Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

COMPOSTAJE
INTEGRANTES:
León Alvarado, Laura
Dias Lopez, Brigit
Calderón Chavez, Leonard
Sánchez Angeles, Santos Steffani

DOCENTE:

Ms. C. ZAVALETA VERDE, EDWAR DAVID


Ms. C. GUTIERREZ ARAUJO, MAYRA KARINA

CURSO:
Biotecnología Ambiental

7mo CICLO – PROMOCIÓN X

TRUJILLO – PERÚ
7 de Junio del 2019
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INDICE
I. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 3
II. IMPORTANCIA .............................................................................................................................. 3
III. TIPOS DE BIODIGESTORES ......................................................... Error! Bookmark not defined.
IV. FUNDAMENTOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS ......................................................... 7
V. MICROOGANISMOS INVOLUCRADOS .................................................................................. 15
VI. VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................................... 19
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 19

2
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

I. DEFINICIÓN

II. IMPORTANCIA

III. PROCEDIMIENTO – TIPOS

1. ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, de acuerdo con la evolución de la


temperatura:
• Mesófila. (< 40ºC) Se produce una degradación de azúcares y aminoácidos 4 por la acción de
grupos de bacterias (Bacillus yThermus ). La masa vegetal está a temperatura ambiente y los
microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad
metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
• Termófila. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos
actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC
estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Se
degradan ceras polímeros y hemicelulosa por 5 hongos del grupo de los actinomicetos
(Micromonospora,Streptomyces yActinomyces ).
• De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos
que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también
reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. Se realiza la degradación de las
celulosas y ligninas por bacterias y hongos (Aspergilus y Mucor).
• De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales
se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus, desciende el
consumo de oxígeno y desaparece la fitotoxicidad.

Figura 1:Etapas de proceso de Compostaje, atendiendo a la evolución de la


temperatura

3
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

2. FABRICACIÓN DE COMPOST.
2.1. COMPOSTAJE EN MONTÓN.
Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las
diferentes materias primas, y en el que es importante:
A) Realizar una mezcla correcta.
Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda
una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación
del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los
restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva
del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.
Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa
la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables.
La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en
azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será
aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de
mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posibles materiales
pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.
B) Formar el montón con las proporciones convenientes.
El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre
humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se
intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.
La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del
momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol
y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar
que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra
durante los meses de verano.
Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o
trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su
altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de
espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del montón
por parte de los microorganismos.
C) Manejo adecuado del montón.
Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya
que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse
frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los
microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y

4
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además


de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una
temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%.

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada


se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para
las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico.
El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones
del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas,
repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses
obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.

Figura 2: Compostaje en montón

2.2. COMPOSTAJE EN SILOS.


Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen
en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están
calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya
elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material
es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez
que se recarga el silo por la parte superior.

5
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 3:Compostaje en silos

2.3. COMPOSTAJE EN SUPERFICIE.


Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente
dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre
una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo, las
pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

Ilustración 1: Compostaje en superficie

3. TIPOS DE COMPOST.
El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los
siguientes tipos:
 De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto
coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como
cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).

6
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación
muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
 De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas
aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora
al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de
incorporarlo mediante una labor.
 Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha
añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y
tierra.
 Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura
fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

IV. FUNDAMENTOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS:


El compostaje se basa en la acción de diversos microorganismos aerobios que actúan de manera
sucesiva, sobre la materia orgánica original, en función de la influencia de determinados
factores, produciendo elevadas temperaturas, reduciendo el volumen y el peso de los residuos y
provocando su humificación y oscurecimiento. Durante este proceso se han de controlar los
distintos factores que aseguren una correcta proliferación microbiana y por consiguiente una
adecuada mineralización de la materia orgánica. (Moreno y Moral, 2007)
Las condiciones físicas y química en las que se desarrolla la actividad microbiana están
constantemente cambiando, como resultado de la acumulación subproductos de su misma
actividad.
4.1 FACTORES FÍSICOS-QUÍMICOS:
4.1.1 TEMPERATURA:
Esta tiene efecto en el crecimiento y la actividad metabólica de los microorganismos.
Es un parámetro útil para medir el proceso de descomposición ya que en la medida
que se desarrolla el metabolismo de las bacterias se genera calor por lo tanto el
incremento de temperatura es un buen indicador de cómo está funcionando el
proceso. (Iliquín, 2014)
Debido a la variación de esta se puede calcular la eficiencia y el grado de
estabilización a que ha llegado el proceso, ya que la relación entre temperatura,
degradación y tiempo es directamente proporcional. Existen casos donde la
temperatura puede elevarse tanto que inhibe el crecimiento de los propios
microorganismo a esto se le conoce como “suicidio microbiano”. Se observan 3 fases
en el proceso de descomposición aeróbica: fase mesófila inicial (T< 45°C), fase

7
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

termófila (T>45°C) y la fase mesófila donde la temperatura es igual a la etapa inicial.


