Está en la página 1de 42

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

INVOLUCRAMIENTO DE PADRES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

DE NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS CON DIFICULTADES EN MATEMÁTICAS

ROSAURA MALENA PÉREZ VILLALTA

TUTORA:

Mg. ILEANA ALVAREZ MOLINA

GUAYAQUIL-Marzo-2020
DEDICATORIA

Agradezco de manera muy especial a Dios, a mis padres, a mis hermanos,


quienes jamás dejaron de creer en mí y siempre estuvieron apoyándome y
cuidando de mí cuando más lo necesitaba. Y a Dios porque siempre me levantó
de cada caída y me hizo continuar en este trabajo de titulación.
Dedico a mi hijo este trabajo de titulación porque fue el mayor motivador
persistente en que yo fuera a concluir mi carrera profesional. A mi abuela le debo
muchas cosas buenas porque, aunque ya no esté conmigo, ella desde el cielo
estará contenta de todo lo que yo he logrado.
Agradezco a las personas que no confiaron en mí porque ellos fueron mi estímulo
para realizar este trabajo de titulación cuando pensaban que yo no podía.

Mi más sincera dedicatoria a mis maestros sería un sin número nombrarlos, pero
a ellos les debo lo que yo soy ahora. Siempre estuve con los mejores.
Gracias a las pocas amigas que conmigo compartieron las bancas: Gracias
Alma, gracias, Deniz, gracias, Omayra.
RESUMEN

La presente sistematización fue elaborada con el objetivo de conocer el


compromiso e involucramiento de los padres en niños de 7 a 11 años que se
encuentran en etapa escolar y tienen dificultad con la materia de matemáticas.
Es así como se debe comprender diversas situaciones que de por sí son variadas
y no se conocían ya que los padres de familia no establecieron un contacto
directo con un profesional educativo, tan solo recibían el reporte de las materias
y las firmaban nada más. Pero ahora cabe recalcar que existen diversos
recursos, tales como la computadora, la calculadora e incluso las plataformas
que envían calificaciones y algunos padres de familia no se toman la molestia de
revisar o de interesarse en la educación de sus hijos. No es por criticar su
involucramiento sino más bien ayudarles a que ellos como padres de familia se
sientan motivados a realizar ese acompañamiento y responsabilidad por sus
hijos.

Vale recalcar que el hecho de que existan padres que trabajan no es excusa
para dejar de lado la atención más valiosa que debe de ser mutua entre padres
e hijos. Hacerles entender que una calificación baja no es un impedimento para
que se crucen de brazos y solo se limiten a copiar incluso en los exámenes. Se
debe dejar el pesimismo y empezar a pensar en grande, ya que esta materia es
primordial para toda la vida.

ABSTRACT

This systematization was developed with the objective of knowing the


commitment and involvement of parents in children aged 7 to 11 who are studying
elementary school and have problems in mathematics subjects.

This is how you should understand various situations that are varied and were
not known since the parent did not establish direct contact with an educational
professional. They only received the report of the subjects and signed them
nothing more.

But how it is worth that there are various resources with such as the computer,
the calculator including the platforms that send grades and some parents do not
bother to review or to be interested in the education of their children.
It is not criticizing their involvement but rather to help as parents feel motivated
to perform is accompaniment and responsibility for their children. It is worth
emphasizing that the fact that are working parents is not an excuse to leave aside
the most valuable function that must be mutual between parents and children to
make them understand that a low grade is not an impediment for them to cross
their arms and only limit copying even in exams. You should leave pessimism
and start thinking big since this matter is essential for a lifetime.
INDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................
ABSTRACT ..........................................................................................................
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
2. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................... 3
2.1 Aprendizaje, consideraciones generales. ............................................................... 3
2.1.1 Proceso de Aprendizaje .............................................................................................. 4
2.2Áreas del aprendizaje....................................................................................................... 5
2.2.1Matemáticas ............................................................................................................... 5
2.2.2Lenguaje y las habilidades de lectura y escritura ................................................. 6
2.3 Dificultades en las diferentes áreas de aprendizaje ................................................... 6
2.3.1 Disgrafía ..................................................................................................................... 6
2.3.2 Dislexia ...................................................................................................................... 6
2.3.3 Dislalia ............................................................................................................................ 7
2.3.4 Discalculia................................................................................................................. 7
Tabla 2 Errores más frecuentes en el cálculo (tomado de Miranda, Fortes y Gil (2000.
p. 13)......................................................................................................................................... 9
2.4.1 Niños con discalculia.................................................................................................. 10
2.4.2 Mecanismo Cognitivo – Afectivo .............................................................................. 10
2.4.3 Cerebro y Cognición, área de las matemáticas ..................................................... 11
2.5. Involucramiento familiar dentro del área de aprendizaje....................................... 12
2.5.1 Involucramiento familia – escuela ........................................................................... 13
2.5.1.1 Comunicación Familiar ....................................................................................... 14
2.5.1.2Estilos de comunicación ...................................................................................... 14
2.6 Dificultad de las matemáticas y acompañamiento parental – escolar................... 16
2.7 Estrategias que los padres utilizan frente a sus hijos que tienen dificultad en las
matemáticas .......................................................................................................................... 17
3. METODOLOGÍA .....................................................................................17
3.1 Tipos de sistematización .............................................................................................. 19
3.1.1 Retrospectiva .................................................................................................... 19
3.1.2 Correctiva........................................................................................................... 19
3.1.3 Prospectiva ........................................................................................................ 20
3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización ........ 20
3.3 Plan de Sistematización................................................................................................ 20
3.1 Consideraciones éticas ................................................................................................. 22
3.2Cuestiones éticas formales ........................................................................................... 22
3.3Cuestiones éticas más amplias .................................................................................... 23
4.Recuperación del proceso vivido .................................................................................... 23
REFLEXIÓN CRÍTICA ......................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................31
ANEXOS .......................................................................................................... 36
Commented [A1]: Apremdizaje: consideraciones
generales
Commented [A2]: Relación familia- escuela
Commented [A3]: Involucramiento de padres en el
proceso de aprendizaje de los hijos
Commented [A4]: Estas áreas se sugiere que las ubiques
en la redacción del texto y aquí en el índice únicamente
hagas referencia a matemáticas y lenguaje que son las de
mayor relevancia
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de titulación “Involucramiento de padres en el proceso de


aprendizaje de niños de 7 a 11 años con dificultades en matemáticas” busca a
parte de enseñar cuál sería el modelo más asertivo para poder ayudar a los
escolares en casa durante el período de la segunda y tercera infancia, se
introduce a considerar los estilos de comunicación que cada familia maneja con
sus hijos a la hora de estudiar una de las cátedras más difíciles para ellos como
lo son las matemáticas.

Durante el proceso de educación y re – educación a los padres de familia, se


debe considerar que algunos de ellos solo llegan a desarrollar sus habilidades
básicas tal como son la suma, resta, multiplicación y división.

Es importante mantener ese contacto directo con los niños y con sus libros y si
tienen alguna duda acercarse a la maestra para que tome asunto sobre las
diferentes dificultades que se irán dando en los niños de 7 a 11 años. Es
responsabilidad y co-responsabilidad de los padres, los maestros y los niños y
niñas.
Desde una primera parte del trabajo investigativo, se puede conocer la revisión
de la literatura que consta de algunas partes y divisiones tales como: el
aprendizaje y sus consideraciones generales, ¿En qué consiste ese proceso de
aprendizaje? El trabajo también responde a las áreas del aprendizaje que son
necesarias para un mejor entendimiento tales como vida práctica, sensorial,
matemáticas, lenguaje y habilidades de lectura y cultura. Así como las diferentes
dificultades que van apareciendo dependiendo de cada caso particular en cada
niño. Entre las más principales a tratar tenemos a la disgrafía, la dislexia, la
dislalia, la discalculia, etc.

