Está en la página 1de 8

Ensayo de Tracción / Traction test

ENSAYO DE TRACCIÓN
TRACTION TEST
Andres Calle1, Byron Chucaralao2, Martín Maxi3, Carlos Rojas4, Fernando Yupa 5

I. INTRODUCCIÓN Rigidez del material: Se expresa a través del módulo de


Young y es aplicado para diseño.
En el presente informe se exponen: las características, Ductilidad del material: Propiedad que se considera también
desarrollo y normas utilizadas para la ejecución del ensayo como alargamiento o estricción que sufre el material, este
de tracción, además se presenta el análisis y los resultados parámetro se usa únicamente para selección del material.
obtenidos de cada una de las dos probetas sometidas al Tenacidad del material: Se define como la energía absorbida
ensayo. Esto permitió la determinación de aspectos de una deformación que sufre un material antes de
importantes como: las propiedades mecánicas, romperse. [4]
características de alargamiento de los materiales y la
resistencia que estos poseen cuando son sometidos a B. Norma
esfuerzos. Es importante mencionar que este ensayo
consiste en someter a una probeta a una carga, que irá Se considera la norma ASTM E8 para los ensayos
aumentando gradualmente hasta que el material sometido a propuestos. Este método de ensayo se realiza en pruebas de
esta llegue a su punto de rotura, pasando por cuatro etapas tensión únicamente de materiales metálicos,
distintas, las mismas que se evidencian en los gráficos de específicamente se centra en la determinación de cambio de
Esfuerzo-Deformación. elongación, resistencia a la tracción, reducción de área y
cambio de temperatura. La temperatura ambiente se
considera de 10° a 38°.
II. MARCO TEÓRICO Esta norma no pretende abordar todos los problemas de
seguridad. Se considera responsabilidad del operario
A. Ensayo de Tracción establecer prácticas adecuadas de seguridad y determinar su
aplicación antes de su uso [3].
El ensayo de tracción en materiales metálicos consiste en
someter probetas a un esfuerzo axial progresivo hasta que C. Tipos de Probetas
este material llegue al punto de ruptura.
El esfuerzo es aplicado desde el punto cero y va aumentando Las probetas que se pueden emplear en el ensayo pueden ser
progresivamente, produciendo cambios en el material, tales estandarizadas y no estandarizadas.
como: alargamiento y por ende reducción del diámetro, Probeta estandarizada: Las probetas de este tipo poseen
cambio de temperatura en el material debido al esfuerzo que características específicas que permiten ser utilizadas por
se aplica en este para su deformación, [1]. Con este ensayo las maquinas universales, puesto que tienen dimensiones y
es posible determinar las siguientes propiedades: terminaciones para un mejor ajuste de la máquina.
Resistencia mecánica del material: Se evalúa mediante la
cedencia del material, este parámetro se usa para decidir la
aplicación de su diseño y el correspondiente uso en
estructuras.

1
Estudiante de la carrera Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. rcalleu1@est.ups.edu.ec
2 Estudiante de la carrera Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. bchucaralao@est.ups.edu.ec
3 Estudiante de la carrera Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. mmaxi@est.ups.edu.ec
4 Estudiante de la carrera Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Crojass1@est.ups.edu
5
Estudiante de la carrera Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. lyupar@est.ups.edu.ec
1
c. Elongación del material.
d. Reducción del área transversal [6].

Figura 1. Probeta de ensayo de tracción normalizada.

Probeta no estandarizada: En este caso nos referimos a


productos que tienen una sección constante o barras
obtenidas por molde, se pueden utilizar como probetas, las
muestras sin mecanizar. [2]

D. Fractura en materiales Figura 3. Fases de la ruptura

La fractura es la separación de un cuerpo en 2 o más partes E. Curva de Tracción


tras una solicitación mecánica. Este proceso consta de 2
etapas: formación y propagación de fisura [5]. De la curva esfuerzo-deformación unitaria se obtienen
varias propiedades mecánicas del material que esta
Frágil: Este tipo de fractura, viene acompañada de los sometido a una carga de tensión, las cuales se menciona a
siguientes efectos: sin deformación plástica, súbita y continuación:
catastrófica, con propagación rápida de fisura [5]. Se puede
acotar que una fractura frágil es aquella que se da antes o
durante el momento en el que se presenta una deformación
plástica. Esta fractura principalmente se ve en materiales no
cristalinos, en presencia de temperaturas bajas y en la
aplicación de esfuerzos elevados [6].

