleva al 30 por ciento.
coholizado en la ciudad (con más de lizan en diversos puntos del distrito, Brambati afirma que el dato argentino
0,5 g de alcohol por litro de sangre) según la Dirección General de Segu- muestra una vez más que la situación
es una contravención cuyas penas ridad Vial del gobierno porteño. En lo es «gravísima. El problema es que hay
oscilan entre 200 y 2000 pesos. Ade- que va del año, se pr acticaron pocos controles de alcoholem ia des-
más, el transgresor debe concurrir a 144.831 controles y el 1% de ese to- pués de los accidentes», critica. Los
cursos de seguridad vial. En la pro- tal fue positivo. «En general, la gente accidentes de tránsito también se pro-
vincia de Buenos Aires, donde se re- se da cuenta de que cuando está muy ducen en días y horarios determina-
gistra el mayor índice de accidentes alcoholizada tiene sus reflejos redu- dos, en los que la ingestión de alcohol
de tránsito, según la ley 11.430, al in- cidos. El problema es cuando los con- tiene un valor.determinante. Según
tractor se lo pena con el secuestro ductores creen que, habiendo bebi- Cesvi, el día en el que se producen
del vehículo y la inhabilitación para do poco, pueden salir a manej ar con más siniestros viales es el sábado,
conducir por seis meses. Los casti- los reflejos intactos. Y está probado con el 20% del total de accidE:rntes. Le
gos se agravan en caso de reinciden- que esto no es así» , acusa Silveira. sigue el domingo, con el 16 por ciento.
cia. «El hecho de que en la mitad de Estudios del Instituto de Seguridad Vial
los accidentes trágicos esté involu- Habilidades disminuidas (ISEV) indican que el período en el que
erado el alcohol refleja que éste es En este sentido, este año, el Cesvi se producen más accidentes, el 25%
uno de los puntos sobre los que hay realizó un estudio en el que compro- del total es el que va entre la O y las 6
que trabajar más. El exceso de aleo- baba que los conductores, aún ha- del domingo.
hol puede verificarse tanto en el res- biendo tomado menos de lo indicac;lo
pensable directo de un accidente, en por ley, tienen sus habilidades dismi-
uno de los conductores en un choque nuidas por el efecto del alcohol. Por Por Agustín F. Cronenbold De la
múltiple o en un peatón que resulta eso, en Cesvi cuestionan el nivel que Redacción de LA NACIÓN

41
....
¿Qué opinan ustedes sobre estas estadísticas?
Enumeren las razones que convierten a los adolescentes en grupo de riesgo.
- Argumenten a favor o en contra sobre la posibilidad de obtener un registro de conductor a los
diecisiete años.
Investiguen a cerca de las instituciones mencionadas en este artículo y las actividades que en
~llas se desarrollan.
- Organicen una campaña de educación vial para la escuela. Pueden acudir a las asociaciones
mencionadas en el artículo para ampliar la información.

Para terminar este capítulo


El broche de oro para cerrar este capítulo será que, teniendo en cuenta todo lo aprendido
sobre narrativa, elaboren un cuento fantástico.
Les puede resultar útil un ccayuda memoria» para guiarse.

• Cuento: texto narrativo (planifiquen primero el argumento con desenlace fantástico).


Posee un narrador que cuenta la histori a (repasen tipos de narradores).
• Estructura de una historia: introducción, nudo y desenlace.
• Lo que se cuenta debe tener un suceso principal y sucesos secundarios.
• Personajes: principales y secundarios. Pueden utilizar para delinearlos la técnica del
retrato.
• Informantes: explican las circunstancias de lugar, tiempo, modo que suceden en el
cuento.
• Indicios: anticipan el desenlace o marcan una atmósfe ra o estado de ánimo .
• Pueden utilizar momentos de diálogo y destacar niveles de lengua.
• Si se animan, pueden comenzar el cuento con la técnica de racconto.
• Cuidado, no cambien por descuido los tiempos verbales . Narren en pretérito.

• No descuiden la ortografía.
• Manejen correctamente los signos de puntuación.

...
._

42
,
EL PERIODISMO INFORMATIVO: LA CRONICA

Dentro de las noticias.


Fotografía de Jenny W.

Hasta ahora nos hemos referido a la noticia como a aquel formato periodístico que nos
permite conocer un hecho: lo primero que contamos de él es su desenlace o final, porque la
noticia se titula luego de recoger los resultados («Víctima de una enfermedad neurológica
degenerativa murió esta mañana Roberto Fontanarrosa», por ejemplo). Sin embargo, existe
otra forma de relatar los sucesos, que es la que sigue el desarrollo de los acontecimient os.
Este género informativo se denomina crónica: es la n arración de un acontecimiento por
medio de una explicación cronológica.
Etimológicamente, el t érmino crónica deriva del griego cronos, que significa tiempo. El cro-
nista, al redactarla, tiene la posibilidad de comenzar por el principio y de narrar los hechos
en forma cronológica.
Esta característica la acerca al género narrativo, por eso se conoce a la crónica como el
género periodístico «más literario».

EL FORMATO DE LA CRÓNICA
1) Formato de pirámide normal: sigue el orden cronológico del acontecimiento, culmina
con el desenlace.
2) Formato combinado: comienza con el esquema de pirámide invertida (se colocan todos
los datos importantes en las primeras líneas) y luego relata cronológicamente los hechos.

LAS PARTES DE UNA CRÓNICA


En la crónica se unen una serie de elementos que ayudan a mejorar sus procedimientos. No
todos deben estar presentes en un trabajo.
1) Los segmentos narrativos: relatan los acontecimientos. En ellos se les da mucha impor-
tancia a los tiempos verbales. Nosotros conocimos estos tiempos en el capítulo anterior,
cuando hablamos del cuento. Pero vamos a repasarlos y a agregar algunos datos nuevos:
43
e,,,,
~ El tiempo típico del relato es el pretérito perfecto sim-
Crónica: narración de un ple, combinado con el pretérito imperfecto. El primero
acontecimiento por medio de se emplea para expresar acciones pun tuales, acabadas .
una explicación cronológica. El segundo, para dar cuenta de sucesos ubicados en un
Sin perder la objetividad de segundo plano , como telón, detrás del acontecimiento
la noticia, pueden incluirse en principal («huyó mientras los policías recorrían la casa»).
ella las consideraciones y ~ Las «idas hacia atrás» respecto del tiempo base se ex-
observaciones del cronista presan en pretérito pluscuamperfecto («el señor x mu-
en relación con los aspectos rió frente a la villa F. ¿Por qué él había visitado ese lugar
esenctiales o curiosos del la noche anterior?»).
hecho que la origina. ~ Las «idas hacia adelante» se:expresan en condicional o
en presente de enunciación («Su cadáver presentaba sig-
nos de violencia. ¿Sería posible / es posible pensa_r en
Partes de la crónica:
un secuestro?»).
• segmentos narrativos
~ Otro tiempo muy utilizado es el presente histórico
• segmentos descriptivos
• segmentos comentativos («Alumno agrede a profesor porque es gordo»). Este tiem-
• segmentos dialogados po tiene una particularidad: no permite distin guir qué
acciones se ubican en primer plano.

2) Los segmentos descriptivos: en ellos el cronista no tiene en cuenta el factor tiempo sino
que se detiene a observar objetos y seres. Estas descripciones sirven para que el lector se
haga idea o se ubique en el escenario del hecho y colaboran a que aquel se forme un perfil
de las personas. Estos segmentos constituyen una pausa en la narración.
~ En ellos predominan los verbos de estado (ser, estar, ubicarse, encontrarse, etc.) y de
percepción (ver, escu char, observar, etc.) por sobre los de acción.

3) Los segmentos comentativos: en ellos interviene el cronista dentro del relato, con sus
comentarios y los de aqu ellos que fueron testigos del hecho.
~ Se utiliza el presente de enunciación, que nos muestra justamente el momento en el que
el relator está hablando («Las obras terminaron hace un mes; sin embargo, ¿cómo es
posible que no estén abiertas a la comunidad?»).
~ Estos segmentos se introducen a través de conectores: «por otra parte», «sin embargo»,
«además», «de este modo».

4) Los segmentos dialogados: son las escenas de diálogos (entre el cronista y los testigos,
jueces, políticos, etc.). Pueden construirse mediante varios recursos, por ejemplo:
~ Discurso directo, con entrecomillado: el profesor dijo: «Mañana, prueba escrita».
~ Discurso indirecto: El profesor dijo que mañana tomaría prueba escrita.
~ Discurso narrativizado: El profesor tomaría prueba escrita en el día de mañana.

PERIODISMO Y LITERATURA: LA CRÓNICA Y EL RELATO


Sabemos que tanto el periodismo como la literatura tienen un instrumento en común: la
palabra. Si bien los fines de cada uno dé estos géneros son disti~tos, en muchos momentos
entran en contacto, a tal punto que encontramos escritores que se iniciaron como periodis-
tas; por ejemplo, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, cuyas obras Relato de
un náufrago, Crónica de una muerte anunciada o Noticia de un secuestro conjugan el relato litera-
rio y la crónica.
44
Los primeros cronis tas fueron aquellos viajeros que «descubrían» América, el «nuevo mun-
do» y n arraron todo aquello que veían y que los sorprendía.
Aquí transcribimos un ejemplo:

Historia General de las Indias, del c lérigo Francisco López de Gómara (1555)
A don Carlos, Emperador de romanos, Rey de España, señor de las Indias y nuevo mundo.
Muy soberano Señor:
La mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo crió, es
el descubrimiento de Indias; y así las llaman Nuevo Mundo. Y no tanto le dicen nuevo por ser nueva-
mente hallado, cuanto por ser grandísimo y casi tan grande como el viejo, que contiene a Europa,
África y As ia. También se puede llamar nuevo por ser todas sus cosas diferentísimas de las del
nuestro. Los animales en general, aunque son pocos en especie, son de otra manera; los peces del
agua, las aves del aire, los árboles, frutas, hierbas y grano de la tierra , que no es pequeña considera-
ción del Creador, siendo los elementos una misma cosa allá y acá. Empero los hombres son como
nosotros, fuera del color, que de otra manera bestias y monstruos serían y no vendrían, como vienen
de Adán. Mas no ti enen letras, ni moneda, ni bestias de carga; cosas principalísimas para la policía y
vivienda del hombre; que ir desnudos, siendo la tierra caliente y falta de lana y lino, no es novedad. Y
como no conocen al verdadero Dios y Señor, están en grandísimos pecados de idolatría, sacrificios de
hombres vivos, comida de carne humana, habla con el diablo, sodomía, muchedumbre de muje res y
otros así. Aunque todos los indios que son vuestros subjectos son ya cristianos por la misericordia y
bondad de Dios, y por la vuestra merced y de vuestros padres y abuelos, que habéis procurado su
conversión y cristiandad. El trabajo y peligro vuestros españoles lo toman alegremente, así en predicar
y convertir como en descubrir y conquistar. Nunca nación extendió tanto como la española sus costum-
bres, su lenguaje y armas, ni caminó tan lejos por mar y tierra, las armas a cuestas.

Roberto Arlt, por su parte, escribió las Aguafuertes Porteñas (pintura de costumbres) que
aparecieron primero en un diario y luego se convirtieron en libro. Aquí les presento un
fragmento:

LA SEÑORA DEL MÉDICO


Notero . - ¡Hola!. .. Sí: con Arlt. .. Hable no más ...
Desconocido. - Señor Arlt, perdone que lo moleste. Entre romperle la cabeza de un palo a mi mujer
o contarle lo que me pasa, he optado por esto último.. . Deseo que le haga una nota a mi mujer...
Note ro. - ¿A su señora? ...
Desconocido. -Sí; a mi legítima esposa. Permítame que me presente. Soy médico.
Notero. - Tanto gusto.
Médico. -Soy médico ... y no se ría, señor Arlt; acaba de ocurrirme con mi mujer, el suceso más
estrafalario que pueda presentársele a un profes ional. Tan estrafalario, que ya le he dicho: ent re
romperle la cabeza a mi esposa de un palo, o confiarme a usted, opto por lo último. ( ... )
Médico. - Bueno; en estos momentos, mi señora está terminando de vestirse para ir a consultar a un
curandero.
Notero. - ¡Qué formidable! Usted es médico y ella ...
Médico. -Y ella está terminado su «toilette» en compañía de una amiga, para ir a lo de un desvergon-
zado, que se las da de naturalista, con el objeto de que le adivine qué enfermedad padece, la cual,
entre paréntesis, consiste en unas eczemas, naturalmente duras de curar, debido a que es diabética.
Lo maravilloso del caso, es que el tipo ese dice diagnosticar las enfermedades por la forma de la letra
y el nombre de los pacientes, y mi mujer es tan simple que se lo cree, y no sólo se lo cree, sino que,
además, me hace un drama para que le permita visitar a ese tremendo pillete, que vive en Villa
Domínico; y no cobra la consulta, pero receta yuyitos que un cómplice suyo, en la herboristería de la
esquina, vende a peso de oro. (... )
Médico. - Usted comprende que uno no ha cursado los seis años de escuela primaria y otros seis de
bachillerato, más otros siete de Universidad, para terminar fracturándole el cráneo a su leg ítima
esposa. Es incompatible con la profesión; de manera que le ag radecería profu ndísimamente se
molestara en esc ribir una nota sobre este caso, demostrativo de que hasta las mujeres de los médi-
cos tienen aserrín en el cerebro.
Notero. -Encantado, señor. Precisamente estaba rumiando un poco de bilis, de manera que usted
quedará complacido, porque creo que me va a salir una nota chisposa de bronca. (.. .)

45
"Cronista de Indias". Témpera sobre lienzo de Eugenio Fernández Granell.

TIPOS DE CRÓNICAS
Una primera clasificación permite diferenciar entre crónica escrita y crónica oral.
Ambas comparten como característica principal su similitud con el género literario de la
epopeya, que es el poema narrativo extenso que cuenta las hazañas de un héroe, general-
mente en períodos de guerras y batallas.
Las crónicas nacieron como literatura oral y eran, generalmente, cantadas por juglares, que
las recitaban de pueblo en pueblo, lo cual p ermitía que se fijaran en la memoria, para luego
ser transmitidas de generación en generación.
Por su temática pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
• Crónica deportiva: las crónicas deportivas apelan al recurso de asimilar a los deportistas
con «héroes» que afrontan los partidos como si se tratara de batallas y en ellas luchan,
ganan o son derrotados. La transmisión oral marca el tiempo vertiginoso de un partido,
por ejemplo, en un relato casi sin pausas; la crónica escrita, por su parte, también descri-
be a los participantes del juego y los momentos culminantes de cada acontecimiento
deportivo, aunque se da por descontado que el lector ya conoce sus resultados.
• Crónica policial: su relato se instala alrededor de las cuestiones que se preguntan sobre el
porqué un hombre llega a convertirse en un asesino. Estas crónicas encuentran su par
literario en la novela policial. Ambas se preguntan sobre el móvil y el criminal. La gran
diferencia entre ellas es que la novela es ficción y la crónica relata un hecho real.
• Crónica política: cuenta los sucesos políticos en forma ordenada.
• Crónica social: narra un evento social en forma ordenada y cronológica .
....

Epopeya: poema narrativo extenso que cuenta las hazañas de un héroe.

46
· Teclad~s en acción· . fi
1) Conviertan en crónica la noticia de la semana. Trabajen con los dos formatos: pirámide normal
y combinado.
2) Recorten y peguen en las carpetas ejemplos de crónicas que respondan a la clasificación que
hemos realizado. Marquen con distintos colores los segmentos que reconozcan en el las .
3) Reescriban en equipo un cuento tradicional en forma de crónica. Léanlo luego en voz alta.
4) En la siguiente crónica policial se narran las peripecias que sufrió un joven que viajaba en un
colectivo.

Policiales Leandro Monachesi

UN ROBO INSÓLITO DURANTE UN VIAJE

Lo amenazan en un colectivo y le roban $ 4.000 de sus cuentas. Mientras un ladrón lo vigilaba,


otro sacó plata de dos cajeros con sus tarjetas.
Miedo a bordo. La víctima y los dos ladrones subieron en recoleta y todo terminó en
Avellaneda.

Cuando subió al colectivo de la línea 17 vio que bancos distintos , le pidieron las claves y uno
sobraban los asientos. Pese a esto no le llamó de ellos se bajó para sacar dinero de los caje-
la atención que en la parada de Talcahuano y ros. El otro cómplice se quedó sentado al lado,
Juncal dos jóvenes subieran y se sentaran cer- custodiando a la víctima.
ca de él: uno al lado y otro atrás. Pero segundos En una rápida maniobra, el ladrón retiró $ 200
después, el que estaba junto a él lo amenazó y con una de las tarjetas pero no pudo hacerlo
le exigió que le diera la billetera. Le sacó el di- con la otra porque la clave no coincidía. Los
nero en efectivo y dos tarjetas de débito. Lo in- ladrones iban comunicándose entre ellos con
sólito del caso es que el joven estuvo cautivo celulares y obligaron a lván a llamar a sus pa-
dentro del colectivo por más de media hora, ya dres a Bariloche para que le pasaran la clave
que no lo dejaron ir hasta que uno de ellos -que de la segunda tarjeta, una extensión que él no
había bajado del colectivo- pudo sacar plata del suele usar. Una vez que la obtuvieron pudieron
cajero con su clave personal. sacar cerca de 4.000 pesos de otro cajero auto-
Ocurrió el viern es pasado al mediodía, aunque mático, ya que la cuenta tenía ese límite de ex-
recién se conoció ayer. En el colectivo de la lí- tracción acordado.
nea que hace recorrido Recoleta-Wilde viajaba A todo esto, lván llevaba más de media hora en
lván, de 21 años, quien hab ía subido en Juncal el colectivo amenazado por el ladrón. Recién
y Guido. Los otros dos jóvenes lo encararon di- cuando obtuvieron todo el dinero y el colectivo
ciéndole que lo conocían, aunque él les dijo que llegó a Avellaneda el asaltante se bajó y termi-
no. En realidad querían ocultar su verdadero nó su odisea en colectivo.
propósito y despi star al resto de los pasajeros, «Lo raro es que durante todo ese tiempo nadie
que aparentemente nunca se dieron cuenta de se haya dado cuenta de lo que pasaba», re-
lo que pasaba. marcó el joven. Y contó que durante el recorrido
«Vos te vas a bajar donde yo te diga», dijo la el delincuente que lo mantenía cautivo «no mi-
víctima que le advirtió el delincuen te sentado a rab a mucho alrededor» para no despertar
su lado. El muchacho recordó en declaracio- sospechas .Después, cuando ya se bajaba, el
nes a una radio que el asaltante le dijo que es- ladrón le advirtió que no bajara enseguida por-
t aba a rm ado, aunqu e él no vio l as que lo iban a seguir con un auto.
armas. Inmediatamente, le pidieron que les diera lván hizo la denuncia un día después en la co-
la billetera, donde tenía$ 100 y dos tarj etas de misaría 17ª de la Capital, en cuya jurisdicción
débito. Cuando vieron que tenía dos tarjetas de se inició todo.

47
- ./ . '. ··l-
-: : ~ i :r~clados en. acción .. . _,.- ."
-•."-<':~" __ ,,. ~. \ :-- • ~ • I , ,. 1-I 1

• Subrayen los verbos con distinto color para diferenciar los tiempos. Luego marquen las secuen-
cias que aparecen.
• Transcriban las situaciones de diálogo y clasifíquen las (directo, indirecto o narrativizado).
• Subrayen los conectores utilizados en la crónica. Recuerden que los conectores son palabras
o frases que unen o conectan palabras, construcciones u oraciones.
e

Aqu í les dejo una lista más completa de uso frecuente en la narración:

- Conectores temporales: antes, tiempo atrás, hace tiempo, al principio, previamente,


mientras tanto, al mismo tiempo, en ese momento, a la vez que, simultáneamente, cuan-
do, después, posteriormente, luego, por fin.

- Conectores espaciales: en ese sitio, allí, allá, donde, al lado, en el medio.

- Conectores lógicos: ya que, una vez que, entonces, por esta razón, dado que, en
consecuencia, por esa causa, debido a, en efecto, por lo tanto.

En el periodismo se utilizan en forma alternada ambos estilos.


Estilo directo: es el que se utiliza cuando se citan textualmente las declaraciones de un
entrevistado. Este estilo otorga más idea de verdad, de estar más cerca del personaje.
Aparecen los signos gráficos (comillas).

Estilo indirecto: el periodista puede contar lo que el otro dijo.


Este procedimiento se usa para resumir la idea principal. Ausencia de signos gráficos.
Cambio en los tie mpos verbales.

El pasaje de un estilo a otro req uiere algunos cambios:

E-O .......................................... ............ E-1


Yo ........................................................ él
Mi ................... ........................ .... ..... .... su
Me ....................................................... se
Conmigo .. ............................................ consigo
Nosotros .............................................. ellos
Mañana ............................................... el día siguiente
Ahora ................................................... entonces
Hoy ...................................................... ese día
Ayer ..................................................... el día anterior
Acá .. .................................................... allá
Así ....................................................... de ese modo
Éste ..................................................... ése/ aquél
Amo ..................................................... amaba.~ amé
Amé ..................................................... había amado
Amaré .................................................. amaría

48
Aquí va un ejemplo, el texto se titula «El gesto de la muerte», y pertenece a Jean Cocteau.

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:


- ¡Sálvame! ¡Encontré a la Muerte esta mañana! Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por
milagro, quisiera estar en lspahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde el príncipe encuentra a la muerte y le
pregunta:
- Esta mañana, ¿por qué le hiciste a mi jardinero un gesto de amenaza?
- No fue un gesto de amenaza - le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de
lspahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en lspahán.

Lo escrito en cursiva está en estilo directo, ahora lo pasamos a estilo indirecto:

Un joven jardinero persa le dijo a su príncipe que lo salvara ya que había encontrado a la Muerte
esa mañana y ésta le había hecho un gesto de amenaza. Le explicó que esa noche hubiera
querido estar en lspahán.
El bondadoso príncipe le prestó sus caballos. Por la tarde, el príncipe encontró a la Muerte y le
preguntó por qué esa mañana le había hecho a su jardinero un gesto de amenaza.
La Muerte respondió que no había sido un gesto de amenaza sino de sorpresa, pues lo había visto
lejos de lspahán esa mañana y debía tomarlo esa noche en lspahan.

Conectores: palabras o frases que unen o conectan palabras, construcciones u oraciones.

Para mejorar la ortografía


En este capítulo mencionamos al escritor colombiano Gabriel García Márquez, cuya novela más
famosa, Cien años de soledad, cuenta la historia de la familia Buendía durante un siglo, aproxima-
damente.
García Márquez propuso, en distintas ocasiones, «jubilar a la ortografía» y «simplificar la gramá-
tica». Estos comentarios abrieron una gran polémica en el mundo de las letras.
Caloi enfoca el tema, como siempre, desde el humor.

Clemente, por Caloi


• ¿Qué error ortográfico encuentras en el texto?

• Aprovechen y repasen con el profesor las reglas ortográficas de dicha letra.

... 49
Este texto de opinión pertenece a Mario Benedetti, cuentista, novelista y poeta uruguayo. Él
también opina sobre esta cuestión, desde su visión de poeta.

-ffi Opinión
-1/J.1 UN ESCRITOR Y LA HACHE
Por Mario Benedetti. Escritor
La propuesta de García Márquez tiene repercusión porque quien la formula es un Premio Nobel y
Uí).gran escritor, pero no me parece destinada a influir en el desarrollo de la lengua. Mucho más
modestamente, hace ya varios lustros que Juan Ramón Jiménez, también Premio Nobel y notable
escritor, intentó unificar en la j los sonidos afines, y es obvio que no logró contagiar al lenguaje
escrito esa obsesión personal.
Las lenguas sufren constantes modificaciones, pero sólo cuando provienen de la sociedad ha-
blante y escribiente. No obstante, debo reconocer que la forma o el aspecto de la palabra no tiene
la misma importancia para el prosista que para el poeta, y yo creo que en su sorpresivo alegato
García Márquez muestra su «hilacha» de prosista.
Para el ensayista, el periodista o el narrador, la palabra es sobre todo concepto y su morfología no
es tan importante. Para el poeta, la palabra es además, imagen escrita, y allí no es lo mismo
«humo» que «umo», «hogar» que «ogar».
En un poema, el espíritu de la palabra puede constituir una metáfora, pero el cuerpo de esa misma
palabra también constituye una imagen.No está mal transgredir a veces las normas gramaticales.
Desde Vallejo a García Márquez, todos lo hacen (lo hacemos), pero lo atractivo y experimental es
que la trasgresión sea la excepción y no la regla.
De todas maneras, y aparte de estas sutilezas, me parece que los cambios propuestos pueden
llevar a evidentes confusiones. No es lo mismo (y estos ejemplos incluyen el problema de la
hache y de los acentos) «hábito» que «habito», «húsar» que «usar».
Creo, además, que en materia de lenguaje, hay problemas más urgentes y (ya que el término está
de moda) globales. O sea, que más importante que la supresión de la hache, me parece la
eliminación del analfabetismo.
Esto sea dicho sin perjuicio de reconocer el ánimo lúdico de García Márquez. Si una vez hizo
levitar a Remedios la Bella ¿por qué no puede hacer que levite Hache la Muda?

-+ ¿Qué comentario les sugiere?


-+ ¿Están de acuerdo o no?
-+ Fundamenten.

Mario Benedetti.

50
Para disfrutar de un buen texto literario
Les dejo dos poemas de Mario Benedetti para que lo conozcan un poco más.

TODAVÍA ESTADOS DE ÁNIMO

No lo creo todavía A veces me siento


estás llegando a mi lado como un águila en el aire.
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría Unas veces me siento
como pobre colina
Palpo gusto escucho y veo y otras como montaña
tu rostro tu paso largo de cumbres repetidas
tus manos y sin embargo Unas veces me siento
todavía no lo creo como un acanti lado
y en otras como un cie lo
Tu regreso tiene tanto azul pero lejano
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo A veces uno es
y por las dudas lo canto manantial entre rocas
y otras veces un árbol
Nadie nunca te reemplaza con las últimas hojas
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales Pero hoy me siento apenas
porq ue estás llegando a casa como laguna insomne
con un embarcadero
S in embargo todavía ya sin embarcaciones
dudo de est a buena suerte
porq ue el cielo de tenerte Una laguna verde
me parece fantasía inmóvi l y paciente
conforme con sus algas
Pero venís y es seguro sus musgos y sus peces
y venís con tu m irada
y por eso tu llegada Sereno en mi confianza
hace mágico el futuro confiado en que una tarde
te acerques y te mires
Y aunque no siempre he entendido te mires al mirarme.
mis culpas y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos
e l mundo tiene sentido

Y si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te que rré más
todavía.

El Beso, Gustav Klimt


51
Ambos poemas están escritos en cuartetas. El cuarteto es una estrofa de arte menor, de cuatro
versos de hasta ocho sílabas cada uno , el primero octosílabo, el segundo, heptasílabo.
Recuerden que el verso recibe su nombre por la cantidad de sílabas que lo forma:

2 ................. disílabo 6 ................. hexasílabo 10 ..... .......... decasílabo


3 ................. trisílabo 7 ................. heptasílabo 11 ................ endecasílabo
e 4 ................. tetrasílabo 8 ............ ..... octosílabo 12 ............... dodecasílabo
5 ................. pentasílabo 9 ................. eneasílabo

¿Y cómo se mide un verso?


El verso posee ritmo, que está dado por los acentos y las pausas. El ritmo del verso se diferencia
del de la prosa, muchas veces porque se repite el esquema rítmico, como sucede en estos
poemas.
La métrica se obtiene silabeando el verso (grupo fónico). La forma típica de nuestro verso es .el
final con acento grave.
Pero si el verso termina en palabra aguda, suena en nuestro oído como si tuviera una sílaba más
(por eso debemos sumarle una).
Y el verso que termina en palabra esdrújula suena como con una sílaba menos (por eso debemos
restarle una).
También para obtener la métrica debemos recurrir a las licencias poéticas que ayudan al poeta a
versificar con más faci lidad, ajustando el ritmo y la melodía.
Son cuatro y son normales en el habla: sinalefa, hiato, diéresis,
sinéresis.
RIMA: puede ser
consonante, asonante • Sinalefa: Es la diptongación entre el final de una palabra y el
o libre. com ienzo de otra. Ejemplo: «Su euforia impresionaba».
• Hiato: Es lo contrario. La no diptongación entre dos vocales
contiguas. Ejemplo: «Ahí caía la/ última hoja».
VERSO: unidad rítmica.
• Sinéresis: Es la formación de un diptongo no gramatical dentro
de una palabra. Ejemplo: «Caerán los héroes».
ESTROFA: conjunto de • Diéresis: Es un hiato en el interior de la palabra.
versos. Ejemplo:«Di /a/ rio».

1) Midan los versos y busquen las licencias poéticas en ambos poemas.


2) Marquen la rima (recuerden que puede ser asonante, consonante o libre) .
3) Expliquen el sentido de los títulos.
4) Busquen las metáforas más significativas.
5) ¿Qué razón encuentran a la disposición dentro del primer poema de la palabra «todavía» que se
repite varias veces?
6) ¿Por qué el segundo poema se abre con un epígrafe? ¿Para qué sirve?
7) ¿Puedes realizar una descripción de «tu paisaje interior» en el día de hoy?
8) Para pintar su paisaje interior, Benedetti utilizó una serie de sustantivos concretos y comunes y
solamente uno abstracto. Subráyenlos en el texto. ·.-.
9) Busquen los datos biográficos de Mario Benedetti e intercambien poemas ycuentos de este
autor.

52
Elijan para leer una de las crónicas de García Márquez
que se mencionan en este capítulo. Busquen la biogra- r..nlmtl garcía
'::l·¿JV1á1g1tez.,
fía del autor y preparen el texto para un coloquio (diálo-
go o conversación con el profesor).
- -

1¼Jgfode
un nittifi'Ctgo
Para repasar
Repasemos los aspectos de los sustantivo_s.

SEMÁNTICA
MORFOLOGÍA
Accidentes J SINTAXIS

• Propios o Género Funciones


comunes • Variables,2 term. • Privativas
• Individuales o (perro, perra) v sujeto
colectivos
v objeto directo
• Invariables, 1 term. vagente
• Concretos y (estudiante) v objeto indirecto
abstractos
Número • No privativas
• Singular (casa) v circunstancial
v predicativo
• Plural (casas)
Modificadores
• Invariables en plural
(tórax, martes, cri sis)
v mod. directo
v complemento
• Siempre en plural v construc. comparativa
(cosquillas, gafas) v apos ición

Para terminar este capítulo


Como en este capítulo incursionamos en el pensamien-
to de dos grandes escritores de nuestra lengua, les dejo,
para que lean y opinen, la defensa de «Las malas pala-
bras» que hizo Roberto Fontanarrosa en el Congreso de
la Lengua del año 2004 en Rosari o, Santa Fe.

Fontanarrosa por él mismo.

53
• Una intervención recordada ·
'.:::::'! Defensa de las malas palabras ante la Academia
Fue uno de los pocos que hizo reír al público en el Congreso de la Lengua en Rosario, en 2004. En
una mesa redonda, defendió las palabras proscriptas.
"No sé lo que tiene q·ue ver con lo de la internacionalización, que, aparte, ahora que pienso, ese título
lo habrán puesto para decir que una persona que logra decir correctamente in-ter-na-cio-na-li-za-ción
es capaz de ponerse en un escenario y hablar algo -porque es como un test que han hecho-.
Algo tendrá que ver el tema, éste, el de las mala:, palabras, por ejemplo, con éste, como el que decía
e~amigo Escribano (José Claudio Escribano). Se nota que es tan polémica esta mesa que es la única
a la que le han asignado «escribano» para que controle todo lo que se dice en ella.
Es un aporte real en cuanto al intercambio. Me ha tocado vivir, cuando he tenido que acompañar a la
Selección Argentina a partidos (de fútbol) en Latinoamérica. El intercambio que hay en esos casos de
este lenguaje es de una riqueza notable; es más, en Paraguay nos decían «come gatos» que es,
estrictamente para los rosarinos, «un rosarinismo».
Un Congreso de la Lengua es, más que todo, para plantearse preguntas. Yo, como casi siempre hablo
desde el desconocimiento, me pregunto por qué son malas las malas palabras, quién las define
como tal. ¿Quién y por qué? ¿Quién dice qué tienen las malas palabras? ¿O es que acaso les pegan
las malas palabras a las buenas? ¿Son malas porque son de mala calidad? ¿O cuando uno las utiliza,
tienen actitudes reñidas con la moral?
Obviamente, no sé quién las define como malas palabras. Tal vez sean (ellas) como esos villanos de
viejas películas -como las que nosotros veíamos-, que un principio eran buenos, pero que al final la
sociedad los hizo malos. Tal vez nosotros, al imaginarlas, las hemos derivado en palabras malas. Lo
que yo pienso es que brindan otros matices, muchas de ellas. Yo soy fundamentalmente dibujante,
con lo que uno se preguntará: ¿qué hace ese muchacho arriba del escenario? Manejo muy mal el
color, por ejemplo, pero a través de eso sé que cuanto más matices tenga uno, más puede defender-
se, para expresarse, para transmitir, para graficar algo; entonces: hay palabras, palabras de las deno-
minadas malas palabras que son irremplazables, por sonoridad, por fuerza, alguna incluso por con-
textura física de la palabra. No es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza que decir que es
un pelotudo. Tonto puede incluso incluir un problema de disminución neurológica realmente agresivo.
El secreto de la palabra pelotudo, ya universalizada - no sé si está en el diccionario de dudas -. Está
en que también puede hacer referencia a algo que tiene pelotas, que puede ser un utilero de fútbol,
que es un pelotudo porque traslada las pelotas; pero lo que digo, el secreto, la fuerza, está en la letra
t. Analicémoslo - anoten las maestras -: está en la letra t, puesto que no es lo mismo decir zonzo que
peloTudo.
Otra cosa, hay una palabra maravillosa-que en otros países está exenta de culpa - esa es otra particu-
laridad, porque todos los países tienen malas palabras pero se ve que las leyes de algunos países
protegen y en otros no -,hay una palabra maravillosa, decía, que es carajo. Yo tendría que recurrir a mi
amigo y conocedor, Arturo Pérez Reverte, conocedor en cuanto a la navegación, porque tengo entendi-
do que el carajo era el lugar en donde se colocaba el vigía, en lo alto de los mástiles de los barcos para
divisar tierra o lo que fuere; entonces, mandar a una persona al carajo era estrictamente eso, mandar-
lo ahí arriba.
Amigos mexicanos con los que estuve cenando anoche me estuvieron enseñando una cantidad de
malas palabras mexicanas. Ahora que lo pienso, creo que me estaban insultando porque se suscitó
un problema con la cuenta a la hora de pagar. Me explicaban que las islas Carajo son unas islas que
están en el océano Índico.
En España, el carajillo es el café con coñac y acá apareció como mala palabra, al punto que se llega
a los eufemismos (forma indirecta de nombrar una cosa), se decía caracho; es de una debilidad
absoluta y de una hipocresía ... ¿no? A veces hay periódicos que ponen: «El senador Fulano de Tal
envió a la m ...a su par». La triste función de esos puntos suspensivos, realmente el papel absurdo que
están haciendo ahí, merecería también una discusión acá, en el Congreso de la Lengua.
Voy a ir cerrando, después de este aporte medular que he hecho al lenguaje y al Congreso. Lo que yo
pido es que atendamos a esta condición terapéutica de las malas palabras. Mi psicoanalista dice que
es imprescindible para descargarse, para dejar de lado el estrés y:1todo ese tipo de cosas. Lo único
que yo pediría (no quiero hacer una teoría) es reconsiderar la situación de estas palabras. Pido una
amnistía para la mayoría de ellas. Vivamos una Navidad sin malas palabras e integrémoslas al
lenguaje, que las vamos a necesitar."

