Análisis de la Conducta
Tema
5
Participante
Marisela Alonzo Alcequiez
Facilitador
Daysi Ramos Gómez
Fecha
12/02/2019
Introducción
Es tan importante la adecuación de una respuesta instrumental al contexto
estimular en el que se realiza, que la falta de un apropiado control por el
estimulo se considera a menudo anormal, desvestirse en privado es
aceptable en público motivo de arresto.
El control de la conducta por el estimulo es un aspecto importante de la
forma en que los organismos se adaptan al ambiente. Para acomodarse de
forma efectiva y evitar el peligro los animales tienen que comportarse de
forma congruente con las circunstancias cambiantes
Generalización de estímulos
Los gradientes de generalización del estimulo como medidas del control por el
estimulo
Los sucesos fuera del rango de lo que un organismo puede detectar con sus
órganos sensoriales simplemente no existen para ese organismo a menos que
se amplifiquen o sean transducidos a algo que el organismo pueda detectar.
Las limitaciones en los estímulos que pueden llegar a controlar la conducta
dependen también de si el individuo llega a tomar contacto con el estimulo.
Tipo de reforzamiento
Los factores del estimulo y la respuesta son los puntos de arranque del control
por el estimulo. El que ciertos estímulos lleguen a controlar la conducta a
menudo depende de lo que el organismo ha aprendido acerca de esos
estímulos.
Jenkins y Harrison (1960, 1962) examinaron como los estímulos auditivos que
diferían en el tono llegaban a controlar la conducta de picoteo de las palomas
reforzada con comida. Un grupo de pájaros fue reforzado por picotear en
presencia de un tono de 1000 hertzios y no recibía reforzamiento cuando el
tono no se presentaba. El tono de 1000 hz servía como E+ y la ausencia de
tono como E-.
Optimización de la extinción
Es un procedimiento utilizado en el condicionamiento clásico y en el condicionamiento operante
para hacer que una conducta desaparezca. En términos educativos se aplica contingentemente,
por tanto, a conductas no deseables.
La extinción dentro del condicionamiento instrumental es el proceso contrario a la adquisición.
El procedimiento de la extinción consiste en la omisión del reforzador después de haberse
presentado la conducta cuya desaparición se está trabajando.
Los estudios sobre extinción ilustran la naturaleza duradera de ciertos temas en la teoría de la
conducta. Los primeros estudios sobre la extinción se centraron en los efectos del reforzamiento
parcial en la extinción y otros efectos “paradójicos” de la recompensa, y se llevaron a cabo
dentro de la tradición hulliana que daba preeminencia al aprendizaje E-R.
Conducta de evitación
La conducta de evitación ha recibido mayor atención que la de escape por parte de los
investigadores principalmente por dos razones: primero por el reto teórico de explicar la
aparición y mantenimiento de una conducta que tiene como consecuencia la ausencia de un
estímulo aversivo; segundo porque ambos comportamientos pueden simplemente representar
extremos de un continuo que sería el reforzamiento negativo.
Bechterev llevó a cabo un estudio con humanos en el que pretendían asociar un estímulo neutro
(futuro EC) a una descarga (EI). Los sujetos inicialmente levantaban de forma refleja el dedo
(RI) de la placa metálica al recibir la descarga, pero después de pocos ensayos empezaron a
hacerlo (RC) tras la aparición del estímulo designado como EC, no recibiendo la descarga
programada. Este experimento se consideró de aprendizaje asociativo hasta que algunos autores
lo repitieron con animales no humanos y, lo más importante, añadiendo un grupo de control en
el que el EI se presentaba en todos los ensayos independientemente de la respuesta del sujeto.
Los resultados mostraron que en el grupo experimental, el que podía evitar la descarga, tanto la
velocidad de adquisición como la ejecución de la supuesta RC eran mucho mayores. Esto
demostró que eran dos conductas diferentes.
Castigo
Existen diferentes aproximaciones teóricas al estudio del castigo, vamos a centrarnos en tres. La
primera es de Thorndike: propuso que el reforzamiento positivo y el castigo implican procesos
simétricamente opuestos, así como el reforzamiento positivo fortalece la conducta, el castigo la
debilita. Es decir, las consecuencias negativas de una conducta debilitan la asociación entre
dicha conducta y los estímulos presentes en la situación.
La última que vamos a ver es la Teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente.
Esta teoría explica el castigo en términos de la adquisición de respuestas de evitación
incompatibles con la respuesta castigada. La supresión de la conducta no se considera un reflejo
del debilitamiento de la respuesta castigada, más bien, se explica en términos del fortalecimiento
de aquellas respuestas competitivas que evitan eficazmente la estimulación aversiva.
Variables que afectan al castigo
El procedimiento básico en el castigo positivo (recordad, positivo se refiere a la contingencia
entre conducta y consecuencia) consiste en presentar un estímulo aversivo contingente después
de una respuesta específica. El resultado esperable del procedimiento es la supresión (reducción
de su probabilidad de emisión) de la respuesta en cuestión. Para poder aplicar un castigo sobre
una determinada respuesta, su aparición en ausencia del castigo debe resultar probable. Esta es
la visión estándar del castigo, pero Premack demostró que, al igual que el reforzamiento, el
castigo no es absoluto sino relativo.
Más concretamente, si tras establecer una jerarquía de preferencias, en función de la frecuencia
en la ocurrencia de diferentes respuestas, hacemos contingente la emisión de una conducta
menos preferida con el acceso a otra más preferida, la primera es reforzada. Pero si forzamos al
sujeto a emitir una respuesta tras la emisión de una más preferida, el efecto es el contrario: la
que se emitió en primer lugar ve reducida su probabilidad de emisión en el futuro, es decir, es
castigada.
Conclusión