Figura 4. Zonas de la curva de tracción

Resistencia a la fluencia: Es el valor del esfuerzo que debe


aplicarse sobre el material para iniciar su deformación
permanente. [7]
Figura 2. Fractura de tipo frágil
Módulo de elasticidad: Es la pendiente de la línea recta
que se forma en la zona elástica de la curva. El módulo de
Dúctil: En este tipo de fracturas, se observa una
elasticidad es una medida de la rigidez del material. [7]
deformación plástica previa a la rotura [5]. Ocurre después
Módulo de resiliencia: Es el valor numérico del área bajo
que el material ha sido sometido a una deformación plástica.
la curva en la zona elástica. [7]
Esta fractura se puede evidenciar en los materiales que
Relación de Poisson: Es la relación entre la deformación
presentan una zona de deformación plástica considerable.
unitaria longitudinal y la deformación unitaria lateral. [7]
Se la puede reconocer por las siguientes características:
a. Formación de cuello de botella en el área fracturada.
b. Deformación plástica permanente.
2
Ensayo de Tracción / Traction test

Resistencia a la tensión o esfuerzo último: Es el valor Para la realización de ensayo de tracción de la varilla df2 y
máximo del esfuerzo de ingeniería que se puede aplicar varilla corrugada se utilizó máquina universal de ensayos
sobre el material. [7] marca METROCOM, la cual es controlada a base de un
Ductilidad: La ductilidad es una medida de la cantidad de computador con la ayuda del software “Dinamómetro
deformación plástica que puede darse en un material antes DINA 134”, A continuación, presentarnos una tabla con las
de que llegue a la fase de rotura. [7] especificaciones de la máquina que fue recuperada del
Tenacidad: Es la energía por unidad de volumen que el catálogo “Melding Instrumentación”. [9]
material puede absorber antes de romperse. [7]
Tabla 1. Especificaciones de la maquina universal de ensayos
F. Ley de Hooke controlada por pc.[9]

Modelo Nº WDW-200E (MUE 200kN totalmente


Esta ley establece que la deformación unitaria experimentada controlada por PC)
por un material elástico es proporcional a la fuerza aplicada Tipo de Máquina Piso, Estructura de doble columna
sobre el elemento., es decir, la relación entre la fuerza y la Capacidad Máxima de 200 kN [0.4% a 100% de la carga de
deformación es una constante, que en el caso de los sólidos Carga ensayo máxima (0.8kN a 200kN)]
Tipos Básicos de Tracción, compresión, doblado, etc.
elásticos se conoce como módulo de elasticidad o módulo de Ensayo
Young [8]. Forma de las Probetas Planas, redondas, bloques, etc.
La ley de Hooke expresa la ecuación de una recta pendiente Peso neto del Cuerpo 1560 kg
E que pasa por el origen de coordenadas [5]. Principal
Exactitud Mejor que 1%
Alimentación Eléctrica 50 Hz 3 fases (380 V u otro a especificar)