54
EL PERIODISMO INFORMATIVO: LA ENTREVISTA

En el capítulo anterior señalamos que para redactar una


crónica, el periodista observa los hechos, consulta testi- Para realizar entrevistas, re-
gos y protagonistas. cuerden que los reporteados
deben ser individuos social-
Ahora, al trabajar con la entrevista o reportaje descubrire- mente representativos.
mos que el reportero se enfrenta al entrevistado y, a sim-
ple vista, uno interroga y el otro contesta. Como este pro -
cedimiento se parece mucho a una conversación cotidia-
na, es fácilmente comprensible para el lector, quien tie-
ne la idea de estar allí presente, forman do parte de esa
«charla».
Los entrevistados son siempre individuos socialmente sig-
nificativos, es decir, representan, por distintos motivos, a
una parte de la sociedad, sea por la función que desempe-
ñan, por el testimonio que pueden aportar, porqu e han
participado en algún h ech o destacado (bueno o malo) o
debido a su trayectoria y personalidad.
Por lo t anto, podemos concluir que la entrevista cumple,
entre otras, una función social, ya que al ponemos en con-
tacto con personas socialmen te significativas, nos ayuda
a elaborar o a modificar nuestra visión del mundo.
Al mismo tiempo, en ciertos casos, el periodista ubica al
entrevistado en un lugarrelevante o importante, en un alto
nivel de notoriedad y, al hacemos participar como lecto-
res, oyentes o te levidentes, t ambién tiende a lograr nues-
tra identificación con las ideas del entrevistado.

LAS ETAPAS DE UNA ENTREVISTA


¿Imaginaste que lograr una entrevista es simplemente sen-
tarte con una persona a conversar, grabador de por me-
1
dio? Vamos a detallar a continuación cuáles son los pasos
previos a realizar una entrevista y cuáles son los que hay
que dar después de haberla realizado:
1. Momento de preparación:
Es n ecesario re alizar una selección entre aquellas per- Entrevista de Joaquín Morales
sonas que m er ecen s er entrevistadas. Lo deseable es que Solá a Cristina Fernández de
optemos por individu os socialmente significativos. Una Kirchner.
55
vez realizada la elección debemos informarnos sobre su trayectoria, antecedentes, per-
sonalidad, actividades, etc. Si no c;onocemos a la persona a la cual vamos a entrevistar,
no podemos interrogarla. Esta indagación servirá de ayuda para realizar un cuestionario
provisorio de aproximación y nos permitirá tener presentes aquellas líneas que quere-
mos profundizar con el reporteado.

2. Momento de conversación:
En él se destaca la figura del entrevistado. Es importante tomar nota de las circunstancias
que rodean la entrevista (el lugar donde se lleva a cabo, los gestos habituales del entrevis-
tatlo, la ropa que usa, etc.). El periodista orienta el diálogo y las preguntas y respuestas
son grabadas o escritas.

3. Momento de la escritura:
Aquí se pone de manifiesto el oficio del periodista. Es un nuevo acto de creación, ya que
el reportero no transcribe literalmente todo lo conversado. Por medio de procedimientos
de selección, secuencialización y recortes, el periodista escribe el reportaje tratando de
crear la ilusión de que el lector está frente a una conversación «en vivo». Debe tratar de
conservar el tono general que mantuvo la entrevista.

4. Momento de la publicación:
Es la etapa en la cual se edita la nota. En la redacción del periódico o de la revista se
procesa el material fotográfico y se corrige la entrevista. Luego, en la secretaría general de
redacción, los editores y el secretario general pautan los espacios para cada nota . De
forma paralela, los diagramadores y editores acuerdan la distribución de éstas en la pági-
na. Después se revisa nuevamente el material para asegurarse de que todo esté correcto.

PERIODISMO Y LITERATURA: LA ENTREVISTA Y EL GÉNERO TEATRAL


La utilización de la técnica de diálogo acerca a la entrevista al teatro, donde los personajes
dialogan, el autor hace acotaciones, se describe el espacio donde se lleva a cabo la acción, etc.
Sin embargo, no debemos olvidar que los personajes teatrales son eso justamente, personajes
creados por un autor. En cambio, los entrevistados son personas que aportan sus ideas y
sentimientos en forma manifiesta; entonces, no pueden tergiversarse sus pensamientos.
Ambos géneros, la obra de teatro y la entrevista, crean en nosotros la ilusión de «estar
presentes» en el lugar donde se desarrollan los acontecimientos.
Antes de escribir el cuerpo de la nota, el periodista elabora un copete donde presenta al
entrevistado y la situación que lo lleva a escribir dicha nota. Elegirá, entre muchos datos,
aquellos que más lo ayuden a cumplir su objetivo (por ejemplo: la descripción de determina-
dos rasgos físicos, de su ropa o su peinado, el relato de una pequeña biografía, algunas
frases características que el entrevistado pronuncia). Todo dependerá de la personalidad del
reporteado, y será enriquecido por un trabajo minucioso del periodista.

·.-.

56
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UNA BUENA ENTREVISTA
~ Investiguen muy bien al futuro entrevistado, para poder elaborar preguntas cuyas res-
puestas produzcan interés.
~ Elaboren un cuestionario previo.
~ No permitan que el entrevistado conduzca la nota. Ustedes eligen hacia dónde quieren
llevar la conversación.
~ Si las respuestas no los satisfacen, pueden repreguntar.
~ Traten de que el entrevistado se sienta cómodo para conversar abiertamente.
4 Eviten hacer preguntas que puedan ser contestadas únicamente con «sí» o «no».
~ Cuando escriban la nota reorganicen el material: busquen un buen título, un copete inte-
resante, y sigan una secuencia de presentación, cuerpo de nota (con las preguntas y las
respuestas), cierre y conclusión.

LA CONFERENCIA DE PRENSA
Es una forma especial de entrevista. Una persona (puede ser un político, un deportista, un
funcionario, un actor, etc.) convoca a los medios para difundir alguna información muy
importante.
La conferencia de prensa se realiza en día, hora y lugar determinados previamente. Todos
los medios están invitados, pero no tienen obligación de enviar un representante si no lo
desean o si no lo creen necesario. ·
Los periodistas asistentes hacen preguntas (es bueno llevar un cuestionario previo, ya que
muchas pueden coincidir con otras realizadas por distintos periodistas) y se identifican,
antes de comenzar a preguntar, diciendo su nombre y el medio al que representan.
Terminada la conferencia, el periodista escribirá una nota en la que incluirá los puntos más
destacados del encuentro.

Conferencia de prensa. Conferencia de prensa de la presentación de la


película Shrek Tercero (a la izquierda, Eugenio
Derbez, la voz de Burro, y a la derecha, Antonio
Banderas, la voz del Gato con botas).

....

57
Teclados en acción
1) Recorten y peguen en sus carpetas dos entrevistas. Compárenlas teniendo en cuenta: forma de
titular, datos conten idos en el copete, tipo de preguntas, modo de cierre. Expliquen en ambos
casos por qué consideran que estas personas son socialmente significativas.

2) Preparen una entrevista a una persona que, por sus características, merezca ser un personaje
notorio y socialmente reconocido. En la nota destaquen este aspecto.
~
3) Escriban una entrevista imag inaria: pueden elegir algún cantante de moda, un personaje histó-
rico que admiren , un personaje de historieta o al escritor de la última obra que acaban de 1e·er.

4) Lean detenidamente la siguiente entrevista:

Espectáculos - C1NE

ENTREVISTA EXCLUSIVA A DANIEL RADCLIFFE


«Soy un adolescente normal». A horas de conocerse la última novela de Harry Potter, el actor que
interpreta al mago más famoso habló con Clarín acerca de su personaje, de su controvertido
trabajo en Equus y de su vida fuera de la saga en la que trabaja hace siete años.
Diego Lerer - LONDR ES - ENVIADO ESPECIAL - dlerer @clarin.com
Ya no es el niño que conocimos -cinco años y medio atrás, poco antes del corralito- mientras promo-
cionaba Harry Potter y la piedra filosofal en el set que hace las veces del comedor de Hogwarts. Tenía
entonces doce años y ahora está punto de cumplir los dieciocho. Esa era su primera película como el
mago más famoso de la última década. Esta, es su quinta. Daniel Radcliffe está más alto, su voz ha
cambiado y se muestra mucho más seguro y confiado al hablar. Pero esa misma mirada inquieta, esa
inteligencia y sagacidad en sus respuestas, esa imagen de chico espabilado no sólo siguen presen-
tes, sino que se han acrecentado.
Allí donde Emma Watson (Hermione) es tímida y correcta, y Rupert Grint (Ron) es callado, algo irónico
y distante, Daniel es un torrente de palabras. No para de hablar, de moverse ni de hacer gestos. O es
un gran actor o verdaderamente está fascinado de tener que hablar ante la prensa del estreno de la
quinta película de la saga una tarde -lluviosa, claro- de fi nes de junio en Londres. ·
Mucho más grande, musculoso -con visibles horas de trabajo en el gimnasio-, sin los anteojos de su
personaje, pero sí con elegante traje y corbata (que, asegura, lo hace lucir más alto de lo que realmen-
te es), Radcliffe cuenta que le costó, pero ya asumió que no va a crecer mucho más .

...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert
Grint en un afiche promocional de Harry
Potter y el prisionero de Azkaban.

58
«Está en mis genes, mis padres son bajos también, así que no
hay mucho que pueda hacer al respecto más que disimularlo
con la ropa -dice-. Pero mi altura me viene bien cuando quiero
pasar inadvertido entre la gente. Me pongo una gorrita de béisbol
y nadie me reconoce.»Mañana será un día fuerte para Daniel
porque sale a la venta el séptimo libro de la saga, Harry Potter &
the Deathly Hallows (Harry Potter y las reliquias de la muerte) -
cuyo final guardado a cuatro llaves parece haberse filtrado por
Internet en las últimas horas-, pero aún más importante para él
es el lunes , día que cumple dieciocho años. Él sabe que eso
tendrá sus ventajas y desventajas, ya que -más allá de los bene-
ficios de la mayoría de edad- al dejar de ser menor los paparazzi
podrán echársele con todo encima.
«No tengo grandes problemas con ellos -dice-. Tal vez después
de mi cumpleaños se pongan más pesados, pero si espe ran
que reaccione no lo voy a hacer. Cuando los veo les sonrío. Si te
enojás es peor, es lo que están buscando.
Radcliffe subió a un escenario teatral del West End londinense
en febrero para hacer Equus, con su famoso desnudo incluido, D. Radcliffe como Harry Potter.
tarea que le motivó el elogio de muchos críticos pero los enojos
de buena parte de los padres cuyos hijos son seguidores de la
saga del mago. «Al principio de lo único Que se hablaba era del
desnudo -cuenta-, pero luego la gente empezó a ver y a conocer
la obra y se dio cuenta de que es mucho más que eso. No es tan
central a la historia. No me molestó que se fijaran en eso, era
previsible, pero me dio gusto que lo superaran. »

¿Sentís que te empezaron a tomar más en serio como actor


luego de hacerla?
Creo que sí, la gente empezó a pensar que podía ser otra cosa
que Harry Potter. Pero no la hice para eso. La hice porque es una
gran obra y actuar en el West End es algo que quería hacer.
Equus es una obra poderosa. Si bien reconozco que estar des-
nudo frente a mil personas fue una experiencia aterradora, no lo
hice para shockear a la gente: los que la vieron se emocionaron
y pronto se olvidaron del tema del desnudo.

¿Te apoyaron en este desafío?


Sí, todos, desde mis padres hasta Warner Bros (el estudio que
produce Harry Potter). Saben que soy un actor y que me gusta Afiche de la obra teatral Equus,
hacer cosas distintas, enfrentar desafíos. de Peter Shafer.

También hiciste una película independiente. ¿Cómo fue la experiencia?


Estuvo muy bien, pero fue un poco caótico. ¿La diferencia? No es tanta. Aunque no lo parezca, Harry
Potter también es como una película de arte, acaso la película de arte más cara de la historia (risas).
Es algo único. Trabajás con gente a la que conocés hace mucho tiempo y la atmósfera, pese al tamaño
de la producción, es cómoda, tranquila. Acaso una diferencia es que en la película independiente
trabajábamos mucho más rápido y hacíamos más tomas por día. Todo el filme llevó seis semanas de
rodaj e. Así que había que apurarse. Creo que la película (December Boys, sobre cuatro chicos ¡huér-
fanos!, es una coproducción australiano-inglesa dirigida por Rod Hardy) se verá en septiembre u
octubre. Otro tema de especulación persistente con Radcliffe es su vida personal y... sentimental. «No,
no tengo novia -dice, conciso-. Soy un adolescente normal. La paso bien, salgo con amigos». ¿Y qué
hace con todo el dinero que gana por las películas? «Tengo una cuenta bancaria y ahora estoy com-
prando arte -dice-. Estoy muy interesado en eso, me gustan especialmente las acuarelas».

59
1, Teclados en acción

Este joven actor ha desarrollado una trayectoria importante, evoluciona y se supera a sí mismo
año tras año. Ya probó hacer teatro serio y se arriesga en su próxima película con un personaje
muy distinto al del mago que le dio fama mundial. Evidentemente, no desea quedar encasillado en
«un papel específico». ·
e
a) Dan iel Radcliffe ganó fama y reputación por su interpretación del mago Harry Potter. Averigüen
datos sobre la autora de la saga y sobre el argumento general de la obra.
b) En dicha historia el mago Harry Potter representa el bien, es «el elegido», el símbolo de la
esperanza. Y debe enfrentarse a Lord Voldemort, «el innombrable». Esta lucha está sumamen-
te arraigada en la literatura tradicional y en las sagas de Hollywood. Menciona algunas obras en
las que tenga lugar este juego de opuestos y sus argumentos .
e) Averiguá qué es el West End, dónde se encuentra y qué actividades se desarrollan ahí.
d) Equus es una excelente obra de teatro, que se ha presentado en muchas capitales del mundo .
Investiguen datos sobre su autor y su argumento.
e) Expresen en forma individual su opinión sobre esta entrevista y sobre el actor Daniel Radcliffe.
f) Trabajo de creación: December boys es la adaptación de la novela de Michael Noonan del
mismo título, en la que cuatro huérfanos compiten por ganarse el afecto de una pareja que
quiere adoptar a un niño. Escriban en equipo un guión televisivo que tenga como tema central
este conflicto y resuélvanlo.

En la escena, fotografía de H. Assaf. .


.

60
Para mejorar la ortografía
Dedicado a vos lector, de parte de Dobal (humorista).

Dobal

Es justamente el autor el que señala que ha dejado deslizar un error ortográfico en el texto. Por
supuesto, tiene que ver con el mensaje que intenta transmitir. Encuentren el error y asócienlo al
título. Luego escriban las conclusiones.
Mientras tanto, la ocasión es propicia para repasar en clase las reglas ortográficas S-C-Z.
Preparen la entrevista de Daniel Radcliffe para dictado.

Para disfrutar un buen texto literario


Dos propuestas se desprenden de la temática de esta unidad.

Pueden leer Harry Potter, de J. K. Rowling (también pueden ver las películas y discutir en una
mesa redonda los temas más importantes que en ellas se desarrollan). Otra posibilidad es traba-
jar un poco más la técnica del diá logo que vimos en la entrevista.
El texto que presentamos a continuación es un monólogo disfrazado de diálogo. La protagonista
contesta el típico cuestionario de una repartición pública.

a LOS DATOS PERSONALES - Julio Mauricio

Me dijo:
- ¿NOMBRE Y APELLIDO?
- CLARA GARCÍA
Me dijo:
-¿EDAD?
Pude decirle ...: «a veces una edad de vieja» (sonríe). Porque es así no más. Cuando, por ejemplo
quiero hablar con el Daniel y me dice ...: «no, hoy no, que estoy ocupado»; entonces me siento vieja. Y
también cuando salgo a la calle y la gente anda con la cara tiesa. Y cuando me acuesto y me pongo a
pensar... : «Mañana otra vez al taller».
En cambio... ¿Vio, señora, esos días con poca humedad que una se siente como nueva? Bueno, ahí
tengo otra edad. Y cuando tomo el colectivo y me voy a «La Salada», por ejemplo, también. Mire,
señora, compare eso del viaje a «La Salada» con mi salida medio muerta del tall er a las seis. ¿Se
puede hablar de una edad que una tiene?
Pero, claro, él se refería a otra cosa y entonces no le dije nada de todo esto. Le dije ...
- TREINTA Y CINCO AÑOS.
Me dijo:

61
- ¿NACIONALIDAD?
Otro lío. Porque cuando una se pone a pensar en las cosas más sencillas descubre que no son tan
sencillas. ¡Usted, señor!, ¿se puso a pensar alguna vez en las cosas sencillas? ¡Hágalo, es bárbaro lo
que se puede descubrir! Mire ... : mis padres eran gallegos; y los primos de mis padres también. Así que
crecí entre gallegos. Y la otra gente hablaba distinto. De chica, mi mejor amiga -ay, ¿por dónde andará
ahora?- era Carmela. Y los padres eran italianos. Yo iba a la casa de ella, dos piezas más al fond9
que la mía. Y en la pared tenían un retrato de un señor que miraba con los ojos muy abiertos. Después
supe que era Benito Mussoliní. Bueno, en esa casa se hablaba de otra manera.
Y en el taller tengo dos compañeras de mesa. Una es correntina, se llama Alicia. La otra es jujeña y se
llamatJosefina. Bueno una habla y habla y va viendo que no parece que hayamos nacido en el mismo
país. Entonces tendría que decir... : «soy hija de gallegos, nacida en la Capital».
Pero dije lo mismo que dicen la jujeña y la correntina. Les dije ... :
-ARGENTINA.
Me dijo:
- ¿CASADA O SOLTERA?
¡Ay! (pausita). Soltera. Pero no cien por ciento (pausita). Tengo una hija de catorce años. Se llama Marta.
Está en segundo año del Liceo y va por la tarde. Por la mañana cose corpiños para el taller donde
trabajo. Le puse Marta por la mejor amiga que tengo. ¡Ay, miren ... ! ¡Me parece mentira que yo sea la
madre!
(Une las manos y mira hacia arriba conmovida)
¡Es tan inteligente y tan fina! El padre, por lo que recuerdo era simpático, pero no creo que fuera muy
inteligente. Tal vez por falta de instrucción. A mí, ustedes ya me ven, ¿qué se puede esperar?
Miren, yo pienso a veces en cosas muy tristes. Pienso en cuando quedé embarazada. Claro, cuando
mamá lo supo había pasado bastante tiempo. Miren ... ¡no me animaba! ¡Ay, cómo se puso! ¡Ay, que
cosa más horrible! ¡Parecía loca! Cuando leo ~n los diarios que han torturado a alguno, yo pienso si
será peor que lo mío cuando mis padres lo supieron. ¿Y todo por qué ... ? Si uno la ve a Marta, puede
preguntarse eso ... : «¿por qué tanto lío?» No ¡Claro que no se lo voy a decir! Ella tenía sus ideas eri la
cabeza. Ahora todavía me aguanto cosas del chusmerío, pero yo la miro a Marta y me digo ...: «¿qué me
importa?» Marta es lo mejor que hice en mi vida. Una tía mía se murió soltera y sin hijos. ¡Pobre! ¡Si por
lo menos hubiera tenido un hijo! Porque después de todo, el marido es secundario si una puede
trabajar.
Con la nena no me pude casar. Porque una puede aguantarle a los hombres ciertas cosas porque no
son perfectos y al final de cuentas no tenemos nada mejor. Pero es algo personal. ¿Cómo podía meter
en mi casa a un hombre que tiene que ver conmigo, pero no sé si se llevará bien con Marta? Es un
asunto muy delicado y yo lo cuido mucho.
Marta me dijo una vez: «mamá, ¿por qué no te casás? ¡Sos tan joven y tan linda!» (sonríe enternecida).
Así nos ven los hijos (transición). Ahora estoy saliendo con el Daniel. Porque las mujeres también
tenemos sentidos. Vamos a ver qué pasa.
Pero al fin de cuentas soy soltera, así que le dije ... :
-SOLTERA.
Me dijo:
- ¿DE QUÉ SE OCUPA?
Me levanto a las seis y media de la mañana. Pongo la leche al fuego y me meto en el baño. Mi madre me
oye y se levanta y llega a la cocina antes de que se escape la leche. Después tomo el colectivo 42 en
Chacarita y me voy a Pompeya, al taller. Con las dos chicas que le dije, revisamos el trabajo de las
costureras de afuera, como Marta. Dale y dale mirar corpiños. A las seis y diez otra vez el colectivo. Hago
mi higiene personal y de la casa. Comemos. Escuchamos algunos noticieros para saber cómo mar-
cha el mundo y nos vamos a dormir.
Me ocupo de todo eso. Pero, claro, la pregunta era para saber si una es abogada, o artista, o profesora,
o portera, o empleada; y como no soy nada de eso, le dije ... :
-OBRERA.
- ¿DÓNDE VIVE?
En uno de esos departamentos antiguos, de corredor. Tiene tres piezas y una piecita con escalera. Yo
alquilo una pieza y la piecita.
Antes mi mamá dormía en la piecita, pero ahora con las várices no puede subir. Entonces pasó Marta
arriba, que por otra parte le viene bien para estudiar. Claro que mamá se hace mala sangre porque se
levanta mucho de noche ¡es increíble el líquido que suelta! y piensa que no me deja dormir; pero una
se acostumbra.

62
El problema es con la gente que nos alquila. Quieren que desocu-
pemos y nos hacen la guerra. Sobre todo lo siente mamá que se
mete en la pieza cuando está sola para no oír cosas desagrada-
bles. A mí me respetan más porque tengo mi carácter, pero anda-
mos como perro y gato. Y una comprende, ¡pobre gente!, necesi-
tan el departamento. Pero ¿qué se puede hacer?, ¿dónde me meto?
Si alguien de ustedes sabe de un departamento, no importa que
sea viejo y no esté pintado; si me hace el favor, deja dicho aquí o a
don Pascual del almacén, yo se lo voy a agradecer mucho. La
verdulera me habló de una señora sola y enferma que quiere al-
quilar una parte para tener compañía. Vamos a ver si tengo suerte,
pero, como ustedes comprenderán, no era esto lo que me pregun-
taban. Así que dije ... :
- OLLEROS 37 10.
Me dijo:
-FIRME AQUÍ.
Me puse los anteojos de ver de cerca y firmé.
{Mira a la platea con complicidad, sonríe, se encoge de hombros)
APAGÓN.

a) ¿Qué diferencias observan entre las respuestas que se escriben en mayúsculas y las otras?
b) ¿A qué clase social pertenece la protagonista y qué situaciones le toca vivir?
e) ¿Qué crítica plantea el autor sobre es.ta realidad social?
d) Pueden tomar esta obra como modelo para escribir sus propios datos personales. Si se an iman
podrían prepararlo para ser representado.

Para investigar
Realicen un informe sobre el género teatral. Algunos puntos de la investigación pueden ser: origen
y características del género, géneros teatrales, características, historia del teatro en la Argentina,
estructura de la obra teatral.

63
. ~~) Teclados en· acción
~~ .
--·
Para ayudarlos a realizar un informe les paso un «ayuda memoria»:

e• Redacten en tercera persona o primera plural (se cree o nosotros creemos que ...).

• Utilicen oraciones breves, no se confundan con ideas muy complicadas. Usen párrafos
para organizar el contenido.
• Traten de utilizar sinónimos para no reiterar demasiado.
• Cuiden la puntuación y la ortografía.
• La presentación del informe debe ser impecable (si es posible , escrito en un procesa-
dor de texto, en una computadora).
• Debe llevar una carátula. Allí deben aparecer todos los datos pertinentes: título del
trabajo, nombre de los autores.
• Organicen el texto en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
• En la introducción planteen el tema que van a tratar y los objBtivos que se formularon al
pensar el trabajo. ·
• En el desarrollo escribirán la información obtenida. Pero ustedes deben darle una forma
coherente (como vimos en la entrevista, con rearmado, selección, etc.). Pueden agre-
gar gráficos, fotografías, cuadros, etc.
• En la conclusión escriban su opinión, un resumen muy breve que demuestre que lo que
plantearon en la introducción se ha cumplido.

Para terminar este capítulo

Les propongo que escriban un cuento de ciencia ficción o de terror. Utilicen uno de los siguientes
títulos:

• «En casa de Jacinto hay un sillón para morirse».


• «Inventaron un cristal que dejaba pasar las moscas».
• «A un señor le cortaron la cabeza, y tuvo que ingeniárselas para vivir sin ella» .

....

64
;

EL PERIODISMO DE OPINION

Ya hemos analizado estilos de redacción del periodismo


informativo: la crónica y la entrevista. En este capítulo El editorial, la columna, la cri-
observaremos detenidamente los modos que definen al tica especializada y la carta
periodismo de opinión. de lectores son las formas
Cuando la información ya es conocida pero quedan aún más conocidas que adopta el
preguntas o conjeturas sin descifrar, el público se interesa periodismo de opinión.
por saber qué opinan aquellos periodistas en los que con-
fía por su trayectoria, por su coherencia· entre lo que dicen
y lo que hacen o por el prestigio que se han ganado en los
medios.
El editorial, la columna, la crítica especializada, las cartas
de lectores son las formas más conocidas del periodismo
de opinión.
Pero no está de más recordar que el periodista no debe
opinar todo el tiempo (ya que perdería de vista la necesaria
objetividad de la información). Por eso hay espacios espe-
ciales en los diarios o revistas que se reservan para la opi-
nión. En general, esas notas aparecen con otra tipografía o
con un formato especial, firmadas por el periodista que se
hace cargo de su opinión y encabezadas por un título que
las identifica como editorial, crítica, etc.

EL EDITORIAL
Expresa el punto de vista de la publicación sobre un suceso de actualidad. Suele ocupar un
lugar fijo y tener una diagramación especial, así como un cuerpo de tipografía y títulos que
lo destacan del resto de la publicación. Por lo general no lleva firma (porque representa el
punto de vista del grupo). En ocasiones, quien se hace cargo de este espacio es el director de
la empresa, quien entonces sí firma con su nombre.
Para redactarlo se utiliza siempre la primera persona del plural, «nosotros» (que también
involucra al lector). Su estilo es argumentativo, claro y sencillo.
En la actualidad este género se· ha renovado visiblemente gracias a la incorporación de
recursos de otros medios visuales. Por ejemplo, en la tapa del diario Página/ 12, el formato de
los titulares se asimila a los del cine y la televisión. Suele añadirse también humor o ironía
a la información y sus gráficas contribuyen a redondear el mensaje. También se incluye un
chiste en la portada, que aporta «el sentir popular» sobre el tema tratado. Esto se convierte,
así, en una nueva forma de manifestar la idea editorial de la publicación.
65
..,.__,
c..., - ..... -
e SUb-20
quiere ser
-
mlDldlal

Portada de Página/12
del 20 de julio de 2007.

LA COLUMNA
Es el espacio que posee un periodista para expresar su opinión sobre un tema determinado .
En general, estos artículos están firmados por periodistas de gran prestigio. El punto de
vista que expresan sus comentarios no necesariamente debe coincidir con el pensamiento
de la empresa.
Estas columnas poseen una ubicación fija y se editan con una periodicidad predeterminada
(semanal, mensual, etc.).
Las formas más conocidas de columnas son: de autor y de tema.
La columna de autor identifica al lector con ese periodista al que lee periódicamente. La
foto del periodista suele aparecer en un ángulo de la nota. ·•
La columna de tema puede estar escrita por distintos periodistas. Su característica princi-
pal es que siguen un tema de cerca y mantienen siempre la identidad con él (por ej emplo,
ecología, cocina, política internacional, etc.) .
66
LA CRÍTICA
En estas notas los periodistas informan y dan su opinión.
Generalmente están en manos de periodistas especializa-
dos (espectáculos, deportes, arte, música, literatura, etc.).

PERIODISMO DE OPINIÓN Y ESTRUCTURA


ARGUMENTATIVA
T~dos estos géneros se utilizan con un objetivo: conven-
cer al lector acerca de una ideología, una idea, o respecto
de la posible solución a un problema, etc. Para ello, se uti-
lizan argumen tos elaborados luego del análisis y la poste- Nelson Castro.
rior interpretación de los hechos.
Argumentar es un ejercicio cotidiano. Lo usamos para con-
vencer a un amigo de que nos acompañe a un espectáculo
de rock, cuando discutimos con nuestros padres o profe-
sores o cuando defendemos nuestro punto de vista como
el mejor al momento de llevar a cabo un emprendimiento.
Argumentar, entonces, significa presentar razones para
sostener una idea problemática o persuadir a alguien para
que haga una cosa o adopte una posición.
¿Y cómo se logra? Utilizando la estructura argumentativa.

Jorge Lanata.
TEMA

PROBLEMA

,1,

(
,1, ,1, ,1,

ARGUMENTO CONTRAARGUMENTO REFUTACIÓN

,1,

í CONCLUSIÓN
Santo Biasatti.

67
El tema recorta un sector de la realidad elegido, explica sobre qué se va a hablar.
El problema plantea el aspecto o circunstancia elegida para el análisis, a veces puede ser
una simple pregunta.
La hipótesis es el enunciado que se propone como respuesta a la pregunta anterior, o sea, la
m ejor respu esta al problema planteado.
Argumentos: una vez expresada la hipótesis debemos elaborar premisas, argumentos, que
nos permitan conven cer al lector de lo correcto de nuestras afirmaciones. O sea, debemos
d~splegar los mot ivos por los cuales la hipótesis debería ser aceptada.
Contraargumentación: presenta también argumentos, pero éstos constituyen razones-que
se oponen a la hipótesis planteada.
Refutación: muestra que la contraargumentación es falsa o poco sólida.
Conclusión: es el momento del cierre del discurso argum entativo. Coincide con la h ipótesis
y presenta la respuesta aceptada para el problema.

-+ En la argumentación se utilizan conectores del tipo «por lo tanto», «en consecuencia».


-+ El procedimiento de razonamiento (pasar de un a premisa a una conclusión) se denomina
inferencia.
-+ Podemos marca r un orden lógico del discurso llevando la temática desde lo general hacia
lo particular.
-+ Definir ideas o co nceptos tambié n contribuye a c la rificar aspectos importantes de
la noticia.
-+ Es recomendable el uso de sinónimos, ejemplificaciones y comparaciones para lograr un
mejor entendimiento.
-+ No se olviden de que ade más, deben tener en cuenta que existen otros argumentos para
refutar lo que en la argumentación se declara como «probable y creíble». Un buen recurso
es, entonces, manifestarlos en el texto y cuestionarlos anticipadamente.

Rudyy Daniel Paz. Página/12.