Durante este proceso de aprendizaje y detección de dificultades se encontró


niños con discalculia lo que responde a cuánto se involucran los padres de
familia en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. No olvidemos que es
una ciencia dura y por lo tanto necesita de refuerzo de padres y maestros.

Se abordó los diferentes tipos de involucramiento y diferentes estilos de


comunicación entre padres e hijos a la hora de realizar las tareas en casa. Pero
no solo eso, pues también se describió la metodología abordada desde el
paradigma socio crítico, el cual es el más usado en los trabajos comunitarios, ya
sean en escuelas, colegios, organizaciones o comuninades barriales.

De igual manera se realiza énfasis dentro de la metodología lo que es la


sistematización a partir de diferentes autores y los diferentes tipos de
sistematización, se elaboró tablas de plan de sistematización, las mismas que

1
sirvieron de respaldo para abordar a la comunidad con talleres, grupos focales,
entrevistas y cuestionarios; y por parte de los maestros de matemáticas las
diferentes fichas de remisión que ellos tienen de los niños a quienes se les
dificulta más las matemáticas y quiénes son los padres que acuden siempre a
las reuniones para tratar temas relevantes como son las dificultades en ciertas
áreas de la educación, en especial de matemáticas. La recuperación del proceso
vivido nos permite destacar qué se hizo, cómo lo logramos, que días iban a ser
puestos en actividad, qué tipo de actividad se destacaba como primordial tanto
para niños de 7 a 11 años, a sus maestros y a sus padres. Quiénes eran los
más implicados dentro de este proceso educativo. Y por último se agrega a esto
la reflexión critica que ha sido quien finalmente ha evaluado lo pertinente dentro
de cada actividad, evaluación y lo que permitió tener conciencia y hacer
conciencia del porqué es necesario que los padres de familia se involucren con
sus hijos en tareas y actividades extracurriculares.

2
2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Aprendizaje, consideraciones generales.

El aprendizaje ha sido objeto de estudio durante las últimas décadas. Al


respecto se han desarrollados varias perspectivas y propuestas teóricas.

Para Piaget el desarrollo cognitivo sugiere que en el pensamiento se


produzcan varios cambios, tal es así que en la edad escolar, los niños alcanzan
una noción del conocimiento de conceptos, interpretaciones y asimilación a la
edad de 7 años, edad que corresponde a las operaciones formales. Commented [A5]: Describir etapa del desarrollo
cognitivo. Y otros autores como Ausubel y Bandura. Solo
En la misma línea, considera que la enseñanza debe proveer las oportunidades señalar como llamaban al aprendizaje ellos.
y materiales para que los niños aprendan activamente, descubran y formen sus
propias concepciones o nociones del mundo que les rodea, usando sus propios
instrumentos de asimilación de la realidad que provienen de la actividad
constructiva de la inteligencia del sujeto.
Para Piaget (1958) el período de operaciones concretas (7-11 años). El niño,
a partir de este momento, es capaz de realizar operaciones que tienen relación
directa con los objetos y a continuación aprenderá a resolver operaciones de
manera abstracta. En este periodo el niño se hace capaz de interiorizar.

En relación a la experiencia vivida durante las prácticas, la perspectiva de


Vygotski resulta enriquecedora. Ya que permite evidenciar la construcción de
conceptos sobre su propia realidad y el niño va formandose así mismo por el
hecho no solo de interactuar con el objeto que mira, percibe y manipula sino
también porque dentro de este período el niño socializa con otras personas y
otros niños.

Piaget (1977) el aprendizaje “es un proceso que mediante el cual el sujeto, a Commented [A6]: Ubicar año
través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción en las
personas, genera o construye conocimiento, modificando en forma activa sus
esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de
asimilación y acomodación.

Así mismo se reconoce que el aprendizaje:

“Es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de


una persona generado por la experiencia” (Feldman, 2005), es decir que las

3
personas vamos a ir variando nuestro aprendizaje de acuerdo a los diferentes
comportamientos. Este cambio de aprendizaje se da a través de la experiencia
y es duradero en el tiempo, lo que implica que los estudiantes van haciendo un
auto-aprendizaje.
(Bermudez, 2014), recalca que el sujeto depende del entorno donde se
aprende y crea un nuevo aprendizaje articulando aspectos teóricos y prácticos.

(Vigotsky,1999), señala que “todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una


historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar a la fase
escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los
primeros días de vida del niño. Y es así que todo lo que sucede en el contexto
de los niños es un aprendizaje continuo, claro y un re-aprendizaje porque varía
y cambia parte de su comportamiento.
Este período normalmente coincide con los primeros cursos de la escuela
primaria. El aprendizaje basado en el juego sigue teniendo una importancia
crucial, pero a menudo se descuida en favor de enfoques educativos centrados
en objetivos académicos. Sin embargo, en este período, los enfoques de
aprendizaje activo basado en el juego pueden transformar las experiencias
educativas de los niños en los primeros cursos de primaria y fortalecer tanto su
motivación como los resultados de aprendizaje. (UNICEF).

Ausubel (1983) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura


cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en
un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Ausubel
(1983) en su planteamiento de aprendizaje refiere que no todo lo que conoce es
indispensable para un individuo sino que también es la calidad de información
que retiene y de la cual puede hacer uso para próximas conceptualizaciones
científicas.

Según palabras del propio Bandura, “El aprendizaje es, con mucho, una
actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la
estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman
en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción”.
(Bandura, 1986, p 51)

2.1.1 Proceso de Aprendizaje

Para Piaget (1958) su idea relacionada con el papel de los motivos intrínsecos
es plenamente compartida con la posición histórico cultural. Piaget al explicar el

4
proceso de construcción de conocimientos hace especial énfasis en los
siguientes componentes.

 Estructuras lógicas que permiten la construcción del sujeto: capaz de


distinguir, relacionar, ordenar, etc.
 Materiales: información, objetos, imágenes e ideas
 Herramientas, conocimientos.

Por lo tanto, Piaget (1958) evidencia que la enseñanza debe tener en cuenta
el ritmo intelectual, afectivo y social del niño.

Aquí se confirma que el niño debe estar adaptado a un contexto propio y


adecuado para el aprendizaje donde el profesor es el facilitador y también actor
participante de ese período de aprendizaje, el de operaciones concretas.

La dialéctica en comprensión de lo biológico y lo social en la obra de L.S.


Vigotsky se aprecia desde sus postulados iniciales:

 La psiquis es una propiedad del hombre como ser material que goza de
una determinada organización física.
 La psiquis del hombre social
Aquí se cumplen parte de esa socialización que el niño va teniendo desde sus
primeros años de vida, la socialización compartida con sus padres, quienes son
sus principales tutores y luego son ellos quienes introducen al niño a la segunda
socialización con otras personas y en otros contextos.

2.2Áreas del aprendizaje


El aprendizaje mediante el método Montessori está dividido en 5 áreas
principales. Entre ellas tenemos al áre de vida práctica, sensorial, matemáticas,
lengua y habilidades de la lectura y escritura y cultura. Pero se hace énfasis en
las matemáticas y lengua ya que son las áreas que por denominador común se
hallan más afectadas. La vida práctica introduce al niño a desarrollar su
autonomía, la seguridad y la confianza en sí mismo; el área sensorial busca que
todos los sentidos puedan desarrollarse mediante el juego y otras formas de
percepción. La cultura permite que el niño tenga conocimiento de cada contexto,
de lo social, de las ciencias naturales, idiomas y geografías.