(Moreno y Moral, 2007)

Parámetros de temperatura óptimos. FAO 2013

4.1.2 HUMEDAD:
Siendo el compostaje un proceso biológico la presencia de agua es imprescindible
para las necesidades fisiológicas del microorganismo ya que es el medio de
transporte sustancias solubles que sirve de alimento a las células y de los
subproductos de desecho. La humedad de la masa de compostaje debe ser tal que el
agua no llegue a ocupar totalmente los poros de dicha masa es decir dejando espacios
de aire libre, esto para que permita la circulación de oxígeno y de otros gases
producidos. (Moreno y Moral, 2008)

La humedad óptima para el crecimiento microbiano está entre el 50-60%, la


actividad biológica decrece mucho cuando la humedad está por debajo del 30%; por
encima del 60% el agua desplaza al aire en los espacios libres existentes entre las
partículas, reduciendo la transferencia de oxígeno y produciéndose una anaerobiosis.
Cuando las condiciones se hacen anaerobias se originan malos olores y disminuye la
velocidad del proceso. (Iliquín, 2014)

8
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Parámetros de Humedad óptimo. FAO 2013

4.1.3 pH:

Es una propiedad química del suelo muy importante, especialmente por su carácter
orientador sobre el comportamiento del suelo, porque define la relativa condición
básica o ácida del suelo, que ejerce influencia directa sobre las características
químicas, físicas y biológicas del mismo. El pH del compostaje depende de los
materiales de origen y varía en cada fase del proceso En los primeros estadios del
proceso, el pH se acidifica (desde 4.5 a 8.5) por la formación de ácidos orgánicos. En
la fase termófila, debido a la conversión del amonio en amoniaco, el pH sube y se
alcaliniza el medio, para finalmente estabilizarse (en las últimas fases del compostaje)
en valores cercanos al neutro. La mayor actividad bacteriana se produce a pH 6,0- 7,5,
mientras que la mayor actividad fúngica se produce a pH 5,5-8,0. (Loyaga y Rosas,
2017)

Parámetros de PH óptimos. FAO 2013.

9
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.1.4 AIREACIÓN:

Por el correcto desarrollo del compostaje es necesario asegurar la presencia de


oxígeno, ya que los microorganismos que en el intervienen son aerobios. Las pilas de
compostaje presentan porcentajes variables de oxígeno en el aire de sus espacios
libres: la parte más externa contiene casi tanto oxigeno como el aire (18 a 20%); hacia
el interior el contenido de oxígeno va disminuyendo, mientras que el dióxido de
carbono va aumentando, hasta el punto que a una profundidad mayor de 60 cm el
contenido de oxígeno puede estar entre 0,5 y 2%.(Iliquín, 2014)

Una aireación insuficiente provoca una sustitución de los microorganismos aerobios


por anaerobios, con el consiguiente retardo en la descomposición, la aparición de
sulfuro de hidrógeno y la aparición de malos olores. La aireación no debe ser excesiva,
puesto que pueden producir variaciones en la temperatura y en el contenido en
humedad. Así, por ejemplo, un exceso de ventilación podría provocar evaporación que
inhibiría la actividad microbiológica hasta parar el proceso de compostaje. Esto podría
dar la impresión de que el proceso ha concluido. Por otra parte, el exceso de
ventilación incrementaría considerablemente los gastos de producción. (Iliquín, 2014)

Parámetros de porcentaje de aeración. FAO 2013

4.1.5 TAMAÑO DE LA PARTÍCULA:


El tamaño de las partículas que conforman la masa a compostar es una importante
variable para la optimización del proceso, ya que cuando mayor sea la superficie
expuesta al ataque microbiano por unidad de masa, más rápida será la reacción. Por lo
tanto el desmenuzamiento del material facilita el ataque de los microorganismos y
aumenta la velocidad del proceso. Por otro lado el producto muy pequeño no es muy
recomendable debido a que se reduce el espacio entre partículas aumentando las

10
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

fuerzas de fricción y limita la difusión de oxigeno hacia el interior y de dióxido de


carbono hacia el exterior además que no es recomendable porque aumenta el riesgo
de compactación. (FAO 2013). Las dimensiones consideradas optimas varía entre 5 a
30 cm. (Moreno y Moral, 2007)

Parámetros para tamaño de particulas.