68
.·Teclados ell_acción •
1. Recorten y peguen en sus carpetas ejemplos de artículos de pe riodismo de opinión en sus
distintas modalidades.
2. Conviértanse en críticos del espectáculo y redacten un artículo en el que viertan su opinión
sobre la última película que vieron. Recuerden que, además de expresar sus gustos, la nota
debe contener datos informativos. Para ello, redacten una ficha con todos los datos posibles
~ acerca de la película, que son los que le permitirán al lector guiarse según sus preferencias. No
pueden faltar los siguientes: título original y en español, nombre del director (con a lgún comen-
tario sobre s us obras anteriores), protagonistas, antecedentes y premios de la obra, duración, y
cualquier otro elemento que consideren importante.
3. Lean el siguiente editorial:

La conciencia histórica del país

Debe verse con satisfacción que la televisión argentina incentive, como en las últimas semanas, la
discusión en los hogares sobre nuestra historia, en lugar de bombardearla permanentemente con
reality shows o concursos de baile que a menudo rozan la procacidad y el mal gusto. La iniciativa de El
gen argentino, program a de la productora Cuatro Cabezas con formato ideado por la BBC de Londres
que emite Telefé, es «buscar al argentino más grande», para lo cual el público puede votar en Internet
por su favorito en rubros como historia y política de los siglos XIX y XX; artes populares y periodismo;
artes, ciencias y humanidades, y deportes.
Pero, como acertadamente señaló un crítico especializado de La Nación, el ciclo televisivo no ha
respondido con precisión a la pregunta sobre qué clase de personalidad argentina se desea encum-
brar por encima de todas las demás. No es lo mismo, en ese sentido, ser el más grande que resultar
el más popular. Ni es lo mismo ser el más talentoso que el más representativo. Quizás esta confusión,
compartida por los productores del programa y por el público, haya provocado tamaña disparidad de
criterios para elegir a los personajes que disputarán la ronda fin al para encontrar al «más grande» de
los argentinos. Y resulta lógico que para no pocos observadores, en un tiempo en que el patriotismo
y los valores morales parecen tener poco sentido, se esté convirtiendo a la propia historia del país en
un terreno fértil para el mercadeo. ·
Que el Che Guevara haya sido elegido como la figura más grande de la historia política argentina del
siglo XX demuestra un desconocimiento gravísimo. No se trata de demostrar que aquel revolucionario
nacido en Rosario limitó su aporte a la tierra donde había visto la luz a la tarea de entrenar guerrilleros
que sacudieran su s entrañas, sino de preguntarse qué grave error vienen cometiendo cuantos tienen
la obligación de educar a la ciudadanía -no hablamos sólo de la escuela, sino de los medios de
comunicación y de cuantos intervienen de manera directa o indirecta en el proceso formativo de los
jóvenes- para que se sitúe -en primerísimo lugar a un personaje, cuyo rostro adorna las remeras de
chicos y chicas que ni siquiera conocen su historia, en lugar de tener presentes a otros grandes, cuya
existencia ni conocen. Dicho sea de paso, en la ciudad natal de Guevara se celebrará el «Año del
Che», mientras hace tiempo que lleva su nombre un gran viaducto, a la vez que su retrato de grandes
proporciones campea en una de las plazas más céntricas.
Cuando este país joven v ivía los momentos difíciles de su organización nacional, los historiadores
exaltaron a personajes que por sus acciones pod ían ser considerados fundadores de la nacionalidad.
No hay duda de que la inevitable cargazón política de aquellas décadas bravías proporcionó una visión
sesgada del pasado. Pero el tiempo y los estudios ecuánimes fueron poniendo las cosas en su lugar.
El debate llegó a diferentes ámbitos, sin excluir la propia escuela, con lo cual, para decirlo con una
fórmula de cincuenta o más años atrás, el «con Rosas o contra Rosas», suscitó discusiones que,
más que perniciosas, eran estimulantes porque ponían sobre el tapete concepciones contrapuestas
del país para ser confrontadas aun por los más jóvenes. El inmenso vacío que existe en el plano
educativo tampoco se cubre ahora en otros planos. La preferencia de ciertos medios televisivos o de

69
• Teclados en acción
empresas editoriales por productos de dudosa calidad, pero de segura colocación masiva, hace que
se aliente la difusión de engendros que se solazan con los presuntos escándalos del pasado para
demostrar que nuestros males actuales vienen de muy lejos y que no se puede variar una especie de
destino fatal. No es así. La Argentina se hizo grande y en una época se convirtió en ejemplo en el
mundo, por obra de aquellos hombres y mujeres que, pese a las debilidades que puedan señalárse-
les, fueron fieles a los ideales generosos por los que luchaban. La tarea es inmensa pero indispen-
sable. Para mantener vivo el pasado y afirmar la conciencia histórica nacional, deben sumarse los
etfuerzos de todos . Cuando se oyen en las máximas alturas del poder las manifestaciones de un
sedicente patriotismo, habría que pensar que ese sentimiento se demuestra trabajando por la cultura
y la educación de los jóvenes, más que lanzando acusaciones a terceros en tono vocinglero e insus-
tancial.

Realicen ahora el esquema de contenido.

• Transcriban e l tema, e l problema y la hipótesis.


• Enumeren las prem isas o argumentos que el texto menciona como argumentos válidos para
convencer.
• Marquen con un color los conectores.
• Señalen contraargumentos
• Transcriban la conclusión.

4. Lean atentamente esta columna de opinión.

REPARTIJAS

Dos vizcachas salieron de paseo, y les fue muy bien. Cada una se encontró un pedacito de cobija de
lana. Pensaron cómo harían para que les fueran más útiles. Al fin resolvieron unir los dos pedazos -y
así alcanzarían para las dos juntas- pero no tenían con qué coser. En eso llegó el zorro y dijo que él
había hallado un hilito y que se los daría si lo dejaban taparse. Las vizcachas aceptaron y se pusieron
a coser. Cuando llegó la noche estaban muy contentas: no pasarían frío . Pero el zorro, cuando se
fueron a dormir, dijo que él se tenía que acostar enfrente de su hilito para cuidarlo. Las vizcachas no
tuvieron más remedio que decir que sí. Y el zorro durmió muy abrigado y las vizcachas se congelaron
porque la cobija era demasiado angosta para los tres. Este cuento popular me hace acordar de los
opinantes que echan a rodar frases hechas, que dicen más o menos así: ¡Cómo se gasta en un
festival de cine, cuando los hospitales están a la miseria! ¡Cómo es posible que se derrochen fortunas
en mantener el Teatro Colón, cuando los jubilados se mueren de hambre! ¡Qué vergüenza organizar
recitales al aire libre cuando hay tantos chicos desnutridos! etcétera. Vergüenza me da que estas
falacias sean pronunciadas a menudo por gente productora/consumidora/comentarista de cultura. No
reparan en que, cuando la cobijita entera es para el Zorro, no queda para una vizcacha ni para la ·otra.
Me explico: cuando una sociedad no se ocupa de su cultura, tampoco se ocupa de las otras necesida-
des. Y viceversa. Cuando la cultura y la educación están más o menos protegidas, también lo están las
otras áreas sociales .No importa si esta cobija bien repartida está en manos del Estado, de la iniciativa
privada, o de ambos. Eso depende de la estructura política y de otras razones en las que no hace fa lta
abundar.Voy a dar un ejemplo, no precisamente primermundista. Costa Rica es un país pequeño y
discreto de América Central. Suelen comentarse, y no lo discuto, las bondades de la medicina cubana,
pero que un país vecino de la isla sea el primero en América en materia de salud pública ... de eso no
se habla. Hace apenas un año -y aunque todo puede cambiar de la noche a la mañana- me reafirma-
ron en Costa Rica lo que ya sabía por boca de algunos sabios médicos nativos: que era ejemplar la
política en materia de salud pública.

70
Teclados en acción ~
Y no por eso se descuida la educación primaria, atendida contra viento y marea, ni se cierran sus
centros de cultura ni su universidad ni otros focos que irradian todo el bienestar que pueden, dada la
pobreza básica y la creciente ola inmigratoria que plantea nuevos problemas de distribución y trabajo.
No es el único ejemplo, pero sí es notorio que cuando un país desatiende un aspecto del beneficio
social descuida todos los otros. Es decir, es la política del Zorro con la cobija ajena.
Es una falacia pensar que restando presupuesto de una actividad necesaria -y todas lo son- pase
automáticamente a aliviar otra. No conozco país que haya cerrado su teatro de la ópera para funda r
~ un hospital de niños. No lo hicieron los comun istas ni los regímenes cap italistas más o menos
humanos.
Las naciones que admiramos o envidiamos no desdeñan la cultura, entre otras cosas porque de ella
viven en gran medida. No se trata sólo de los colosales ingresos de la industria discográfica ni de los
precios astronómicos de algún cuadro subastado. Se trata de prestigio y derechos humanos, que
aunque no se coticen en la Bolsa significan una inversión mucho más rentable de lo que suponen
nuestros funcionarios, eternamente itinerantes y militantes de paros tu rísticos sin descuentos de
haberes.
Si recortáramos más ¡todavía! nuestros fondos de apoyo a la cultura, el ahorro no iría a parar por arte
de magia, como creen algunos despistados, al PAMI, ni a los hospitales ni al sueldo de los docentes.
Iría a parar, como nos consta, al chanchito- alcancía del Zorro.
Y un detalle más: si no fuera por los despojos que mantenemos heroicamente en materia de cultura,
arte y educación, no alcanzarían las fortunas de toda Arabia Saudita para sostener hospitales psiquiá-
tricos nacionales.
La cultura -desde la investigación científica hasta el modesto entretenimiento- es lo único que nos
permite sobrevivir, o mantener cierto equilibrio de cornisa, en esta menesunda de mensajes truchas,
miserias miserablemente orquestadas y malabaristas de pistola en la sisa.
Algunos quieren convencernos, entre otras necedades de que hay que restar de un lado para agregar
al otro. Daría para todo, debe dar para todos.
Pero mientras nos entretenemos en estas cuentas mentirosas, el Zorro se queda con toda la cobija y
después, aunque el cuento no lo diga, se come las vizcachas, vende las pieles, y manda la plata a
Suiza.
O quizá nos pasamos de mal pensados. Por ahí dona el 12,5 por ciento, menos IVA, a un asilo de
vizcachi tas huérfanas.

Investiguen algunos datos sobre esta famosa personalidad de


la cultura argentina.

• ¿Qué elementos identifican claramente el tipo de nota?


• Escriban con sus palabras la hipótesis planteada.
• Esta nota utiliza en forma muy destacada la ejemplifica-
ción. Subrayen algunos momentos.
• Varias veces se menciona el término «falacia». Busquen
en el diccionario su significado y luego aplíquenlo al texto.
• Escriban la conclusión con sus palabras.
• Adviertan que esa conclusión está cargada de ironía. La
ironía es una burla fina y disimulada que consiste en dar a
entender lo contrario de lo que se dice. ¿Pueden funda-
mentar por qué?
..
Preparen para dictado el texto de María Elena Walsh. María Elena Walsh.

71
• Teclados en acción .
5. Lean esta crítica de espectáculos:

. . . .

CINE: CRÍTICA- LOS ESTRENOS DE LA SEMANA. Diego Lerer


La violencia infantil «El niño de barro», con Maribel Verdú , se centra en e l caso de l asesino
conocido como «El Petiso Orejudo» .
Ll reconstrucción de una época y un ambiente poco vistos en el cine argentino (la década del 1O y los
barrios de inmig rantes de Buenos Aires) y la inmersión en un mundo complejo como el de la violencia
infantil (hacia los niños y entre ellos) son los puntos más fuertes de El niño de barro, la coproducción
argentino-española dirigida por Jorge Algara, basada en el caso real del adolescente asesino conoci-
do como «El petiso orejudo». El filme toma el tema desde una tangente que funciona mejor en los
papeles que en la película en sí. La idea de que hay otro chico, Mateo, que puede sentir físicamente y
prever los reales crímenes, sirve para abrir el juego hacia otras formas de la violencia infantil (a partir
de la relación del niño con el agresivo novio de su madre, un corrupto policía), pero le resta fuerza al
misterio y a la tensión.
A partir de las visiones de Mateo, la policía se pone a investigar una serie de crímenes de niños. Pero
no parecen acertar nunca con el cu lpable, apostando sus fichas a un fotóg rafo interesado en hacer
fotos pornográficas con chicos. Si bien este hombre termina por cerrar el círculo de la vio lencia infantil,
la fama del caso -el hecho de que era un adolescente el que mataba a los chicos- hace que buena
parte del metraje «policial» del filme resu lte casi inútil y desperdiciada.
En medio de la mezcla de acentos - justificada, hasta un punto, por la gran cantidad de inmigrantes
recién llegados a la Argentina en esa época~. el rol central de la pelícu la recae en Maribel Verdú, en el
papel de la madre de Mateo, quien debe proteger a su hijo tanto de los investigadores de la policía (que
creen también que él puede ser el asesino y desconfían de sus «visiones») como de su cada vez más
agresiva pareja.
El niño de barro es una película correcta, previsible, algo monótona en ritmo y progresión dramática,
cuyo elemento más interesante, sin duda, es atreverse a mirar en ese profundo agujero negro que es
la vida.

Ficha

El niño de barro
Policial
Título original: Ídem (ARGENTINA-ESPAÑA, 2007).
105 Min., SAM 16 C/Reservas .
Dirección: JORGEALGORA.
Intérpretes: Maribel Verdú, Daniel Freire, Chete Lera,
Roly Serrano.
Salas: Village Recoleta, Abasto, Gaumont.
BUENA

Adviertan que aparece el nombre del crítico, el género


sobre el que se va a centrar y el nombre de la película.
También los datos de ficha técnica.
• Separen la información de la opinión armando dos co-
lumnas paralelas.
• Noten que en este tipo de artículos, se puede contar
parte del argumentó~ Subrayen el momento en que
Portada del dvd de El niño de barro. aquí sucede. ¡Recuerden que nunca deben contar el
desenlace!

72
Teclados en acción •

6. Escriban en grupo el editorial de una revista juvenil.


7. Argumenten a favor o en contra de la penalización del aborto.
8. Vuelvan a la portada de Página/12. ¿Cómo está diagramada? ¿Qué temas trata? Interpreten
qué sentido tiene el chiste en el contexto. Investiguen quién es el perro que llora mirando al
cielo. ¿Por qué esta caricatura ocupa la primera plana?
9. La carta de lectores es también un texto de opinión. Se escribe cuando alguien quiere hacer
conocer en forma masiva sus refl exiones. Lean la siguiente:
. .
Cart~:-A'iil~i... mim- _ .... ~-,. ~-~-- .,... , -.-<1,.·· ~, ,,- -;
Dr. Gregario Jorge Dalbón, presidente de FAVAT (Familiares y víctimas de Accidentes de Tránsito
-Asociación Civil).
Ayúdenme
Desde hace catorce meses me propuse luchar para evitar las trágicas muertes por accidentes de
tránsito en mi país, en su país, en nuestro país. Comenzamos marchando en silencio en el Congreso
de la Nación, pedimos leyes coherentes. Creemos que las penas para los delitos derivados del
tránsito están caducas. Asimismo, consideramos que es vital que exista Educación Vial en los cole-
gios primarios y secundarios. Hace cuatro marchas nos trasladamos a Tribunales, ya que los legisla-
dores vaya a saber dónde guardan los once proyectos de ley que aumentan las penas. Ahora -en el
Palacio de Justicia pretendemos que los jueces de la Nación tengan la audacia, la nobleza, y por sobre
todas las cosas el coraje de dictar penas coherentes.
No es fácil la tarea, no es sencillo terminar con los accidentes de tránsito. Pero podríamos hacer algo.
Creo que de nada sirven las cámaras que filman la infracción, o la foto cruzando un semáforo en rojo,
ya es tarde. Ese presupuesto sería mejor imputarlo a sueldos docentes en Educación Vial. No pido
que de la noche a la mañana se concrete una amplia reforma. Hace catorce meses que pedimos y
nada se ha hecho. Solicito su ayuda, no a los políticos, no a los jueces, a Ud.
Hagamos una cadena solidaria de boca en boca. Donde el mensaje sea de prevención, Señores
legisladores, señores jueces, no me voy a cansar de rogar, de rogar, de suplicar, de luchar, y por último
de preguntar ¿HASTA CUÁNDO? Entretanto AYÚ DENME, díganles a sus hijos que se cuiden del tránsi-
to, como de la droga, en definitiva lo que nos falta a los argentinos es comunicación. Toque la bocina
en su casa. Entre todos estoy seg uro de que lo lograremos.

Expl iquen la hipótesis y la conclusión del artículo.


• Indiquen cuáles son las premisas o argumentaciones.
• ¿Qué significa que algunas palabras estén escritas con mayúsculas?
• Escriban su opinión personal sobre el tema.

Para mejorar la ortografía


Clemente, por Caloi.

73
• Teclados en acción · . . ·

Clemente, como nosotros, lee en un diario informaciones que lo apenan y sorprenden . Esta vez
se refiere a un tema de gran actualidad: la posibilidad de tener un «basurero nuclear» en nuestras
tierras.
La tira puede dividirse en dos partes: la reflexión de Clemente, en las dos primeras viñetas, y las
conclusiones que saca el segundo personaje a partir de una confusión auditiva. Entre tanto, la
argumentación también se hizo presente en el humor.
-t
Eufemismo: Expresión que sustituye a otra que sería demasiado fuerte o malsonante.

¿Pueden escribir la hipótesis y la conclusión que se desprende del texto?


Volviendo a la ortografía, Caloi escribe una palabra con un error ortográfico, tal como la pronuncia
Clemente. Márquenla y repasen las reglas del uso de LL y Y.

Para disfrutar un buen texto literario


Ya que en este capítulo hablamos de argumentaciones y opiniones, les propongo la lectura de un
cuento de Conrado Nalé Roxlo, «El cuervo del arca».
El cuervo, protagonista de este cuento, le pide al escritor que dé a conocer su historia. Utiliza la
argumentación para limpiar su nombre «universalmente infamado». Descubrimos de esta manera
un punto de vista distinto respecto de esta ave, considerada en general como «de mal agüero».

Conrado Nalé Roxlo (Buenos Aires, 15 de febrero de 1898 - 2 de


julio de 1971 ), fue escritor, periodista, guionista y humorista.
De formación autodidacta, su primer libro de versos, El grillo,
fue premiado en 1923. El segundo, Claro desvelo, fue publica-
do en 1942. Muchos de sus poemas fueron trad ucidos al in-
glés, al francés y al italiano. De otro cielo, (1952) constituye su
tercer acercamiento a la lírica. En 1967 apareció su Poesía
completa.
En 1941 representó en Buenos Aires su primera obra teatral,
La cola de la sirena. También escribió El pacto de Cristina (1943)
y Una viuda difícil (1944).
Además, publicó en forma regular en diarios y revistas cuentos
humorísticos por espacio de veinte años . Estos cuentos se
reunieron luego en colecciones: Cuentos de Chamico (1941 ),
El muerto profesional (1943), Cuentos de cabecera (1946), La
Conrado Nalé Roxlo. medicina vista de reojo, Mi pueblo (1953), Sumarios policiales.
Ha escrito guiones cinematográficos, como Historia de una carta
(1957), Loco lindo (1936), Madame Sans Gene (1945) Una no-
via en apuros (1942) Una viuda difícil (1957).
Fue también conferenciante y dirigió el semanario humorístico Don Gayo y el semanario satírico
para médicos Esculapión. Por Las puertas del purgatorio recibió el Premio Nacional de 1955 y p·or
El cuervo del arca, el Premio Nacional de Teatro de 1945. También fue autor de la novela Extraño
accidente (1960). Cultivó la literatura infantil, género en el cual se~destacó por obras maestras
como La escuela de las hadas. También dirigió el suplemento literario del diario Crítica. Pertene-
ció a la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores.

74
.1 EL CUERVO DEL ARCA
por Conrado Nalé Roxlo
La historia comenzó, poco más o menos, como en el poema de
Edgar Alan Poe. En la alta noche un cuervo tristísimo entró por mi
ventana y fue a posarse en el respaldo de un sillón de cuero. Sacu-
Dibujo de Édouard Manet para el
dió las alas, parpadeó y, clavando en la mía su mirada fatídica, me libro Les poemes d'Edgar Poe,
dijo: París, L. Vanier, 1889.
- He venido a buscar una pluma.
- Lo siento- le respondí-, pero las únicas plumas de que dispongo no son dignas de un ave ilustre
como tú (pensaba en el plumero y en el «duvet» de los almohadones), un ave cantada por la lira del
«celeste Edgardo» aunque, a la verdad, estás bastante desplumado, hermano.
Pero él me atajó explicándome que lo que necesitaba era una pluma que refiriera su historia.
Puse un papel limpio en la máquina de escribir e incliné la cabeza, pues mi obligación es repetir todo
lo que me cuentan los pájaros, vengan de la oscuridad de la noche o del misterio del alma.
Y el ave me contó lo que sigue, con una voz desagrad2ble, pero tan triste que parecía un disco rayado
con una espina de la corona de Cristo. Dijo:
- No siempre fui un pájaro calvo, de enlutado plumaje y lúgubre graznido. Los ornitólogos, cuyos libros
se perdieron cuando el diluvio, me describían así: Ave canora de hermoso plumaje azul oscuro y
brillante, que ostenta en la frente un airón de un blanco tan purísimo que sólo puede comparársele con
el de una garza real. Su canto es tan melodioso y variado que de él aprenden los ruiseñores. Se le
considera ave de buen agüero.
Ante un gesto de incredulidad que no pude reprimir, agregó:
- Te cito la opinión de los hombres de ciencia como una concesión a las supersticiones actuales, ya
que cualquiera que tenga dos dedos de frente comprenderá que nada feo ni triste pudo salir de las
manos de Dios en la hora feliz de la creación, cuando estaba tan lleno de esperanzas en todos
nosotros. A mí, como a muchas de sus criaturas, como a ti mismo, lo que nos ha entristecido y afeado
es la vanidad.
-¿A mí? Pregunté, algo molesto.
- Sí, hermano. De no haberte pasado la juventud buscando ideas y metáforas con las que crees
mejorar el mundo, no tendrías esa tez amarillenta, esos ojos mortecinos y afiebrados detrás de turbios
cristales, esa frente surcada de arrugas, esos labios quemados por el cigarrillo y esa boca contraída ...
Como el retrato no me gustara, le rogué continuar su historia y dejar en paz la mía. Prosiguió:
- Cuando el gran navegante me invitó por orden superior a acompañarle en la más importante aventura
naval de la historia, era yo, como te digo, un ave hermosa y feliz entre las aves . Y mi canto amenizó las
interminables tardes de lluvia en el interior del Arca Santa. Era, aunque esto resulte un poco ridículo en
el pico de un viejo, la mascota de a bordo.
«El patriarca no pasaba nunca por mi lado sin silbar algún salmo melodioso para incitarme a cantar;
y en la palma de su mano me ofrecía semillas de girasol. Sus nueras, las tres eran jóvenes, bonitas y
elegantes, interrumpían sus largas charlas para lanzar una mirada de reojo a mi blanco airón, y era
que alguna había dicho: ¡Qué bien quedaría adornando un turbante!»
Mucho más me contó el cuervo de su belleza pretérita y del lugar privilegiado que tenía en el Arca, pero
cuando le leí el dictado me rogó tacharlo, por pudor, según dijo.
Recompongo el hilo de su relato.
- Y así continuaba la travesía interminable bajo la lluvia eterna y mortal, que caía en silencio de los
cielos desilusionados.
«En las enormes noches veíamos a veces, a la luz de un relámpago, entre la densa lluvia, las alas del
ángel que empuñaba el timón. Pero al fin dejó de llover, y los fuertes vientos se calmaron y hundieron
suavemente en el circuito sin limite de las aguas desérticas. Y ya no se habló en la nave más que de
si la inundación bajaba o no. Hasta que una noche de luna el viejo almirante me llevó a una ventana y
me dijo: 'Hijo mío, tus alas son tan poderosas como es bello tu canto, clara tu inteligencia y segura tu
lealtad; sal y vuela hasta que encuentres tierra seca, y tráeme una ramita, una brizna de hierba, algo, en
fin, para que yo sepa cómo andan las cosas'. Y después de bendecirme me arrojó al aire.
«Apoyados en la borda todos me gritaban cariñosos saludos y palabras de aliento, y vi que Id menor de
las nueras de Noé lloraba».
«Y así emprendí el vuelo más entusiasta que un ave alguna haya levantado nunca. Les traeré una flor
tan hermosa, pensaba, que palidecerán al verla».
«Toda la noche volé en línea recta hacia el horizonte. A la mañana siguiente vi sobresalir de las aguas la
copa de un olivo, pero no me detuve. ¿Cómo iba a presentarme ante aquella familia que tanto me quería con

75
una rama pálida y sin gracia? ¡Una flor, la flor de las flores, era lo que yo deseaba para ellos!"
«Varias veces después, en un altozano, encontré un granado en flor, y ya iba a cortar una cuando me
acordé que al viejo patriarca le desagradaban las granadas; decía que tenían algo de sensual e
impúdico en el modo de abrirse, y que, a poco de que uno se descuidara al comerlas, le dejaban en.la
boca un amargor como el del pecado. No iba a presentarle como la primera flor de la tierra reconquis-
tada la de un fruto que le desagradaba. Habría sido una falta de tacto".
«Más lejos encontré un rosal silvestre, pero eran muy pobres flores para tan gran noticia. Y así, por una
razón o por otra, fui desechando todos los testimonios del perdón de Dios, y seguí volando en busca
de una flor tan hermosa como lo que estaba ocurriendo. ¿Cuánto duró mi viaje? No lo sé; pues como
mi vida se cuenta por siglos tengo una noción del tiempo que no va a tono con la del hombre, cuya
eX'tstencia es tan breve ... Pero no quisiera cansarte con el relato de mis aventuras. Por fin, muy lejos,
hallé una flor, que aunque sólo se parecía muy vagamente a la sombra de la que yo venía soñando
durante todo el vuelo, podría presentarse decentemente a quienes no hubieran visto la mía. La corté y
con ella en el pico emprendí el regreso por el mismo camino».
«¡Qué cambiado estaba todo! ¡Los hombres otra vez cultivaban los campos, apacentaban los gana-
dos, levantaban ciudades y puentes! Pero lo que más me sorprendió fue ver una procesión que, detrás
de una imagen dorada, imploraba al cielo la lluvia como un bien supremo. ¿Es que ya habían olvidado
el Diluvio? Comencé a pensar que, acaso, se me había hecho tarde. Y al fin llegué a los montes de
Armenia. Por una clara estrella en que me fijé al partir, supe el lugar exacto donde había quedado
anclada el Arca.
«Plegué las alas y me dejé caer. Pero no hallé ni rastros de la nave salvadora. Entre sus ovejas
dormidas, apoyado en el tronco de cedro, un pastor tocaba la flauta dulcemente, como se hace de
noche. Posado en una rama baja esperé que terminara, y después canté yo para hacérmele agradable
y que respondiera a mis preguntas. Pero no esperé a que su mano soltara la piedra que había cogido
para arrojármela; mi propia voz, la que tengo ahora, me hizo huir espantado. Pasé la noche escondido
en un matorral, lleno de confusión y angustia, y por la mañana fui a mirarme en el espejo de un
arroyo ... ¿Qué te voy a contar? Era tal como soy ahora: calvo, feo, negro, triste, ronco. Aquel gran vuelo
en busca de una flor ideal me había destruido para siempre».
«Después poco a poco, por conversaciones oídas en los vivaques de los pastores y de los cazadores;
por las canciones de las doncellas que iban por la tarde a buscar agua a las fuentes; por furtivas
lecturas de los libros que los escolares escondían entre las zarzas cuando se hacían la rabona, fui
enterándome de muchas cosas: el viaje del Arca Santa era una leyenda, en la que unos creían y otros
no, pero mi nombre era universalmente infamado y se me citaba en horribles refranes; los niños
destruían los huevos de los de mi raza, y se decía que era un ave fatídica y el símbolo de la ingratitud .
¡Ingrato yo que perdí la juventud, la belleza y el buen nombre por querer servir demasiado bien a la
humanidad, representada por aquella familia errante sobre las aguas del castigo!»
El cuervo enmudeció un momento y dos lágrimas le rodaron por el pecho flaco y arratonado. Y yo
contuve el gesto tonto de pasarle una mano consoladora por el lomo, como se hace con los loros
disgustados.
Prosiguió:
-No vayas a creer que me resigné, así como así, a las calumnias. Muchas veces intenté justificarme,
pero mi voz era tan desagradable que destruía todos mis argumentos. Decían que era vanidoso y tonto
y me colgaron una ridícula historia en la que salían una zorra y un queso. Incomprendido y desprecia-
do, busqué entonces la soledad y la noche, y, de tanto en tanto, me presento al.os poetas para llorar mi
desdicha con la esperanza que alguno me defienda, ya que ellos, como yo, pierden con frecuencia el
Arca Salvadora por volar en busca de flores imposibles.
Enmudeció el ave y largo rato permanecimos callados, frente a frente, alicaídos, con la cabeza hundida
entre los hombros, sombríos y con la mirada fija en el suelo, muy semejantes.
De pronto las palomas del palomar de enfrente comenzaron a arrullarse, pues ya estaba amanecien-
do. El cuervo se sobresaltó y me dijo:
-Adiós. Me voy, pues ando demasiado raído para mostrarme a la luz del sol.
Salí a la ventana para verlo partir en la luz rosada del amanecer. Y fue entonces cuando una paloma
blanca, redonda y pulida, vino a posarse en el alféizar, después de darme cortésmente los buenos
días, me preguntó:
-¿Qué le contaba ese pajarraco, si no es indiscreción?
-Nada, historias... 1o
-Sí, siempre anda contando historias ridículas y lamentándose de su suerte, como si no lo tuviera bien
empleado por desobediente ... 'Yo, en cambio, en cuanto encontré la ramita de olivo me volví volando.
Hacía un frío ijquella mañana que no veía las horas de regresar el nido del Arca.
Quizá fui injusto al cerrarle la ventana, pero su hist?ria no me interesaba.

76
. · · ·. Teclados· en acción •

a) Este cuento, como otros, necesita de la complicidad


de los lectores, porque sólo de esta manera, que impli- Símbolo: Cosa que se toma
ca aceptar ese universo de ficción como real, pueden convencionalmente como repre-
comprenderse en profundidad. sentación de un concepto.
¿Cuál es el elemento que separa a la historia del orden
establecido y la convierte en relato fantástico?
b) Al compartir desde el espacio de una confidencia la
vida del protagonista entendemos cómo se desenmas-
cara la naturaleza humana. ¿Qué significado simbólico
pueden encontrarle al problema que sufre el personaje?
¿Cómo puede ayudarlo el narrador?
c) Investiga: ¿quién fue Edgar Alan Poe y qué lo conecta
con este cuento?
d) Investiga acerca del diluvio universal y el arca de Noé.
e) Explica con tus palabras la metáfora de la pluma . .
~ Este cuento posee una estructura muy bien lograda.
Dos personajes dialogan. ¿Quién CUE?nta su historia? y
¿Quién nos narra a nosotros, los lectores?
g) ¿Qué pape l j uega la vanidad en la justificación del
cuervo?
Edgar Alan Poe.
h) ¿Por qué se lo representa al cuervo como símbolo de la
ingratitud?
i) Investiga la fábula de la zorra y el cuervo. Cuenta breve-
mente el argumento y luego responde: ¿Porqué al cuervo
se lo considera tonto y vanidoso?
j) Explica esta frase en su contexto: « ... de tanto en tan-
to, me presento a los poetas para llorar mi desdicha
con la esperanza que alguno me defienda, ya que ellos,
como yo, pierden con frecuencia el Arca Salvadora por
volar en busca de flores imposibles».
k) ¿Qué simboliza la paloma?
1) ¿Con cuál de las dos aves se identifica el autor y por
qué? Justifica.
m) En el cuento se plantea la problemática del hombre
consigo mismo, su búsqueda para conocer en defin iti-
va, qu ién es, su gran soledad y aislamiento. ¿En qué
se parecen el cuervo y el poeta? ¿Están de acuerdo
con este desenlace o imaginaban otro? Justifiquen.
n) El protagon ista dice: «me presento a los poetas con
la esperanza de que alguno me defienda ... » Escri-
ban una lista con las argumentaciones posibles a favor
del cuervo.

77
ij Teclados en acción
Para repasar
En la nota informativa, debido a la necesaria objetividad, los adjetivos son muy precisos y escasos.
El periodismo de opinión permite al periodista utilizar una amplia adjetivación para marcar distin-
tos matices críticos y valoraciones.
Repasemos en estos cuadros los aspectos del adjetivo .

SINTAXIS

1~
FUNCIONES .,
• Modificador directo de
sustantivo
• Predicativo
• Núcleo del predicado no
verbal
• Circu nstancial
(modificador ind irecto)
• Modificador indirecto de
sustantivo y adjetivo
,- ...
~
MODIFICADORES _..

• Modificador directo
• Complemento
• Construcción comparativa
'

Para terminar este capítulo


Pueden realizar una actividad similar al programa «El gen argentino».
Voten a aquellas personalidades que crean relevantes en distintos ámbitos: historia, deportes,
arte, etc. y elijan luego las más votadas en ternas.
Un grupo, el de los defensores, tendrá a su cargo la tarea de describir y explicar las virtudes de
los elegidos.
Otros serán los fiscales: se encargarán de detectar defectos de la personalidad de cada una de
las categorías, como así también de cuestionar y/o enfatizar aquello que los informes y los
mismos defensores arrojen como verdades irrefutables.
Al mismo tiempo, podrán plantear interrogantes sobre los personajes y sumar información inédita
que pueda ayudar a definir una elección.
No olviden mencionar los contextos históricos de cada candidato.
Escriban los textos uti lizando la argumentación para exaltar nQ¡¡nbre y trayectoria del personaje
que tienen a su cargo.
Discutan luego cada caso y voten uno de cada terna hasta que, finalmente, resuelvan por votación
quién es para ustedes «el argentino más grande».

78
11
EL PERIODISMO DE ENTRETENIMIENTO: EL HUMOR

'l)OLÍCIA µUMORl51ÍCA; ,· 1 A0R~/ 'Df: PRorcsiót.J


J)OCIJM[NTOS, f/OR, fAVO~.- . ·- J)íiQJANíf'. ~'¿pii3U::JAN1C
. Df:./-IUfv!oR'? ,,
.· · · -;- . ' . · 66PP55 1f ..
1
Rl

i 5/~S(Mif?t::io.D.A~ ~~íAS VCAMOS: LA /v1 /Xf?'Tf:JLA V&"'J[l,


SON f'A'6iNAS PlJBLÍCAMS LAiNJUETiciA SDCiAL,f:l AUT0Rí-
,. AQll(MiSMO .'/ íARiSMo...¿r:;To5 Sotf í(MAS ?
¡..IUM0~(5TiCO~,SE6UN USTGD.
~

Por Quino
79
La historieta y el humor gráfico no cumplen un papel in-
formativo, sí, en ocasiones, expresan una opinión; sobre
todo la de algunos personajes que miran la realidad desde
un punto de vista popular. Estas son las voces que inter-
pretan la otra cara de la noticia.
La historieta se configura como un espacio textual de lo
icónico y lo verbal por medio de una multiplicidad de mati-
ces discursivos, entre los que se encuentran manifesta-
ciones cultas, populares, literarias, de tradición oral, pe-
riodísticas, etc.
La historieta constituye un componente fundamental y
representativo de la cultura contemporánea.
Todo texto posee estrategias de escritura y de lectura. En el
humor, éstas se ponen de manifiesto con mayor énfasis, ya
que escritor y lector en cooperación harán un esfuerzo con-
junto: el humorista, el de producción de significados; el lec-
tor, el de recepcionarlos, decodificarlos e interpretarlos.
Por lo tanto, leer con acierto una historieta implica com-
prender todos los signos que componen cada viñeta, rela-
cionarlos entre sí y luego relacionar las viñetas para inter-
pret arla secuencia narrativa de la historieta.

ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA


1. Tira: banda horizontal formada por varias viñetas que
aparece diariamente en los periódicos. La historia puede
concluir en el día o perten ecer a una serie.
2. Viñeta: se la conoce también como cuadro o pictogra-
ma. Una serie de viñetas constituye una secuencia na-
rrativa.
3. Signos icónicos: conforman las escenas. Los gestos de
los person ajes tienen mucha importancia para entender
las situaciones.
• Cabello rizado: expresa terror o bronca.
• Cejas f runcidas: enojo.
• Ojos muy abiertos: sorpresa.
• muestra los dientes de costado: hipocresía.
• Comisura de la boca hacia abajo: pesadumbre .
• Se cae la mandíbula: sorpresa.

4 . Signos icónicos con valor de metáfora:


• La bombita de lu z encendida sobre la cabeza: expresa una
buena o genial idea. ...
• Las estrellas alrededor de la cabeza: dolor al recibir un
golpe.
• El tronco y el serrucho: el personaje está durmiendo.
1

j 80
S. El globo: contiene las palabras·que dicen los personajes. La forma del globo y de su
apéndice pueden variar si se trata de lo que el personaje dice, piensa, sueña o expresa con
bronca. Cuando el contorno o apéndice del globo tiene forma de zigzag, la voz proviene de
un medio mecánico.
6. Las onomatopeyas: sugieren el ruido de la acción {BANG, PUM, CRASH).
7. Signos cinéticos: expresan la ilusión de movimiento, de desplazamiento.

ESTRUCTURA DE LA TIRA
i'ara analizar una historieta tenemos que conocer su estructura puesto que, al igual que en
otro tipo de textos, el de la historieta puede organizarse de acuerdo con una estructura de
argumentación o de conversación. Estas formas pueden darse puras o mixtas.

1- EL HUMOR TRADICIONAL

SUCESO O PUNTO DE PARTIDA

COMPLICACIÓN

(hecho particular que cambia el


estado de las cosas)
,1,

RESOLUCIÓN

,1, EFECTO HUMORÍSTICO

EVALUACIÓN CONCLUSIÓN

Mafalda, por Quino

,1,
PUNTO DE CONCLUSIÓN
COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN
PARTIDA EFECTO HUMORÍSTICO
81
2-EL HUMOR Y LA ARGUMENTACIÓN

PUNTO DE PARTIDA

HIPÓTESIS

INSTANCIAS ARGUMENTATIVAS

EFECTO HUMORÍSTICO

t
CONCLUSIÓN

,1, ,1, ,1, ,1,


CONCLUSIQN
PUNTO DE
PARTIDA
HIPÓTESIS L ARGUMENTOS _J EFECTO HUMORISTICO

3-EL HUMOR Y LA CONVERSACIÓN

APERTURA (Forma de saludo)

ORIENTACIÓN (Introducción del tema)

OBJETO (Desarrollo del tema)


,1,
EFECTO HUMORÍSTICO ,1,

t CONCLUSIÓN - TERMINACIÓN (despedida)

82
,1, ,1, ,1, ,1,
APERTURA ORIENTACIÓN OBJETO CONCLUSIÓN
EFECTO HUMORÍSTICO

¿Qué recursos utiliza el dibujante para provocar el humor?

EFECTOS HUMORÍSTICOS: RECURSOS


• Reiteración: uso repetido de palabras o ideas.
• Elipsis: omisión de un elemento que se sobreentiende o que figura en otra parte del
contexto.
• Comparación: figura mediante la cual se fija la atención en dos o más elementos para
descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o sus semejanzas.
• Metáfora: comparación abreviada, que reemplaza o asocia la realidad con un elemento
imaginario.
• Antítesis: contraposición de conceptos de significado contrario.
• Paralelismo: recurso que consiste en repetir la misma estruct ura sintáctica, sin repetir
las mismas palabras.
• Paradoja: oposición entre hipótesis y conclusión o entre complicación y resolución.

83
lí Teclados en acción
1. Lean atentamente las siguientes histori etas y clasifíquenlas de acuerdo con la estructura más
adecuada. Rec uerden que muchas de llas pueden tener una estructura mixta.

Gaspar, el Revolú, por Rep

lPOR OU{ LE OICEN <LJANOO {L ERA UEBt SUS l Y au1lN PROPUSO


A. PAPA "'OlAFO EL PARIENTES PROPoSIERON EL DE '''Cll.ARl EL TERRI·
BLE'"?
TIRRl~Lt"? NOMBRES Y LUEGO
VOTARON POR UNO.

Olafo

¿YO -PR[JUÍCiOS? ¡¡ ÍN\IENTOS TUYOS!.1 OJÁNOO DiJE 'fO AL60 CONTRA


ESOS COC~iNO'5 NEGOOSJrnr?
é(lW,.JD()?¡AV[R,D[0'~~00,00,

Mafalda, por Quino

~
[:§

Matías, por Sendra

84
Teclados en acción •

t.L POBRE TQDA\/IA NO


SA8E Rtl¼RTIR M.N
BI~ LAS CULPA~

Mafalda, por Quino

2. Destaquen en una de ellas los elementos de una historieta.


3. Analicen qué elementos visuales del texto (icónicos) y lin güísticos construyen el mensaje.
4. Enumeren los temas que se desarrollan en cada una de ellas .
5. Marquen en cada una en qué consiste lo humorístico y de qué recurso se vale el autor para
lograrlo.
6. Como hemos trabajado con varias historietas de MAFALDA, lean atentamente este artículo e
investiguen los datos biográficos de Quino, su autor.

La Nación - Última página


Nacía Mafalda
Sábado 29 de septiembre de 2007 - Por Luis lni.
El 29 de septiembre de 1964, la tira Mafalda fue publicada por primera vez en la revista Primera
Plana. Luego pasaría al diario El Mundo y, por último, en 1973, a la revista Siete Días. Fue
creada por Quino para una campaña de electrodomésticos de marca Mansfield, que nunca vio
la luz, de ahí que el nombre del personaje empezara con m. El autor confesó que el nombre
Mafalda se le ocurrió al ver en la versión cinematográfica de la novela Dar la cara, de David
Viñas, filmada por José Martínez Suárez, a una beba a la que llaman así.
En esa primera tira puede verse a esta chica melenuda, que hace recordar algo al personaje
Periquita, de Ernie Bushmiller, dibujando una casita sobre un papel, hasta que se le rompe la
punta al lápiz. La expresión de Mafalda es toda una declaración de intenciones de lo que
vendría después. Contrariada, exclama: « ¡Estas cosas ocurren solamente en este país!»

7. El siguiente texto, tal como lo indica el cintillo (que es el texto que sirve para vincular distintas
informaciones relacionadas temáticamente) es a la vez, texto de humor.y de opinión. Léanlo
con atención y luego respondan las preguntas.

85
Un humorista imagina cómo son los cursos de capacitación para colectiveros
Una escuela de veinte asientos
Según la nueva Ley de Tránsito, a partir del año Uso del meñique e índice juntos. Práctica del
que viene ninguna empresa de colectivos podrá «corte de manga» sosteniendo el volante con
tomar un chofer sin el-título otorgado por el Cen- las rodillas. Otros.
tro de Educación y Formación Profesional para
conductores del Transporte Automotor de Pasa- 2do. Cuatrimestre:
jeros. La escuela de choferes ya está en marcha Física:
y ~ene unos treinta alumnos. Pero, ¿qué apren- a) Principio de Arquímedes Modificado: Un co-
den allí los conductores? Desde su óptica, un lectivo, de esos enormes, metido en el micro-
humorista expone aquí un plan de estudios po- centro desplaza una cantidad de automóviles,
sible. motocicletas y peatones igual a su propio vo-
Desde hace poco tiempo funciona en el ámbito lumen multiplicado por 14,4.
de la Secretaría de Transporte una escuela para b} Principio del Tiempo Menor: La distancia más
conductores de colectivos. Con la ayuda de una cortq entre dos puntos es la recta y el tiempo
cámara oculta y disfrazados de señor que va has- menor entre esos mismos dos puntos es el
ta Triunvirato y Avda. de los Incas, logramos foto- que tarda el colectivo cuando está atrasado,
copiar el Plan de Estudios Oficiales de la citada vaya en línea recta, por arriba de la vereda, vol-
escuela: teando árboles o como sea.

1er. Cuatrimestre Filosofía 11:


Introducción al manejo: El peatón, ¿necesariamente debe ser consi-
El volante; sus múltiples utilidades. Esa cosa derado un ser humano? (Debate)
llamada «palanca de cambios». Diferenciación Administración de Empresas:
conceptual entre el pedal del acelerador y el El pasajero como cliente. Análisis del llamado
del freno. Ejercicios prácticos: Ver cómo el del Dilema de García: «Una vez que pagó, el pa-
acelerador sirve para que el señor que le está sajero ¿sigue siendo un cliente o pasa a ser
pidiendo cambio aparezca en el asiento del un sobrepeso para el vehículo? Su discusión.
fondo y el del freno para que los que estaban
Leyes de tránsito 11:
en el fondo aparezcan estampados contra el
a) Ley de la Mano cambiante: Si por razones de
parabrisas.
horario un colectivo debe meterse a contrama-
Filosofía 1: no se considera que lo que realmente está pa-
El pasajero ¿necesariamente debe ser con- sando es que la calle está cambiando de mano
siderado un ser humano? (Simposium) de acuerdo con el llamado principio de Serrat,
Leyes de Tránsito 1: que señala que «Se hace mano al andar».
a) Ley de la Derecha Autodefinida. En las esqui-
Ventajas comparativas del colectivo frente al
nas tiene prioridad de paso el que viene por la
subterráneo: (Seminario) .
derecha. A todos los efectos que correspon-
da se define por «derecha» el lado por donde Si bien el subte es más rápido, más seguro,
viene el colectivo, por lo que tendrán derecho no contamina, no quema petróleo, no hace rui-
a paso siempre. Si es por las buenas, mejor. do, tiene menos accidentes y es el transporte
b) Ley del Semáforo Divino: En las calles el se- de mayor crecimiento en todo el mundo, no se
máforo es Dios. O sea que sus indicaciones debe olvidar que el colectivo es un invento ar-
tendrán validez solamente para los que creen gentino. Análisis del slogan: «¡Colectivo y dul-
en ellos. Ejercicio práctico: Señalar por qué la ce de leche, o muerte!
frialdad mecánica del semáforo no debe opa-
car la imaginación creativa del colectivero. (Mo-
nografía)
La distancia más corta entre dos puntos
Idioma: es la recta y el tiempo menor entre esos
Sintaxis de la puteada. Doscientas treinta y dos mismos dos puntos es el que tarda el
maneras distintas de poner verde al prójimo colectivo o_µando está atrasado, vaya en
usando no más de quince vocablos combina- línea recta, por arriba de la vereda,
dos en distintas formas. El idioma gestual. Su volteando árboles o como sea.
utilidad. Uso del dedo del medio hacia arriba.

86
3ER. CUATR IMESTRE:
Antropología urbana:
El rol formativo del colectivo en la selección natural. El pasajero
y la teoría darwiniana de supervivencia del más fuerte. Estrate-
gias para conseguir un asiento. Pasamanos y poder. Cómo evi-
tar quedar embarazada en un apretujamiento.
Filosofía 111:
El automovilista, ¿necesariamente debe ser considerado un ser
humano? (Cursillo)
Acción Social:
El colectivo como escuela de vida. Ventajas de bajar al pasajero
en medio de 'la calle y dejarlo esquivando coches. a) Activa la
tonicidad muscular, b) Agiliza los reflejos, c) Combate el coles-
terol, d) Sirve como entrenamiento aeróbico, e) otros.
Ciencia y tecnología:
Análisis de los últimos adelantos:
a) La carrocería de goma. Uno puede subir pasajeros práctica-
mente hasta reventar.
b) El Aumentador automático de tarifas (AAT). Sin necesitar auto-
rización de nadie, el AAT aumenta la tarifa de acuerdo con un
índice preestablecido, por ejemplo el incremento del costo de
vida en Tailandia septentrional.
Filosofía IV:
El camionero que viene con un camióri con acoplado, ¿necesa-
riamente debe ser considerado como un ser humano? La res-
puesta es sí. Él es un ser humano que merece respeto y cuida-
do. (Seminario)

•¿Porqué el cuento se titu la así? ¿Qué recursos utiliza el autor en la construcción del titular?
• ¿Por qué está considerado periodismo de opinión? Expongan algunas características del
texto y ejemplifiquen .
• Fundamenten con ejemplos la c lasificación de texto de humor.
• ¿Qué opinión les merece «el plan de estudios»?
• ¿Cómo interpretan ustedes las cuatro «filosofías» que los cond uctores deben cursar?
•¿Por qué podemos decir que «Leyes de Tránsito I y 11 » están escritas con ironía?
• ¿Qué relación guarda el texto con la imagen?
• ¿A qué conclusión llegan al terminar de leer?
• Expliquen el significado de: simposium, monografía, debate, discusión , cu rsi llo, seminario.
• Elaboren desde el humor y la opinión otro «Plan de Estudios Oficiales ». Mantengan el voca-
bu lario técnico apropiado.

8. Realicen en equipo una historieta de humor basada en acontecim ientos que suecedan en la
escuela y otra que se identifique con la realidad nacional.
9. Relacionen la noticia de la semana con una historieta qu~ aborde el mismo asunto. ¿Cómo
logra el autor de la historieta hablar del mismo tema pero provocar un efecto humorístico?

87
• Teclados en acción
Para mejorar la ortografía

E~a.KECDEOO
t>E UM i'EIW LANUDO,
ti: U.R.GAS OF...@/IS.
lD CDIDÉ. LD "1..lMOOÉ.

~~
-~

Clemente, por Caloi


Esta tira de Clemente mira con humor melancólico el tema del recuerdo. ¿Están de acuerdo con
la conclusión del personaje? ¿Qué pueden aportar como consejo para que los recuerdos no nos
entristezcan con los años?
Volviendo a la ortografía: marquen los verbos de las viñetas, ¿en qué tiempo verbal están conjuga-
dos? Hay verbos regulares y otros irregulares. Conversen con el profesor del curso sobre algunas
reglas ortográficas que se utilicen en determinados tiempos verbales.

Para disfrutar un buen texto literario


El humor no es privativo de la historieta ni de los humoristas. También famosos escritores se
dedicaron a escribir cuentos que exploran la parte amable o sonriente de la vida.
Uno de ellos fue Conrado Nalé Roxlo, a quien ya hemos mencionado.

«El muerto profesional» es uno de sus cuentos más conocidos: aporta una mirada irónica
sobre la condición humana, que guarda algo de absurdo y desesperanza.

~ El muerto profesional
'11/) por Conrado Nalé Roxlo
Sonó el timbre. Mi secretario fue a ver, y me trajo esta carta:
«Querido amigo: el dador de la presente me ha sido muy reco-
mendado por un amigo a quien mucho estimo y, en el deseo
de servirlo, te lo envío para que le des una mano, etcétera.»
Cuando el dador estuvo en mi presencia, tuve ganas de darle
de pintura verde la mano que quería mi amigo que le diera,
para alegrarlo un poco, pues jamás vi mortal ni muerto de as-
pecto tan funerario. No sólo vestía de negro de los pies a la
cabeza, pasando por el bigote y las uñas, sino que lucía en el
ojal una siempreviva. La cara era la de un sauce llorón a la luz
de la luna. Sólo le faltaba una inscripción en latín .
- Usted dirá, caballero, en qué puedo serle útil.
- Si me lo permite, voy a comenzar por el principio.
- Buen método, aunque para serle franco, siempre lo he
encontrado un poco largo. Pero déle usted no más.
-Nací...
- El dos de noviembre.
-¡Efectivamente! ¿Cómo lo sabe usted?

88
- Nada, un pálpito. Continúe.
- Bien; iba a decirle que nací con muy mala estrella, pues soy hijo póstumo de mi padre, que falleció
cinco meses antes de que yo naciera.
- Pues no tiene usted tan mala suerte, pues si llega a ser su señora madre la que muere en esa
fecha, estaría usted haciendo cola para la próxima reencarnación, cosa siempre molesta. Y se lo digo
por experiencia, pues en esa situación se encuentran varios sobrinos míos.
- ¡Pobres criatu ritas!. .. Volviendo a mi caso; mi padre murió a consecuencia de un error judicial, en
mil ochocientos noventa, en España, de donde era natural, como quien dice.
- ¿Cómo, como quien dice?
- Sí, señor, era catalán.
* - ¡Ah!. .. ¿Y de qué murió su padre? Porque error judicial es un diagnóstico un poco vago. ¿No se
habrán equivocado los médicos?
- No señor, le dieron garrote vil.
- ¡Voto a sanes! ¿Y ese error se descubrió muchos años después?
- No, señor, se descubrió dos años antes, y eso fue su desgracia.
- ¡Por favor, caballero, explíqueme usted ese lío!
- Es muy sencillo. Mi padre, que era, aunque me esté mal decirlo, un tanto tarambana, se despachó
a dos guardias civiles, por cuestiones del momento, en mil ochocientos ochenta. La justicia no sospe-
chó de él hasta mil ochocientos ochenta y ocho. Ponga usted los dos años que duró el proceso. La
fecha exacta. El error de la justicia estuvo en no descubrirlo enseguida, pues entonces lo habrían
ajusticiado en mil oct:iocientos ochenta y dos, poco más o menos. Por eso le he dicho que murió de un
error judicial en mil ochocientos noventa. Sin ese error habría muerto ocho años antes.
- ¡Eso se llaman cálculos! Pero dejando el caso de lado, o mejor dicho de espaldas, que es como
supongo habrán puesto a su difunto padre, ¿en qué puedo servirlo?
- El caso es que yo deseo implantar aquí una diversión social que ya he fomentado con éxito en otras
grandes capitales. Se trata del velorio.
- ¿Es usted asesino?
- No, caballero; ése era mi padre; yo trabajo de muerto. Verá usted. Muchas familias desearían dar
reuniones, pero no encuentran una razón que las justifique. Los cumpleaños son de mal gusto por eso
de la edad, los casamientos no siempre se pueden realizar en buenas condiciones, las bodas de oro
y otros metales tardan mucho en llegar. Además, estas fiestas, que tienen un franco carácter de tales,
son muy costosas y siempre se prestan a críticas. En cambio ¡qué cosa más agradable que un velorio
cuando no hay que llorar al muerto! Con unas tacitas de café y unas copitas de licor hecho en casa se
sale del paso. Se form an grupos animados, se conversa de todo, se flirtea. Las personas de edad,
que gustan de hablar de enfermedades, tienen en la capilla ardiente un lugar tranquilo, un ambiente
propicio para describir operaciones y recordar últimas palabras. Claro está que, en circunstancias
normales, todo esto resulta un poco triste por la presencia del finado, al cual siempre se estima un
poco. Pero tratándose de un muerto aparente, como lo soy yo, la cosa es muy divertida, económica y
hasta edificante. Pero, ¿en carácter de qué lo van a velar?
- Eso depende de los clientes. Yo tengo una gran habilidad para caracterizarme, como que he sido
actor.
- ¿Y qué representaba usted?
- La estatua del Comendador en el Tenorio y el fantasma del Rey en Hamlet.
Puedo hacer un guerrero del Paraguay, un tío que vivió siempre en Europa, cualquier cosa. En Bogotá
tuve un gran éxito en un funeral cívico.
- Cristóbal Colón; dicen que estaba hablando. Y la verdad es que hablé a eso de las tres de la
mañana, porque no me dejaban dormir con una discusión sobre si era italiano o español.
- ¿Y qué dijo?
- Que era de allí, de Bogotá, con lo que se quedaron muy contentos por razones patrióticas.
- ¿Y no ronca?
- A veces, pero con despertarme para que me dé vuelta ...
- ¿Y no teme que alguna vez se olviden de que es usted un cadáver de utilería y lo sepulten vivo?
- Todo está previsto: jamás me encajono sin el despertador.
- ¡Magnífico, señor! Lo que puedo hacer es publicar esta conver~ación, por si aparece algún intere-
sado, y desde ya le prometo que cuando me tengan que velar a mí lo buscaré a usted para que ocupe
mi lugar.

89
• Teclados en acción
1. Después de una breve introducción, el autor realiza una sintética pero importante descripción del
personaje principal. Detalla los rasgos humorísticos que aparecen en ella.
2. Este cuento posee en su estructura una contundente técnica basada en el diálogo. Éste por
momentos aparece como absurdo o cómico. Transcriban algunos párrafos.
3. Investiguen: garrote vil, El Tenorio (y la estatua del Comendador), Hamlet (el fantasma del Rey) .

4. ¿Cuál era el propósito real de la entrevista?
5. ¿Quién es entonces, el narrador? y ¿por qué va a pedirle ayuda a él?
6. ¿Qué modalidades de «muerto» podía asumir este personaje?
7. ¿Qué argumenta este hombre a favor de la conveniencia de tener «un muerto profesional»?
8. ¿Cómo logra el efecto humorístico en el desenlace?
9. Todo el cuento alude al ridículo de una situación y lo absurdo del cuestionamiento. Sin embargo,
es como apreciar un espejo pero desde una visión deformada de la realidad: el miedo a la
muerte. Escriban un diálogo en el que se enfrenten un aspecto de la realidad y un «brote
ridículo» de temor. Intenten utilizar el humor de manera que les permita reírse de algo a lo que,
en el fondo, todos le tememos.

Para repasar
Para completar lo señalado en ortografía, aquí va un cuadro de verbos irregulares.
Verbos regulares: mantienen las características del verbo tipo.
Verbos irregulares: alteran la raíz, la desinencia o ambas a la vez.

ESQUEMA DE IRREGULARIDADES

' ~ ente del Indicativo J -+{ Presente del Subjuntiv~-+C lmpera,ivo =:J
Í
l
Pretérito perfecto ]
simple del Indicativo J
_.e Pretérito i~pe~fecto
del SubJunt1vo
-+[ Futuro imperfecto
del subjuntivo
J
-+ Si es irregular en el Presente del Indicativo, será también irregular en el Presente del Subjuntivo
y en el Imperativo (apretar, rodar).

-+ Si es irregular en el Presente del Indicativo, será también irregular en el Pretérito imperfecto y


en el Futuro imperfecto del Subjuntivo (hervir, conducir).

-+ Cuando es irregular el Futuro imperfecto del Indicativo, lo es el__fondicional simple (querer).

90
Apretar ________ Base: apret

Modo Indicativo Modo subjuntivo Modo imperativo


PRESENTE PRESENTE PRESENTE
Yo aprieto Yo apriete
Tú aprietas Tú aprietes Aprieta tú
Él aprieta Él apriete Apriete él
Nosotros apretamos Nosotros apretemos Apretemos nosotros
Vosotros apretáis Vosotros apretéis Apretad vosotros
Ellos aprietan Ellos aprieten Aprieten ellos

NOTA:
"
La e se convierte en el diptongo ie cuando la sílaba está acentuada (es tónica)
Se conjugan como apretar: acertar, atravesar, herrar, tropezar, comenzar.

Rodar --------... Base: rod


Modo Indicativo Modo subjuntivo Modo imperativo
PRESENTE PRESENTE PRESENTE
Yo ruedo Ya ruede
Tú ruedas Tú ruedes Rueda tú
Él rueda Él ruede Ruedeél
Nosotros rodamos Nosotros rodemos Rodemos nosotros
Vosotros rodáis Vosotros rodéis Rodad vosotros
Ellos ruedan Ellos rueden Rueden ellos

NOTA:
La ose convierte en el diptongo uecuando la sílaba está acentuada (es tónica)
Se conjugan como rodar: engrosar, tostar, mover, soltar

Hervir Base: herv


Modo subjuntivo
PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO FUTURO IMPERFECTO
Yo hierva Yo hirviera o hirviese Yo hirviere
Tú hiervas Tú hirvieras o hirvieses Tú hirvieres
Él hierva Él hirviera o hirviese

!
Él hirviere
Nosotros hirvamos Nosotros hirviéramos o hirviésemos Nosotros hirviéremos
Vosotros hirváis Vosotros hirvierais o hirvieseis Vosotros hirviereis
Ellos hiervan Ellos hirvieran o hirviesen Ellos hirvieren

Modo PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE


Modo Imperativo ]
Indicativo Yo hiervo Yo herví Hierve tú
Tú hierves Tú herviste Hierva él

L
Él hierve Él hirvió
Nosotros hervimos
... Hirvamos nosotrj s
Nosotros hervimos Hirváis vosotros
Vosotros hervís Vosotros hervisteis Hiervan ellos
Ellos hierven Ellos hirvieron

91
Conducir _____ Base: conduc

Modo Indicativo Modo subjuntivo


PRESENTE PRESENTE IMPERFECTO SIMPLE
Yo conduzco Yo conduzca Yo conduje
;, Tú conduces Tú conduzcas Tú condujiste
Él conduce Él conduzca Él condujo
Nosotros conduc imos Nosotros conduzcamos Nosotros condujimos
Vosotros conducís Vosotros conduzcáis Vosotros condujisteis
Ellos conducen Ellos conduzcan Ellos condujeron

Modo imperativo
PRETÉRITO IMPERFECTO
PRESENTE
Yo condujera o condujese
Tú condujeras o condujeses
Conduce tú
Él condujera o condujese
Conduzca él
Nosotros condujéramos o condujésemos
Conduzcamos nosotros
Vosotros condujérais o condujéseis
Conducid vosotros
Ellos condujeran o condujesen
Conduzcan ellos

Nota: Tam bién e l Futu ro Imperfecto, de poco uso, mantiene las características del
Pretérito imperfecto : condujere, condujéremos, etc.
Se conjugan c omo cond ucir: traducir, reducir, deducir.

....

j
92
l
-1
LEYENDO LA PUBLICIDAD

No podemos negar que la publicidad es un eslabón más de la prensa escrita diaria a la que
millones de lectores tienen acceso.
Recordemos que los canales por medio de los cuales se difunde la publicidad son innumera-
bles: radio, televisión, Internet, cine, altavoces callejeros, carteles, volantes, cart eles lumi-
nosos, almanaques, etc.
Todos estos recursos se emplean para persuadir a las masas a que compren diversos pro -
duct os comerciales; en campañas políticas, para informar a la gente sobre candidatos qu e
se postulan a la presiden cia y, por otro lado, la publicidad preventiva informa sobre medica-
mentos, campañas de salu d y temas ambientales.
La publicidad intenta influir sobre los gustos y comportamientos de las personas. Utiliza
para eso distintas funciones del lenguaje, y las aplica a la manera de estrategias cuya finali-
dad prin cipal es l a de vendernos un producto determinado. Aquí destacaremos esas funcio-
nes para aprender a leerlas correctamente.

LA PUBLICIDAD Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


1. FUNCIÓN APELATIVA: es la más importante en publicidad, porque enfoca las relaciones
entre el m ensaje y el perceptor. Su uso responde a estrategias por medio de las cuales se
lo tratará de persuadir o de convencer de algo . El uso de cada expresión está calculado en
función de producir un efecto determinado. En general, las imágenes que acompañan
estos textos se presentan frente al público en actitudes que incitan a la compra. En estos
discursos se utilizan, en general, verbos en modo imperativo. Por ejemplo: ¡Señora! com-
pre más barato en Tiendas la Armonía.
93
2. FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA: El acto de comunica-
ción está centrado en el mensaje mismo, en su disposi-
ción, en la forma en que éste se trasmite. Es el eje, el
cómo llegar al consumidor. Se utiliza preferentemente en
la literatura. Entre los recursos expresivos utilizados
están la rima, la aliteración, etc. No sólo la palabra for-
ma parte del mensaje, sino que éste está compuesto por
otros elementos que le otorgan sentido, lo completan,
como son la imagen, el movimiento, el sonido, etc. Esta
función también se destaca en la creación del slogan (fra-
se formulada en forma breve, directa, que acompaña a
la marca de un producto para facilitar su memorización,
llamar la atención y ayudar a identificarla). Por ejemplo:
«Sprite». La tenés clara.

3. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: en publicidad se utiliza


esta función en la creación de la copia (refuerzo o expli-
«Si quieres realmente abrazar cación adicional donde se repiten las virtudes ya enun-
a alguien, envíale una carta». ciadas del producto). La copia intensifica y comple ta el
Publicidad gráfica del correo de discurso. Por ejemplo: Crema nutritiva Pond's con liposo-
Australia. mas de colágeno y e!astina. Pond's sabe cuidar tu piel.

4. FUNCIÓN FÁTICA: ayuda a sostener, interrumpir o afir-


mar l'a comunicación. En publicidad el objeto es llamar
la atención y movilizar al lector. Por ejemplo: Silvia de
Morón pasó el desafío de blancura Ace. Usted ... ¿lo pasará?

5. FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA: interpreta la relación


entre el emisor o publicista con el mensaje (generalmen-
te, por medio de gestos, pausas, miradas, signos de pun-
tuación, se da a conocer un estado de ánimo que el emi-
sor quiere transmitir junto con su mensaje). Por ejemplo:
Un hombre triste que promociona un nuevo auto o un hombre
alegre que promociona el mismo producto. Seguramente, am -
bas publicidades tenderán a distintas estrategias de convenci-
miento.

6. FUNCIÓN REFERENCIAL: busca relacionar con coheren-


cia el mensaje con la realidad que transmite (palabras
con imagen, imagen y sonido, etc.). La mayor parte de
las veces el referente es la marca o logo (Pueden crearse
por palabras, letras iniciales, grafías particulares, ~te.)
que identifica al producto.
SLOGAN: Frase breve que
acompaña a la marca de un
producto para fac ilitar su
memorización. ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS
Para comprender correctamente los mensajes que nos en-
COPIA: Refuerzo e n el cual
vían los medios, o para elaborar discursos publicitarios,
se repiten las virtudes ya
debemos entender qué selé't::ción y combinación de estra-
enunciadas del producto.
tegias se ponen de manifiesto para lograr un objetivo pre-
fijado de antemano.

94
Podemos dividir estas observaciones ·en distintos campos:
A) estrategias de superficie (elementos expresivos), Para comprender o elaborar
B) estrategias de fondo (contenido presentado), discursos podemos trabajar
C) imagen y contexto. desde tres campos:
a) Estrategia de superficie
A) ESTRATEGIAS DE S UPERFICIE b) Estrategia de fondo
Están constituidas por los recursos que se utilizan para
c) Imagen y contexto.
lograr una intención e impactar sobre el público.
1. ~ UNIVERSALIZACIÓN: juicio que generaliza a todos los
miembros de un grupo (por ejemplo: Todos, ninguno,
el hombre, todos los niños .. . etc.).
2. GENERALIZACIÓN: a partir de un caso particular, se sa-
can conclusiones generales (por ejemplo: porque un
profesor tiene mal carácter, todos los profesores se eno-
jan con sus alumnos).
3 . TÓPICOS: lugares comunes, frases hechas para aludir
a algún tema (por ejemplo: «el diablo sabe por diablo,
pero más sabe por viejo») .
4. PERSONALIZACIÓN: utiliza la segunda persona (Usted,
vos , ustedes) para que el discurso apele directamente
al receptor. Si se incluye también _a l emisor, nos en-
contramos con una personalización por inclusión (No-
sotros colaboraremos ...).
5. DESPERSONALIZACIÓN: utiliza una expresión con va-
lor en sí misma. No se destaca el sujeto. Construye
oraciones impersonales con «se» y construcciones con
el verbo h aber (por ejemplo: Se comparte alegría. Ha-
brá fiesta. Hay que respetar a los ancianos) .
6. SINÉCDOQUE: se utiliza para la economía del lenguaje.
Figura por la cual se alude a un objeto nombrando a
otro dent ro del mismo género (no semejante) (Ej. : el
acero = a la espada) o nombrar la parte para aludir al todo
(Ej.: Los rostros felices de los niños).
7 . COMPARACIÓN: como ya hemos señalado, es una fi-
gura mediante la cual se fija la atención en dos o más
elementos para descubrir sus relaciones o estimar su s
diferencias o semejanzas.
8. METÁFORA: comparación abreviada.
9. HIPÉRBOLE: exageración.
10. ANTÍTESIS: contraposición de conceptos de significa-
do contrario.
11. ANÁFORA: repetición de palabras dominantes al co-
mienzo de varias un idades sintácticas.
12. ALITERACIÓN: figura que consiste en agregar voces en las
que se repiten con frecuencia una o las mismas letras, con
el objetivo de producir alguna armonía imitativa.
«Si ocurre siempre esto con tu
13: HIPÉRBATON: figura consistente en invertir el orden auto, cámbialo por un Fiat».
que tienen las palabras dentro del discurso. Publicidad gráfica de Fiat.