2.2.1Matemáticas
El área de matemáticas está orientada en el desarrollo de conceptos como
numeración, conteo, cantidad, fracciones, suma, resta, multiplicación,
sustracción y división. Esto se hace con diferentes materiales, entre ellos los
famosos listones y barras, los husos, los números y contadores o el ábaco.

5
2.2.2Lenguaje y las habilidades de lectura y escritura

En este área se trabaja todo lo relacionado con las palabras, desde la fonética
hasta la composición de un texto, pasando por la gramática, el estudio de las
palabras y los análisis de las oraciones. Los niños comienzan a diferenciar las
palabras y la capacidad del lenguaje para comunicar de manera visual, pero sin
ser exactamente gráfica. La acentuación, la poesía, las etimología: todo lo
relacionado con las palabras se puede trabajar en este área.

Por lo tanto no es que no sea de mayor relevancia las dos áreas del
aprendizaje, sino que comúnmente son las áreas que mayor demanda escolar
tienen los niños y niñas en sus aprendizajes y son los momentos en que los
padres deberán tener más paciencia y tolerancia para el involucramiento dentro
de las tareas escolares de sus hijos.

2.3 Dificultades en las diferentes áreas de aprendizaje

A continuación, paso a describir brevemente en qué consisten los 4 problemas


de aprendizaje que se dan con mayor frecuencia entre los escolares:

2.3.1 Disgrafía

Vives (2007) plantea que la disgrafía consiste en la escritura errónea por parte
de un niño o niña que no padece problemas intelectuales ni neurológicos. Por
su parte Vives (2007) destaca que para tener disgrafía se debe descartar otros
problemas neurólogicos que puedan impedir en el buen desarrollo del niño al
escribir letras y /o números.

2.3.2 Dislexia

Para Benton (1971) un retraso importante en la capacidad visopercepti a y


visomotara, puede suponer un retraso inicial del aprendizaje de la lectura. Si
estas funciones continuna siendo deficitarias, también la lectur puede
permanecer deficitaria. Benton (1971) agrega que sin el cumplimiento de las

6
funciones visomotora y visoperceptiva, el niño no podrá discriminar objetos y
puede retrasar su capacidad de diferenciarlos unos con otros, y así perdería
otras habilidades a parte de lectura, como lo es la escritura.

2.3.3 Dislalia

Jimenez (1988), define a la dislalia como “un trastorno de la articulación de los


fonemas por alteraciones periféricas de los órganos del habla” en la cual se suele
diferenciar entre la dislalia funcional (rotacismo, sigmatismo, etc) y la dislalia
orgánica (audiógena, disglosia, etc). Por su parte Jimenez (1988) considera a la
dislalia como la dificultad para articular fonemas, palabras, sílabas y la
deformación u omisión de la r,k,l,s,z , o ch.

2.3.4 Discalculia

Butterworth, B (2016) afirmó que “la discalculia es la dificultad que tienen los
niños para trabajar con los números y el desarrollo de habilidades de cálculos
con números básicos, lo que les exige más esfuerzo para memorizar”. Por
cuanto conocemos a lo registrado por Butterworth, B (2016) en sus trabajos de
investigación, se sabe que los niños registran más dificultad y mayor tarea para
la comprensión de los cálculos y la aprehensión de nuevas teorías en el área de
las matemáticas.

7
2.4 Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas

Tabla 1Principales dificultades específicas en el Aprendizaje de las Matemáticas.


González (2000); Miranda, Fortes y Gil (2000)

Commented [A7]: Redactar en ñlugar de la tabla y citar


fuente

8
Tabla 2 Errores más frecuentes en el cálculo (tomado de Miranda, Fortes y Gil
(2000. p. 13)

9
2.4.1 Niños con discalculia

Para Geary (2004), los niños con dificultad en matemáticas pierden su agilidad
de pensar y hacer cálculos mentales, ya que cometen errores procedimentales.

Según la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM (2017) “ La


discalculia es un trastorno del aprendizaje en el que impera la dificultad para
realizar habilidades numéricas, entender cantidades o identificar los números.
Esta dificultad surge a partir de que las áreas cerebrales relacionadas con el
aprendizaje matemático están dañadas. Hay 2 tipos, la adquirida y la del
desarrollo. La discalculia también puede presentarse en niños que tienen
Síndrome de Down o Autismo. Commented [A8]: Quien dijo esto. citar

En Cuba según (Tamayo, Tamayo y Martínez, 2018), los problemas que los
niños presentan en el cálculo se tratan desde la primera infancia”.

Frente a la diversidad de problemas que presentan los niños en el aprendizaje,


se requiere que tanto padres como docentes se mantengan alerta a las señales
y actitudes de estudiantes. Al respecto (Ortiz, 2008) afirma que:

• El estudiante no domina las destrezas básicas de la lectura, deletreo y o


matemática.
• Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
• Se le dificulta recordar lo que alguien le acaba de decir.
Cuando los estudiantes muestran dificultades para integrar nociones
matemáticas en resolver las operaciones simples (suma, resta) en la integración
y manejo de símbolos numéricos, entonces se estaría hablando de discalculia,
trastorno que muestra una lentitud en la formación y el encadenamiento de las
ideas en cuanto a problemas matemáticos, el cual (Scrich, Fonseca, Bembibre
Torres, 2017). En este sentido se evidencia una afectación a la habilidad de
entender y trabajar con números y conceptos básicos.

Lozano (2003) refiere la importancia de la ayuda de los padres generando


clima educativo familiar favorable al proceso de aprendizaje, a través del
acompañamiento, actitudes positivas, así como buena comunicación de forma
cotidiana.

2.4.2 Mecanismo Cognitivo – Afectivo

10
En las formas más abstractas de la inteligencia, los factores afectivos siempre
intervienen. Cuando un alumno resuelve un problema de álgebra, cuando un
matemático descubre un teorema, hay al principio un interés, intrínseco o
extrínseco, una necesidad; a lo largo del trabajo pueden intervenir estados de
placer, de percepción, de fogosidad, sentimientos de fatiga, esfuerzo, de
aburrimiento, etc. Sentimientos de éxito o de fracaso o sentimientos estéticos.

Por la cual hay que considerar siempre la motivación que tiene cada niño y
cómo y cuáles serán las estrategias de los padres para que sus hijos asuman y
se comprometan a mejorar en la dificultad de aprendizaje de las matemáticas.

(Brito, 2015) en su trabajo investigativo sobre “estrategias lúdicas para mejorar


el inter – aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de 5to.grado, tuvo
como propósito evaluar los aprendizajes de las matemáticas en los estudiantes,
y aplicó una prueba informal con temas de acuerdo con el nivel y edad que
poseen”. Por ello (Brito,2015) considera que esta es la razón por la cual siempre
se les recuerda de que deben aprender con un buen acompañamiento parental
y escolar mediante los maestros que dictan la cátedra de matemáticas, tomando
en consideración las edades, los atrasos en ciertas áreas del aprendizaje, y el
uso de las mejores estrategias dentro y fuera del contexto escolar, haciendo
hincapié en el área de las matemáticas, que tanto para hijos como para padres
ha sido muy dificultosa realizar esta tarea.