B. Calibración maquina universal de ensayos.

Antes de realizar la práctica se realizó la calibración de la


máquina para la cual se regio con la norma NTC ISO 7500-
el cual nos permite tener un nivel de confiabilidad del
95,45%.
Figura 5. Gráfico de las rectas. A continuación, se describirá los lineamientos que se deben
seguir para la calibración de la máquina, la cual nos dice que
III. DESARROLLO la calibración se debe lleva a cabo bajo las siguientes
condiciones:
La probeta se coloca dentro de las mordazas, con el uso de  Temperatura ambiente entre: 10 °C y 35 °C
una varilla se ajusta la probeta para que las mordazas tengan  Humedad relativa ambiente no debe sobrepasar el
mejor agarre sobre la pieza, se aplica una precarga en 70%.
sentido antihorario y se procede a medir las distancias entre  Además, es indispensable la seguridad (Casco,
las mordazas. Posteriormente se ingresan los datos en el Gafas de Seguridad, Protectores auditivos, Botas
software Dinamómetro DINA 134 de 200kN de capacidad de Seguridad tipo Industrial, Guantes, Mandil.)
máxima, se especifican las dimensiones del material, la  En cuanto para el montaje se describirá en el
carga axial que se aplicará y la magnitud a la que se desea procedimiento.
que aumente. La razón de cambio en la carga aplicada sobre
el material, está dada por la norma ASTM E8. El software
IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS
proporcionará una gráfica de esfuerzo vs deformación,
donde se muestran las distintas etapas, hasta el punto de
A. Análisis de la varilla corrugada
rotura.

A. Especificaciones de la Maquina de ensayo La varilla corrugada de dimensiones: 11.9 mm de diámetro *


300mm de largo, se sometió a un ensayo de tracción, la cual
se encontraba una temperatura ambiente de 26°C, por lo que
se ubica entre los rangos establecidos por la norma de 10°C a
3
38°C, por lo que es de carácter aceptable. Posteriormente con 46,45 ∗ 1000𝑁
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = (2)
el software “Dinamómetro” se obtuvo el siguiente diagrama 1,112202339𝑥10−4 𝑚2
Esfuerzo-Deformación. Cabe mencionar que el uso de este
software permitió la obtención de datos con respecto a las 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 417,639𝑀𝑃𝑎
cargas que se generaron en la probeta.
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
47,7 ∗ 1000𝑁
= (3)
1,112202339𝑥10−4 𝑚2

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 428,878𝑀𝑃𝑎

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


44,29 ∗ 1000𝑁
= (4)
1,112202339𝑥10−4 𝑚2

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 398,218𝑀𝑃𝑎

Módulo de elasticidad:
𝜎
Figura 6: Diagrama Esfuerzo-Deformación de la Varilla Corrugada 𝐸= (5)
∆𝐿

179.8233945 𝑀𝑃𝑎
𝐸=
0.00625

𝐸 = 28.37717 𝐺𝑃𝑎

Deformación Unitaria:

L= 300 mm
𝛿 = 0.40 𝑚𝑚
𝛿
𝜖= (6)
𝐿
Figura 6: Diagrama Esfuerzo-Deformación de la Varilla Corrugada
obtenido con los datos del software de la máquina universal de ensayo
0.40 𝑚𝑚
𝜖=
A continuación, se presenta los cálculos realizados, para la 300 𝑚𝑚
obtención del esfuerzo máximo, de rotura y de fluencia
superior para el caso de la varilla corrugada. 𝜖 = 0.00133

Tabla 2: Valores proporcionados por el software “Dinamómetro”


Datos:
Diámetro: 𝜙 = 11,9𝑚𝑚 Datos de los valores obtenidos del diagrama esfuerzo-deformación
Carga (kN) Esfuerzo (MPa)
Radio:𝑟 = 5,95𝑚𝑚
Máxima (Fm) 64,45KN 579,48MPa
Área: 𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 1,112202339𝑥10−4 𝑚2
Ruptura (Fu) 46,45KN 417,639MPa
Fluencia superior (Fe H) 47,7KN 428,878MPa
64,45 ∗ 1000𝑁 Fluencia inferior (Fe L) 44,29KN 398,218MPa
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = (1)
1,112202339𝑥10−4 𝑚2 Porcentaje de Alargamiento 24,08% 24,08%