95
B} ESTRATEGIAS DE FONDO
El contenido presentado en una publicidad, su mensaje, es aquello que fundamentalmente
queremos transmitir. A veces va más allá de lo que el emisor pret ende, y produce en el
receptor efectos o emociones no buscadas o no deseadas. Para analizarlo en profundidad
debemos conocer el contexto, los antecedentes, etc. Cuanta más información acumule-
mos, más factible será la lectura correcta de un texto publicitario.
Todo discurso o mensaje posee un contenido manifiesto (que muestra un tema y su trata-
mient o) y un contenido implícito (encierra otro mensaje al que no se alude abiertamente)
Ejerrl{Jlo: «con la tarjeta Diners de papá ... compramos el regalo para mamá. ¡Con Diners la vida es
otra cosa!» El cont enido manifiesto destaca la facilidad de compra que tienen los socios
Diners, pero el mensaje implícito alude a la vocación consumista por comprar, por tener,
por priorizar tener a ser. La frase «la vida es otra cosa», se puede leer como «si tenés el
privilegio de ser socio de una tarjeta exclusiva, la vida debe sonreírte .. .» .
1. PREDICACIONES: valoraciones que se hacen de las personas o de las cosas en las que se
utilizan recursos como la adjetivación o los verbos de acción.
2. REFERENCIALIDAD: manifiesta la manera en que la publicidad se acerca al tema. Actual-
mente la publicidad tiende a integrar su discurso en el plano de lo cotidiano, y apela para
ello a los valores íntimos de los receptores más que a las cualidades de los productos. De
esta forma, cada publicidad tendrá más alta o baja referencialidad según la explicación
minuciosa o no que el publicista nos dé del producto.
Los mensajes pueden tener:
• ALTA REFERENCIALIDAD: mensajes de este tipo nos acercan más al tema con informa-
ción, detalles precisos, etc. Por ejemplo: «Cambiá tu Movistar en Mega tone sin cambiar
tu número: Nokia 5300 Black Cámara dig. de 1.3 MP, graba video (QCIF), radio FM estéreo,
Ptos USB, infrarrojo y bluetooth, reproduce MP3/AAC. WAP 2.0/GRPS / EDGE. Incluye tar-
jeta 1Gb.
• BAJA REFERENCIALIDAD: estos mensajes ofrecen muy pocas notas, a veces no denotan
las cualidades del produc to. Por ejemplo, esta publicidad de BMW: «¿Te gusta condu-
cir?» no explica las características del automóvil sino que apela a los valores narcisistas
o emocionales de una persona. El deseo de adquirirlo no nace del conocimiento de la
ingeniería del producto, sino de un vacío que para esa persona vería cubierto por medio
de la posesión material de ese coche.
• DISTORSIÓN REFERENCIAL: en este tipo de mensajes se incluye información falsa, des-
tinada a mentir u ocultar aspectos del tema. Estas distorsiones son frecuentes en publi-
cidades que promocionan cigarrillos, bebidas alcohólicas, algunos medicamentos, etc.
3. TIPIFICACIONES: en estos mensajes se trata de lograr la síntesis de algo o alguien, ha-
ciéndolo fácilmente reconocible .
4. RELACIONES DE ARMONÍA Y DE OPOSICIÓN
• ARMONÍA: cuando no hay conflicto alguno. Pueden darse conflictos menores, pero és-
tos, en definitiva, contribuyen a la armonía. Por ejemplo: «Antes fallaba mi memoria,
ahora la recuperé con Memosín Tónico».
• OPOSICIÓN: las situaciones de la sociedad son conflictivas y casi siempre, si se mostra-
ra la verdad surgirían los conflictos. Por ejemplo: «Las mañanas tranquilas y relajadas de la
familia tomando el desayuno sin apuro ninguno».
S. LO DICHO Y LO NO DICHO: en ellos algo se excluye, y lo que se excluye incide sobre lo
expresado. Por ejemplo, cuando se publicita un héroe o personalidad sobresaliente, pero sólo se
exaltan de él las virtudes. Lo que no se dice influye sobre la verdadera dimensión humana del
personaje.
96
C) LA IMAGEN Y EL CONTEXTO
Todo discurso publicitario po-
En la publicidad, la imagen cumple una función apelativa. see un contenido manifiesto
y otro implícito.
Las imágenes poseen dos componentes: objeto (tema de la
imagen) o soporte (todo lo que en imagen no es objeto:
ambiente, entorno, textura, gestos, contrastes, etc.) IMAGEN:
• OBJETO: tema de la
Puede ser absoluta o complementaria, si acompaña a las imagen.
palabras.
• SOPORTE: todo lo que en
'1
la imagen no es objeto.

1. RELACIONES VERBALES-VISUALES
• RELACIÓN DE ANCLAJE: el texto nos dice cómo leer la ¿Qué observa «lo
imagen. ideológico»?
• RELACIÓN DE REDUNDANCIA: el texto insiste en algo que
en la imagen es evidente. • Una visión del mundo.
• Lo que se predica de al-
• RELACIÓN DE INFERENCIA: texto e imagen se refuerzan,
guien o de algo.
se necesitan para la comprensión.
• El modo de vida que nos
• RELACIÓN DE CONTRADICCIÓN: el texto dice una cosa y proponen como válido.
la imagen otra.
• Los modelos de relaciones
y soluciones sociales que
Todo lo estudiado hasta aquí debe ayudarnos a encontrar podemos adoptar.
el contenido ideológico detrás del mensaje claro que la pu- • Lo que se rechaza.
blicidad parece transmitimos.

Publicidad gráfica de una agencia de empleos. El slogan es: «La vida es demasiado corta para un
empleo equivocado»

97
~ Teclados en acción .

1. Busquen ejemplos de publicidades en las que se manifiesten las distintas funciones del lengua-
je. Justifiquen.
2. Seleccionen en equipo cinco publicidades. Analicen todas sus estrategias y destaquen el as-
pecto ideológico. Preparen la mejor para exponer oralmente.
3. Aquí les presento tres discursos que tienen el mismo objetivo: vender calzado. Analícenlos y
expliquen en qué estrategias se basaron. ¿Cuál de ellas parece poseer mejor referencialidad?

Interior fo,,ado on cuero,

Contrafuorte, meJor11 Es pumado confortal.lle Suela de létex ullralMana Refuerzo


la establlldad de l tal6n. en bajo planUlla . y nexlble. de puntera.

98
· Tecladós en acción ~

iENa E.l!'aF.UTURO;

MAÑ1'NAl lÜSTEDJlVA';JlA~ IR
AllUNAl i<:ASA'UDE :"'.,DEPORTES·•.

P,-eda tor, de Adidu . (1 botín del ruturo. Diseñado con revolucion ari as escamas
que lncreaentan el conta cto con el ba lón,
au • entando un 20% el e r ecto y un 10% la ve l oci dad y la precisi ón del r em ate,
Preda t or , de Adidas. Much as vec e s usted escuchd hoJblar de l fútbol del futuro .
Llegd la hora de jugado,

99
~ Teclados en acción
4. Esta publicidad realiza una fuerte apelación por medio de la imagen. Expliquen el objeto y los
soportes. Analice n el tipo de relación verbal-visual. ¿Qué estrategias de superficie utiliza el
publicista?

5. Analicen la siguiente publicidad de cigarrillos:


* Slogan en el contexto,
* Logo o marca,
* Contenido manifiesto e implícito del mensaje, .....
* Lo dicho y no dicho en el texto,
* La relación verbal-visual.

100
Para mejorar la ortografía
El efecto humorístico de este chiste se basa en la utilización
de palabras homófonas (voces de distinto significado pero
igual sonido).
Busquen otras palabras del mismo tipo y utilícenlas en ora-
ciones.
Aquí les dejo una lista para que usen en una breve y graciosa
historia.

* Hecho - Echo * Hulla - Huya


*Abollar-Aboyar * Expiar - Espiar
* Callado - Cayado * Exotérico- Esotérico
* Valla - Vaya * Sexo - Seso

101
Para disfrutar un buen texto literario
Muchas veces las canciones populares son utilizadas por la publicidad para sus fines. Leamos
esta letra de Alejandro Lerner y luego reflexionemos.

Todo a pulmón

Qué difíci l se me hace


mantenerme en este viaje,
sin saber adónde voy en realidad:
si es de ida o de vuelta,
si el furgón es la primera,
si volver es una forma de llegar.

Qué difícil se me hace


cargar con este equipaje;
se hace dura la subida al caminar
esta realidad tirana
que se ríe a carcajadas
porque espera que me canse de buscar.

Cada gota, cada idea,


cada paso en mi carrera
y la estrofa de mi última canción,
cada fecha postergada,
la salida y la llegada
y el oxígeno de mi respiración.

Y todo a pulmón, y todo a pulmón.

Qué difícil se me hace


seguir pagando el peaje
de esta ruta de locura y ambición:
un amigo en la carrera,
una luz y una escalera
y la fu erza de hacer todo a pulmón.

Cada gota, cada idea,


cada paso en mi carrera
y la estrofa de mi última canción:
cada fecha postergada,
la salida y la llegada
y el oxígeno de mi respiración.

Y todo a pulmón, y ¼Jdo a pulmón.

102
Teclados en acción •

1. Por medio de metáforas, el autor nos habla sobre las dificultades de un viaje. Aporten a este
sustantivo, otros que aparecen en el texto que destaquen su significado.
2. ¿Qué significa el viaje?
3. ¿Qué sentido tiene el estribillo en el contexto del poema?
é· ¿Qué esfuerzos y dificultades enfrenta el autor?
S. ¿Por qué se empeña tanto en continuar su viaje?
6. ¿Qué cosas positivas lo acompañan en su viaje? ¿Qué significa cada una?
7. Analicemos los recursos de estilo. Escriban un ejemplo extraído del texto.
Metáfora ................................................................................................................................. .

Personificación ....................... ............................................................................... .................

Anáfora ................................ ............ ...................................................................................... .

Hipérbaton .... ............................................................................................................. ............ .

Enumeración ................................ ... ...... ................................................................................ .

8. Analicen rima y métrica. ........................................................................................................ .


9. Imaginen productos que puedan utilizar esta canción como tópico. Luego armen la publicidad
completa.

Para entender las oraciones impersonales


Cuando hablamos de estrategias de superficie, nos referimos a un recurso en particular, la des-
personalización, que omite el sujeto, no porque sea tácito, sino porque se construye con verbos
impersonales.
Éstos son los casos de oraciones impersonales:

_. Con verbos que indican fenómenos de la naturaleza o meteorológícos. Ejemplo: Nieva en


la montaña. Anochece en el campo.
_. Con los verbos ser, estar, hacer cuando acompañan fenómenos meteorológicos. Ejemplo:
Hace frío. Está nublado. Es de día.
_. Con verbos en tercera persona y sujeto indeterminado (existe el sujeto, pero no se lo
conoce) Ejemplo: Llaman por teléfono. Golpearon las manos.
_. Con el verbo haber utilizado en tercera persona singular, no como verbo auxiliar. Ejemplo:
Habrá feriado.
_. Pronombre se acompañado de verbo en tercera persona. Ejemplo: Se dice que no regresará.

103
~ '

~ Teclados en acción

Para apelar: nada mejor que un pronombre


Cuando desde la publicidad apelan a VOS, USTED para convencernos, para que compremos, ese
vos, usted, cambia constantemente de nombre según sea el que quién lee o escucha el mensaje.

El proi¡ombre: es una c lase de palabra no descriptiva, cuya significación ocasional depende del
hilo del discurso.

CLASIFICACION - 1er. GRUPO


, ...
yo, tú, vos, usted, él, ella, nosotros, Funcionan como sujeto
nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, Yo leo.
ellos, ellas, ello .._ N (sus!.) ~

r' ...
Funcionan como objeto
me, te, se, directo o indirecto,
lo, los, la, las, No llevan acento (formas
Personales inacentuadas)
le, les
... \.
Lo vi. ; Le doy un libro. ~

Funcionan como término.


mí, ti, sí, mí, sí, llevan acento
conmigo, contigo, consigo (formas acentuadas)
Hablan de mí
r-
mío, m ía, m íos, mías Funcionan como sustantivo
tuyo, tuya, tuyos, tuyas o adjetivo:
Lo mío es bueno
suyo, suya, suyos, suyas
N
nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
Mi auto es rojo
Posesivos vuestro, vuestra, vuestros, vuestras ... MD N
r r
Formas apocopadas,
mi, mis,
se suprime la última sílaba
tu, tus,
delante de sustantivos.
su, s us
... mi libro ....
r
Funcionan como sustantivo o
este, ese, aquel, esta, esa, aquella, adjetivo:
esto, eso, aquello, estos, estas, Éste es sano
esas, aquellos, aquellas N
Este perro es sano
... ... MD N ~

Demostrativos ...
aquí, ahí, all í, acá, a llá
{de /ugarúnicamente)
Funcionan como
ayer, anteayer, hoy, mañana, pasado
mañana, entonces
.. adverbios
(de tiempo únicamente)
~
así, tal {de modo únicamente) ~ _,,¡
'-

L04
que, quien, quienes, el cual, la cual, las Funcionan como:
Relativos cuales, los cuales, cuyo, cuya, cuyos,
cuyas, donde, cuando, como, cuanto, • Sustantivo:
cuanta, cuantos, cuantas ~ PV S

, ¿Quién vino?
{los mismos relativos, N
pero acentuados y con
Enfáticos entonación exclamativa o interrogativa) •Adverbio:

¿quién? ¿Qué? ¡Dónde! etc. _____ PVS _____


( Cuyo no actúa como enfático) ¿Dónde está?
N
alguna, alguno, algunas, algunos
nadie, ninguna, ninguno, ningunas, Y también como:
ningunos, todo, toda, todas, todos,
nada, cualquiera, cualesquiera, quien-
Indefinidos quiera, quienesquiera, poco, poca, • Adjetivo:
pocos, pocas, mucho, mucha, muchos,
muchas, vario, varia, varios, varias, SS PVS
cierto, cierta, ciertos, ciertas, bastante, Ningún niño habló
nunca, jamás, siempre MD N
~

1. Subrayen en las publicidades que ilustran esta unidad los


pronombres y clasifíquenlos. El pronombre reemplaza al
nombre. Tiene significación
2. Elaboren una lista de pronombres extraídos de la canción ocasional.
de Alejandro Lerner.
Destaquen si son utilizados como sustantivos, adjetivos o
adverbios.

Para terminar este capítulo


Realicen una campaña publicitaria sobre la discriminación.
Traten de considerar todos los aspectos que involucra este
tema para trabajarlo . Inventen un slogan que los identifique.
Utilicen distintos canales de difusión. Usen la imagen y las
estrategias.
Si piden permiso a las autoridades de la escuela, posible-
mente los autoricen a publicitaria en toda la in stitución.

...

105
.....
NEGOCIOS Y RESULTADOS:
SE BUSCAN EN LOS CLASIFICADOS

Algunos de los contenidos de los periódicos no son específicamente periodísticos, pero


adquieren significación porque igualmente forman parte de ellos.
En general, atienden necesidades y asuntos que pueden interesar de diversas m aneras a los
lectores.
Es el caso determinado de los avisos clasificados, fúnebres o sociales.

AVISOS CLASIFICADOS 23"'""'


WIS....,.,t.,11"7 9J -o: I I.XJU
na ._,_ ,i.. inn, 11 1-:xlu

Cuando necesitamos comprar o ven- VARIOS

der, cuando buscamos un empleado IWS°""'1,,,,:iO""'°o, t.,


"-iil'"llo< .lO IO'JI il .)).11..JO

o nos ofrecemos para trabajar, el dia-


rio reserva un espacio para que sus
lectores expongan estas necesidades
Wf0.-.. ~ U M.7 •S10t!D
VWC'Jal90R.ú
01o• .. - 1 1k J. II00--
"!' ~ '-~ !1• 1•S P'tce
Rubro 24
4.]§J:r:11
y consigan lo que n ecesitan . Es la
sección de clasificados. ~_..~---
~,
s..
... ---~
1,1. n1n, O:Dwk MirllEa.,
Cia. 151-4~ 1,013Uy$1J.1102 .
...... IIIKmdll.DfTDll(O,:,c,oJ CZ'U.

Como el aviso se paga por línea, las t ~~íalllo6~»: *~~~'=t:.


Yfllllo6t1Dm~m
-~«-, _ .,.__
L991[2J~~751). a lm 65_,.,..

palabras se abrevian para poder ....,,_~,-~.


~-~--
ro.o,-tnde1997, S..hp,,hjllt
poll.CM,n.10&,,t..-.yde<T"-
. . Saba. ...... Sl-.Ja)lakw'I
.. .,.LIM;
~
tu r-.,o pollt.a,
... ,..._t.lO« .,,Cl.hr:lo --hp~......, ...,"""'
C-.0.,.,...11.1 ........ -.....llub;

t=~~ --
Clrdo'w. 8-w la..J. N&Mn(kacml,
PAROOPACIONES 8-trwda. -
decir más utilizando el menor es- ,,__la,..___l'Qf • • U.JO
horaO.W_.....,,...: c...
DanJrADa.1162..,.._~
KDTa, )' ...........
~ - ~ d l : * ; a ... , . _
o.r.i (SMJo1: -
,...,,
~
l,bia
hp ~ ~
DD..911,, Ncwber1o
- ».S.....LwmSAari;,y
o-....~ .... . - - . ~ ,
pacio posible. M.. ~_,..,.,_.,Ye«r,ica:
~""""'"~q.,. -, .,
t =d-1.":=-' • ~ -h,;;.PDflimtPlaiolCatftnlr
~ d l i 1991. Tu _ . _
dt 1II07. Su.,.._ W.
~ MISAS Y f\JNERAWi "-'U\il . . ~
~ ~ )J an
f1Wf"PD0Mvnl\~ dt 1, "-

~,~----
25«1, a lllll9. I.Stoa.

.-,,O~--
t ~~,_:-:..~
flarr>NXllt,;,Jmtyll"-MirlJC W:,,W-0 ,_._ _ n « I I ~
Los avisos fúnebres informan a la liLalWClll~l.a.lftiy..lrat~
~ -o.;,o'lplllfll~cllll-
SciAI.AanworMMnt..,'*--
v- ,.; ..,. ,_,.__
i.....,~,.un~, "*'---- ~ , ~
poiltlc:w

Mlld:JI:-~,~,__.

-
C:W.O)'Q,.e_/91b. ...., ~ 0,llptJ/ ..

sociedad sobre el fallecimiento de dw.en d ~ d i , 1 1 0 - . .


~.en" .. ,e
-
- ~ CU"l ...
~,qA .........
tq,gtcn&IÍl!:!lllecm,e~ doa&I ll"'9C..:b . . 0a

una persona. Los avisos sociales ....,.


k-,dolUO. C : : . . ~
Pda#' 761. llll. 963--061 y 961· ~11'1-~laSa\
~
• 111 ~ lil..lOh:Jra .,, ..
. . . . . . S...~11.d&.t...

informan sobre nacimientos, ca- t ~~~...:-s::i: t


_....._ 1997. Sta,..~y
JO$&! COltAADO lQ..1 .S,.dl
f.a.oó 11 215 da ~ o.
1997. :SC..ttp .,_..c.,..,c-n
---
M. , ¡ , . ~ f lMM, ~11>.
~..a.lWQD(MUIQ
(Q.• -D-d.)
f ~ l l l 2 7 di!. fl'Jr,Wf'(n dl, 19!12,
AU"1:0a,'u i;te '1 u ~ . . - •
samientos, viajes u otros event os . J:- . ; o : - ~ Voor. MMJÑ r Co-Ndo; -hfOIPOi\0:11"*'-- r
c..,,,.;-.-c.... ~ ,
lo5' ,,anc,s.c:o; - ... ,.,....
.a:-:-..-. ,~~
(UI ...,..,,.,.~,..--- - leoo.u...fflll•~
~ -....'I~...,.."'
107
• ·=·
.Teclados ·en· accion
. ·:-~.-.,·, :-·· " ; ·, • -
· ·,.
.. . . . ' .. .
-'
;':11
;, " .;:-. 'l ~ ..
7
.•.,. ,. , r, • • , , • · ' , "'' _• · • • r¡ ., ~ t"(i- .,;.- '¡ .;•"'"
~, • • ' "I • • "' ' • ,, • .... ,.-· <. • ,: ...~ -- ' '

1. Aquí les muestro cómo organiza la información sobre venta de clasificados un diario colombia-
no, El Tiempo.
Elaboren otra tabla similar, pero teniendo en cuenta las necesidades de un periódico escolar.

1 Con cargo a su cuenta de teléfono. 2 Con su tarjeta de crédito


Este servicio excluye líneas telefó-
nicas de conmutador y PBX

• Si cancela a través de la cuenta del teléfono, diga su número telefónico, cuelgue y espere la llamada inmediata del operador, quien
recibirá sus clasmcados.
• Para restringir la utilización de su número teleíónico de este servicio, por favor llámenos inmediatamente al 4266000 o envienos
un fax al 4104930 Centro de Servicio al Cliente.
• En todos los casos, después de dictar su aviso, pennita que el operador le lea y verifique el texto, las fechas, la sección y demás
datos de su publicación

• HORARIO DE ATENCIÓN TELEFÓN ICA


Lu nes a Viernes De 6:00 a.m. a 9:00 pm
Si desea que su aviso sea publicado al día siguiente, llame antes de las 5:30 p .m.
SIibados, Domingos y fes ti vos De 6:00 a.m. a 6:00 p.m .

• NORMAS GENERALES
• Los clasificados por palabras se aceptan únicamente en la sección especializada a que correspondan, de acuerdo c on el texto.
• Para que su aviso sea más claro no se aceptan palabras compuestas como bialcobas, biplantas, telegas, etc.

AVISO PARA VARIAS FECHAS


• Si su aviso se publicó con algún error, llámenos inmediatamente para que aparezca corregido en las rechas posteriores.
• Después de la primera publicación usted podrá modificar únicamente la dirección o el teléfono que apareció en su aviso; también
puede cambiarlo a otra sección. Si necesita agregar palabras, se cobrará de acuerdo con la tarifa vigente.
• En caso de reclamo, si ordenó su aviso telefónicamente, comuniquese con el 4266000. Si lo ordenó a través de nuestras oficians
o concesionarios, llame al 29-40-100 ex!. 2272 y 227 4 o visite la oficina más cercana.
n EL TIEMPO se reserva el derecho de publicación o de suspensión de cualquier aviso.

• TARIFAS
VALOR CENTIMETRO EDICIÓN DOMINICAL 15% RECARGO VALOR PALABRA
LOCAL NACIONAL INTERCALADO Lunes a Sábados $400 Negrilla $800
B/N $14.500 $17.500 $15.000 Domingo $600 Negrilla $1.200
BIC $29.000 $34.800 $31.000
POL $40.500 $44.000 $41.700

• PARA MAYOR EFECTIVIDAD


Destaque su aviso resllando el título. ulilizando palabras en negrilla o agregándole un signo o logotipo relacionado con su oferta
• LOGOS TAMANOS VAL OR VALOR
Lunes a Sábado Domingo

• SIGNOS TAMANos
A
B
c
$ 9.600
$15.000
$21.600
VAL OR
$11.000
$17.300
$24.900
VALOR
~ @)~
Lun es a Sábado Domingo
A $ 3.400 $ 3.900
$ 5.100 • TÍT ULOS TAMAÑOS VAL OR VALOR
B $ 4.500
Lunes a Sábad o Domingo
c $ 7.800 $ 9.000
D $13.400 $15.400 GANGA A .... $ 4.800 $ 5.500

., ,,,,...,,_ ~$ GANGA

GANGA
B

e
$ 6.400

$11.100
$ 7.400

$12.800

108
. . . . . Teclados ·en acción :.\·.•
2. Señalen qué rubros aparecen en los diarios argentinos.
3. Inventen c lasificados humorísticos para algunos rubros. Utilicen abreviaturas.
4. Lean la sección de avisos fúneb res o sociales. Recorten y peguen una en las carpetas. Luego
redacten una notic ia que esté relacionada con uno de los avisos de la sección.

ABREVIATURAS
41
El empleo de abreviaturas permite hacer más veloz la escritura Abreviar una palabra consis-
corri ente y ubicar mayor cantidad de información en el mismo te en escribir una o más de
espacio. Abreviar una palabra consiste en escribir una o más s us sílabas de manera que
de sus sílabas o letras principales de manera que su interpreta- s u interpretación surja fácil-
c ión su rja fáci lmente. El hecho de hallarse dentro de un contex- mente de su lectura.
to favorecerá dicha interpretación. Se utilizan en catálogos, dic-
cionarios, bibliog rafías, etc.

Éstas son las más frecuentes:


a/f ..... ...... .... ....... A favor Hno ........... .. ....... Herma no
art ........ .............. A rtículo Gral. ...... .. .......... . General
atte .................... Atentamente Kg ..... , ................ Kilogramo
Bco ......... .......... Banco Km ..................... Ki lóme tro
Cap . .. ................ Capítulo Ltda ...... ............. Limitada
cents . ........... .... . Centavos M. R..... .............. Marca reg istrada
cía. .................... Compañ ía N. de la R....... ... Nota de la redacción
cta. cte . ............. Cuenta corriente N2 .... . ..... ... .......... Número
c/u ..................... Cada uno pág .................... Página
dep ..... .. .... ...... .. Departamen to P. D.................... Posdata
Dr. ..... .. .. ............ Doctor P. ej ............. ....... Por ejemplo
F. C................... Ferrocarril tpo . .................... T iempo

Aprender a coordinar
Habrán notado que las oraciones de los avisos clasificados
son breves y que se colocan las oraciones una al lado de
otra, separadas por un punto y seguido. En nuestra vida co-
tidiana no hablamos así. Utilizamos oraciones con estructu-
ra de oración compuesta, observen:

Busco. Peluque Mlnimo dos años requler9 E.atétlca


ien presentado· ;x, completo y m&-
de experiencia caballeros. Por- ersal7SANo.83A·
Experto en dam
aueldo. Kennedy,
centaje. 4625-
ESTIUSTA. con exper1erda. hom-
br9. 2143007. Cedrfloe.
ESTIUSTA. dama upen., j¡Bí antl-
zo excelentes lngruoa. Teléfono
rto que tenga como 8773670.
ESTILISTA. e~_rle~!- clientela,
Busco un peluq~ero ex~~ eriencia y buena ~ UNICENTflU Avenida

~··
15 No 121--07 local 200. teléfono
mínimo ?º
5 anos !~er~xperiencia con da- 2153369 Aul"Onl.
ESTILISTA EXPERTA (~)_ 1eC0 N
presencfa. Debe P se le pagará sueldo EXPERIENClA. Avenida ..,..1 68
O No. 82-87, tel6lono1 2245337,
mas y caballero~- ~- un orcentaje. 2526800.
fijo sino que recfbfra , p 4625-4482. ESTILISTA, experto. Madelena.
co'municarse con el telefono 7105043. 2701200.
- -· · ·-- .. - __ ,.. _ _ _ _,.,.. r-.-1&..

10~
Recordemos que la estructura de una oración puede ser:
-t SIMPLE

-t COMPUESTA
r
~ Por coordinación: Por subordinación: relación entre elementos de
relación entre elementos del distinto nivel sintáctico (de los cuales uno será
mismo nivel sintáctico. Por ejem- núcleo y los demás dependerán de él) .
plo: Jorge y Marta, Juegan y ríen.
""'-----------------~ ... _____________________
Por ejemplo: La casa que compré es confortable.
.,,
, .,,,,
Copu lativa: Unión. Coordinante tipo: y, e, ni, que.
Coordinantes
Ejemplo: Pedro corre y Luis camina.
Nexo de
coordinación
Disyuntiva: Opción o equivalencia. Coordinante tipo: o, u.
Ejemplo: Pedro corre o Luis camina.

Adversativa: Contraposición. Coordinante tipo: pero, no obstante, mas, sin


embargo, empero. Pedro corre, sin embargo, lo hace despacio.

Consecutiva: Efecto. Coordinante tipo: así que, luego, por lo tanto, en conse-
cuencia. Ejemplo: Pedro corre, en consecuencia, estará cansado luego.

Proposiciones yuxtapuestas: estructuras sintácticas colocadas una al lado


Coordinantes de la otra. Se relacionan entre sí por la coma y el punto y coma.
Sin nexos Ejemplo: Pedro corre, Luis camina, Jorge espera sentado .
... ..

Para mejorar la ortografía


Lean la historieta, observen las anotaciones de Manolo 's Card. ¿Se atreven a corregir los errores
ortográficos? Subrayen las abreviaturas.

Mafalda, por Quino

110
Para disfrutar un buen texto ·literario
Vimos en este capítulo que los clasificados y los avisos sociales constituyen otra forma que
encuentra la gente para comunicarse, para hacer conocer sus necesidades y vivencias. Las
cartas también alientan el propósito de darnos a conocer, de manifestar nuestros sentimientos.
Ardiente paciencia es una novela corta, escrita por el autor chileno Antonio Skármeta, que cuenta
la historia de una extraña amistad entre el gran poeta chileno Pablo Neruda y un cartero muy puro
e ignorante que le llevaba la correspondencia.
Sobre esta obra se realizó una película que obtuvo un inmenso éxito de público y de crítica: El
cartero.
"Aquí les dejo algunos recortes de una nota periodística realizada a Skármeta.
Les propongo la lectura del texto (transcribo el primer capítulo) y luego la proyección de la pelícu-
la. Pueden trabajar los temas principales en una mesa redonda.

a "El cartero de Neruda era yo"

Cuando conoció al escritor Pablo Neruda Antonio Skármeta apenas tenía 26 años, un poco más de
pelo y estrujaba entre las manos su primer libro, que respondía a un título que describía a las claras
sus sueños de poeta: "Entusiasmo". Y vaya si tenía sobredosis de confianza: con sólo un volumen de
cuentos en su currículum , ya creía haber revolucionado la literatura y pensaba poder liberar a los
proletarios de la opresión capitalista. Con semejantes donaires, no le escaseaba ímpetu para arrollar
el mundo. Recorrió como una flecha los 120 kilómetros que distancian Santiago de Isla Negra, se
despejó el pelo de la cara y zamarreó con ganas la campana de la casa de Pablo Neruda, insigne
poeta y conocido comunista chileno. Por el umbral se dejó ver, de entrecasa, el autor de Los versos del
capitán, con los párpados encapotados y la mirada lenta, seco y parsimonioso como si un vendedor lo
hubiera arrancado de la siesta.
• Poeta, soy un escritor joven. Y he publicado este libro.
Sí, ya he oído hablar.
• Se lo traje porque me interesa su opinión.
Lo voy a leer, pero déjelo porque tengo muchas cosas que hacer.
• ¿Cuándo puedo volver?
En un par de meses.
A las dos semanas puso en acción la campana por segunda vez y Neruda se asomó a la puerta
nuevamente, cortés e inconmovible.
• Maestro, ¿leyó el libro?
Sí, lo leí.
•¿Y? ¿Qué le pareció?
Lo encontré bueno, pero tengo que decirle algo: todos los primeros libros escritos por autores chile-
nos son buenos. Los segundos son el problema.
Y con tan poco, Antonio Skármeta se fue dando brincos de alegría como si le hubiera tocado el huesito
de la suerte en el pollo: el Maestro, el Vate, la Voz de Chile había posado su mano sobre su cabeza. El
novel poeta no le daría tregua y volvería, una y otra vez, hasta hacerse amigo de Pablo Neruda, igual
que el personaje que imaginaría dieciséis años más tarde en su exitosa novela Ardiente paciencia,
que en 1994 fue llevada al cine como // Postino (El cartero).
Como Mario Jiménez, el cartero de Ardiente paciencia, Antonio Skármeta se sentía orgulloso de que el
futuro Premio Nobel lo invitara a tomar el té para leerle sus últimos poemas. Igual que Mario, siempre
le agradecerá que le haya permitido presentarle a sus chicas en Isla Negra, para darse corte, hacién-
doles creer que habían llegado a ser íntimos amigos. Como Mario con Beatriz, Skármeta pasó horas
memorizando Veinte poemas de amor para ganarse algún corazón. Además, ponía tal convicción en el
asunto que hacía sospechar que el mismo Neruda los había escrito por encargo.
• Pero entonces usted es Mario Jiménez. Usted es el cartero.
(Riéndose como si lo hubieran descubierto) Y sí, bueno, un poquito, un "pichintul", como decimos los
chilenos. Pero fíjate que nosotros no hablábamos de poesía. Yo era un escritor rebelde que no respe-
taba ningún mito, y mucho menos a él. Me gustaba mucho su poesía, pero no pertenecía al círculo de

111
los que se le arrimaban a quemarle inciensos y a darle lata con conversaciones literarias. Yo conocía
bien sus poemas y hacía juegos de palabras con ellos. Les cambiaba los adjetivos y eso le divertía.
• Y si no era de metáforas, ¿de qué hablaban entonces?
Neruda era un gran chismoso. Él era una figura internacional, pero le encantaba la rutina de la vida
literaria chilena, es decir: con quién había descubierto a tal escritor y con la mujer de cuál salía tal
poeta. Ironizábamos sobre todo ese tráfico sentimental de los intelectuales y nos reíamos muchísimo.
Muchos me han dicho que no recuerdan a un Neruda tan divertido, pero él a mí se me reveló de esa
manera.
• ¿Y qué decían de él sus contemporáneos?
Que e1a arisco. Ocurre que a Neruda lo aburría la bobería de los intelectuales aduladores que iban a
demostrarle cuán cultos eran. Él era como cualquier persona, y con sus amlgosquería hablar de
deportes, chicas, caballos o películas. Hasta los 14 años Neruda había vivido en Temuco, su origen
era muy humilde y él jamás lo olvidó. Por eso una gran parte de su obra es una celebración de los
pescadores, leñadores y pastores. Neruda era el portavoz de la gente pobre y ellos se lo agradecían.
Era un mutuo idilio.
• ¿Cómo se lo agradecían?
Mira, puedo contarte una experiencia que tuve con él mismo. En 1969, Neruda fue precandidato de la
República e hizo una pequeña campaña por el país, antes que Salvador Allende fuera elegido candida-
to por la Unidad Popular. Un día de invierno fue a una población marginal de Santiago para decir un
discurso político frío y retórico, durante diez minutos. Cuando se bajaba del podio, unos 200 obreros
empezaron a gritarle: "¡Poemas, poemas!. "Bueno, poemas. ¿Pero qué poemas quieren?", les pre-
guntó. Y el pueblo le pidió cinco o seis títulos. Eso me impresionó mucho, porque eran 200 personas
que no habían comido y pedían poesía.
• ¿Y ese afán de los humildes por las metáforas fue la raíz de Ardiente paciencia?
Sí, porque vi que la gente más sencilla tiene ansias de trascender a través de la fantasía. Y cuando
ellos no lo logran, delegan ese arte en sus escritores.
• ¿No cree que, aunque no escriban poemas, mucha gente vive en contacto con las metáforas
cuando dice "mi hijo es un toro" o "me sentí sapo de otro pozo"?
¡Claro! Las costumbres más simples revelan la necesidad de expresarse. En la manera en que los
jóvenes se mueven al bailar, cuando una mujer se corta un vestido o en los graffiti sobre las paredes,
la gente está tratando de trascender la rutina.
• Entonces, todos se sienten como Mario y quieren vivir con poesía. ¿Esto explicaría el éxito de El
cartero?
Pienso que si. La energ ía básica de esta historia es universal: el ansia de volar, de ser más de lo que
se es, de ser autores. Pero deben haber autores y lectores, no todos pueden ser escritores.