2.4.3 Cerebro y Cognición, área de las matemáticas

Butterworth (1999, p.207) dice refiriéndose al lóbulo parietal izquierdo, que es


el “área que aparece casi siempre dañada en el caso de la discalculia, conocida
como problemas de aprendizaje matemático. Y en cuyos casos lo que las
personas no pueden reconocer los dígitos y signos aritméticos y muestra
dificultades para efectuar cálculos elementales. Por el contrario, como afirma
Butterworth (1999) existen pacientes que presentan ineficiencias en actividades
cognitivas, pero siguen funcionando adecuadamente en actividades numéricas,
parecen tener el lóbulo parietal izquierdo sano (p.207-208)

Butterworth (1999) parte de un hecho a menudo observado en las personas


que han sufrido daños en el lóbulo parietal izquierdo, ya sea a causa de un
accidente, un problema de nacimiento u otro. Dichas personas muestran a
menudo no solo dificultades en matemáticas sino también en otras tres áreas.

11
2.5. Involucramiento familiar dentro del área de aprendizaje

(Scola, 2012) indica que “la familia es un lugar educativo”, pues es aquí, donde
los niños de 7 a 11 años van a desenvolverse de manera asertiva aprendiendo
no solo lo que se dicta dentro del ámbito escolar, sino que también los padres
ayudarán en el refuerzo de la matemática como ciencia numérica y la educación
en valores.

En su trabajo, (Wilder, 2014) presenta seis diferentes definiciones


operacionales del involucramiento parental; entre ellas se considera la
comunicación de los padres con los hijos, la asistencia en las actividades
académicas, la supervisión en el hogar, reforzamiento de las reglas escolares,
las actividades dirigidas a mejorar las competencias de los hijos, entre otras.
Wilder (2014) reconoce que existen diversos indicadores que pueden servir
para que los padres se involucren más con los estudios de otras ciencias y de
forma especial y demandante como lo es la matemática. Se debe considerar el
nivel de educación de los padres, cuántos libros de apoyo tienen en casa.
¿Cuándo se propicia las matemáticas? ¿Utilizan juegos didácticos? ¿Hacen
uso del internet, calculadora o computadora? ¿En qué lengua le enseñan al niño
las matemáticas? ¿Cómo se dan estos estilos de comunicación? Y por último
¿Cómo se recepta la información?

A lo que refiere que el acompañamiento que hacen los padres de familia o


tutores es muy importante, porque no se aprende para aprender egoístamente
sino para dar esa información, en este caso de matemáticas hacia otros niños
que se les dificulta su aprendizaje. No es una norma aprender, pero el que quiere
receptar dicha información, siempre tendrá apertura y desarrollará su inteligencia
lógica matemática.
Los docentes también expresan dificultades, porque si bien valoran la
participación de los padres, también indican que enfrentan dificultades por la
sobrecarga horaria, las exigencias administrativas y la falta de competencia para
trabajar con adultos (Gubbins, 2012). Por lo tanto, (Gubbins,2012) acota que
es importante involucrarse en las tareas y sobre todo cuando son de
matemáticas, es un trabajo conjunto, una socialización que se da entre padre –
hijo – escuela. Una retroalimentación que se da constantemente mientras los
estudiantes tienen más problemas cognitivos como sociales.
El Council Americano para el School Social Work (2015) describe la acción de
los profesionales como aquellos que basan su acción en un enfoque ecológico y
que tienen como finalidad asegurar el éxito de los estudiantes.Al parecer el

12
Council Americno para el School Social Work explica que los padres deben
implicarse más en cómo los estudiantes hacen uso de las matemáticas y otras
materias básicas esenciales, desde un enfoque integral que permita que los
niños de la segunda y tercera infancia puedan desarrollarse y desenvolverse en
diferentes campos, considerando que hay otras problemáticas que deben
resolverse porque son de tipo conductual.

 Orientación en el espacio
 Control de sus propias acciones
 Representación de su cuerpo (particularmente los dedos)

Posteriormente, Vargas (2013) también consideró que “la intervención del


surco parietal está relacionado con procesamiento espacial. Según Vargas
(2013) es clave en matemáticas pues la organización de los números en
columnas, para crear conceptos abstractos como unidades decenas, centenas,
está relacionada con su posición en el espacio: de izquierda a derecha.

2.5.1 Involucramiento familia – escuela

Según Coleman, la familia no solo influye por su estatus económico, sino


también por el apoyo fuerte y efectivo que puede brindar en la educación de los
estudiantes (Coleman, 1966). (Coleman,1966) se refiere que no solo el nivel
económico tiene un fuerte peso en la educación de los niños sino que también
se debe considerar otros ámbitos, para así observar el desenvolvimiento del
alumno en la clase. A veces los problemas familiares afectan y muchas veces
estas dificultades no son detectadas, y dejan pasar de largo algo que debería
tratarse a tiempo.

Esto lo confirma más tarde un estudio aplicado por Stevenson y Baker (1987)
en una muestra representativa de hogares americanos, que arrojó lo siguiente:

- Las madres que más educación han recibido son las que más se involucran en
la educación de sus hijos. Son quienes tienen más información sobre la escuela
y las que más actúan para resolver los problemas de sus niños en el sistema
escolar, en comparación con las madres menos educadas. Al mismo tiempo, son
las madres que más se contactan con la escuela las que generan estrategias
más amplias y complejas para apoyar la educación de sus hijos.

- El involucramiento de los padres en la educación de sus hijos está asociado


positivamente con el desempeño escolar tanto de niños como de niñas.

13
En el caso chileno, con la prueba SIMCE, los resultados oficiales han
confirmado lo siguiente:

- Los estudiantes que tienen padres que los apoyan para que realicen sus tareas
y trabajos, que conocen sus notas y los felicitan por sus logros, obtienen mejores
resultados tanto en matemática como en lectura (SIMCE, Cuarto Básico, 2011).

- Se observan mejores resultados en comprensión de lectura en los estudiantes


cuyos padres leen con ellos frecuentemente y más tempranamente (SIMCE,
Segundo Básico, 2012).
Toda la evidencia aquí referida reafirma que el actuar de las familias, y
especialmente de los padres y madres, tiene un efecto valioso en el desempeño
escolar de los niños, y es una variable significativa para alcanzar los propósitos
del sistema educativo. Commented [A9]: Parafrasear con los ajustes sugeridos.

Por lo tanto, los resultados arrojados en el estudio aplicado por Stevenson y


Baker (1987) así como el SIMCE (2011) en Chile, da cuenta de que el uso de
mejores estrategias escolares por parte de los padres y su involucramiento,
permite que sus hijos se vuelvan más responsables de sí mismos en sus tareas,
lo que a futuro es de gran aporte para su autonomía e inteligencia.

2.5.1.1 Comunicación Familiar

La comunicación familiar permite a sus integrantes: Crecer, desarrollarse,


madurar, resolver sus conflictos, comprenderse entre sí y en la sociedad.
Watzlawick (1971) describió una teoría de sistemas centrada en la
comunicación que posteriormente sería conocida como “enfoque interaccional”.
Este modelo concibe la comunicación como un sistema abierto en que se
intercambian mensajes mediante la interacción. La teoría de Watzlawick
menciona que siempre está de por medio un interlocutor que envía un mensaje
ya sea con carga positiva o negativa y en esta interacción emisor- receptor es
que el mensaje cumple una función de recepción, comunicación, información e
influencia si lo que busca es cambiar ciertos modelos o formas de comunicarse.

2.5.1.2Estilos de comunicación
Para Galindo (2008) existen tres estilos de comunicación: agresivo, pasivo y
asertivo.