4.1.6 RELACIONES C/N


Esta relación caracteriza los diversos materiales orgánicos biodegradables (MO),
orientándonos acerca de cómo disponer y/o combinarlos a los fines de optimizar un
compostaje apropiado de los mismos. Es sabido que para que ello ocurra se requiere
que la MO generada posea una relación de 30 (eventualmente 25) a 40 partes de
carbono (C) por cada una de nitrógeno (N). El carbono aporta la fuente primaria de
energía y el nitrógeno es necesario para el crecimiento de los microorganismos.
La relación C/N de los estiércoles de diferente origen es baja (10-15), por lo que es
conveniente incorporar fuentes de carbono para optimizar el proceso y la calidad del
producto final: contribuyen a mantener la estructura y la aireación, absorben el exceso
de líquidos y reducen las pérdidas de N. Mientras más alta sea la relación C/N, habrá
más problemas de disponibilidad del nitrógeno del suelo, llegando en casos extremos
a provocar lo que se llama “hambre de nitrógeno”, es decir que los microorganismos
al tener mucho alimento energético (carbono), incrementan el consumo de nitrógeno
del suelo para su propio desarrollo provocando deficiencias a las plantas. (Loyaga y
Rosas, 2017)

11
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Parámetros de relacion C/N.

4.1.7 NUTRIENTES:
La característica química de los sustratos es su composición elemental ya que los
elementos. Los microrganismos solo pueden aprovechar compuestos simples, por lo
que las moléculas complejas se rompen en otras más sencillas para ser asimiladas.
Entre los elementos del sustrato destaca el C, N y el P, que son los macronutrientes
fundamentales para el desarrollo microbiano. El carbono ayuda en la síntesis celular
para la formación del protoplasma así como para reducir la energía y el anhídrido
carbónico, este elemento debe estar en mayor cantidad debido a que constituye el
50% de las células de los microorganismos y el 25% del anhídrido carbónico que se
desprende en la respiración. El nitrógeno es un elemento esencial para la
reproducción celular debido a la naturaleza proteica del protoplasma se ha
demostrado que la calidad de compost como fertilizante está directamente
relacionado con su contenido de N. El fosforo ayuda en la formación de compuesto
celulares ricos en energía, siendo necesario para el metabolismo microbiano.
(Moreno y Moral, 2008)
4.1.8 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA:
La conductividad eléctrica de un compost está determinada por la naturaleza y
composición del material de partida, fundamentalmente por su concentración de
sales y en menor grado por la presencia de iones amonio o nitrato formados durante
el proceso (Sánchez-Monedero, 2001). La conductividad eléctrica tiende
generalmente a aumentar durante el proceso de compostaje debido a la
mineralización de la materia orgánica, hecho que produce un aumento de la
concentración de nutrientes. Ocurre a veces un descenso de la conductividad
eléctrica durante el proceso, lo que puede deberse a fenómenos de lixiviación en la
masa, provocados por una humectación excesiva de la misma. La dosis de compost
que puede añadirse a un suelo debe ser proporcional a la conductividad eléctrica del
compost. Un exceso de salinidad en la solución del suelo dificulta la absorción de

12
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

agua por las raíces de las plantas, de modo que en algunos casos, en esas condiciones,
sólo prosperan las especies resistentes. (Moreno y Moral, 2008)
4.1.9 OLOR:
El olor característico de algunos residuos se debe mayormente a la presencia de
ácidos orgánico de bajo peso molecular fundamentalmente ácido acético. El ácido
sulfhídrico aparece únicamente en condiciones anaerobias. Aunque la emisión de
estos olores ocurre al comienzo del compostaje a medida que pasa el tiempo , el
compost madura el olor característico es similar al de “tierra mojada”.
4.1.10 COLOR:
Tiene lugar a un proceso gradual de oscurecimiento mecanización del material como
consecuencia de la rápida “humificación” de la materia orgánica, aunque el mayor o
menor grado de oscurecimiento del color del compost está condicionado al tipo de
sustrato inicial. El producto final después de un adecuado tiempo de maduración,
presenta un color pardo oscuro o casi negro.
4.2 FACTORES BIOLÓGICOS:
4.2.1 MATERIA ORGÁNICA:
La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña porción,
formada por los restos vegetales y animales que por la acción de la microbiota del
suelo son convertidos en una materia rica en reservas de nutrientes para las plantas,
asegurando la disponibilidad de macro y micronutrientes.
Cuando son agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los
microorganismos del suelo transforman los compuestos complejos de origen orgánico
en nutrientes en forma mineral que son solubles para las plantas, pero este proceso es
lento, por lo tanto la materia orgánica no representa una fuente inmediata de nutrientes
para las plantas, sino más bien una reserva de estos nutrientes para su liberación lenta
en el suelo. (Loyaga y Rosas, 2017)