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 579,48𝑀𝑃𝑎

4
Ensayo de Tracción / Traction test

D. Zona de Fluencia
B. Comparación del esfuerzo máximo del material
El esfuerzo de fluencia superior que alcanzó la varilla
corrugada durante el ensayo de tracción fué de 428,878MPa;
El esfuerzo máximo que alcanzó la varilla corrugada durante
mientras que su esfuerzo de fluencia inferior fue de
el ensayo de tracción fue de 579,48MPa. Con la revisión y la
398,218MPa. Con la revisión y la toma de datos de 2
toma de datos de 2 catálogos diferentes: Andec y Adelca, se
catálogos diferentes: Andec y Adelca, se obtuvo:
obtuvo:
Tabla 3: Revisión y comparación con Catálogos
Tabla 4: Revisión y comparación con Catálogos
Catálogo Esfuerzo mínimo (MPa)
Andec 550MPa Catálogo Esfuerzo Fluencia de la varilla corrugada
Adelca 550MPa Mínima Máxima
Andec 420MPa 540MPa
Adelca 420MPa 540MPa
El esfuerzo mínimo de los catálogos era de 550MPa, por lo
que se puede afirmar que el valor obtenido a través del ensayo
El esfuerzo mínimo de los catálogos era de 420MPa,
realizado posee gran proximidad con respecto a los valores
mientras que el máximo de 540MPa , por lo que se puede
provenientes de los mismos, ya que la diferencia entre la
afirmar que los valores obtenidos del ensayo, varían con
carga máxima y la mínima es de 29.48MPa, por lo que en
respecto a éstos, lo cual se debe a diversos factores, uno de
primera instancia se puede asegurar que la calibración de la
ellos es que en los catálogos se establece que las normas a
máquina es adecuada. Cabe recalcar que este material es
utilizarse para este proceso son: ASTM A-706 y NTE-
dúctil y resistente.
INEN-2167, mientras que en este ensayo de tracción se
utilizó la norma ASTM E-8, otro factor que influencia en la
divergencia de resultados es la composición de cada varilla,
lo que provoca que las propiedades mecánicas difieran.

E. Fractura del material:

La fractura que tuvo la varilla corrugada fue de tipo dúctil.


Debido a la composición interna de la varilla, la unión entre
Figura 7: Probeta después de la tracción sus enlaces covalentes produce un grano fino, por lo que la
fractura tiene forma de punta, la cual estaba aproximada al
C. Alargamiento del material esfuerzo cortante máximo, con un ángulo de 45° como se
puede ver en la siguiente figura:
Antes de realizar el ensayo de tracción, el largo de la probeta
fue: 187mm de mordaza a mordaza. Luego de la realización
del ensayo, se unieron las partes de la probeta, para medir el
alargamiento total del material, que en este caso fue de
340mm. Al calcular la diferencia entre la longitud final y la
longitud inicial se obtuvo un alargamiento de 40mm, que en
porcentaje equivale a 24,08%. Por lo que se puede evidenciar
que el material es de carácter dúctil. Cabe mencionar que, en
la etapa de la rotura del material, el diámetro fue de 10,6mm.

Figura 9: Fractura de la probeta

Figura 8: Probeta realizada el ensayo de tracción


5
F. Análisis del acero df2 L= 320 mm
𝛿 = 0.20 𝑚𝑚
El Acero Df2 o Acero Plata de dimensiones: 13.52mm de 𝛿
𝜖= (9)
diámetro * 320mm de largo, se sometió a un ensayo de 𝐿
tracción, esta probeta se encontraba a una temperatura
ambiente de 24°C por lo que se ubica entre los rangos 0.20 𝑚𝑚
𝜖=
establecidos por la norma de 10°C a 38°C. Posteriormente 320 𝑚𝑚
con el software “Dinamómetro” se obtuvo el siguiente
diagrama Esfuerzo-Deformación. Cabe mencionar que el 𝜖 = 0.000625
uso de este software permitió la obtención de datos con
Tabla 5: Valores sacados del Diagrama Esfuerzo-Deformación del Acero
respecto a las cargas que se generaron en la probeta. Df2 o Acero Plata