2.5.1.2.1Agresivo:
La persona que se comunica con este estilo generalmente no tiene en cuenta la
opinión del interlocutor o, si la tiene, parece que quiere imponer sus deseos sin
respetar los derechos de los demás. Se manifiesta con voz alta, gestos de

14
amenaza, descalificaciones, insultos, desconsideraciones. Exagera para
demostrar superioridad. Usa palabras rebuscadas, hace acusaciones, impone su
opinión, se comunica a base de mandatos, usa expresiones como:

 deberías hacer...
 no deberías hacer...
 ten cuidado con eso, sino...
 no, me vale...
 ¿por qué esto no está hecho?
 ya tenía que estar hecho...
 no me importa, aquí las cosas se hacen de esta manera...
 así no vamos a ninguna parte.

Se sobreestima, habla solamente de sí mismo, su voz es fuerte, con frecuencia


grita, voz fría y autoritaria, su mirada es fija, penetrante y orgullosa, su postura
es rígida, desafiante y soberbia.

2.5.1.2.2 Pasivo:
Para Ciamariaz (2004), la persona que se comunica con este estilo acepta todo
lo que el interlocutor le dice sin hacer respetar sus propias opiniones, sus propios
derechos. No expresa de un modo directo a los demás sus pensamientos,
sentimientos o necesidades, de manera que, al no comunicar sus deseos, no
consigue resolver las situaciones de manera satisfactoria.
Se disculpa constantemente, da mensajes indirectos, habla con rodeos, no
encuentra palabras adecuadas, no dice lo que quiere decir, habla mucho para
clarificar su comunicación, no dice nada por miedo o vergüenza y se humilla a sí
mismo.

2.5.2.1.3Asertivo:

Satir (2008) afirma que: “El estilo asertivo es un estilo de comunicación


diferente. Un estilo que ayuda a los individuos a realizar sus proyectos
interpersonales sin sacrificar las futuras relaciones”. Lo que indica Satir (2008)
es que un estilo de comunicación asertiva favorece el afecto y afianza los lazos
familiares, la resolución de conflictos de forma respetuosa, el establecimiento
claro de normas como la resolución de problemas, aspectos que van a facilitar
el desarrollo de autonomía y madurez de los niñas y niños.

15
2.6 Dificultad de las matemáticas y acompañamiento parental – escolar

Pérez, J. (2015) afirma que “la discalculia o dificultades en el aprendizaje de


las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en
matemáticas es el equivalente a la dislexia solo que en lugar de tratarse de los
problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje,
se trata en esta ocasión de una dificultad para comprender y realizar cálculos
matemáticos. Por lo tanto Pérez,J (2015) entiende que al niño se le hace difícil
entender las matemáticas pero no significa que tenga siempre alguna
complicación o retraso, porque ya mediante esto sabemos que el contexto
familiar, educativo y social repercuten sobre como los niños de 7 a 11 años van
a utilizar sus recursos o sus propios padres como hallarán la manera, el tiempo,
las estrategias, para aprender algo que se dificulta no en una sola familia sino en
varias, y que de igual forma cuando hay una mayoría de estudiantes con bajas
calificaciones en esta cátedra pues también se pueda evaluar al maestro para
certificar si es bueno o no dictando dicha materia.

Para Buisan, T. (2013), “la discalculia dificulta la correcta adquisición y


ejecución de las habilidades matemáticas e impide a los estudiantes alcanzar la
capacidad para el procesamiento numérico y el cálculo”. Lo que Buisan, T
(2013) da por entendido que hay estudiantes que tienen excelentes
calificaciones en todas las materias, pero en matemáticas es todo lo contrario, y
algunos optan por aprenderse las operaciones y soluciones al pie de la letra, por
su misma dificultad de aprendizaje y retención de cálculos numéricos.

La perspectiva de la sociedad del conocimiento en contexto de cambio


educativo (Hargreaues, 2003; Lupton, 2005; Stevenson y Stingler,1999)
conciben la relación familia – escuela como un espacio para transacciones
mercantiles del servicio educativo en que la familia opera desde un rol
consumidor. Poniendo énfasis que se entiende que entre más caro sea el
estudiar en un colegio particular, mejor va a ser el alumno o alumna; cuando en
realidad podría ser lo contrario.

No solo afecta la relación dada entre familia – escuela, sino también, la


interacción que se da entre padres e hijos a propósito de la escuela; así señala
que “cuanto más cerca esté el padre de familia en la educación del niño, mayor
será el impacto en la evolución y logros educativos de los niños. (Fullan y
Stiegelbauer,2003) (p. 274 – 276)

16
“El promedio de edad situado en los 7 años que coincide con el principio de
escolaridad propiamente dicha del niño o niña, señala un giro decisivo en el
desarrollo mental”. Lo que puede entenderse que del paso de la intuición a las
operaciones matemáticas se efectúa en la segunda infancia mediante la
construcción de agrupaciones y grupos

2.7 Estrategias que los padres utilizan frente a sus hijos que tienen dificultad en
las matemáticas

Teniendo en cuenta que las estrategias deben ser iniciales y diferenciadas.


(Eptein,1992) propone algunas prácticas posibles de participación de las familias
que contribuyen al aprendizaje de los niños. (p.11-12):

1. Familia: condiciones que favorezcan el aprendizaje de los niños y su


comportamiento en la escuela

2. Escuelas: comunicación a las familias sobre los avances de los niños y


los programas escolares, a través de llamadas telefónicas, visitas, reportes,
conferencias con los padres, etc.

3. Participación en la escuela: los padres o voluntarios podrían ayudar a los


maestros a ciertas áreas sobretodo en matemáticas.

4. Participación en actividades de aprendizaje en el hogar: los padres


pueden monitorear las tareas y apoyar en lo que no entienden.

5. Participación en la toma de decisiones: las escuelas pueden incentivar a


los familiares a ser líderes asertivos que sea ejemplo para aquellos que suelen
perder la paciencia.

3. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se ha realizado con una muestra de niños


de 7 a 11 años con el objetivo de conocer el por qué existen tantas falencias y
fallas en el uso de las matemáticas y qué papel cumple el involucramiento de los
padres de familia en las tareas matemáticas, geométricas y de razonamiento y
cálculo mental. La metodología empleada es cualitativa y en menos proporción

17
cuantitativa. La muestra evaluada se da en la escuela “ “ donde la edad de
los padres oscila entre los 24 a 40 años.

La sistematización de experiencias según M. Franke y M.L Morgan (1995), “es


un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia… vivida
personalmente (o sobre determinados aspectos de esta), mediante el cual
interpretamos lo sucedido, para comprenderlo”. M. Frnke y M.L Morgn (1995)
destacan que mientras más sea el cúmulo de experiencis, mejor va a enriquecer
las diferentes teorías y concepciones que se tiene acerca del mundo y de las
ciencias que giran alrededor de las matemáticas y otras áreas.
Quiere decir que el cómulo de experiencias nos hace enriquecer la teoría.
“La sistematización de experiencias es una interpretación crítica de una o
varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descrubre
o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, como se
han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”.
Es así que agrupa e integra varios conocimientos o posturas para darle un
mayor perso a la reconstrucción de conceptos y métodos a determinadas
investigaciones.

“La sistematización vista de esta manera, da cuenta de las 3R: revisar,


rectificar y reimpulsar, para buscar errores y aciertos, ponerlos en una balanza
para fortalecer el camino de la transformación y construcción de la patria
socialista.
Visto de otra manera tanto lo objetivo como subjetivo se ven implicado en el
objeto de estudio.