4.2.2 ACTIVIDAD MICROBIOLÓGICA:

El compostaje constituye un ecosistema en el que diversas poblaciones microbiana


constituidas por bacterias, hongos y actinomicetos, degradan secuencialmente la
materia orgánica en presencia de oxigeno generando un producto estable humificado
junto con gases, agua y calor como residuos del metabolismo microbiano. El
compostaje es, pues, una compleja interacción entre los restos orgánicos, los
microorganismos, la aireación y la producción de calor.

13
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

La comunidad microbiana en los sustratos de partida, unidos a los que colonizan la


pila de compostaje desde el entorno circundante constituyen el conjunto de agentes
biológicos responsables del proceso biotransformativo. El tipo predominante de
microorganismo en cada fase depende de su eficiencia competitiva y de su capacidad
de supervivencia frente a condiciones imperantes. Durante el proceso se produce una
selección de microorganismos regida básicamente por la disponibilidad de nutrientes
y la temperatura, evolucionando desde el predominio inicial de microrganismos tales
como las bacterias capaces de metabolizar compuestos orgánicos simples de fácil
degradación, hasta los que degradan compuesto orgánicos complejos menos
biodegradables tales como los hongos y actinomicetos y que son característicos de la
fase de maduración. En cada una de las etapas intermedias, la temperatura determinará
la población específica de acuerdo con su tolerancia a dichas condiciones.

Las bacterias son con diferencia los microorganismos que alcanzan los mayores
niveles en las fases mesófila y termófilas iniciales, aunque se detectan en todas las
fases, pero decrecen considerablemente en la etapa de maduración. Las razones de este
éxito se fundamentan en su elevada velocidad de crecimiento, su gran diversidad
metabólica, la capacidad de algunas especies para formar esporas muy resistentes a
condiciones ambientales adversas y capacidad de desarrollarse en amplio rangos de
temperatura. Estas caracteristicas permiten que las bacterias se adapten fácilmente a
los cambios rápido en disponibilidad de sustrato y otros parámetros físico-químicos
que caracterizan las primeras fases y en las que presentan una amplia ventaja
competitiva frente a hongos.

El grupo de los actinomicetos merece mención especial por ciertas caracteristicas


diferenciales respecto al resto de bacterias. Este grupo bacteriano presenta cierta
similitud con los hongos, se desarrollan más lentamente y tienen mayor capacidad para
metabolizar compuesto orgánicos complejos que otras bacterias. Además muchas
especies de actinomicetos pueden inhibir el crecimiento de microorganismos mediante
la producción de antibióticos. Ocasionalmente pueden ser tan numerosos que se
visualizan como una capa blanquecina, además son los agentes responsables del olor
a tierra mojada característico del compost (geosmina).

Los actinomicetos junto con los hongos toman el revelo del proceso cuando los
nutrientes asimilables han sido agotados. Estos microorganismos predominan en las
fases de enfriamiento y maduración. La presencia y abundancia de hongos durante el

14
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

compostaje está condicionada principalmente por la temperatura. (Moreno y Moral,


2008)

V. MICROOGANISMOS INVOLUCRADOS

En la actualidad, cuando oímos la palabra “compostaje”, por el hecho de provenir de una


palabra inglesa “compost”(abono, estiércol) pensamos en algún proceso raro, innovador, que
contribuye a la mejora del medioambiente, pero, nada más lejos de la realidad, el compostaje se
viene practicando desde hace siglos en nuestras granjas y no es más que aprovechar la capacidad
de autodepuración de la naturaleza que, de forma gratuita, nos proporciona los microorganismos
necesarios para degradar biológicamente la materia orgánica, siendo nuestra única función la de
controlar los factores ambientales que de forma interrelacionada influencian dicho proceso.