Datos de los valores sacados del diagrama esfuerzo-deformación


Carga (kN) Esfuerzo (MPa)
Máxima (Fm) 108,03KN 752,49MPa
Ruptura (Fu) 105,27KN 733,26MPa
Fluencia superior (Fe H) No existe _______
Fluencia inferior (Fe L) No existe _______
Porcentaje de Alargamiento 9,71% 9,71%

G. Comparación del esfuerzo máximo del material

El esfuerzo máximo que alcanzo el Df2 o Acero Plata durante


el ensayo de tracción fue de 752,49MPa. Con la revisión y la
toma de datos de 1 catálogo denominado “Ferrocortes”, se
obtuvo:
Figura 10: Diagrama Esfuerzo-Deformación de la Acero Df2 o Acero
Plata Tabla 6: Valores sacados del catálogo de ferrocortes.

CATÁLOGO ESFUERZO (MPA)


A continuación, se presenta los cálculos realizados, para la
FERROCORTES 730MPa a 770MPa
obtención del esfuerzo máximo, de rotura y de fluencia
superior para el caso de la varilla DF2.
Al comparar el valor obtenido del ensayo de tracción, con
los datos del catálogo, que se encuentran entre los rangos de
Datos 730MPa a 770MPa, se puede afirmar que el valor obtenido
a través del ensayo realizado es correcto ya que este se
Diámetro:𝜙 = 13,52𝑚𝑚 encuentra entre los rangos antes mencionados.
Radio: 𝑟 = 6,76𝑚𝑚
Área: 𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 1,435632444𝑥10−4 𝑚2 Cabe recalcar que mediante la fractura del material se
evidenció la ausencia de la etapa de fluencia, por lo cual este
108,03 ∗ 1000𝑁 llegó directamente a la zona de rotura, material es frágil
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = (7)
1,112202339𝑥10−4 𝑚2

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 752,49𝑀𝑃𝑎

105,27 ∗ 1000𝑁
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = (8)
1,112202339𝑥10−4 𝑚2

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 733,26𝑀𝑃𝑎

Deformación Unitaria:
Figura 11: Probeta después de la tracción
6
Ensayo de Tracción / Traction test

H. Alargamiento del material K. Comparación de los dos materiales mediante el


análisis realizado:
Antes de realizar el ensayo, el largo de la probeta fue:
196mm de mordaza a mordaza. Luego de la realización del
ensayo de tracción, se unieron las partes de la probeta, para
medir el alargamiento total del material, que en este caso
fue de 340mm. Al calcular la diferencia entre la longitud
final y la longitud inicial se obtuvo un alargamiento de
20mm, que en porcentaje equivale a 9,71%. Por
lo que se puede evidenciar que el material es frágil. Cabe
mencionar que, en la etapa de la rotura del material, el
diámetro fue de 12,6mm.

Figura 14: probetas

Después de haber realizado el ensayo en los dos materiales,


se puede afirmar que la probeta, correspondiente a la varilla
corrugada tiene más ductilidad que el acero Df2, debido a
su composición, ya que la varilla corrugada posee un grano
de carácter fino; mientras que para el caso del acero DF2
Figura 12: Probeta realizada el ensayo de tracción existe un grano mucho más grueso y visible.

I. Zona de fluencia Cabe mencionar que la varilla corrugada a pesar de ser


dúctil tuvo un esfuerzo máximo de 579,48MPa; mientras
que el acero Df2 tuvo un esfuerzo máximo de 752,49MPa,
Como la fluencia en el material es baja, la máquina lo toma por lo que se puede asegurar que la varilla corrugada fue
como imperceptible, es por ello que en la varilla DF2 no más dúctil, pero recibió una carga mínima con respeto al
existe esta etapa, a pesar de que los catálogos indican una acero Df2, esto es debido a las propiedades mecánicas que
fluencia que oscila entre los valores de 580MPa a 600MPa. posee cada uno de los materiales.