El paradigma socio crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que
la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente ni solo interpretativa;
sus contribuciones , se originan “de los estudios comunitarios y de la
investigación participante”. Para Arnal (1992) el paradigma socio crítico va de
la mano con las construcciones que se dan en diferentes estados o momentos
de la vida de cada individuo en diferentes contextos, con la única diferencia que
cada teoría que proponen es un aprendizaje para poner en práctica luego en
otros contextos de menor o mayor magnitud.
Para Alvarado y García(2008), este paradigma desarrolla una unidad dialéctica
que entrelaza lo teórico y lo práctico. Lo que Alvarado y García (2008)
manifiestan es que la práctica es indispensable para crear nuevas concepciones
teóricas, reflexionando desde lo particular hasta lo general.

Vargas y Rondón (2012) manifiestan que desde el enfoque socio crítico en la


formación del profesorado puede asumir una motivación intrínseca en su práctica

18
cotidiana, en el que es necesaria la reflexión y la evaluación consensuada de la
comunidad educativa”. Es decir que Vargas y Rondón (2012) hacen una
declarativa dentro del área de aprendizaje y proponen que no solo los
estudiantes deben estar motivados sino que también los maestros hallan dentro
de sí mismo una motivación intrínseca que les permite enseñar con mayor
entrega dentro de su profesorado y los motiva a motivar a sus estudiantes de
que forma deben ser ellos responsables con sus aprendizajes.

Claro está, al decir que es desde la propia motivación donde se construirá una
nueva forma de actividades comunitarias ligadas a la familia, a su crecimiento, a
la importancia que se le da dentro del contexto educativo y familiar.
A partir del modelo socio crítico la educación toma una forma enriquecedora Commented [A10]: Realizar ajustes claros y simples de
que permite que no solo sean los niños de 7 a 11 años, los únicos participantes, las citas textuales en el parafraseo.

sino que también sus familias se benefician de esta experiencia que les enseña
a ser más precisos, más asertivos y comunicativos. El aprendizaje por medio de
juego, talleres, grupos focales, preguntas motivadoras, permite que toda la
comunidad aprenda junto con sus hijos cuál es la mejor forma de llevar a cabo
cada tarea con sus hijos, fuera y dentro de casa. El aprendizaje también toma
el nombre de re aprendizaje porque existen padres de familia que piensan que
con el castigo físico pueden formar hijos inteligentes, y lo que más logran hacer
es formar hijos temerosos, poco sociables, maltratados para ser maltratadores
con sus pares en la escuela. Y eso es algo que se debe ir terminando con este
re aprendizaje de normas, de estilos de conducta, de estilos de comunicación y
de involucramiento familiar.

3.1 Tipos de sistematización

De acuerdo a la síntesis de la bibliografía sobre sistematización de experiencia


existente, se puede identificar tres tipos de sistematización que son:

3.1.1 Retrospectiva
Se realiza cuando la experiencia ha sido culminada, sus resultados buscan
mejorar futuras intervenciones similares.

3.1.2 Correctiva
Se realiza durante la ejecución durante la ejecución de la experiencia, sus
resultados buscan rectificar las acciones en curso.

19
3.1.3 Prospectiva
Se realiza desde el mismo inicio de la experiencia.

La sistematización de experiencias, dentro del contexto investigativo es


cualitativo, descriptivo, por lo que su validez se enmarca en la relación entre el
conocimiento colectivo y el conocimiento científico (Torres y Carrillo, 2014). Es
por esto que la objetividad jamás estará separada del sentido subjetivo del autor
de un trabajo de investigación.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

La escuela tal………… es quien a través del programa de proyecto MIES nos


ha dado la apertura de conocer bien el contexto donde se está desarrollando el
trabajo de investigación Involucramiento de padres en el proceso de aprendizaje,
el mismo que busca intercambiar y compartir mis aprendizajes con otras
experiencias similares.

El MIES junto con los proyectos educativos del ministerio de Educación han
proporcionado la información relevante y necesaria para hacer el levantamiento
de información.

El trabajo investigativo es de índole cualitativo y se seleccionó a padres de


niños escolares de siete a once años para conocer mejor los estilos de
comunicación que se manejan durante el aprendizaje y acompañamiento de los
tutores, padres o cuidadores con respecto a la labor que sus hijos mantienen
dentro del área de las matemáticas en sus escuelas.

Se pudo observar que los niños de 7 a 11 años tienen mayor dificultad puesto
que en la escuela, pocos son los estudiantes interesados en hacer ejercicios
matemáticos para desarrollar su lado lógico – abstracto.

3.3 Plan de Sistematización

Tabla 2 Elementos básicos de la sistematización

Experiencias Sistematizada Involucramiento de padres en el


proceso de aprendizaje de niños de 7
a 11 años con dificultades en las
matemáticas.

20
Eje de Sistematización “Pregunta Eje” ¿Por qué es necesario y relevante el
estilo de comunicación en el
involucramiento de padres en el
proceso de aprendizaje de niños de 7
a 11 años con dificultades en las
matemáticas.

Fuentes de Información  Entrevista a padres


 Entrevista a niños
 Prueba diagnóstica a los
estudiantes según el nivel
escolar al que pertenecen
 Cuestionarios
 Diarios de campo
 Entrevistas a maestras de
matemáticas
 Grupo focal para padres

La finalidad de mi trabajo de sistematización de experiencias ha sido


intercambiar y compartir mis aprendizajes con otras experiencias similares, para
llevar a la práctica nuestros conocimientos aprendidos de manera recíproca y
positiva que puedan enriquecer la información de futuras sistematizaciones u
objetar nuestras teorías con respecto a otras sistematizaciones de carácter
cualitativo.

Tabla 3 Procedimiento seguido para la sistematización

Actividad Participantes Fecha


Recuperación del Evaluación de Rosaura Malena
proceso vivido perfil y Pérez Villalta
presentación del 21 / 10 /2019
tema

Primer encuentro Rosaura Malena


de tutorías. Pérez Villalta
05 / 11 /2019

Elaboración de Rosaura Malena


propuesta de Pérez Villalta
estructura,
categoría para 11 / 11 /2019
revisión de la
literatura

Avances en Rosaura Malena


revisión de Pérez Villalta 18 / 11 /2019

21
literatura y
recuperación del
proceso vivido
Aceptación del Rosaura Malena
anexo 2y acuerdo Pérez Villalta
de plan de 25 / 11/2019
tutorías
Revisión de Rosaura Malena
avances de Pérez Villalta
literatura
Verificación de 04 / 12/2019
citas bibliográficas
y recuperación del
proceso vivido
. Rosaura Malena
Pérez Villalta
09 / 12/ 2019

3.1 Consideraciones éticas

Tomando en cuenta el tiempo de realización, la estructura enmarcada del


trabajo de titulación, contexto, participación, se pudo rescatar información
enriquecedora en base a citas bibliográficas, la ejecución de las prácticas y sus
diversos talleres y actividades, y las tutorías individuales y grupales. Cabe
destacar que se tomó información relevante como lo siguiente.

3.2Cuestiones éticas formales

Por medio del convenio MIES con el Ministerio de Educación del Ecuador junto
a la Universidad de Guayaquil se pudo aperturar la puesta en marcha del trabajo
de titulación “Involucramiento de padres en el proceso de aprendizaje de niños
de 7 a 11 años con dificultades en matemáticas”.

Para todo lo explicado anteriormente se dio relevancia al Código ético del


psicólogo que fue de gran ayuda al tomar en cuenta las cuestiones formales del
trabajo de titulación en el enrolamiento donde sus participantes principales

22
fueron: la facilitadora, maestros tutores, maestras de matemáticas, padres de
familia y estudiantes

Ellos fueron quienes a través de la información formal pudieron abarcar este


tema y colaborar con su asistencia tanto a los talleres sí como a las entrevistas
individuales y grupales.