1. CONSUMIDORES PRIMARIOS.

Son aquellos que consumen directamente materia orgánica muerta, tales como:

 Bacterias: son los organismos más pequeños, numerosos y los primeros en comenzar el
trabajo, desempeñan el papel mas destacado en la descomposición de la materia ya que
poseen una amplia gama de encimas capaces de romper químicamente una gran variedad de
compuestos orgánicos. Son organismos unicelulares con formas variadas, los cocos poseen
forma de esfera, los bacilos de bastón y las espirillas y espiroquetas forma espiral.

 Macroorganismos fermentadores: organismos visibles que consumen la materia


orgánica directamente, tales como lombrices, moscas, ácaros de fermentación, cochinillas,
caracoles, limacos etc. Son más activos en las etapas finales del compostaje.

 Hongos: menores en numero que las bacterias o actinomicetos pero con mayor masa. Son
responsables de descomponer polímeros vegetales complejos, demasiado secos, ácidos o
pobres en nitrógeno para ser descompuestos por bacterias, permitiendo a estas continuar el
proceso de descomposición una vez que la mayor parte de dichos polímetros han sido
degradados. La mayoría viven en las capas externas del compost cuando la temperatura es
alta, creciendo en forma de filamentos, formando colonias blancas o grises de textura
aterciopelada en la superficie de la pila.

 Protozoos: son animales unicelulares que se encuentran en las gotas de agua presentes en
el residuo a compostar, su importancia en la descomposición es muy escasa, obtienen su
alimento de la materia orgánica de la misma manera que las bacterias aunque pueden actuar
también como consumidores secundarios ingiriendo hongos y bacterias.

15
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

2. CONSUMIDORES SECUNDARIOS: macroorganismos que se alimentan de los


anteriormente citados consumidores primarios. Dentro de este grupo podemos citar
tijeretas, ácaros de molde, rotíferos, protozoos, escarabajos, nemtodos y gusanos planos
de tierra.

3. CONSUMIDORES TERCIARIOS: van a alimentarse de materia orgánica viva, tanto


de consumidores primarios como secundarios. En este grupo encontramos arañas, seudo
escorpiones, ácaros predadores, ciempiés, hormigas y escarabajos.

5.1. ETAPAS DEL COMPOSTAJE:

A. Etapa Mesofílica:

En una primera fase del compostaje aparecen las bacterias y hongos mesófilos, con
predominio de las primeras. Cuando la temperatura llega alrededor de los 40 ºC,
aparecen las bacterias y los hongos termófilos y los primeros actinomicetos (bacterias
filamentosas). Por encima de los 65 ºC cesa la actividad microbiana. A lo largo del
proceso van apareciendo formas resistentes de los microorganismos cuando las
condiciones de temperatura hacen imposible su actividad (mesófilos esporulados). Al
bajar de nuevo la temperatura, reaparecen las formas activas (mesófilos), detectándose
también la actividad de protozoos, nemátodos, miriápodos, etc.

Los microorganismos psicrófilos, mesófilos y termófilos funcionan mejor dentro de


gamas de temperaturas específicas.

Los psicrófilos son los primeros en hacer aparición. Pueden trabajar a temperaturas
debajo de 0 ºC (tan bajo como -10 ºC), pero son muy activos alrededor 10-15 ºC.
Frecuentemente generan calor suficiente para crear condiciones óptimas para el
próximo grupo de bacterias llamado mesófilos.

Esta es la gama de bacterias que operan en temperaturas entre 15 y 45ºC, presentando


su óptimo entre los 20-40 ºC, entre las que encontramos a Pseudomonas, Bacillus,
Thiobacillus y Enterobacter. Bacterias celulolíticas del género Celullomonas también
están presentes así como hongos (Streptomyces; fundamentalmente levaduras y mohos).
El calor generado como un subproducto del trabajo de las mesófilas elevará la
temperatura en la pila aún más, creando condiciones apropiadas para el compostaje
termofílico.

16
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

B. Etapa Termofílica:

Ellos comienzan a asumir la dirección cuando las temperaturas alcanzan 40 a 45 º C y


los microorganismos mesofílicos se vuelven menos competitivos, y continúan
trabajando hasta los 55-65ºC, cuando comienzan a declinar. Las termófilas trabajan
rápidamente y no viven mucho tiempo, de tres a cinco días la mayoría. Remover la pila
proveerá oxígeno y permite a las bacterias termófilas continuar su actividad. En esta
fase las altas temperaturas favorecen el desarrollo de organismos capaces de degradar
moléculas más complejas como las proteínas, los ácidos grasos y polisacáridos como la
celulosa y la hemicelulosa, las principales moléculas estructurales de las plantas.
Cuando las temperaturas bajan y mueren, reaparecen los otros grupos. La fase termófila
dura desde unos pocos días hasta meses.