J. Fractura del material V. CONCLUSIONES

Al haber realizado el ensayo de tracción en dos probetas de


La fractura que tuvo el Df2 o Acero plata fue de tipo frágil. diferente material como se ha mencionado anteriormente, se
Debido a la composición interna de la varilla, la unión entre ha logró contrastar las propiedades mecánicas entre la
sus enlaces covalentes produce un grano grueso y la fractura varilla corrugada y el acero plata DF2, puesto que se puede
resulta de forma parcialmente paralela a la sección evidenciar en los datos proporcionados por el software
transversal de la probeta, como se puede ver en la siguiente “Dinamómetro”; que la varilla corrugada tiene una zona de
figura: fluencia tanto máxima como mínima, por otra parte, en el
acero plata esta zona no se puede visualizar debido a que
este material llega de golpe a la zona de rotura, sin embargo
es en esta zona en la que se puede evidenciar y deducir las
diferencias entre los materiales, el acero plata llega a la
rotura con un esfuerzo de 105,27Kn alcanzando un esfuerzo
máximo de 108,03kN sin zona de fluencia, mientras que la
varilla corrugada llega a la rotura con un esfuerzo de
46,45kN alcanzando una esfuerzo máxima de 64,45Kn con
zonas de fluencias, con estos valores se puede mencionar
que la varilla corrugada es menos resistente pero más dúctil,
mientras que el acero plata es mucho más resistente pero
Figura 13: Fractura de la probeta más frágil. Por otra parte, es necesario mencionar que la
7
condición más importante del ensayo es la correcta sujeción
de las probetas, se debe poner todo el empeño en asegurar
que las probetas de ensayo estén sujetas de manera tal que
la tensión se aplique tan axialmente como sea posible, con
el objeto de minimizar el plegado.

REFERENCIAS

[1] P. Avendaño. Guía de laboratorio de resistencia de


materiales, Editorial: Unimagdalena, 2015.

[2] M. García. Resistencia de materiales: tracción y


comprensión. Vol. 1, Editorial: Príal ,1969.

[3] ASTM E8 / E8M-16a, Métodos de prueba estándar para


pruebas de tensión de materiales metálicos, ASTM
International, West Conshohocken, PA,
2016, www.astm.org

[4] G. Nuñez, A. Roca. J. Jorba. Comportamiento mecánico


de los materiales. Vol 2, Editorial: Edicions Universitat
Barcelona, 2013.

[5] J. M. Ruiz, J. S. Marquínez, J. A. Casado. Ciencia y


tecnología de los materiales. Universidad de Cantabria.
2011.

[6] I. Villela. Evaluación a la Microestructura y a las


Propiedades Mecánicas del Acero Inoxidable 316LS y del
Titanio Ti-6Al-4V como Biomateriales. Capítulo 6 Analisis
de Fracturas. Universidad de las Américas Puebla. Cholula,
Puebla, México, Mayo de 2004.

[7] Tema 8. Propiedades Mecánicas: Curva Esfuerzo –


Deformación Unitaria. [online]. Disponible en:
http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m210031/Tema
%2008.pdf

[8] L. Bernal. Resistencia de Materiales. [online].


Septiembre 2015. Disponible en:
http://rdemateriales.blogspot.com/2015/09/ley-de-hooke-
ley-de-elasticidad-de-hooke.html

[9] Meledic Instrumentación , "Ensayo de materiales –


maquina universal de ensayos controlada por pc wdw-200e
(celda de carga de 200kn) (iso7500-1999)", Santiago –
Chile, 2018.

[10] D. Espeleta and A. C., "Guía calibración de máquinas


de ensayo uniaxialeS", Inm.gov.co, 2018. [Online].
Available:
http://www.inm.gov.co/images/Docs/2017/GUIADECALI
BRACIONFuerza.pdf. [Accessed: 17- Dec- 2018].

También podría gustarte