3.3Cuestiones éticas más amplias

El fin común de este trabajo de titulación sirve para aprender nuevos saberes
y dejar de apoyo mediante las TICs cuales son los conceptos, prácticas ,
involucramiento más importante a través del trabajo en el campo. Se busca que
la comunidad familiar-educativa logren formar una meta en común que les
permita conocer, describir, categorizar y evaluar las conceptualizaciones
pasadas con las nuevas que quedan registradas en dicho trabajo.

4.Recuperación del proceso vivido

Para la realización de la sistematización de Involucramiento de padres en el


proceso de aprendizaje de niños de 7 a 11 años con dificultades en matemáticas
se procedió a ordenar la información básica para de esta manera partir desde el
principio del objeto de estudio a investigar.
El primer encuentro para padres de familia fue constructivo ya que se dio
apertura para indagar más en los estilos de comunicación que mantienen los
padres o cuidadores con sus hijos al momento de realizar el aprendizaje de las
matemáticas en casa.
Dentro de un segundo encuentro se procedió a elaborar instrumentos que
proporcionen el nivel de educación de cada niño de 7 a 11 años con respecto a
las matemáticas. Este encuentro fue muy productivo porque me permitió
conocer las falencias y potencias que tiene cada niño en sus agilidades
mentales, cálculo aritmético, escritura de números, seguimientos de series,
conjuntos, problemas, etc.
Se pudo entrevistar a los padres de familia de manera aleatoria e indagué en
sus estilos de comunicación, si es que los mismos eran más asertivos o
coersitivos.

23
En cada taller se pudo manejar la información obtenida y de la misma manera
se realizó la devolución formal a los padres sobre la problemática que trae
consigo las matemáticas a sus hijos.
También logramos un acercamiento productivo y asertivo con las maestras,
ellas permitieron que se evaluaran a los niños, entendiendo que esto no era parte
de una calificación formal sino más bien parte de un proyecto constructivo que
busca mejorar la educación de los estudiantes de los distintos niveles de EGB.

24
FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBJETIVOS MÉTODO RESULTADOS CONTEXTO
3/01/2020 Encuentro con Rosaura Pérez V. Conocer el Primera Reconocimiento Escolar
la contexto en el presentación de la Institución Institución
Coordinadora cual se con las Educativa, Educativa
del Proyecto ejecutará el autoridades detutores,
Escolar proyecto de la comunidad estudiantes de
titulación educativa EGB, maestros
de matemáticas
6/01/2020 Diálogo y Rosaura Pérez V. Esclarecer los Entrevistas Se trabajó bjo Escolar
entrevistas con (facilitadora) y temas que se semi entrevistas y se Institución
las autoridades maestros tutores van a trabajar estructuradas recopiló Educativa
y maestros dentro de la con maestros información
tutores de la Institución tutores importante.
institución Educativa
7/01/2020 Diálogo con los Rosaura Pérez Discriminar los Entrevistas Se hizo Escolar
estudiantes y V.(facilitadora) y estudiantes estructuradas levantamiento Institución
presentación estudiantes años que tienen con de información Educativa
de pruebas de edad vacíos en estudiantes de mediante
diagnósticas ciertas áreas 7 a 11 años de pruebas
de las edad. diagnósticas.
matemáticas. Test de frases
incompletas
10/01/2020 Diálogo con Rosaura Pérez Indagar Entrevistas Presentacióon de Escolar
maestras del V.(facilitadora) y mediante las semi hoja de remisión Institución
área de maestras de entrevistas y estructuradas de niños de 7 a Educativa
matemáticas matemáticas. hojas de con maestras 11 años con bajo
remisión escolar de matématicas rendimiento
cuál es el escolar

25
puntaje de
estudiantes sin
involucramiento
de padres.

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS CONTEXTO


15/01/2020 Recopilación Rosaura Pérez V. Comparar las Verificación Evaluar los Escolar
de Información (facilitadora) tareas en mediante lista estudiantes Institución
y Evaluación Padres de familia donde los de asistencias cuyos padres Educativa
padres se a reuniones de asisten de los
involucran a la la escuela que no se
escuela involucran en
las tareas
educativas.
16/01/2020 Información de Rosaura Pérez V. Describir la Grupo focal Conocimiento Escolar
nuestra labor (facilidora) labor y el Con padres de del Institución
dentro de la Padres de familia compromiso de familia involucramiento Educativa
escuela cada padre de de las tareas
familia de sus hijos
dentro de esta
etapa escolar.
17/01/2020 Reunión de Rosaura Pérez V. Determinar los Lluvia de ideas, Compromiso Escolar
maestros Maestros tutores, problemas más Observación con sus hijos a Institución
tutores y maestros de comunes que participante subir el Educativa
maestros de matemáticas implica la falta Cuestionarios rendimiento
matemáticas de Entrevista semi académico
involucramiento Estructurada
de los padres aleatoriamente

26
en las tareas
de sus hijos
22/01/2020 Diálogo Rosaura Pérez Describir los Entrevista Conocer los Escolar
comunitario de V.(facilitadora) problemas más Grupal problemas y Institución
padres de comunes que buscar Educativa
familia tienen sus hijos soluciones más
en casa sobre asertivas
las diferentes
cátedras.

23/01/2020 Preparación de Rosaura Pérez V. Recordar y Lluvia de Organización Escolar


materiales para (facilitadora) reafirmar las Ideas de información Institución
los distintos Padres de familia actividades en y recordatorio Educativa
talleres el
involucramiento
de padres de
familia en las
tareas de sus
hijos
24/01/2020 Taller #1: Rosaura Pérez V. Establecer Notas de Identificacipon Escolar
Qué es el (facilitadora) nuevas pautas Observación, de errores en Institución
involucramiento Padres de familia sobre la notas de la Educativa
y estilos de comunicación descripción comunicación
comunicación en casa padres-hijos
29/01/2020 Taller #2: Rosaura Pérez V. Indagar cuáles Lluvia de ideas Recordatorio Escolar
Dificultades de (facilitadora) son las mejores de estrategias Institución
aprendizaje y Padres de familia formas de que involucran Educativa
Estrategias educar a sus a los padres de
para un mejor hijos manera
aprendizaje asertiva en la

27
comunicación
hacia sus hijos

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS CONTEXTO


5/02/2020 Observación Rosaura Pérez V. Evaluar el tipo de Test de Comprender el Escolar
de (observadora y comunicaciónentre Funcionamiento porqué algunos Institución
comunicación facilitadora) la diada padres- Familiar niños de 7 a 11 Educativa
entre padres e hijos años de edad
hijos sobre el son mejores
rendimiento estudiantes que
escolar otros
6/02/2020 Devolución de Rosaura Pérez V. Conocer el re- Exposición Oral El re Escolar
información (facilitadora) aprendizaje en sus por parte de la aprendizaje de Institución
sobre los distintos estilos de facilitadora. los padres de Educativa
temas tratados comunicación, familia sobre el
en el aula de participación e involucramiento
clases. involucramiento de académico y en
padres hacia sus especial en el
hijos escolares. área de
matemáticas.
7/02/2020 Entrega de Rosaura Pérez Reforzar los Exposición oral Reforzamiento Escolar
certificados de V.(facilitadora) mejores por parte de la de conductas Institución
asistencia, involucramientos facilitadora asertivas de los Educativa.
participación a de padres hacia padres hacia
los padres de sus hijos en tareas sus hijos en el
familia académicas involucramiento

28
familiar-
educativo
12/02/2020

29
REFLEXIÓN CRÍTICA

El sistema escolar cada día se vuelve más matematizado y los niños hacen
uso de otros recursos tecnológicos como la calculadora, que le hacen perder la
motivación para realizar cálculos matemáticos. Si bien es cierto las matemáticas
se vuelven repetitivas, pues es esta cátedra la que no solo en contexto de
literatura va a ayudar a los escolares sino también el aprender a desarrollar y
retener su capacidad de cálculo para cuando ellos vayan ya preparados a la
Educación General Básica y a Bachillerato Unificado respectivamente.
No se trata de polemizar ni de hacer sentir a los padres culpables de su no
actuación dentro del ámbito educativo, sino más bien recordarles que para de
sus tareas diarias, tienen a unos niños escolares que necesitan de padres que
se involucren y les enseñen realmente como hacer uso de la matemática en
todos los aspectos de sus vidas.