A medida que el compost se calienta la población inicial es desplazada por miembros


del género Bacillus, un grupo con capacidad de degradar proteínas y por actinomycetes.
La cantidad de Bacillus es regularmente alta entre los 50º y 55º C pero decrece
dramáticamente por encima de los 60ºC. Cuando las condiciones se vuelven
desfavorables estas bacterias sobreviven formando endosporas y vuelven a estar activas
cuando las condiciones se vuelven favorables. A las mayores temperaturas del compost
se han aislado termófilas extremas como las bacterias del género Heterotrophic
(Heterotrophic bacilli), Hydrogenobacter, Thermus, Bacillus (Bacillus schlegelii).

C. Etapa de Enfriamiento:

Una vez que los nutrientes y energía comienzan a escasear, la actividad de los
microorganismos termofílicos disminuye, consecuentemente la temperatura en la pila
desciende desde los 75ºC hasta la temperatura ambiente, provocando la muerte de los
anteriores y la reaparición de microorganismos mesofílicos al pasar por los 40-45ºC,
estos dominaran el proceso hasta que toda la energía sea utilizada.

D. Etapa de maduración:

La temperatura y PH se estabilizan, si el PH es ácido nos indica que el compost no esta


aun maduro, los actinomicetos adquieren especial importancia en la formación ácidos
húmicos y son frecuentemente productores de antibióticos que inhiben el crecimiento
de bacterias y patógenos, mientras que los macroorganismos tales como nemátodos,
rotíferos, escarabajos, lombrices etc, incrementan su actividad desempeñando la función
de remover, excavar, moler, masticar y en general romper físicamente los materiales
incrementando el área superficial de estos para permitir el acceso de los

17
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

microorganismos. El color del producto final debe ser negro o marrón oscuro y su olor
a tierra de bosque, además ya no debemos reconocer los residuos iniciales.

Algunos compostadores poseen sistema de volteo, este ayuda a mantener la


concentración de oxígeno, porosidad, temperatura y humedad uniforme en toda la pila
de residuos ya que, los materiales próximos a la superficie tienden a recibir mayor aporte
de oxigeno, pero alcanzan menos temperatura mientras que los materiales del interior
poseen menor porosidad debido a la presión de los materiales que les rodean y alcanzan
mayor temperatura y humedad.

Luego, debemos poner especial atención en la elección del compostador, en la correcta


selección y preparación del residuo y aprovechar la capacidad de autodepuración que la
naturaleza nos brinda, de esta manera, la naturaleza y nosotros saldremos ganando.

Bacterias Hongos Actinomicetos


Acinetobacter Acremonium Actinomyces
Enterobacter Alternaria Nocardia
Escherichia coli Aspergillus flavus Thermoactinomyces
Klebsiella Aspergillus fumigatus Thermomonospora
Pseudomonas Cladosporium
Salmonella Fusarium
Serra tia Geotrichum
Shigella Mucor
Staphyloccus Penicillium
Streptococcus Rhizopus
Yersinia Stachybotrys

Figura 4: Principales microorganismos identificados en muestras ambientales obtenidas durante el


proceso de compostaje de residuos sólidos

18
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Amirante R., Montel GL. 1998. Tecnología e implantación para el compostaje.


Ponencia del estudio El compostaje en el ámbito agrícola, promoción del compost
en agricultura biológica. Instituto Agronómico Mediterráneo Bari. Italia
 CEGARRA, J. Compostaje de desechos orgánicos y criterios de calidad del
compost. En Memorias del curso master internacional de aprovechamiento de Resid
uos Orgánicos. Palmira Junio 1996
 MORENO CASCO, J. y MORAL HERRERO R. (2008) (Edit. Cient.) Compostaje.
Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
 LOYAGA CORCUERA, C. y ROSAS REYES, Arcemio. (2017). “Influencia de
los residuos solidos del proceso de desarnado de la curtiembre Lizberth SAC y de
los microorganismos eficientes en la obtención de la calidad del compost”. Tesis
para optar título de Ingeniero Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo, pág 9-
11
 ILIQUÍN FERNANDEZ, R. (2014). “Producción de compost utilizando residuos
orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los
métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, región amazonas”.
Tesis para optar título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad Nacional Toribio
Rodriguez de Mendoza de Amazonas, pág 19-53
 FAO. (2013) “Manual de Compostaje del Agricultor” Experiencias en América
Latina.

19

También podría gustarte