Está en la página 1de 2

ADOLFO CARPIO: "Principios de la Filosofía"

-Capítulo III: "La Filosofía como Crítica Universal y Saber sin Supuestos".
1. "El saber vulgar": El saber es toda forma de conocimiento, puede ser
vulgar o crítico, pero ambos están ligados. El saber vulgar es espontáneo y
surge de la experiencia, no hay un propósito de lograrlo; es socialmente
determinado, se basa en pautas que varían de comunidad en comunidad, se
trata del "sentido común"; es subjetivo; y es asistemático, es decir sin orden,
ya que no es racional, sino emocional.
2. "El saber crítico": La crítica es un exámen o análisis y luego su valoración.
El saber crítico exige esfuerzo para colocarse en actitud crítica, es decir
cambiar la postura anterior (espontánea); requiere un método, un
procedimiento para llegar al conocimiento; se sirve de fundamentos, las
razones de cada afirmación (principio de razón); es sistemático, es decir
organizado, lo que le ayuda a soportar contradicciones; si existe un error,
debe revisarse, ya que el saber crítico evita la subjetividad y aspira a la
objetividad, aunque sólo es una pretensión ideal. El saber crítico suele
contradecir al sentido común.
El saber vulgar aparece en todas las circunstancias, en cambio el saber
crítico sólo cuando se asume una posición crítica y sólo es compartido por los
que se dedican a la actividad crítica. Dentro del saber crítico, se encuentran
la ciencia y la filosofía; dentro de la ciencia, se distinguen las ciencias
formales (ej: matemática) y la reales, dentro de las cuales se encuentran las
naturales: descriptivas (ej: geografía) y explicativas (ej: física), y las del
espíritu o ciencias sociales.
3. "La ciencia, saber con supuestos": La función crítica de la filosofía cumple
su grado máximo, al contrario de la ciencia, ya que su función crítica es
limitada porque siempre se trata de ciencia particular, es decir que sólo se
ocupa de determinados entes, no puede cuestionarlo todo, y por tanto,
siempre parte de supuestos. La ciencia es un saber con supuestos.
Supuesto: "puesto debajo". Los supuestos son creencias, afirmaciones o
principios, son las bases de la ciencia, la cual no se pregunta por ellos; el
supuesto más general de la ciencia es la existencia de entes, hasta ese es
capaz de cuestionar la filosofía.
9. "Ciencia y filosofía": La filosofía es el análisis de lo obvio.
Cada ciencia, está constituida por lo que Heidegger llama "conceptos
fundamentales", que son "condiciones", no "temas"; en cuanto la ciencia los
usa, los comprende, pero implícitamente, por eso Heidegger dice que la
ciencia no puede hablar de sí misma; "lo que una ciencia sea, ya como
pregunta deja de ser científica", entramos a una pregunta filosófica.
Una discipilna se constituye como ciencia cuando establece su sistema de
"conceptos fundamentales", cuando todos los que la cultivan están de
acuerdo con ese sistema, esa es otra característica de la ciencia: la
unanimidad; esto no parece ocurrir con la filosofía. La unanimidad significa
que al partir de los mismos supuestos siempre se tendrán los mismos
resultados, pero esto no pasa con las ciencias sociales, por lo tanto
podríamos considerarlas ciencias incompletas, si definimos la ciencia por la
unanimidad.
10. "La filosofía como crítica universal y saber sin supuestos": La filosofía es
la crítica universal, ya que retrotrae todo a sus fundamentos, y si éstos son
firmes, el saber queda justificado. Esto es lo que "intenta" hacer la filosofía,
ya que no es posible, es un afán fallido, pero aún así parece ser esa la actitud
filosófica: ser un saber sin supuestos, donde nada se acepta porque sí y todo
debe quedar fundamentado.
La filosofía es el saber más amplio, ya que se ocupa de todo y posee motivos
de examen, cuestionamiento y crítica (como la ciencia), lo cuestiona todo
porque trata de eliminar todo supuesto y admite sólo lo que haya resistido.

También podría gustarte