Si bien es cierto matemáticas es la materia que da más problemas a niños en


etapa escolar, también cabe resaltar que el inglés como idioma también tiene la
misma dificultad en estudiantes de escuela.

Este grupo de niños según Piaget pertenece al período de Operaciones


concretas y les cuesta mucho más entender el aprendizaje de los números, del
cálculo aritmético, debido a que por el mismo nivel de escolaridad de sus padres
o su nivel socio – económico no les ha permitido acceder y avanzar a un nivel
superior de educación. Entonces en vez de realizar un refuerzo positivo hacia
las matemáticas, ellos mismos hacen una construcción negativa de las mismas
matemáticas y sus hijos asimilan y reaprenden lo que ven en sus padres tanto
en su comunicación, el tiempo que se les dedica para enseñarles y el contexto
familiar en el que se desenvuelven.

30
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, L. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 2008,


diciembre No.2. Pg 98.

Áreas del aprendizaje. Recuperado de:


https://metodomontesorri.org

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de


vista cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS México

Barba, M. Cuenca, M. Gómez,A. Revista Iberoamericana de Educación.


Piaget y L,S Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y
desarrollo. Cuba, 2007.

Belloch, A. Manual de Psicopatología. Editorial Mc Graw Hill (2009). Madrid

Bravo, L. Revista de Investigación Arequipa. El aprendizaje de las


matemáticas: Psicología Cognitiva y neurociencias. Pontifica Universidad
Católica de Chile. Año 2016 (p.22)

Brito, S. Paquita, J. Llumitaxi, Ll. Janeth M. Vera Castro, Erika Kerly. La


discalculia y su incidencia en el aprendizaje de las matemáticas de los niños
de 4to. Año de educación general básica de la unidad educativa “Inés María
Balda”, del cantón Nobol de la provincia del Guayas, del año lectivo 2016 –
2017. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. (p. 13-14).

Carrera, B. Mazzarella,C. Revista Educere. Vigotsky: enfoque sociocultural.


Universidad de los Andes, Venezuela. Pg.4.

Dirección General de la Divulgación de la ciencia. UNAM (2017). México

31
Recuperado de:
https://fundaciónunam.org.mx

Gómez A, Maya. M. Revista: Atlante. La discalculia y el aprendizaje de


matemáticas. Cuadernos de educación y desarrollo (Agosto, 2019)

Geary. D (2003). Redalyc. Dificultades de aprendizaje del cálculo. (p 1-10)


Volumen IV

Gubbins, V. (2012) Familia y escuela: tensiones, reflexiones y propuestas.


Revista docencia, 46, 64-73.

Hernández Padilla, E. Congreso Nacional de Investigación educativa –


COMIE. Involucramiento parental y sus efectos en el desempeño
estudiantil.

Hernández Sampieri, R. Metodología de la Investigación. Sexta Edición.


Editorial Mc Graw Hill. México.

Higueros, S. Universidad Rafael Landívar: Estilos de comunicación que


utilizan los padres de hijos adolescentes de 13 a 16 años que asisten a un
juzgado de la niñez y la adolescencia del área metropolitana. Guatemala,
2014. Pg.12.

Jimenez, J. Revista de Logopedia, foniatría y Audiología, VIII Imbricación de


la memoria en la génesis de la dislalia funcional. Pp. 173-182.

Perez, k. Hernandez, J. Revista Humanidades médicas: Vol.14 No.3.


Aprendizaje y comprehensión. Una mirada desde las humanidades (2014)
pg.3

32
Piaget, J. (1957). Construcción de la realidad en el niño. Londres: Routledge &
Kegan Paul.

Piaget, J. Inteligencia y Afectividad /con prólogo de: Mario Carretero. 1ra.


Edición- 1ra reimpresión. Buenos Aires: Editorial Aique. Año 2005 (p.22)

Pizarro P. Santana A. Vial B. Diversitas: Perspectiva en Psicología.


Universidad Santo Tomás, Colombia. Vol. 9

Ramos, J. Revistas UCLM: ¿Cómo realizar la sistematización de la práctica


educativa? Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Instituto
Superior Pedagógico José Marti. Pg. 5

Razeto, A. Revista Páginas de Educación. El involucramiento de las familias


en la educación de los niños: cuatro reflexiones para fortalecer la relación
entre familias y escuelas. Vol.9 No.2. 2016.

Razeto Pávez, A. Estrategias para promover la participación de los padres en


la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estud.
pedagóg. vol.42 no.2 Valdivia 2016.

Radford, L. André, M. Revista latinoamericana de investigación en matemática


educativa (ISNN 2007) p.207-208.

Revista Páginas de Educación. Vol. 9, Núm. 2 (2016) ISSN-5287; e ISSN


16887468.

Rodríguez Rodríguez, A, Celorio Mora, A, Gutiérrez García J (2019)


Enseñanza de la Matemática Básica en Ecuador (original).

Romero,J. Lavigne,R. Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios


diagnósticos. Materiales para la práctica orientadora Vol. 1. Junta de
Andalucía, España.

33
Torres, A. La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick.
Recuperado de:
https//:psicologiaymente.com/social/teoría-comunicación-humana-paul-
watzlawick

Unday, D. González, J. Sistematización de experiencias como método de


investigación. Universidad José Martí Pérez. Sancti Spíritus. Cuba. Vol
19 No. 2. 2017.

Unicef.org/sites/default/files/2019-01/unicef-lego-foundation-aprendizaje-a-
través-del-juego.

Universidad Internacional de Valencia. Dificultades de Aprendizaje: dislexia,


dislalia, discalculia y otros problemas. Educación 2018. Campus Virtual.

Vera, A. Jara P. El paradigma crítico y su contribución al prácticum en la


formación inicial docente. Colombia
Recuperado de: innovare.udec.cl

Verger A. Sistematización de Experiencias en América Latina: una propuesta


para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos
sociales. Dpto. de Sociología de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Pg.4

Wadsworth, BJ (2004). Teoría del desarrollo cognitivo y afectivo de Piaget:


Fundamentos del constructivismo. Publicación de Longman

Wilder, S. (2014). Effects of parental involvement on academic achievement: a


meta-synthesis. Educational Review, 66(3), (p. 377-397)

34
Zapata-Ros, M. Departamento de Computación. Teorías y modelos sobre el
aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Universidad de Alcalá. Pg.6
de 49.

Recuperado de:
https://educación.gob.ec/currículo-elemental

Recuperado de:
https://web.educacion.gob.ec

Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=IRLMybY3UkU

Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=drpm3q2mzPQ

Recuperado de:
www.aliatuniversidades.com.mx

Recuperado de:
http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/14-texto-caracteristicas-desarrollo-
escolar.pdf

35
36

También podría gustarte