Antonio Skármeta nació en Antofagasta, la provincia chilena que en 1945 eligió a Neruda senador de la
República. Su mezcla provinciana de calma del desierto y turbu lencias oceánicas hicieron de él un
hombre susceptible a la excitación del mundo. "Y a ese misterio quise responder con más misterio:
leyendo". Lo seducían las ficciones de Chejovy Kafka, las canciones populares, el cine, las chicas de
la plaza y los cigarrillos clandestinos. De nada se privó, porque ya le andaba pareciendo que la
realidad latinoamericana quedaba a mitad de camino entre la fantasía y la vida cotidiana.
Sus padres también son chilenos, pero sus antepasados quedaron en Dalmacia (ex-Yugoslavia), a
principios del siglo. Igual que Neruda, Skármeta tuvo un origen humilde. Su padre fue comerciante de
especias y anilinas, cuando no trabajaba en una oficina fiscal del norte de Chile. Su madre, un ama de
casa que en los momentos más duros fabricaba tocados de novias. Buscando su destino, ambos se
llevaron a Antonio y su hermana menor a Nueva York, y luego, a Buenos Aires. Entre 1949 y 1952
vivieron en Belgrano, y ahí despertó el fervor de Antonio por la pizza, River Plate y el melodrama.
Adicto al radioteatro, durante el almuerzo escuchaba los amores contrariados de la radio y, con su
sueldo de repartidor de frutas, el fin de semana los seguía en las giras por el interior.
Cuando la familia regresó a Chile, él estudió Filosofía en la Univer~ dad de Santiago. En 1966 era
profesor de literatura hispoanoamericana y se respiraba política en el ambiente. Recorría las fábricas
y arengaba a los obreros, pero ellos, mucho más pragmáticos, le pedían que les leyera sus cuentos.
El golpe militar de Augusto Pinochet, en 1973, lo dejó sin cátedra y se fue a Berlín occidental. All í vivió
15 años y gestó Ardiente paciencia.
112
-1\1 El cartero de Ne ruda (Ardie~te paciencia)
-11/J, Antonio Skármeta
CAPÍTULO !
En j unio de 1969 dos motivos tan afortunados como triviales
condujeron a Mario Jiménez a cambiar de oficio. Primero, su
desafecto por las faenas de la pesca que lo sacaban de la cama
antes del amanecer, y casi siempre, cuando soñaba con amo-
res audaces , protagonizados po r heroínas tan abrasadoras
como las que veía en la pantalla del rotativo de San Antonio. Este
falento, unido a su consecuente simpatía por los resfríos, rea-
les o fingidos, con que se excusaba día por medio de preparar
los aparejos de! bote de su padre, le permitía retozar bajo las
nutridas mantas chilotas, pe rfeccionando sus oníricos idilios,
hasta que el pescador José Jiménez volvía de alta mar, empa-
pado y hambriento, y él mitigaba su complejo de culpa sazonán-
dole un almuerzo de crujiente pan, bulliciosas ensaladas de
tomate con cebolla, más perejil y cilantro, y una dramática aspi-
rina que engullía cuando el sarcasmo de su progenitor lo pene-
traba hasta los huesos. Portada de la novela El cartero de
- Búscate un trabaj o. Neruda, de Antonio Skármeta.
Era la escueta y feroz frase con que el hombre concluía una Para la portada de esta edición
mirada acusadora, que podía alcanzar hasta los diez minutos, y se utilizó la fotografía del actor
que en todo caso nunca duró menos de cinco. Massimo Troissi, protagonista
- Sí, papá -respondía Mario, limpiándose las narices con la de la película homónima.
manga del chaleco. ·
Si este motivo fue ra el trivial, el afortunado fue la posesión de
una alegre biciclet a marca Legnano, val iéndose de la cual
Mario trocaba a di ari o al menguado horizonte de la caleta de
pescadores por el algo mínimo puerto de San Antonio, pero
que en comparación co n su caserío lo impres ionaba como
fastuoso y babilónico . La mera contemplación de los afiches
del cine con mujeres de bocas tu rb ulentas y du rís imos tíos
de habanos mas ti cados en tre die ntes impecables, lo metía
en un trance de l que sólo salía tras dos horas de celuloide,
para pedalear desconsolado de vuelta a su rutina, a veces
bajo la lluvia costeña que le inspiraba resfríos épicos. La ge-
nerosidad de su padre no alcanzaba a tanto como para fo-
mentar la mo lici e, de modo que varios días de la semana,
carente de dinero, Mario Jiménez tenía que conform arse con
incursiones a las t iendas de revistas usadas, donde contri-
buía a manosear las fotos de sus actrices predilectas.
Fue uno de aquellos días de desconsolado vagabundeo, cuan-
do descubrió un aviso en la ventana de la oficina de correos que,
a pesar de estar escrito a mano y sobre una modesta hoja de
cuaderno de matemáticas, asignatura en la que no había desta-
cado durante la escuela primaria, no pudo resistir.
Mario Jiménez jamás había usado corbata, pero antes de entrar
se arregló el cuello de la camisa como si llevara una y trató, con
algún éxito, de abreviar con dos golpes de peineta su melena Amigos. Cuando Neruda termi-
heredada de fotos de los Beatles. naba de escribir algún libro, in-
vitaba a su casa a otros escri-
-Vengo por el aviso -declamó al funcionario, con una sonrisa
que emulaba la de Burt Lancaster. tores para leérselos. Esta foto
de 1969 es un testimonio de esa
-¿Tiene bicicleta? -preguntó aburrido el funcionario.
costumbre que Antonio Skár-
Su corazón y sus labios dijeron al unísono.
-Sí. meta vivió más de una vez.
En esta ocasión, junto al mexi-
-Bueno -dijo el oficinista, limpiándose los lentes-, se trata de un
cano Juan Rulfo.
puesto de cartero para isla Negra.

113
-Qué casualidad -dijo Mario-. Yo vivo al lado, en la caleta.
-Eso está muy bien. Pero lo que está mal es que hay un sólo cliente.
-¿Uno nada más?-Sí, pues. En la caleta todos son analfabetos. No pueden leer ni las cuentas.
-¿ Y quién es el cliente?-Pablo Neruda.
Mario Jiménez tragó lo que le pareció un litro de saliva.
-Pero eso es formidable.
-¿Formidable? Recibe kilos de correspondencia diariamente. Pedalear con la bolsa sobre tu lomo es
igual que cargar un elefante sobre los hombros. El cartero que lo atendía se jubiló jorobado como un
camello.
-Pero4yo tengo sólo diecisiete años.
-¿ Y estás sano?
-¿ Yo? Soy de fierro. ¡Ni un resfrío en mi vida! .
El funcionario deslizó los lentes sobre el tabique de la nariz y lo miró por encima del marco.El sueldo
es una mierda. Los otros carteros se las arreglan con las propinas. Pero con un cliente, apenas te
alcanzará para el cine una vez por semana.
-Quiero el puesto.
-Está bien. Me llamo Cosme.
-Cosme.
-Me debes decir «don Cosme».
-Sí, don Cosme.-Soy tu jefe.-Sí, jefe.
El hombre levantó un bolígrafo azul, le sopló su aliento para entibiar la tinta, y preguntó sin mirarlo:
-¿Nombre?
-Mario Jiménez -respondió Mario Jiménez solemnemente.
Y en cuanto terminó de emitir ese vital comunicado, fue hasta la ventana, desprendió el aviso, y lo hizo
recalar en lo más profundo del bolsillo trasero de su pantalón.

Esta es también una buena oportunidad para conocer un poco


más al poeta Pablo Neruda. Busquen su biografía.
Las fotografías que les presento pertenecen a su casa de Isla
Negra, sobre el Pacífico chileno, que hoy es un museo.
Posee forma de navío, estaba poblada de mascarones de proa,
anclas y caracoles. En ella organizó fiestas interminables y es-
cribió muchos de sus mejores poemas.

Casa de Pablo Neruda en Isla Compartió esa casa con Matilde Urrutia, su gran amor; vivieron
Negra, sobre el Pacífico chile- juntos 23 años.
no, convertida en una especie
de navío. La llenó de mascaro-
nes de proa, anclas, caracoles.

El mascarón de proa preferido


de Neruda. Él lo llamaba "La Mi-
lagrosa" porque, decía, en in- El dormitorio que compartió con Matilde. La cama está dispues-
vierno le caían lágrimas. ta en diagonal para ver el mar de ambos lados.
114
En el reportaje se mencionan las horas que Skármeta pasó en su juventud memorizando Veinte poe-
mas de amor para ganarse algún corazón ...

Éste es el poema 20, el más famoso.

Puedo escribir los versos ...

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

E~cribir por ejemplo: «La noche está estrellada,


y tiritan azules los astros a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tri stes esta noche.


Pensar que no la tengo . Sentir que la he perdido.
Pablo Neruda.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo c laro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,


mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea e l último dolor que ella me causa,


y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

115
~ Teclados en acción
Reflexionen
1. Como la poesía transmite sentimientos, les propongo que los pinten y luego se expongan en el
aula. Puede colaborar el profesor de plástica.

2. El poema posee una gran riqueza de imágenes que nos hacen «sentir». Transcriban ejemplos
~e distintas sensaciones.

3. ¿Pueden ejemplificar el valor de la metáfora tal como se trata en la novela con este poema?

4. Esta estrofa de dos versos se denomina pareado. ¿Por qué creen ustedes que la utiliza el
poeta?

5. Muchos recursos de estilo aprendidos en otros capítulos se hacen presentes en esta obra.
Subráyenlos, nómbren los y expliquen con sus palabras qué función cumplen en el texto.

6. ¿Cuál es, para ustedes, el sentido de los siguientes versos? «Yo la quise, y a veces ella
también me quiso». «Ella me quiso, a veces yo también la quería». «Es tan corto el amor, y
es tan largo el olvido».

7. ¿Qué tipo de palabras (semánticamente hablando) son las subrayadas en el punto 6?

8. Busquen otros poemas del poeta e intercambien el material entre ustedes.

A VECES TAMBitN aprendemos los adverbios


El adverbio es la clase de palabra cuyas funciones privativas son modificar al adjetivo, a otro
adverbio y al verbo directamente sólo con carácter circunstancial.

Ej. : «es tan corto ... »


adv. Adj.

Partió muy temprano


Adv. Adv.

Llegó inesperadamente
V.N. Adv. (C. L.)

* La mayoría de los adverbios son invariables.


* No tienen accidentes.
* Ciertos adverbios admiten diminutivos o grados superlativos agregando la terminación «ísimo» .
Ejemplo: cerca-cerquita. Lejos - lejísimos.
* Delante de adjetivos algunos adverbios pueden apocoparse. Por ejemplo: Muy bueno (Muy es
apócope de mucho).
* Existen modos adverbiales, es decir, un conjunto de palabras de estructura fija, que equivale
a un adverbio: «a sabiendas», «a pie juntillas», «a tontas y a locfüw, «a propósito», «a cuerpo de
rey», «de cuando en cuando».

116
· · Teclados en acción R
Por su significado se los puede clasificar:

-+ De lugar: lejos, cerca, arriba abajo, afuera, acá, allá, etc. El adverbio modifica al
-+ De tiempo: pronto, temprano, tarde, antes, siempre, ya, aho- adjetivo, al verbo o a otro
ra, etc. adverbio.
'1.-t De modo: bien, mal, rápidamente, útilmente, etc.
-+ De cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado, etc. Los modos adverbiales son
-+ De negación: no, tampoco, nunca. conjuntos de palabras de
estructura fija que equivalen
-+ De afirmación: sí, ciertamente, seguramente, también, siem-
a un adverbio.
pre.
-+ De duda: quizá, acaso, tal vez.

UN ERROR COMÚN

Debe decirse:

Está medio cansada (medio es adverbio invariable}. Y no* «Está media cansada».
Fracasó de puro ambiciosa (puro es adverbio invari able) . Y no* « Fracasó de pura ambiciosa».
No te diré nada más (ese es el orden correcto). Y no* «No te diré más nada».
No recibiré a nadie más (ese es el orden correcto). Y no * «No recibiré a más nadie».

l\o \o l 'e tj m
i '1 ,,K (J- tn /lJ b \p /Q
tR \5 \ -
~ :w 1x~ ,Z

/;,
'. 'º/4
/

' o ,.

.
- 1
¡,_ ~
g
1-
« 1))
u

117
I! Teclados en acción · .

Para terminar este capítulo


Ya están en condiciones de preparar una publicación, ya sea una revista o un diario, y de darla a
conocer en la escuela.
• Deben conformar el equipo periodístico, distribuir los grupos y las secciones, definir la temática
,Yla orientación que la publicación tendrá.
• La siguiente es la lista de cargos que deben cubrirse. Traten de dividirse las actividades para
que todos ocupen un lugar en un grupo:

Director:
Subdirector:
Secretario:
Jefe de Redacción:
Redactores :
Corresponsales (pueden ser alumnos de otros cursos):
Equipo de arte y diagramación:
Equipo de publicidad:
Correctores de texto:
Equipo de impresión:
Equipo de armado de la publicación:
Equipo de distribución y venta:

• Resuelvan el nombre de la publicación.


• Reúnan el material (incluir fotografías, dibujos, etc.).
• Diagramen página por págin a (ocho páginas es un buen número). La primera es la tapa y la
última es la contratapa. Recuerden que en la tapa figuran los títulos de las notas que aparecen
dentro del periódico y que debe ser atractiva.
• Es muy importante la tarea del diagramador. Él se encargará de otorgarle a la página un diseño
interesante. Y de destacar la importancia de los textos por el lugar que ocupen dentro de ella.
• No se olviden de incorporar humor y entretenimiento.
• Seguramente muchos trabajos realizados durante el año fo rm arán parte de esta publicación.

118
ATENCIÓN: ¡AHORA VAMOS A ESCUCHAR!

Hemos dedicado muchos capítulos al análisis del periodis-


mo gráfico. Destinaremos estas últimas páginas al estudio
de otros medios periodísticos: la radio y la televisión.
Es cierto que la tarea y los objetivos de un periodista son
los mismos, sea cual sea el medio en el cual desempeñe su
actividad: un periódico, la radio o la televisión; y que para
los tres medios se elaboran textos escritos. Pero cada uno
de ellos posee características especiales.
Si realizáramos un análisis muy simple que marque las ca-
racterísticas y diferencias de cada medio podríamos decir que:

La prensa explica
La radio anuncia
La televisión muestra

LA PRENSA EXPLICA
El periodista que se desempeña en un periódico debe ma-
nejar la palabra escrita de manera tal de comunicar clara-
mente las noticias y la importancia o la trascendencia que
pueda tener para una sociedad. El tiempo que transcurre
entre el acontecimient o y su difusión es mayor que el que
transcurre entre aquél y el momento en que es difundido
por la radio o la televisión, que dan cuenta de las noticias
más rápidamente. Pero ello implica una ventaja: la de po-
der recopilar una mayor cantidad de datos y fuentes, lo
cual permite investigar de manera más profunda un acon-
tecimiento y las circunstancias que lo rodean. Como el lec-
tor tiene también más tiempo para analizarlo, el texto es-
crito requiere más argumentaciones. También puede anun-
ciar o mostrar por medio de fotos o infografías.
119
-
=·,..._. f .........,

Leonardo ... _......,,_,


.......
Da \lü1ci -
~ ..........
...- , 1h

lnfografías.

LA RADIO ANUNCIA
En general, la radio se anticipa a otros medios, puede in-
formar con inmediatez, presenta las noticias sin detalles,
cuenta de ellas lo más importante. En la radio hay progra-
mas periodísticos que analizan, explican y comentan la in-
formación.
Debido a que las señales de radio son transmitidas por
Internet mediante la World Wide Web, es posible acce-
_der a estaciones de cualquier parte del mundo; por ejem-
plo, escuchar una estación australiana desde Europa o
América. Esto lo convierte en un servicio popular para
emigrados al extranjero y para la gente que cuenta con
intereses muy diversos o demasiado específicos que quizá
no sean adecuadamente provistos por una de las fran-
quicias locales.
....

La radio nos hace compañía.

120
LA TELEVISIÓN MUESTRA
La imagen, el movimiento, el sonido, el color, provocan en
los televidentes la sensación de estar presentes justamen-
te en el lugar donde están sucediendo las cosas. La cámara
de televisión reemplaza, de alguna manera, a nuestro ojo.
Pero justamente por eso, la interpretación que nos propor-
ciona lo visual puede ser incorrecta. El mensaje se comple-
ta, entonces , con la palabra oral. También en televisión se
investiga, se analiza y se comenta la información.
"
ESCUCHEMOS LAS NOTICIAS
La radio siempre está cerca. A la mañana nos despertamos
con las noticias. Nos acompaña en los medios de trans-
porte, mientras nos duchamos, cuando n ecesit amos co-
nocer la temperatura o la hora, en fin, la radio nos hace
compañía. En algunas ocasiones sólo está encendida y fun -
ciona como «música de fondo» de otras actividades; en
otras, nos incita a prestar atención a un coment ario o una
noticia interesante.
Los textos radiales se valen prim ordialmen te de la palabra ,
pero se complementan con música, sonidos, ruidos, pau-
sas, silencios. La voz de quien emite el mensaje es funda-
mental: la respiración, la vocalización y el én fasis que un
periodista o un locutor pone sobre lo que dice son las cla-
ves de una dicción correcta que torne agradable lo que es-
c u ch a m os.

¿Qué contenidos periodísticos se desarrollan


en la radio?
• Panorama
• Boletín
• Flash
• Informes de unidades móviles
• Reportajes
• Relatos deportivos
• Crítica de espect áculos

• PANORAMA: se emite varias veces por día en horarios


pautados (madrugada, m ediodía, atardecer o noche y me-
dianoche). En él se transmite un resumen de noticias
completo. Puede durar media hora o una hora. Se divide
en capítulos. Incluye los datos meteorológicos.
• FLASH: es una información m uy breve que se transmite
durante cualquier momento de la programación y puede
interrumpirla. Por medio de un flash se comunica una
noticia urgente o inesperada que el medio quiere incor-
porar como anticipo.
121
ATENCIÓN: _¡AHOM

• BOLETÍN: es una emisión breve (de dos o tres minutos) que sale al aire cada hora o cada
media hora, en la cual se difunden no más de seis o siete noticias en orden de importan-
cia; la primera es, siempre, la más importante. En el boletín se amplía el flash, se actualiza
la información.
• INFORMES DE UNIDADES MÓVILES: la información proviene del exterior. Las unidades
móviles de la radio se encuentran en los lugares donde se ha producido la noticia para
lograr testimonios que aporten datos novedosos. El periodista de móviles informa, pero
también puede preguntar el periodista que se encuentra en el estudio.
• RSPORTAJES RADIALES: poseen los mismos componentes que analizamos para la prensa
escrita, con la diferencia de que la radio transmite las voces del periodista y su entrevis-
tado. Ellas permiten que los oyentes interpreten los matices, las emociones o las bron-
cas. Los reportajes pueden ser en vivo o grabados.

¿ Cómo se redacta una noticia radial?


-+ Introduzcan una frase para motivar el interés.
-+ Armen el núcleo de la información.
-+ Utilicen oraciones cortas.
-+ Usen lenguaje sencillo.
-+ Repitan con otras palabras las ideas más importantes.
-+ Armen las oraciones con estructura clara (sujeto-predicado). No utilicen muchas oracio-
nes subordinadas.

• Cortina musical (lo identifica)


ESQUEMA DE • Presentación
UN BOLETÍN • Datos del tiempo
• Desarrollo informativo
• Datos del tiempo
•Anuncio del final
• Cortina de cierre

• Cortina musical
ESQUEMA DE • Presentación
UN PANORAMA • Datos del tiempo
• Títulos
• Corte comercial
• Cortina
• Datos del tiempo
• Desarrollo del primer capítulo
• Cortina
• Corte comercial
• Datos del tiempo
• Desarrollo del segundo capítulo

• Continúa el mismo esq uema repitiendo esquema de capítulos


• Cortina ..
• Títulos
• Pronóstico completo del tiempo
• Cortina de cierre

122
¿Cómo se prepara una entrevista radial?
Las técnicas son distintas según se trate de una entrevista
en vivo o grabada.
Con la primera debemos ser muy cuidadosos, ya que al ser
«en vivo», no podemos corregirla, todo sale al aire. Tam-
bién debemos estar atentos al tiempo que tenemos desti-
nado para ese reportaje, para que no nos sorprenda el cie-
rre sin haber realizado las preguntas más importantes.
~

¿Qué hay que tener en cuenta al momento de realizar una entrevista?


• Tener anotadas las preguntas que nos parecen más apropiadas facilita nues tra organi-
zación.
• Es imprescindible conocer al entrevistado, sus ideas y actividades .
• Debemos otorgarle a la nota un trato cordial, natural, flexible.
• No olvidar nunca que el «protagonista» es el entrevistado, no el periodista.
• La presentación del entrevistado puede realizarse en forma directa (se lo presen ta con
nombre y apellido y se explica el por qué de la nota) o testimonial (comienza con una
grabación de algo que el entrevistado dijo anteriormente).
• Hay que estar muy atentos para poder repreguntar.
• Debemos evitar que el entrevistado conteste con respuestas larguísimas.
• Y, por supuesto, aceptar que no quiera responder alguna pregunta.
• El cierre puede ser neto (termina con la última pregunta), resaltado (reitera el concepto
central de la nota) o complementario (el periodista agrega conceptos sobre el reporteado
no incluidos en la nota).

Si es grabada, la entrevista puede utilizarse de diversos modos:


• En trevista en crudo: se difunde exactamente como fue realizada. No difiere mucho de la
entrevista en vivo.
• Entrevista extractada: se seleccionan los fragmentos más importantes.
• Entrevista editada: en ella se emplean la compaginación, el empalme de diferentes frag-
mentos de la entrevista. Esto permite reformular preguntas, reducir el reportaje, etc.

¿Quieren armar un programa periodístico radial?


Se los conoce como revistas y si bien su enfoque preponderante es periodístico, admiten
música, humor, encuestas, etc.
Su duración mínima es de una hora, algunos abarcan media mañana, otros toda la tarde.
Algunas consideraciones importantes para armar un programa:
1. En primer lugar deben conformar distintos equipos de trabajo:
-+ EQUIPO DE PRODUCCIÓN: su tarea es importantísima. Antes, durante y después del pro-
grama.
* Planifica el programa con anticipación.

123
* Selecciona los temas y aporta material para que el con-
ductor esté al tanto de ellos.
* Ordena la intervención de los móviles y los corres-
ponsales.
* Agrega espacios musicales.
* Dispone los cortes comerciales.
* Invita a las personas que serán entrevistadas.
* Mantiene reuniones con los conductores para expli-
carles el funcionamiento de cada programa.
* Anticipa temas o invitados para los próximos progra-
mas.

Operador de radio,
* Durante el programa asisten a los conductores en todo
Fotografía de Ana y aqu ello que necesiten.
Paco Sancho. * Establecen la comunicación con los móviles y corres-
ponsales.
* Registran los llamados de los oyentes.
* Comunican a los oyentes con los conductores.
* Están atentos a las noticias por si necesitan incluir
cambios en la información.
* Atienden imprevistos.

* Después del programa se reúnen con el resto de sus in-


tegrantes para corregir errores y anticipar contenidos
de las siguientes emisiones.

_. LOS CONDUCTORES: como los textos radiales están pre-


parados para que sean escuchados, el o los conductores
deben ser locutores preparados para desempeñarse efi-
cazmente con la palabra hablada. A veces, el m ismo pe-
riodist a puede realizar esta doble función (preparar los
textos y comentarlos oralmente) .

_. EL OPERADOR DE RADIO: se encarga del manejo técnico


de la radio. Debe estar muy atento para interpretar las
señales de los conductores, mandar los cortes comer-
ciales, la música o el llamado de los oyentes en el mo-
mento indicado. Soluciona los problemas técnicos.

2. Preparar el material periodístico.


3. Destinar al periodista que realizará la entrevista.
4. Preparar un sketch de h umor.
5. Elegir a los columnistas y s:y.s comentarios.
6 . Finalmente, se arma un esquema de la planificación:

124
BLOQUE PLANIFICACIÓN TIEMPO ESTIMADO

1) Presentación (con cortina musical)


2) Comentario del tema del día
1ro.
3) Tema musical

l 4) Entrevista telefón ica

" 1) Sketch de humor


2) Informe del móvil
2do.
3) Comentario de un columnista
4) Tema musical

r
1) Lectura de mensajes de los oyentes
2) Encuesta en la calle sobre tema central
3ro. 3) Comentario sobre la encuesta
4) Tema musical
5) Entrevista editada o en vivo

" -
1) Informe desde móvil
,-

2) Tema musical
3) Sketch de humor
4to. 4) Comentario de columnista
5) Informe de un corresponsal
6) Tema musical

... 7) Cierre con cortina musical

Mario Pergolini. Magdalena Ruiz Guiñazú. Lato Mir.

125
....
. ATENCIÓN: ¡AHORA:

Teclados en acción .

1. Divididos en equipos, elijan una franja horaria (mañana, tarde o noche}, una emisora de AM y
tomen nota de la emisora, tipos de programa que se emiten y el nombre de sus conductores.
2. Desarrollen un informe sobre la historia de la radiodifusión.
3. Corroboren, escuchando su radio favorita, el esquema de un boletín y un panorama.
4. Seleccionen la noticia de la semana y reelabórenla para texto radial.
5. Re~icen una entrevista grabada a un docente o a un personaje atractivo de la escuela.
6. Divídanse en equipos e «invéntense» el móvil al que pertenecen. «Desde el lugar de los hechos»
cuenten qué está sucediendo. Premien entre todos al móvil más creativo del curso.

Para mejorar la ortografía

Humor, or Sendra

Hago películas
sobre el calenta-
miento para ser
proyectadas en
salas refrigeradas

¿Saben dar EXCUSAS cuando lo necesitan?


¿Pueden explicar reglas ortográficas de palabras que se escriben con x?

Para disfrutar un buen texto literario


Este cuento que van a leer pertenece a Francisco Cande!, nacido en Valencia, España, en 1925.
Sus novelas más conocidas son: Hay una juventud que aguarda, Donde la ciudad cambia su
nombre, Brisa del cerro. Sus cuentos, «Échate un pulso, Hemingway», «El empleo», «Una nueva
tierra», «Los hombres de la mala uva».
El protagonista de esta historia es Rodolfo Iglesias, un locutor radial.

.....

126
• EL PERRO QUE NUNCA EXISTIÓ Y EL ANCIANO PADRE QUE TAMPOCO
Dedicado al locutor Pedro Antequera, a quien le ocurrió algo por el estilo.
Francisco Candel
Eran las tres de la madrugada y él continuaba poniendo disco tras disco. Colocaba varios seguidos.
Luego soltaba el chorro de su verborrea. En ocasiones peroraba entre música y música. A aquellas
horas ya no charlaba tanto como al principio. Había dado los boletines de noticias conectando con la
Nacional. Cuando se enrollaba decía: «Buenas noches, queridos radioyentes; desde los micrófonos
de Radio Andanada, y desde el programa 'Toda la noche contigo', patrocinado por la casa 'Gomas y
~auchos Sinfín', el locutor Rodolfo Iglesias, un servidor de ustedes, se propone hacerles compañía
durante toda la noche. Al igual que un fiel torrero que alimenta de luz su faro para consuelo de los
navegantes, Rodolfo Iglesias estará en la potente atalaya que es esta emisora suministrando en
forma de fluido musical, luz esperanzada y acompañadora a todos los solitarios de la noche, a .todos
aquellos que ... ». Hasta él se maravillaba de lo bien que le quedaban sus improvisados discursos,
pues siempre improvisaba. Lo felicitaba mucha gente. Sabía que iba camino de convertirse en un gran
locutor. Tenía grandes ideas. Ahora que la televisión le estaba dando sopas con honda a la radiodifu-
sión, él la remontaría. Había puesto un disco y fumaba. Sí. De pronto había tenido la idea genial. Él era
un triste locutor con pocas horas de vuelo en una pequeña emisora. No se lo pensó dos veces y se
presentó en la fabulosa Radio Andanada. Pidió el programa de toda la noche, que lo tenían muerto.
¿Cómo?, dijo el Director, que, por milagro, se había dignado recibirle.
Rodolfo Iglesias, acordándose del nombre de la emisora, le largó toda su andanada, más o menos lo
que sigue: que, como el señor Director sabía, antes, las horas puntas de la radio eran las del medio-
día, las de la tarde y las de la noche, hasta las doce o la una. Eran las horas con más oyentes y, por ello,
con los mejores espacios publicitarios. Ahora, todo eso, se lo había comido la tele. Ahora, los progra-
mas fuertes de radio eran por la mañana. Por la mañana, la radio era la reina de las ondas hertzianas,
¿no?, pero luego era batida en retirada por su colega pero enemiga, ¿eh? la tele. De todos modos, ¿no
había pensado en la larga noche, cuando ya la televisión, oronda, cansada y triunfante se retiraba por
el foro de la gloria? Sí; el señor Director ya sabía que algunas emisoras andaban dando murga toda la
noche. ¿Pero era eso rentable?
Rodolfo Iglesias sólo pedía ese espacio. Ya encontraría patrocinadores; si no, que no le pagaran. A
regañadientes, el Director aceptó. La emisora iba mal. Cualquier día cerraban. Únicamente estaban
dispuestos a darle la comisión de lo que sacara de publicidad. Además no le proporcionaban ninguna
ayuda o facilidad para el programa. Él solo toda la noche. Un mes de prueba y, si no iba bien, fuera. De
acuerdo. Y ya llevaba no sabía cuántos meses. Llegaba a la emisora, relevaba al que andaba en el
control poniendo música y se quedaba completamente solo. Esta soledad le gustaba. No sabía por
qué se imaginaba que era un torrero. En su cháchara usaba mucho el símil del faro. Ya se vio. «Como
un faro en la oscuridad, la Emisora Radio Andanada ilumina tus
largas vigilias, navegante de la noche, solitario de las largas
singladuras obligadas, centauro de las praderas de asfalto... ».
Casi siempre, al hablar así, pensaba en los camioneros, y, sin
embargo, por cartas recibidas, y por deducciones, sabía que le
escuchaban camioneros, camareros, vigilantes, serenos, en-
fermeras, enfermos, insomnes, señoras de vida airada, noc-
támbulos, una larga galería de tipos que, por las causas extre-
mas que sean, velan mientras los demás duermen. Nada más Ir
llegar a la emisora lo primero que hacía era colocar una música
de espera aguardando la hora de su sintonía; después desen-
volvía el paquete que le había puesto su mujer para que tomara ~
un tentempié 1 por allá la madrugada o antes, dependía de su
hambre y disposición. Aparte del bocadillo llevaba un termo de
café con leche bien calentito. El termo era lo que más estimaba.
Lo colocaba enhiesto al lado del bocadillo, el postre y la también
enhiesta botellita de vino, pero mientras el termo era el torreón
de un faro, la botellita continuaba siendo una botellita. Durante
la noche iba bebiendo café con leche a sorbitos, unas cuatro o
cinco veces. En invierno se agradecía. Al lado de la vitualla y el
bebercio colocaba la fumancia, el paquete de cigarrillos y el

127
encendedor. Fumaba toda la noche, sin parar; había momentos, luego de su charrameca, 2 que se
aburría. Se llevaba algo para leer, pero casi no leía. Y se daba cuenta de que sus rollos3 no eran los
originales que al principio: tantos meses dándole a la sinhueso se repetía aún sin quererlo. A veces no
era un torrero, ,sino un capitán de barco. Los micros y el control, con botones, discos, cintas magneto-
fónicas, era el puente de mando del capitán del transatlántico. «Esta noche me siento capitán de
barco, con ustedes, mis queridos radioyentes, libres de sus ocupaciones ingratas que les mantienen
toda la noche en vela, a bordo de él. Esta noche, y gracias a la casa patrocinadora del programa
'Gomas y Cauchos Sinfín', vamos a efectuar, ustedes como pasajeros y yo como capitán, un crucero
por el Mediterráneo .. .».
Empezó con música flamenca aludiendo a las costas andaluzas y terminó con música mora refirién-
dose af litoral marroquí. Los que oyeron este programa escribieron para decir que había sido genial.
Mas notaba que su ingenio se acababa. A veces, algún oyente, llamaba pidiendo algún disco concreto.
Si no había algo especial programado, lo colocaba; de lo contrario lo dejaba para otra noche. Cuando
era una voz de mujer procuraba alargar la conversación. Si su mujer lo supiera, le mataba. Su mujer,
con el transistor flojito debajo de la almohada, seguía a medias el programa, durmiendo o despertán-
dose a ratos. Pero telefoneaba poca gente. La gente de la noche, que oía su programa, no estaba para
pamplinas. Así lo creía él. Por eso lo que más le angustiaba era la pobreza de su programa, los
escasos medios de que disponía para llenar toda la noche: sólo su voz y los discos. Los que oían el
programa decían que estaba bien. Pero, no. Aquello no era renovar la radiodifusión, como soñara al
principio. Si al menos le hubieran puesto una locutora ... Hasta que una noche, una larga noche -
últimamente las noches se le hacían muy largas-, mientras giraba incansable un aburrido disco de
música clásica -lo encontraba aburrido pero descansado para su trabajo-; estos cacho de discos
eran mamotretos musicales -que le había solicitado un camionero- mira que gustarle Grieg a un
camionero, cuando él creía que sólo les gustaba Manolo Escobar, se entretuvo en buscar y revolver,
como en una librería, en la discoteca. La tenía archirrepasada, pero aquella noche anduvo rebuscando
en las grabaciones de efectos especiales. Había ruidos de disparos; tiros secos, aislados; tiros
rugientes; ráfagas de ametralladoras. Ruidos de puertas al cerrarse, especialmente portazos. Soni-
dos de vientos; huracanados, podría decirse que sólo huracanados; de lluvia, podría decirse que sólo
torrencial. Lástima no hubiera unos arpegios que fueran el sol y la luna, la noche y las estrellas. No, se
dijo: si soy un poeta. Y en esto que encontró un disco lleno de ladridos de perros. Fue como una
revelación. Ese disco sería su locutora. Ese disco sería su partenaire. ¿Partenaire? ¿Qué es un
partenaire? Ese disco sería, bueno, ya veríamos lo que sería. Por lo pronto, y en casa, lo pasó muchas
veces, hasta aprendérselo de memoria y saber en qué trozo iba lo que le interesaba. Su mujer le decía:
«¿Qué haces liado 4 con tanto ladrido?» Porque así, y simplemente, el disco era monótono e igual.
Guau, guau; grr, grr, bup, bup; hig, hig ... Pero él diferenciaba: ladridos tal, ladridos cual ... Júbilo: gui, gui,
dolor; hiq, hiq, hiq, hiq; aquiescencia; bop; desencanto; ñuii; negación, nop, nop. Algunos ladridos
servían para varios estados de ánimo. Ya adquiriría maestría. La noche en que se creyó preparado
proyectó del siguiente modo el programa: en un momento en que tenía puesto un concierto de música
ambigua hizo sonar los ladridos alucinantes del perro, y él, haciéndose el sorprendido, preguntó qué
pasaba con aquel alboroto. «Queridos radioyentes, los ladridos angustiados de un perro, como si le
pasara algo, resuenan en nuestra emisora, interrumpiendo este bello concierto. ¿Será algún can
vagabundo y noctámbulo que cree que nuestra emisión también es para él? Con el permiso de todos
ustedes voy a averiguarlo y regreso enseguida ... » Puso de nuevo la música ambigua, dejó pasar unos
momentos y volvió a abocarse al micrófono. «Qué agradable sorpresa, amigos de la noche. No sé por
qué presiento que la soledad de este torrero se va a ver aliviada por la grata compañía de ese animalito
que con razón se le llama el mejor amigo del hombre». Y explicó que tenía en sus brazos un perro que
había encontrado en los pasillos de la emisora. ¿Cómo había llegado hasta allí? No, del vigilante de
la finca no era. Parecía un tanto magullado. Si le tocaba una pata aullaba de dolor. El disco hizo: hig,
hig. Probablemente había sufrido algún pequeño atropello. Lo sensacional era cómo había subido
escalón tras escalón hasta el estudio de la emisora.
Diríase que el instinto le había advertido de que allí estaba, velando por los hijos de la noche, el locutor
Rodolfo Iglesias, un servidor, infatigable guardián del faro de la esperanza «Gomas y Cauchos Sinfín»
(no había que olvidar la propaganda), pues ahora se daba cuenta de que la pata del perro estaba más
lastimada de lo que había imaginado. (Nuevos aullidos de dolor). «Corro a vendarle la pata a este
pobre animalito que desearía pudieran ver, a fin de que apreciaran con ql1é ojos de agradecimiento me
está mirando, y en seguida estoy con ustedes ... » Música ambigua otro rato y al instante explicó que
había telefoneado a un veterinario. Siguiendo sus instrucciones, lo había curado. Ahora el perro pare-
cía tranquilo, ¿verdad que sí? El disco hizo: rrr, rrr... Y hasta contento. El disco hizo: güi, güi ... Y hasta

128
eufórico. El disco hizo plenamente: guau, guau ... «Tendrían que ver
ustedes, señores radioyentes, cómo mueve la cola de satisfac-
ción. Diríase que no es sólo a mí a quien saluda, sino a todos
ustedes, a quienes parece que adivina pendientes de su suerte.
Ahora sólo falta ponerle un nombre a este nuevo miembro de nues-
tra gran familia noctámbula. ¿Les parece bien que le pongamos
por nombre Jonás , en recuerdo de haber sido salvado del enorme
vientre de la ballena de la noche? Vamos a preguntárselo a él. ¿Te
gustaría llamarte Jonás? iBip, bip! Ha dicho que sí, señores radio-
yentes, ustedes mismos lo han oído. Bravo, Jonás; bien Jonás ... ».
"3uau, guau; bup, bup; hic, hac ... Toda la gama.
Cuando aquella mañana Rodolfo Iglesias llegó a su casa, su mujer
le dijo: «¿De verdad que no tenías un perro de verdad? ¿De verdad
que todo era inventado?». Desde entonces sus emisiones eran
un diálogo con Jonás. ¿Qué te parece un poco de flamenco, Jonás? 1Güi, güi! Y colocaban flamenco .
Entre disco y disco explicaba que a Jonás se le había curado la pata, que Jonás había engordado, que
Jonás esto, que Jonás lo otro. Hablaba con él y le decía que había recibido una carta pidiendo tal disco.
«Mira, aquí, al final, dan recuerdos para ti». iGuo, guó, guó, guó!» Qué contento se ha puesto, señores
radioyentes. Cómo salta y agita la cola» Al poco tiempo de la irrupción del perro en el programa
recibieron cartas en la emisora dirigidas al gran locutor Rodolfo Iglesias. La firma «Gomas y Cauchos
Sinfín» había renovado el contrato. El Director le había dicho: usted será, a más de un gran locutor, un
gran animador de programas. Algunas cartas eran de gente que había perdido un perro de las carac-
terísticas de Jonás, Rodolfo Iglesias contestaba puntualizaran la descripción y especificaran las fe-
chas de cuándo lo habían perdido. Luego daba cualquier excusa sobre la inexactitud de estos precisa-
mientos. Sabía que algunos escribían de buena fe, pues habrían perdido un perro, pero otros desea-
ban ya a aquel animal que, a través de las ondas, les parecía tan famoso e interesante. Muchos más
radioyentes se interesaron por Jonás. Estos no simulaban lo de la pérdida de un perro de su propie-
dad. Únicamente consideraban que estaría mejor con ellos que en la emisora. Alguna vieja solterona,
criadora de perros, razonaba lo solitario que estaría sin sus compañeros de raza. Rodolfo Iglesias
contestaba todas las cartas. Una noche, sin embargo, le llegó un hombre con un paquete de carne
para Jonás. Era un cocinero de un restaurante al otro lado de la ciudad y había venido andando, pues
a aquellas horas no había ya servicio de transportes públicos. El hombre no se perdía ripio del
programa, con su transistor al lado mientras cocinaba y con su transistor en la mano cuando se
retiraba a su casa. Oyendo la emisión se metía en cama y se quedaba dormido. Ahora podía decirse
que oyendo a Jonás. Sonrió. Qué perro más inteligente y más simpático. ¿Le podría ver? Le traía carne,
buena carne, buenos filetitos de carne que había escamoteado en la cocina del restaurante. Le guiñó
un ojo. Nada de huesos. Un perro como Jonás se merecía tiernos filetitos: bastante hambre debió
pasar cuando iba por el mundo abandonado. Rodolfo Iglesias notaba que le faltaba el suelo debajo de
él. Pidió que le perdonara un momento. Pasó al locutorio. Soltó un rollito, haciendo el panegírico de la
marca patrocinadora y colocó un LP de música movida. Luego volvió con el cocinero. No. Era imposible
ver a Jonás. No estaba en la emisora. «Pero si yo lo he oído hace poco, incluso cuando venía hacia
acá». Señaló el transistor. Rodolfo Iglesias le explicó que sí, que hasta hacía poco había estado en la
emisora, pero que se lo había llevado un compañero, quien mañana temprano, lo llevaba a que lo
vacunaran. «Yo no podía llevarlo, ¿comprende?, y ese compañero que se ha ofrecido a hacerlo no iba
a estar toda la noche esperando, etcétera». El cocinero dijo que volvería, pero él le pidió que no lo
hiciera; al perro no le hacía falta comida, aunque le agradecía la que había traído. «Ya sé que no le hace
falta comida, pero filetitos tan tiernos ... » Alguna otra vez que el cocinero se acercó le puso · otras
excusas. Igualmente se encontró con un lío parecido una noche en que se le presentaron unas
señoras ancianas con una plaquita para el perro en la que habían grabado el nombre de Jonás.
También lo habían llevado a vacunar. Los ladridos que oían eran el programa grabado. «¿Así, ese
programa no es en directo?» «A veces sí, y a veces no: trozos sí y trozos no». Cada vez fueron más las
excusas que tuvo que inventar, más las cartas que contestar, más las trampas que montar, más la
comida que recibió y fue a parar a la basura, más los objetos enviados a Jonás: una medalla, un collar,
una correa, una mantita, más las llamadas telefónicas preguntando por el perro, más las negociacio-
nes a quienes lo querían adoptar... Hasta que una noche anunció, con voz temblorosa y emocionada,
hasta él se lo estaba creyendo, que el perro Jonás había sido cedido a la Sociedad Protectora de
Animales, donde estaría perfectamente atendido y donde encontraría otros compañeros de raza con
los que poder alternar y solazarse. Ante la cantidad de personas que habían pedido la adopción de

129
Jonás, y a fin de no mostrar -e:,pecial predilección por éste o por
el otro, ni herir susceptibilidades atendiendo a uno y desaten-
Vocabulario diendo a los demás, el perro había ido a parar a la citada insti-
tución, donde mejor tratado no podría estar... Rodolfo Iglesias
Tentempié: de «tente en pie». se secó una lágrima ¡qué tonto soy!, se dijo, y su mujer, más
Refrigerio. tarde, abrazándole enternecida, exclamó: «¡Cómo me has he-
Charrameca: discurso carga- cho llorar!» Rodolfo Iglesias pensó en inventarse otro persona-
je. Para evitarse líos no lo situaría en la emisora, sino fuera de
do de adorno y de mal gusto.
ella, en el mismo lugar que esos oyentes suyos, esos oyentes
Rollos: argumentos. que nunca imaginó pudieran tener semejante fuerza. Efectiva-
Licfdo: embrollado, atrapado. mente. Pronto se dio cuenta de que sin Jonás el programa
quedaba pobre. Volver a lo del torrero y el capitán de barco ya no
le parecía válido. Y una noche, a las pocas noches, habló de un
viejo de su calle, viejo que no existía: de un viejo que fue de los
que más se habían interesado por el perro Jonás, añadió. Dicho viejo tenía un único hijo que se había
ido a trabajar a Alemania. Ahora el viejo estaba solo. Vivía de lo poco que le mandaba el hijo y pasaba
estrecheces. Estos y más detalles no los explicó de una vez. Entre cuña publicitaria de «Gomas y
Cauchos Sinfín,, y cuña publicitaria de lo mismo, entre música y música contaba anécdotas del viejo,
que aún fumaba picadura y usaba chisquero para encender. Y también, al poco tiempo, empezó a
suscitarse el interés de los oyentes por el pobre anciano. Primero fueron unas cajetillas de tabaco que
le enviaron. Luego unos durillos. Después una bufanda y unos calcetines. Todo esto lo guardaba. No
sabía qué hacer con ello. No le hacía gracia quedárselo ni encontraba viejo en parecidas circunstan-
cias para dárselo. Empezó a asustarse. Varias cartas interesándose por el viejo, ofreciéndole una
ayuda monetaria, una pensión, un asilo, le fueron preocupando y decidió matarlo, decidió matar al
viejo del mismo modo que había matado al perro; matarlos sin matarlos; retornarlos a las tinieblas de
donde salieron . Y una noche, pues, anunció solemnemente que al viejo le había retornado el hijo de
Alemania y se lo había llevado con él, explicando lo feliz que viviría el buen anciano de allí en adelante,
y mientras explicaba esto se sentía como malo, como ruin y malvado por haberse medio cargado un
perro y un viejo (nunca le remordía la conciencia por su fraude o engaño a los oyentes) : aunque, al
mismo tiempo, se sentía contento, muy contento por cómo había reaccionado la gente, la gente
ingenua y sencilla, la gente sin dobleces, la gente que todo se lo traga porque tanto lo impreso como
lo que viene por los aires es como si viniera de Dios. Sí, aquellas gentes eran los únicos seres con los
que de veras, en su día y en su tiempo, personas capacitadas, harían algo bello con ellas. Aq uella
noche no se sentía torrero ni capitán de barco. Aquella noche se sentía líder, conductor de masas,
desvelador de misterios. Se mordió la lengua. No se sentía torrero, no, pero agarrado al micrófono
siguió: «Señoras y señores radioyentes, desde el potente faro de esta emisora, bla, bla, bla ... ». Diríase
que lloraba.

1. ¿Qué opinión tiene la gente de radio sobre la televisión?


2. La radio representa el triunfo de la imaginación sobre la realidad. ¿Cómo argumentarían a favor de
es.t a afirmación con elementos del cuento?
3. Otra idea que aparece con fuerza en este cuento es la de la radio como compañía. Imaginen cinco
oyentes distintos de esta audición y, pensando en ellos, elaboren cartas como las que el locutor
recibía en el estudio.
4. Divídanse en equipos. Cada equipo deberá armar un bloque del programa de Rodo lfo Iglesias.
Traten de imaginar su estilo , sus charlas, los temas musicales que pondría.

Para terminar este capítulo

Armen entre todos un programa de periodismo radial. Si el curso es'muy numeroso , que sean dos o
tres. Tal vez, algún grupo se entusiasme y logre el año que viene incorporar un espacio radial para la
escuela con el asesoramiento de un docente.

130
PALABRA, IMAGEN, SONIDO, MOVIMIENTO:
PERIODISMO EN TELEVISIÓN

Mafalda, por Quino

De los medios de comunicación masiva, la televisión es, sin duda, el que más polémicas
despierta. Hay tantas argumentaciones sobre su peligrosa influencia como otras que pon-
deran los beneficios didácticos que presenta tener las «imágenes del mundo» al alcance de
la mano.
En la actualidad, la televisión por cable especializa el contenido de la programación. Hay
canales deportivos, infantiles, de documentales, de la mujer, y también puramente infor-
mativos.
Aunque no son los contenidos periodísticos los que caracterizan al medio (excepto en los
canales de cable destinados a la información), la función periodística de la televi'sión es
muy importante. Nos permite ver y escuchar lo acontecido, la pantalla lo muestra con la
fuerza de la realidad.

¿Qué contenidos periodísticos se desarrollan en la televisión?


• Noticieros
• Debates
• Reportajes
• Informes de móviles
• Documentales
• Comentarios
• Flashes
131
• NOTICIERO: para que el n oticiero salga al aire organizado, con anterioridad se prepara
un texto escrito con indicaciones para los mensajes que involucran la imagen y otras ·
para lo que se escucha. Dicho libreto está dividido en dos partes: derech a (trabaja
sobre los contenidos de audio) e izquierda (trabaja sobre las tomas del estudio y las
imágenes filmadas) .

• DEBATE: esta técnica no es propiamente periodística, pero puede ser empleada con fines
informativos. La televisión capta no sólo el mensaje que se desprende de las palabras
sino todo aquello que tenga que ver con lo gestual. Un grupo de personas se encuentran
para _debatir o confrontar un tema. El periodista actúa como moderador. Es quien se ocu-
pad: distribuir el tiempo y de impedir que un solo participante «cope» el debate .
El debate se utiliza mucho en la política. Para qu e un debate televisivo sea atractivo y,
fundamentalmente, para que realice un aporte interesante al tema en cu estión, debe te-
n er en cuenta dos cuestiones fundamentales: encontrar un tema y darle un enfoque
periodístico.
- Elegir de manera adecuada a los participantes .
- Lograr una adecuada presentación para que todos los participantes tengan las m ismas
posibilidades de expresarse.
- El debate debe cerrarse con una conclusión, por lo que el periodista debe estar muy
atento para no perder ningún argumento ni criterio.

• REPORTAJE: ya h emos profundizado sobre la manera de realizar un reportaje cuando nos


referimos a las entrevistas escritas y orales. Aquí nos detendremos en los nuevos ele-
mentos que debemos tener en cuenta: la imagen incorpora otro ingredien te a la comuni-
cación: lo gestual. También es importante el escenario preparado para la entrevista, ubi-
car al entrevistado en el am biente correcto permite decir otras cosas sobre él.
También hay que definir el tipo de tomas que se le van a hacer: planos cercanos , de
medio cuerpo, sofisticados o inesperados. Y considerar si la nota incluirá imágenes de
otros momentos de la vida del reporteado. Esto producirá distintos efectos qu e serán
útiles para completar el mensaje.

• COMENTARIO: los programas periodísticos suelen incluir comentarios a cargo de perio-


distas especializados, conocidos como columnas. Aquí también pueden sumarse los nue-
vos elementos que aporta la imagen. El comentarista frente a la cámara: el mensaje oral
depende de su capacidad de expresión y de la profundidad de sus razonamientos. No
admite muchos juegos de imágenes, más allá de algún cambio de tomas.
Al comentario se le puede agregar, como factor auxiliar, un aporte de imágenes,· que
corrobore o apoye el discurso del columnista.

• FLASHES: poseen las mismas características que el flash radial, con el inconveniente de
que en televisión se hace más difícil interrumpir un programa instantáneamente y se
deberá esperar por lo menos hasta la tanda publicitaria. Hay un tipo de flash que sólo
muestra al locutor en el estudio y lee una noticia importante . Otra variant e es presentar
una imagen que se relaciona con lo anunciado y una tercera es exhibir a través de la
imagen en movimiento la escen a más notable del suceso. El locutor puede o n o aparecer
en cámara.

.....

132
¿CÓMO SE ARMA UN MEN S A.JE TELEVISIVO?
El mensaje televisivo está compuesto por dos elementos: el icónico y el lingüístico. El pri-
mero aporta la imagen, sus contextos, situaciones, personas, etc. El otro aporta los signifi-
cados, los da tos precisos. Por eso, para armar un correcto mensaje televisivo, la palabra
no debe repetir lo que m uestra la imagen, sino aportar datos de precisión.

¿QUIEREN ARMAR UN PROGRAMA PERIODÍSTICO TELEVISIVO?


tstos programas requieren un óptimo trabajo de equipos, cada persona debe conocer muy
bien su tarea individual, coordinarla con su grupo y luego interactuar con él:
• REDACTO RES : son los que escriben el conten ido de las noticias. No todo el material que
sale al aire pasa por los redactores. Son los que elaboran el libreto del noticiero.
• CRONISTA-REPORTERO O NOTERO: es el que realiza las notas desde los móviles. Busca la
información en el lugar donde sucedió. Realiza informes, comenta1ios, repor tajes, etc.
• CAMARÓGRAFO: acompafi.a al reportero en el móvil, busca los enfoques y las imágenes
más eiocuentes. Asiste al cronista en la búsqueda de información. También trabaja en el
estudio.
• ILUMINADOR: su trabajo es lograr que las imágenes tengan la luminosidad correcta. Tra-
baja tan to en el estudio como en exteriores.
• CONDUCTOR: es la cara de la inforn;iación. Realiza su actividad dentro del estudio. Lee las
noticias, las comenta, an aliza la realidad. Puede establecer diálogo con los móviles y en-
trevistar. Su personalidad le da al programa una nota identificatoria.
• EQUIPO DE PRODUCCIÓN: tiene una función similar a la que desarrolla el equipo de pro-
ducción en la r adio. Pero recibe apoyo de una mayor cantidad de personas.

El esquema de un libreto pe1iodístico:

VIDEO AUDIO

Locutor sentado Locutor: Buenas noches,


en escritorio. damos comienzo a
Escenografía del noticiero un nuevo programa

Corte a tanda comercial

Cierre con cortina musical

133
PALABM,

1. Divídanse en equipos. Cada equipo observará el noticiero de un canal de aire de un mismo día.
Escriban los temas que presentan por orden de importancia.
2. Identifiquen, entre todos los componentes, qué distingue a un noticiero de otro.
3. Destaquen rasgos de personalidad de los conductores. ¿Cómo influyen éstos en la modalidad
del programa?
~

4. Graben diversos fragmentos de noticieros, pásenlos sin audio. Escriban el mensaje lingü ístico
que imaginen. Luego escuchen los verdaderos. Expliquen si difieren o no y sus causas.
5. Graben secuencias en las que aparezca el trabajo de los móviles. Observen si la palabra sólo
repite lo que dice la imagen o si enriquece el texto. Corrijan en caso de ser necesario.
6. Hagan un esquema de la estructura de un noticiero. Consideren bloques, presentación, trabajo
de los grupos, tiempo, cortinas musicales, etc. Pueden guiarse por un prog rama ya realizado.

Para mejorar la ortografía


Esta historieta de Quino nos introduce en un tema muy actual: la imagen del hombre moderno. El
efecto humorístico se basa en la paradoja. También se relaciona con el medio que estamos estu-
diando: la TV. Aparecer en TV nos hace «famosos» en muy poco tiempo y a veces sin mérito real.
¿Qué significa en ese contexto ser un cliente especial? ¿Cuál es el contrasentido?
Agreguen al diálogo que mantienen los personajes las letras que faltan (responden a las reglas
ortográficas estudiadas durante el año). ¿Se atreven a completarlo correctamente? (También se
omitieron todas las tildes).

¡A>lfES QUE NAPA,. i[N fNiD,O A


NUESTRAS OFi iNA'i>,'oR./;Sinm: ,E,
POR í-A .JR/c'UJI CAFi?

134
~ Para disfrutar un buen t~xto literario
El cuento que van a leer tiene mucho que ver con la televisión. Es una historia llena de fantasía
escrita por dos de los más grandes escritores argentinos, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy
Casares, quienes, cuando escribían juntos, lo hacían utilizando el seudónimo de Honorio Bustos
Domecq . Este relato pertenece a Crónicas de Bustos Domecq, de editorial Losada.

«ESSE EST PERCIPI »


(Ser, es ser percibido)
~ De Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo

Viejo turista de la zona de Núñez y aledaños, no dejé de notar que venía faltando en su lugar de
siempre el monumental estadio de River. Consternado, consulté al respecto al amigo y doctor Gerva-
sio Montenegro, miembro de número de la Academia Argentina de Letras. En él hallé el motor que me
puso sobre la pista. Su pluma compilaba por aquel entonces una a modo de «Historia Panorámica del
Periodismo Nacional», obra llena de méritos, en la que se afanaba su secretaria. Las documentacio·
nes de práctica lo habían llevado casualmente a husmear el busilis. Poco antes de adormecerse del
todo, me remitió a un amigo común, Tulio Savaslano, presidente del club Abasto Juniors, a cuya sede,
sita en el edificio Amianto, de avenida Corrientes y Pasteur, me di traslado. Este directivo, pese al
régimen doble dieta a que lo tiene sometido su médico y vecino doctor Narbondo, mostrábase aún
movedizo y ágil. Un tanto enfarolado por el último triunfo de su equipo sobre el combinado canario, se
despachó a sus anchas y me confió, mate va, mate viene, pormenores de bulto que aludían a la
cuestión sobre el 1apete. Aunque yo me repitiese que Savastano había sido otrora el compinche de mis
mocedades de Agüero esquina Humahuaca, la majestad del cargo imponía y, cosa de romper la
tirantez, congratúlelo sobre la tramitación del último gol que, a despecho de la intervención oportuna
de Zarlanga y Parodi, convirtiera el «centro-half» Renovales, tras aquel pase histórico de Musante.
Sensible a mi adhesión al once de Abasto, el prohombre dio una chupada postrimera a la bombilla
exhausta, diciendo filosóficamente, como aquel que sueña en voz alta:
. Y pensar que fui yo el que les inventé esos nombres.
-¿Alias? -pregunté, gemebundo·. ¿Musante no se llama Musante? ¿Renovales no es Renovales?
¿Limardo no es el genuino patronímico del ídolo que aclama la afición?
La respuesta me aflojó todos los miembros.
-¿Cómo? ¿Usted cree todavía en la afición y en los ídolos? ¿Dónde ha vivido, don Domecq?
En eso entró un ordenanza que parecía un bombero y musitó que Ferrabás quería hablarle al señor.
-¿Ferrabas, el locutor de la voz pastosa? -exclamé-. ¿El animador de la sobremesa cordial de las 13 y
15 y del jabón Profumo? Estos, mis ojos, ¿le verán tal cual es? ¿De veras que se llama Ferrabás?
-Que espere -ordenó el señor Savastano.
-¿Que espere? ¿No será más prudente que yo me sacrifique y me retire? -aduje con sincera abnega-
ción.
-Ni se le ocurra -contestó Savastano-. Arturo, dígale a Ferrabás que pase. Tanto da...
Ferrabás hizo con naturalidad su entrada. Yo iba a ofrecerle
mi butaca, pero Arturo, el bombero, me disuadió con una de
esas miraditas que son como una masa de aire polar. La voz
presidencial dictaminó:
-Ferrabás , ya hablé con De Filipo y con Camargo. En la fecha
próxima pierde Abasto, por dos a uno. Hay juego recio, pero
no vaya a recaer, acuérdese bien, en el pase de Musante a
Renovales, que la gente lo sabe de memoria. Yo quiero ima-
ginación, imaginación. ¿Comprendido? Ya puede retirarse.
Junté fuerzas para aventurar la pregunta:
-¿Debo deducir que el «Score» se digita?
Savastano, literalmente, me revolcó en el polvo.
-No hay «score» ni cuadros ni partidos. Los estadios ya son
demoliciones que se caen a pedazos. Hoy todo pasa en la
televisión y en la radio. ¿La falsa excitación de los locutores
nunca lo llevó a maliciar que todo es patraña? El último par-
tido de fútbol se jugó en esta Capital el día 24 de junio del 37.

135
Desde aquel preciso momento, el fútbol , al igual que la vasta gama de los deportes , es un género
dramático, a cargo de un solo hombre en una cabina o de actores con camiseta ante el cameraman.
-Señor, ¿quién inventó la cosa? -atiné a preguntar.
-Nadie lo sabe. Tanto valdría pesquisar a quién se le ocurrieron primero las inaugu raciones de
escuelas y las visitas fastuosas de testas coronadas. Son cosas que no existen fuera de los
estudios de grabación y de las redacciones. Convénzase Domecq , la publicidad masiva es la
contramarca de los tiempos modernos.
-¿ Y la conquista del espacio? -gemí.
-Es un programa foráneo, una coproducción yanqui-soviética. Un laudable adelanto, no lo negue-
mo1, del espectáculo cientifista.
-Presidente, usted me mete miedo -mascullé, sin respetar la vía jerárquica-. ¿Entonces en el
mundo no pasa nada?
-Muy poco -contestó con su flema inglesa-. Lo que yo no capto es su miedo. El género humano
está en casa, repantigado, atento a la pantalla o al locutor, cuando no a la prensa amarilla. ¿Qué
más quiere, Domecq? Es la marcha gigante de los siglos, el ritmo del progreso que se impone.
-¿ Y si se rompe la ilusión? -dije con un hilo de voz.
-Qué se va a romper -me tranquilizó.
-Por si acaso seré una tumba -le prometí-. Lo juro por mi adhesión personal, por mi lealtad al
equipo, por usted, por Limardo, por Renovales.
-Diga lo que se le dé la gana, nadie le va a creer.
Sonó el teléfono. El presidente portó el tubo al oído y aprovechó la mano libre para indicarme la
puerta de salida.

Foto de la portada del


libro de Bioy Casares,
Borges.

1. Investiguen la biografía de los autores y sus obras más famosas.


2. Expliquen la relación del título con el contenido del cuento y con la televisión .
3. ¿Pueden encontrarle algún punto en común con la historieta de Quino?
4. ¿Qué tipo de narrador aparece en el relato? ¿Por qué habrán elegido esta modalidad de narrador
para contar la historia?
5. Según el cuento; ¿qué sentido tiene la vida desde que se inventó el televisor?
6. ¿Qué responderían ustedes a la pregunta de Domecq: «¿Y si se rompe la ilusión?»?

.....
Para terminar este capítulo
Armen entre todos un noticiero televisivo. Si es posible, fílmenlo. De lo contrario, que sea «en vivo
y en directo». ¡H asta la próxima!
136
En este espacio encontrarán más notas y publicidades gráficas a partir de las cuales trabajar
los temas abordados a lo largo del libro. Este es un espacio de creación y de discusión de
temas diversos. Algunos de ellos serán propuestos por nosotros; otros, seguramente, los
propondrá el docente .
Las instancias comunicativas vinculadas con la información son, como ya hemos visto,
sumamente variadas. Las nuevas tecnologías, además, realizan un gran aporte a la circula-
ción de la información. Pero ¿qué implica, además, dicha circulación tal como tiene lugar
en la actualidad?

Algunas preguntas sobre las que pueden discutir en clase son las siguientes:
-+ ¿Hay exceso de información?
-+ ¿Escucharon hablar acerca de los «monopolios de la información»? Investiguen qué
son y si en nuestro país hay alguno .
-+ Desarrollen por grupos notas para su periódico. Les proponemos algunos titulares:
a) La publicidad no es perjudicial para la salud
b) Tengo un blog
c) Me gusta estar informado
d) Estoy desinformado. ¿Y qué?

Nuestra idea es proponerles dejar de ser espectadores o lectores pasivos y que elijan con
libertad los medios a través de los cuales llegar a la información.

Un buen ejercicio consiste en elegir una noticia determinada y ver de qué manera f~e abor-
dada por:
-+ los diarios más importantes,
-+ un canal de televisión de aire,
-+ uno de cable,
-+ un programa radial de una radio de gran audiencia,
-+ una FM barrial,
-+ un periódico local,
-+ un blog.

¿Cómo fue utilizado el lenguaje en cada medio? Imaginen a qué público está destinada cada
comunicación. Redacten la misma noticia para incluirla en el periódico de la escuela.

137
Clarín - EL PAIS Domingo 27 de abril de 2008

UNA IDEA QUE NACIÓ EN UN COLEGIO DE ROSARIO


MALVINAS: EL CLUB VIRTUAL QUE UNE A ARGENTINOS, BRITÁNICOS E ISLEÑOS
Se comunican por mail, carta o teléfono y no hablan de la guerra ni del tema de la soberanía.

Si la diplomacia se basa en la paciencia, los pa- y ni siquiera le he preguntado dónde vivía en las
dres y los alumnos del colegio San Patricio de Islas ni su edad para no ser indiscreto» , contó
Rosario podrían ganar el premio Nobel. Durante Andrés, durante una charla telefónica con Clarín.
11 añQs escribieron al colegio de las Islas Malvi- Y delineó las reglas: «De la recuperación Malvi-
nas para poder practicar inglés con sus estu- nas no se habla. Si recuperamos las Malvinas
diantes sin la menor respuesta. Hasta que en con 2.000 habitantes, incorporamos al país 2.000
noviembre de 2006 les respondió Michael McPar- enemigos. No hay que andar repartiendo jugue-
tlant, cura de las Islas, pidiéndoles que no se tes, sino hacerse amigos».
dieran por vencidos. Un primer paso para cons- John Fowles, el periodista y corresponsal de Mer-
truir una difícil confianza mutua, a 26 años de la copress, que vivió toda la guerra en las Islas, y
guerra. Fran Bigg, que trabaja en el Penguin News , res-
«Entiendo que algunos de ustedes han tratado ponden cortésmente los mails a este club virtual,
contactar a estudiantes de las Islas. Por favor, no al igual que el isleño y músico Terry Betts o Mike
dejen de intentarlo», escribió McPartlant a la pro- Summers.
moción que dejaba el San Patricio. Los socios argentinos proponen organizar un
Esta insistencia fue el origen y la matriz del club partido de hockey o de fútbol de los chicos de
de amigos «Malvinas/Falkland», una asociación las Islas con los del San Patricio. Betts se intere-
informal trilateral que intenta construir una rela- sa por un concierto «trilateral», porque es el úni-
ción amistosa entre argentinos, isleños y británi- . co músico oficial de las Islas, aunque ahora vive
cos después del conflic to, con la cuestión del en Londres.
diferencio de soberanía sobre las Islas omitida «No me asocié formalmente al club, pero Ricar-
deliberadamente. «Don't mention the war (no do me ha escrito y yo estoy feliz de escribirle. Debe
mencione la guerra)», es la consigna de esta haber una distinción entre los gobiernos y la gen-
idea pacifista. te», opina John Fowles desde las Islas.
El arquitecto Ricardo Gómez Kenny siempre tuvo Otros, como el colegio en las Islas, no respon -
vinculaciones con el San Patricio y fue quien tuvo den la más mínima invitación. «Puede ser que
la idea de conectar a los alumnos con los isle- haya gente que no está lista para eso», explica
ños para practicar inglés. Ante la indiferencia, los Bigg.
padres de los chicos argentinos escribieron para John Fowles agrega: «El año pasado, hemos sido
preguntar por qué no respondían y, con insisten- bombardeados con preguntas de cómo nos sen-
cia, consiguieron algunos interlocutores. Así na- tíamos 25 años atrás, la actual relación con Ar-
ció el vínculo virtual de este club, con el objetivo gentina y a la mayoría de la gente no le importa
de establecer una re lación de mutua confianza. estas cosas. Uno de los hechos más emocio-
El motor es el infatigable Gómez Kenny y el club, nantes me pasó recientemente en noviembre, fue
por el que no se paga cuota alguna, tiene «so- con un pequeño grupo de veteranos argentinos
cios» en todo el mundo, con una característica: en el día de los muertos. Después, encontramos
son argentinos, isleños o británicos, que se co- un pequeño grupo de veteranos británicos. Se
munican por mail, teléfono o carta. dieron la mano, se abrazaron y para todos ellos,
El Penguin News, el periódico de las Islas, ha eso era parte del proceso de recuperación. Muy
reproducido las cartas de Gómez Kenny invitán- emocionante» . ·
dolos a escribirse. Se sumaron cinco isleños. Uno de los miembros más activos del club es
La familia, las vacaciones, sus salidas, sus sue- Mita, una argentina de 79 años, profesora univer-
ños y un instructivo curso -on line- de sus faltas sitaria de filosofía e historia de Rosario. «Este es
de ortografía en españo l e inglés son el sumario un club virtual, de personas unidas por una vo-
de este diálogo de amigos. La mayoría de los luntad pacífica y buenas intenciones, para bajar
argentinos son abuelos, que sumaron a sus hi- los decibeles de lo que sea agresión entre los
jos, a sus nietos y a amigos del club. pueblos», cuenta. Y cierra con una crítica: «Yo
A los 88 años, Andrés, un artista de Mar del Plata, me escribo con tode¿s los que son de habla ingle-
se comunica diariamente con Arnold , un isleño sa, de distintos parses. y continuamente tene-
que vive en Nueva Zelandia, a quien no sólo le mos que calmarlos a los isleños porque desde
enseña español: también practica el lunfardo y el Gobierno usan un tono crispado».
el intercambio de poemas. «Hablamos siempre,

138
Clarín - SOCIEDAD Domingo 27 de abril de 2008

ESPECIALISTAS DEL INTAANALIZAN LAS CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN LAACTIVI-


DAD AGROPECUAR IA EN LA ZONA
ADVIERTEN QUE SERÍA «ENORME» EL DAÑO AL ECOSISTEMA DEL DELTA
Dicen que el pasto se recuperará. Pero habrá secuelas para animales y otros vegetales.
El pastizal quemado en el Delta argentino podría «no hay todavía infraestructura para ese gana-
recuperarse antes de fin de año, pero el daño al do», sostuvo Revella.
4; ecosistema sería enorme», afirmaron los inves- El año pasado, antes de la inundación que ocu-
tigadores e ingenieros César Revella y Carlos Di rrió durante la última primavera, hubo problemas
Bella, del Instituto del Clima y el Agua del INTA para sacar al ganado. Muchos animales murie-
Castel ar, donde desde hace 1O años se hace un ron. «Esa ausencia de infraestructura condicio-
seguimiento de los incendios en América Latina, na el manejo de los pastizales en la zona, que
por medio de sensores remotos en satélites. está subdesarrollada».
Entrevistados por Clarín, los especialistas advir- ¿Qué puede haber pasado ahora? «El año pasa-
tieron que «la recuperación del pastizal es un pro- do, no hubo quemas de pastizales durante la pri-
ceso que se dará naturalmente. Es muy posible mavera. La inundación la impidió y a la vez faci litó
que los animales y otros vegetales hayan sido que se acumularan pastos y ramas secas. Du-
dañados fuertemente». rante el verano, hubo sequía. Por lo cual, creció la
Detrás de los incendios, hay una actividad hu- posibilidad de que un fuego (intencional o no)
mana polémica. «La quema de los pastizales es diera lugar a un incendio» , explican.
controvertida -señaló Revella-. Desde el INTA, la «Con los satélites no podemos saber el origen
desalentamos. En el Delta, los productores que- del fuego. Pero sabemos por el Plan Nacional
maban los pastizales a fines del invierno o en de Manejo del Fuego, que el 90 % de los incen-
primavera para conseguir pastos tiernos para los dios de causa conocida es intencional o por
animales. Pero la quema deja sus secuelas: pro- negligencia». La Argentina es el país latinoame-
duce pérdida de la calidad del suelo, y se emiten ricano con mayor densidad de incendios anua-
dióxidos de carbono». En cambio, se aconseja les, después de Brasil. En 2006, se habían que-
usar el corte con trituradoras y desmalezadoras, mado aquí 750.000 hectáreas, según el Plan
que no son tan agresivas con el suelo y el aire. de Manejo del Fuego, de la Secretaría de Am-
La zona del Delta se vio modificada durante la biente de la Nación.
última década. «Los campos cercanos pasaron Para Revella, «se debería mejorar la comunica-
a usarse para cultivos de soja y el ganado de ción entre los que detectan los riesgos de incen-
esos campos fue trasladado al Delta. Así, el año dios y los que tienen que ir a apagarlos, porque
pasado se contabilizaban más de un millón de cuanto más temprano se los ataca, más rápido
cabezas de ganado. Al aumentar el ganado, su- se los controla».
bieron las quemas de pastizales». En las islas,

Problema ambiental.
Los incendios, que ·
comenzaron con la
polémica quema de
pastizales afectarán
seriamente la zona del
delta.
Fabian Urquiza

139
...

140
Hacer ,1s1a1e 11 lnlslate ura tr11st111ar 11 rull~at
Un emprendimiento p11r11 d11.r a conocer ide¡¡s creativas
de Inclusión social.
lnidativa.s que, desde una escuela, W'liversldad, un trabajo,
barrio o cualquier otro ámbito, pueden mejorar la calidad
de vida de nuestra comunidad.
Acciones de ciudadano&que pueden servir de ejemplo,
para que otros se a nimen a participar y podamos
construir entre todos una comunidad más inclusiva y justa.

Particlp.l. con tu experiencia o ide a, a través de la ficha de postulaci ón q ue se encue n tra


en www.fund adon l an ac ion.org.ar/premio. Para so licitar su envío o mayor Información:
pre m iocomunldad@lanacion.org.ar o llamar al 43 19-45 55, de lunes a vie rn.e s, -de 10 a 16.

Lae postulaciones oe recibi rán haota el 10 de septie mbre de 2007.

FUNDACION
AVINA
......., __.. DIAlUO LA NACION

141
LA NACIÓN - Por Mex Urtizberea Viernes 21 de diciembre de 2007
PAPÁ NOEL LIMPIAVIDRIOS
Soy de los que creyeron en Papá Noel. No me sentí limpiarles el vidrio. La escena me llama la atención
estafado cuando supe la verdad, porque entendí que porque es la primera vez que veo un Papá Noel que
esa fantasía había valido la pena. En definitiva, lo de trabaja.
Papá Noel no es más que el primero de una serie de No es el Papá Noel que sonríe en las publicidades,
engaños que nos tejerá la vida para hacernos feli- sin preocupaciones y rozagante, ni el de las pelícu-
ces: una mujer amada nos dice que somos hermo- las norteamericanas con su brillo y su trineo. Es un
sos, aunque no lo seamos, para dejarnos conten- Papá Noel limpiavidrios, al rayo del sol todo el día
tos; ~ hijo nos dice que somos el mejor padre del con ese traje de invierno, por unas pocas monedas.
mundo, aunque no sea cierto, para hacernos sentir Los chicos del auto de adelante se agolpan en la
bien; alguien nos asegura que hay una vida mejor ventanilla para verlo, no sé qué piensan, pero sos-
después de esta, aunque no tenga pruebas concre- pecho que la realidad ha irrumpido frente a sus ojos.
tas, pero nos quita, al menos por un momento, la Soy de los que creen que estar cerca de la realidad,
angustia de la muerte. sensibilizado con ella, puede servir de mucho.
Soy de los que creen que cada tanto estar más Veo en un shopping de esta capital a un Papá Noel
cerca de la fantasía que de la realidad es muy en- musculoso y de ojos azules que canta en inglés una
riquecedor. canción de Navidad en el escenario del patio de co-
(De hecho, quise hacerle creer a mi hija que Papá midas. Enseguida pienso en esto: un lector me es-
Noel existía y que cada Nochebuena le iba a traer cribió días atrás para contarme que el gerente de un
regalos a ella y a todos los chicos del mundo. No shopping de la zona oeste hizo despedir al Papá
tuve éxito; lo primero que me preguntó fue: «Pero Noel que tenían hace varios años, por viejo. Si no
¿de dónde saca la plata para comprar tantos rega- será discriminación, me pregunta el lector, si se po-
los?» . No supe qué contestarle, y ahí se destapó drá hacer algo. .
todo.) Soy de los que creyeron en Papá Noel, y de los que
Soy de los que creen que, por más fantasiosos que se dejan tentar con los mundos de fantasías, ese
podamos ser, tarde o temprano la realidad irrumpe, lugar en donde todo es perfecto.
y es una oportunidad para volver a pensar el mundo. Soy también de los que creen que a lo mejor cada tanto
En la esquina de la avenida Libertador y avenida Bu- hay que alejarse de las fantasías individuales y acercar-
llrich hay un Papá Noel esperando. Cuando el se- se a la realidad, para tomar conciencia de que este
máforo se pone en rojo, se acerca a los autos para mundo en el que vivimos es demasiado injusto.

Lo que se puede LA NACIÓN - Por Mex Urtizberea

No se puede llevar encima un cigarrillo de mari- humanos aunque no se pueda. Se puede sobor-
huana para fumar, es ilegal. Se puede llevar enci- nar aunque no se pueda. Se puede comprar todo,
ma un arma para matar, es legal. No se puede ba- vender todo, aun lo que nunca debería haber sido
ñar desnudo en el río. Se puede instalar una fábrica puesto en venta. Se puede matar, incluso salvaje-
que contamine un río. No se puede abrir un hueco mente, aunque no se pueda. Se puede lavar dinero
de luz en ciertas paredes, no se puede querer tener aunque no se pueda. Se puede ser intocable por
un rayo de sol en un departamento oscuro, es una ser un poderoso narcotraficante, aunque no se pue-
ventana ilegal. Se puede bombardear a un pueblo, da. No se puede tener una planta de marihuana en
destruir sus edificios, derrumbar sus paredes, sus el jardín para consumo personal. Se puede tener
ventanas, su luz. No puede adoptar un hijo una pa- una planta en donde se fabrican armas para matar
reja homosexual, es anormal. Se pueden las gue- seres humanos. No se puede ingresar en zapati-
rras; matar seres humanos es normal. No se pue- llas. Se puede robar con guantes blancos. No se
de fumar en un bar, lo exigimos la mayoría para puede portar rostro. Se puede no tener cara, no dar
cuidar el aire, que es de todos. Se puede talar un la cara, dar vuelta la cara. No se pueden transgredir
bosque, que es de todos, no exigimos cuidar el las normas vigentes. Se pueden aceptar las medi-
aire. No puede decidir una mujer sobre su propio das que sólo benefician a unos pocos, las reglas
cuerpo qué hacer con un embarazo no deseado, es que dejan afuera a una gran mayoría. No se puede
ilegal para la justicia humana, y para la justicia divi- si no es pagando. Se puede cobrar de más. No se
na el peor de los pecados. Se pudo decidir quemar pueden decir malas palabras. Se puede la pena de
seres humanos en la hoguera, era aceptable para muerte. No se pueden cambiar las cosas. No se
la justicia humana, y para la justicia divina, un trámi- puede soñar con ciertas cosas. No se puede evitar
te. No se puede residir en el país que uno quiere que exista la pobreza. No se puede vivir del amor.
cuando en el suyo lo expulsa la miseria. Se puede No se puede pasar. No se puede permanecer. No
invadir países, bloquear países, colonizar, reinar, se puede decir. No se puede arreglar. No se va a
embargar los destinos de un pueblo. Se puede tor- poder. No se puede.
turar aunque no se pueda. Se puede explotar seres

142
. .
. APÉNDICE ·

143
Portada del suplemento Futuro de Página/12 del 19 de mayo de 2007.

144
APÉNDICE

· . Teclados en acción ~
La siguiente nota apareció en la sección Salud del periódico local Desde ltuzaingó. Para toda su
gente, año 1, número 34, 2da. quincena abril de 2008. Después de leerla discutan en grupos y
redacten:
un editorial
una nota de opinión
una carta de lectores

La falta de diálogo entre padres e hijos incrementa et


desconocimiento sobre métodos anticonceptivos
Uo estudio realludo por ti Cen- las madres mientras que menos de la El uso simultáneo del preserva1ivo
tn, Llllnoamerkano Sal11d y Mu- mitad de sus hijos sabtn dt su exis- agrega la protección necesaria con·
jer (CELSAM) reve ló que la ma- tencia. De igual manera el 68 % de tr.l las ITS. Sin embargo. sólo el 84
dre, cltnen un conocimiento ba,- las adultas afirmaron conocer la exis- % de las chicas y e l 96 % de los va-
tante amplio sobre los posl bles tencia de la PAE (plloom de emer- rones utilizarían un método para pre-
mitodos antkonceptivos. Si n em- gencia) mientras sólo el 48 % de sus venir ITS.
bargo, la falta de comunicación hijos dijeron conocerla. Si bien la totalidad de las y los ado-
co11 sus hijos hace qur loa Jóve- Además de saber sobre la existencia lescentes manifestaron que actual-
ntt no estta Igual de inrormados. de un método, las madres también mente no tienen deseos de tener un
"Mientras tanto, en los medios de tienen un poco más de Información hijo. no todos cstan dispuestos ha
comunicación abundan los mensa- &abre la baja eficacia de ciertas prác- utlll:ter un método antlconceprivo
jes y las imágenes de contenidos ticas· muy utilizadas por los adoles- seguro que les permita prevenir el
.sexual o erótico, la. mayorln de las i:en1es que. en su desconocimiento. cmbarllZo.
veces con errores de concepto, ro- tas v11lonin como muy efeciivas. El estudio reveló que el uso sistemá-
les sexistas y carencia de los valores tíco de un método, es decir, el u.so
Las madres dcsconfian acerca de la
humanos que hacen de la se~ualidad correcto en todas y ceda una de sus
eficacia del método de las fechas en
una parte muy valiosa de las perso- relaciones sexuales, es aún poco fi-e-
un 72% y del coitos intelT\lptus (eya-
nas", afi rma la Dra. Alkia cuente: sólo el 16% de los varones y
cu lación fue-ra de la vagina) en un
Fi¡;ueroa, M íembro del Comilt de el 36¾ de las mujeres afim,an que
70%.
Desarrollo del Centro latinoameri- siempre utiliz.arian un método anti-
cano Salud y Mujer {CEI..SAM), En contrapartida, sólo e l J6o/e de los
cQnceptivo.
varOOC$ y el 28% de las chicas con-
El informe revela que la familia, $UC-- Para los varones la disminución del
sideran Inseguro el CI o las fech.as
le contemplar estos estfmulos y con- placer (24%) o que les resulta incó-
tenidos guardando un silencio teme- (20 y 28%), mientras que el 16 y
20% respectiva.mente suponen erró- modo (J2¾) ocas iona que no usen
roso de hacer dallo si toca estos to- prolección.
mas c-.on los hijos e hijas, o anclados neamente, poeo efectivo las pastill as
en el mito tan lri llado de que dar edu- anticonceptivas. Pam las mujeres, los principales mo-
Cuando se les pregunta por la efica- tivos para no utilizar un método anÍi•
c¡u;ión es sinónimo de estimular a los
cia de los anticonceptivos orales, tan- conceptivo son que les da vergUtn-
chicos a una desenlTenada actividad
to madres como hijos <.lcs«inocen su za comprarlo o pedirlos (28 %), les
SC)(ual y dor permiso 11 todo tipo de
excesos. real efecto como método paro evitar da vergUenza ir al médico ( 16%) o
el embarazo: utiliza4as correctnmen- no recuerda utilizarlos (1 2%).
·'Lejos de ello, las familias que abor·
dan ~ta problcmd1ica con sus hijos te, tienen una eficacia del 99.9 % ya El Centro Latinoamericano Salud y
que inhiben la ovulación, y al no ha- Mujer (CELSAM} es una as.ociación
inauguran un canal ele dít\logo que
ber óvulo no hay posibilidad de em- civi l cuyo objecivo es contribuir a
protege a los chicos de los mitos, h1.
barazo. mejorar la salud de la mujer a través
ignorancia y la soledad a la hora de
afrontar decisiones, proourar cuid11- de información, y orientación.
Sin embargo, sólo el 60% de las ma-
do y construir unn sexualidad res- dres piensan que la PMtilla es un El espacio cuenta con un comit6
ponsable", detalla. m~odo ~uy seguro; mientras el 44% científico formado por médicos y un
comité tócnico conformado por Or-
A pesar de que el 100 ¾ de los ado- de los varones y 52¾ de las chicas
opinan lo mismo. ganizaciones no Gubernamentales
lescentes dijeron conocer el prC$er-
Vlltivo, sólo el 88 ¾ dijo que tam- tale$ como Family Health ln ter-
Al preguntarles sobre las posibles na.tional (PHI), Pathflnder lnter-
bién conocía las píldoras anti- desventajas de las pastill~, ~l 20%
concéptiV11S, un 10 ¾ menos que las national, y apoyados por el Fondo de
de las mujel'C$ y el 24¾ de los v~ Población de Naciones Un idas
madres quienes afinna.n conocerlas ncs considcT11Con negativo que no (U.N.F.P.A.), USAJD e lntemational
en un 93 % . aporten protección contra las JTS Planned Parenrhood Federatíon
Al diafragma lo conocen el 88 % de (infecciones de transmisión sexual). ( I PPF).

145
• Teclados en acción .

La sección Actualidad del mismo periódico publica, bajo el título «¿Por qué me fui de Clarín?» y
luego de una breve introducción, la transcripción de una carta abierta que había aparecido pocos
días antes en e l s uple mento Clarín zonal Morón ltuzaingó. La carta estaba firmada por C laudio
Díaz, quien se había desempeñado como periodista en dicho s uplemento.

«A fines de marzo la revista Veintitrés me pidió municaron a mis jefes que 'de ahora en más'
un~ opinión sobre el rol que cumplen los me- dejara de escribir la página 3 del zonal (que se
dios periodísticos y algunos intelectuales en la supone es la más 'importante') y que me limitara
elaboración del discurso político actual. Yo efec- a hacer 'notas blandas'. Una estupidez, realmen-
tué una dura crítica a lo que se da en llamar el te. Pero pocas horas después se emitió otra or-
Grupo Clarín y acentué, particularmente, lo que den: que no se me autorizara a tomar la totalidad
a ·mi criterio había sido una clara manipulación de días de vacaciones adeudados ( .. .).
informativa durante la cobertura del conflicto «La verdad es que por ninguno de estos dos cas-
Gobierno vs. Campo, tanto por parte del diario tigos tendría que haberme hecho malasangre.
como de Canal 13 y TN. Sin embargo, dije 'basta' y tomé la decisión de
«En este caso no hice más que expresar, libre- no seguir trabajando en el Zonal, harto del doble
mente, la vergüenza que me provocó -como pe- discurso de este diario, de su hipocresía, de pon-
riodista pero también como ciudadano- el ejer- tificar en sus editoriales y notas de opinión una
cicio «periodístico» del Planeta Clarín y sus sa- cosa para después hacer otra. ( ... )
télites.( ... ) « ... si Clarín tanto se rasga las vestiduras ase-
«Hasta ahí todo bien. Lo que siguió después es gu rando que respeta la libertad de expresión, ¿por
distinto . Las autoridades ed itoriales (en este qué sanciona a un periodista que vierte, ejerci-
momento no se me ocurre otro término) les co- tando esa libertad de pensamiento, una opinión?
( ... )»

Discutan en c lase acerca de libertad de opinión, libertad de prensa y censura previa. ¿Qué artícu-
lo de la Constituc ión Nacional hace mención a ellas?

..
'

~__,_( lb<::fJ::
º'"" Qr/
~íe\u\c:io

«Libertad sin prejuicio», grafitti de Sizerom, Lima, Perú

146
.....

147
NOTICIAS - Por Sergio Sinay Domingo 23 de diciembre de 2007

¿Podem<?s ser tolerantes?


Navidad, Año Nuevo ... el momento ideal para una pregunta que plantea el desafío más urgente:
aprender a aceptar al otro
En un libro publicado en 1980 (Guerra de trinche- tor de El hombre en busca de sentido y creador
ras 1914-1918: el sistema de vivir y dejar vivir), el de la logoterapia, en ese entorno se deterioran
historiador inglés Tony Asworth cuenta un fenó- las relaciones de sujeto a sujeto (en las que cada
menR poco divulgado de la Primera Guerra Mun- persona es registrada y aceptada por la otra como
dial. La cercanía de las trincheras enemigas, que quien es y cada sujeto resulta, para el otro sujeto,
a veces no distaban más de 15 metros, hizo que un fin en sí mismo) y se instalan, en su reempla-
en un momento los soldados de uno y otro bando zo, los vínculos de sujeto a objeto (en los que el
empezaran a ver en sus contrarios a alguien muy otro sólo es percibido en función de si «me es útil
parecido a ellos mismos. Cuando dejaron de ser o no me es útil»). Así, cuando-alguien no ~s «útil»
anónimos, cuando tuvieron rostros y voces, les (como socio, como amigo, como conciudadano,
resultó difícil odiarse porque sí. Ante _esta com- como pareja, como vecino, como coparticipante
probación, en lugar de aniquilarse rápidamente, de una misma actividad), interfiere, estorba, mo-
cosa que la corta distancia hubiese permitido, lesta, distrae, resulta intolerable. Se instala la in-
comenzaron a desarrollar sentimientos amisto- tol erancia.
sos y hasta acabaron por celebrar en forma con- ¿Cómo se llega a esto? La psicoterapeuta Con-
junta las Navidades. Había largos períodos de nie Zweig, especializada en la obra de Carl Jung
calma y una especie de acuerdo tácito y mutuo (figura fundante de la psicología contemporánea)
de no atacarse. Esto desconcertó y enfureció a y estudiosa de los aspectos oscuros de la natu-
los jefes, a tal punto que, en febrero de 1917, el raleza humana, dice que basta con leer los dia-
comandante de la dec imosexta división de la in- rios de cada mañana, ver los noticieros de la tele-
fantería británica emitió un bando por el cual pro- visión, observar el comportamiento de las perso-
hibía terminantemente entrar en contacto con el nas, para llegar a la conclusión de que «el mun-
enemigo (a menos que fuera para liquidarlo) y do se ha convertido en el escenario de la sombra
prometía severos castigos para los infractores. colectiva».
Han transcurrido desde entonces noventa y un
años. Hoy y aquí, la vida cotidiana parece a me- Sombras y algo más
nudo una guerra de trincheras. La calle, los es- La sombra, recuerda Zweig, es aquello que, como
pacios laborales , los lugares públicos, las rela- definió Jung, expulsamos de nuestra conciencia,
ciones sociales y a meriudo también las íntimas, no aceptamos como parte de nosotros mismos y
la arena política, los campos deportivos, e inclu- depositamos en otros. La sombra es la cara
so, con inquietante frecuenciá, las tramas fam i- opuesta del ego. El ego es nuestra identidad pú-
liares o los vínculos de pareja semejan escena- blica y «oficial», aquello que aspiramos a se¡, la
rios de permanentes batallas. Y parecería, ade- imagen que deseamos que los otros tengan de
más, que aquel bando del comandante británico nosotros. ¿Qué hacer, entonces, con nuestros
tuviera plena vigencia y obediencia. El armamen- aspectos no deseados? Se los atribuimos sólo a
to más común incluye la descalificación, la impa- los otros y, cuando los advertimos en ellos, nos
ciencia, el prejuicio, el juzgamiento rápido y sin volvemos intolerantes hacia esas personas.
pruebas, la indiferencia, la manipulación, el ven- La clásica novela del escritor escocés Robert L.
tajismo, el desprecio hacia las necesidades o Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y Mis-
prioridades ajenas. Todo esto puede sin\etizar- ter Hyde es un planteo visionario sobre esta cues-
se, finalmente, en una sola palabra: intolerancia. tión. El doctor Jekyll, un científico intachable, en-
cierra en sí al señor Hyde, un epítome de la mal-
Sujetos y objetos dad, y hasta desea ser como él, cosa que sólo
Tolerancia, define la Real Academia de la Len- consigue a través de una pócima de su invención
gua, es el respeto y la consideración hacia las que lo transforma y le hace perder el dominio de
opiniones y las prácticas de los demás aunque sí. Cuando está lúcido y consciente, Jekyll abo-
sean diferentes de las nuestras. La intolerancia, rrece a Hyde, no lo acepta, lo odia hasta desearle
su opuesto, suele ser distintiva de aquellos ~n- la muerte. «Los conflictos externos son manifesta-
tornos en los cuales el otro es visto como ajeno, ciones de conflictos internos. Si alguien odia a otro,
como amenazante, como un obstaculo o, en el si no lo tolera, es ·t,,orque de alguna forma se odia a
mejor de los casos, como un simple medio para sí mismo, no tolera aspectos propios que ve en
la obtención de un fin. Según señalaba el gran aquél», explica al respecto Lou Marinoff, asesor filo-
pensador humanista austríaco Viktor Frankl, au- sófico y autor de Más Platón y menos Prozac.

148
Zweig, Jung, Stevenson y Marinoff parecen coin- cer hasta el final de los procesos, para conocer a
cidir, desde diferentes lugares, en que la intole- las personas), por la carrera detrás de medios
rancia tiene un origen interno. Es decir, en que convertidos en fines (como el dinero, el éxito, la
«como es adentro es afuera», según se suele figuración social, el poder). Se trata de un bullicio
afirmar. Y en esta misma dirección se mueve paradójico. Cuanto menos contacto con el espa-
Daniel Goleman, divulgador científico y creador cio interior (psíquico, emocional, espiritual y afec-
de la categoría inteligencia emocional. Goleman tivo), mayor vacío en ese espacio, mayor angus-
lo observa desde la empatía. Aún más que la to- tia existencial. Y, para tapar el efecto desolador
lerancia, sería la empatía el verdadero opuesto de esta angustia, se busca aun más bullicio. In-
de la intolerancia. sertadas en ese círculo angustioso, las perso-
"' Empatía es la capacidad de una persona para nas se desconocen, no se reconocen como se-
participar y resonar afectivamente en la realidad mejantes, sucumbe la empatía, se entroniza la
de otra, para vibrar en una misma long itud de intolerancia.
onda emocional. De allí nace la comprensión y De esto trata, en parte, la muy bella novela Eliza-
deviene la aceptación. Es imposible empatizar si beth Costello, del autor sudafricano J. M. ·Coet-
primero no se registra a la otra persona, si no se zee, premio Nobel de Literatura en 2003. Elizabe-
la observa con una mirada abierta y receptiva, no th, la escritora protagonista (un álter ego del au-
mecanizada, no automatizada. Como cada uno tor), reflexiona acerca de las grandes tragedias
de los pasos y de los ingredientes con que se humanas, acerca de la intolerancia, el genocidio,
construyen y sostiene n los vínculos humanos los desencuentros entre las personas, tanto en
sólidos y enraizados, la empatía requiere tiempo lo social como en lo cotidiano. Y piensa que ocu-
y dedicación, presencia activa, no virtual ni for- rren porque olvidamos una pregunta sencilla, pro-
mal, no espasmódica ni superficial. funda y grandiosa: «¿Cómo sería yo si eso me
estuviera pasando a mí?». Cuando la omitimos,
Sordera emocional dice, cerramos nuestro corazón. El olvido de esa
«La empatía se construye sobre la conciencia de pregunta es, en efecto, un salvoconducto hacia la
uno mismo; cuanto más abiertos estamos ·a nues- intolerancia.
tras propias emociones, más hábiles se remos En el espacio que dicho interrogante deja vacío,
para interpretar los sentimientos -sostiene Go- se suele afianzar un concepto que Jaume Soler y
leman- . Quienes no pueden interpretar sus pro- Mercé Conangla, mentores de la ecología emo-
pios sentimientos, se sienten totalmente perd i- cional, consideran consigna básica del intoleran-
dos cuando se trata de saber lo que siente al- te: «Así soy yo, así es el mundo». Es decir, cuan-
guien que está con ellos. Son emocionalmente do nuestra visión del mundo, nuestros pensa-
sordos.» Desde esta perspectiva, entonces, la mientos, nuestros deseos, nuestro ego son el
intolerancia podría ser definida como una suerte patrón de medida, todo el que no entra en él des-
de sordera emocional. · califica. Y es descalificado. Se trata de un modelo
Así como el exceso de ruido puede derivar en de comportamiento tan riesgoso como extendi-
sordera, también la desproporción de bullicio ex- do, ya que al no existir dos personas iguales, los
terior puede contribuir a esa marcada hipoacu- márgenes de aceptación se reducen al mínimo.
sia emocional que Goleman define como alexiti-
mia. Cuando más se desentienden las perso- La tolerancia intolerante
nas de sus necesidades profundas y trascenden- Como antítesis aparece una clásica frase que se
tes, necesidades de orden afectivo y espiritu al le suele atribuir a Voltaire (seudónimo de Franc;:ois
(no necesariamente religioso) que no pueden Marie Arouet), el fi lósofo iluminista francés del
tocarse, pesarse, medirse ni valorarse en térmi- siglo diecisiete: «No estoy de acuerdo con lo que
nos económicos, cuando se diluye la conciencia usted dice, pero lucharé hasta la muerte para que
de que cada vida es parte de un todo, que la inclu- tenga el derecho de decirlo». Más allá de que
ye y le da significado, se quiebra un sutil equili- Voltaire haya dicho o no esas palabras (que no
brio existencial y el ruido exterior invade todo el aparecen escritas en sus obras), sin duda refle-
ámbito del ser. A esto aluden y aludieron con in- jan una clara idea de la aceptación del otro. Y
sistencia agudos y lúcidos pensadores y obser- Voltaire sufrió crudamente, en carne propia, las
vadores del paisaje humano, como el propio consecuencias de la intolerancia y el fanatismo.
Frankl, Erich Fromm, Zygmunt Bauman (con su ¿Es enton ces la tolerancia el obvio camino de
concepto de vida líquida, como vida sin consis- salida? La respuesta no resulta tan fácil como
tencia ni permanencia), Sam Keen, Ernesto Sa- parece. «No me gusta la palabra tolerancia, pero
bato, Albert Camus, entre tantos más. no encuentro otra mejor. La tolerancia puede lle-
El ruido exterior es producido por el consumo var implícita la suposición injustificada de que la
ansioso y obsesivo (de bienes, de experiencias, fe de los demás es inferior a la nuestra», escribía
incluso de personas), por la sucesión de viven- el Mahatma Gandhi, líder de la revolución pacífi-
cias inconclusas (no hay tiempo para permane- ca que derivó en la independencia de la India, en

149
una carta enviada a sus discípulos en 1930, mien- interna en un universo que ofrece infinitos miste-
tras estaba encarcelado. Con sutileza, Gandhi rios y dimensiones, escucharlo y mirarlo con la
daba en un punto sensible de la cuestión. Tolerar intención de percibir en sus palabras y en sus
conlleva, de alguna manera, cierto germen de su- aspectos su singularidad. Aceptar es, también,
perioridad. Hay un tolerante y un tolerado. En la saber que no se puede cambiar al otro, y que
tolerancia queda aún un matiz de juicio ( «Soy quizá no se debe. Es respetar del mismo modo
mejor que tú, por eso té tolero a pesar de tus en que aspiramos a ser respetados, tener en
defectos»). El vínculo se mantiene en un plano cuenta del mismo modo en el que queremos ser
inclinado; no alcanza aún la paridad. reg istrados.
Acaso por esto se escucha con tanta frecuencia En un planeta con más de seis mil millones de
la fra~: «Soy una persona tolerante». Es que au- habitantes humanos, no existe la obligación para
todefinirse como tolerante equivale a ten er un cada uno de tener vínculos con todos los demás.
pensamiento «políticamente correcto». Y en las Sería, por otro lado, imposible. Las relaciones
últimas dos décadas el pensamiento políticamen- interpersonales se establecen a partir de la elec- l.
te correcto (aplicado al trato entre las personas, ción. Eleg imos con quién nos vinculamos, y el
al uso o no de ciertas palabras, a la defensa de elegir nos hace responsables de nuestra partici-
ciertas causas) ha tenido un auge notable. Y ries- pación en esa relación. Esto necesita observa-
goso, al menos según el doctor en filosofía fran- ción, atención, disposición, apertura de mente y
cés Vladimir Volkoff (especialista en manipula- de corazón, presencia y tiempo. Los mismos in-
ción informativa, autor de La désinformation par gredientes forman parte del acto por el cual elegi-
l'image). «Lo políticamente correcto consiste en mos no vincularn os con alguien o desvincular-
la observación de la sociedad y de la historia en nos de esa persona. Y los mismos seis compo-
términos maniqueos. Lo políticamente correcto nentes constituyen el más poderoso antídoto con-
representa el bien y lo políticamente incorrecto tra la intolerancia.
representa el mal», señala Volkoff. Según su mi- Queda mucho trabajo, personal y colectivo, en· el
rada, esta modalidad anula la posibilidad de la camino hacia la erradicación de la intolerancia
discrepancia, exige alinearse en torno de lo que en las relaciones interpersonales. Aguarda la ta-
se considera «bueno» y acarrea el riesgo cierto rea de acercar las trincheras de las batallas coti-
de crear una nueva intolerancia, esta vez hacia dianas hasta observar los rostros de los demás
quienes no se proclamen «tolerantes». y empezar a descubrir que se parecen mucho al
El profesor de Etica y Economía de la Universi- nuestro. Hay un camino por recorrer para cono-
dad de Barcelona, Félix Ovejero Lucas, describe cer al otro y admitirlo en su identidad. La intole-
a los cultores de esta modalidad como «intole- rancia es hija de la ignorancia y madre de las
rantes de segundo tipo» , los que «no pueden guerras, públicas y privadas, grandes y peque-
admitir su condición de tales y hasta se mues- ñas. Aquellos soldados que menciona el histo-
tran como los campeones de la flexibilidad men- riador Aswo rth habían hecho ese «peligroso»
tal». Eso no evita que el germen de la intoleran- descubrimiento y los obligaron a olvidarlo. Cris-
cia perdure en su interior. Pablo Latapí, educador tóbal Garro, ex profesor del Colegio Mariano Acosta
e investigador de la Uni versidad Nacional Autó- de Buenos Aires,
noma de México, escribe al respecto: «No quiero socio de honor de la Asociación Argentina para la
imaginarme una sociedad democrática -defini- Infancia, dice: «Practicar la tolerancia no significa
da por este concepto- como un conjunto de per- renunciar a las convicciones personales ni atem-
sonas que se aguantan unas a otras, que se so- perarlas. Significa que toda persona es libre de
portan porque no les queda otro remedio y que adherir a sus convicciones individuales y aceptar
están reprimiendo sus a ntipatías y animosida- que los demás adhieran a las suyas propias. Sig-
des recíprocamente». nifica aceptar el hecho de que los seres huma-
nos, naturalmente caracterizados por la diversi-
Sobre la aceptación dad de su aspecto, su situación, su forma de ex-
¿Es imposible, finalmente, ser tolerante? Quizá, presarse, su comportamiento y sus valores, tie-
después de todo, no se trate de ser tolerante, nen derecho a vivir en paz y a ser como son».
sino de aprender a aceptar. La aceptación, a dife- Para salir de la intolerancia es preciso aprender
rencia del plano inclinado de la tolerancia, es una una tarea que requiere de las herramientas más
interacción que se da en un nivel de paridad. En valiosas de la inteligencia humana: la de usar
su Diccionario del uso del español (una de las los zapatos del otro y sentarse en su silla. Desde
más bellas herramientas para exp lorar el idio- allí se asiste a una experiencia siempre deslum-
ma), la filóloga María Moliner describe la acción brante y enriquecedora. La experiencia del en-
de acep tar como «recibir algo considerándolo cuentro. ·.-.
bueno». Nada más alejado del prejuicio. Aceptar,
en el caso de los vínculos humanos, es tomar al
otro sin juzgarlo, acercarse a él como quien. se

150
Dujovne Ortiz, Alicia; «La agresión públicitaria», en diario La Nación, martes 24 de mayo de 2005.

Eco, Humberto; «¿El público perjudica a la televisión?» Artículo correspondiente a la ponencia


presentada en Simposium Internacional de Expertos en Comunicación, Italia, 1974.

Ellis, Richard y McClintock, Ann; Teoría y práctica de la comunicación humana, Barcelona, Paidós, 1993.

Knapp, M. L.; La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno, Barcelona, Paidós, 1978.

Núñez, Rafael y del Teso, Enrique; Semántica y pragmática del texto común, Madrid, Espasa Calpe, 1997.

Ong, Walter J. ; Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económi-
ca, 1997.

Reyes, Graci~la; Cómo escribir bien en español. Manual de redacción, Madrid, Arco/Libros, 1998.

Rivera, Jorge y Romano, Eduardo; Claves del periodismo argentino actual, Buenos Aires, Tarso, 1987.

Watzlawick, P.; Beavin, J. Y Jackson, D.; Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y
paradojas, Barcelona, Herder, 1997.

Wolfe, Tom; El nuevo periodismo, Barcelona, Anagrama, Í976.

.\1

151

También podría gustarte