Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Participante:

Angelo Nicoll Reyes Gutiérrez

Matricula:

16-6072

Asignatura:

Planificacion y Organización de Nuevas Empresas

Facilitador:

Sarah Abreu

Fecha:
18 octubre del 2019
Introducción

Cada plan de negocios es diferente, tan diferente como el emprendedor mismo


y la idea a la que dio origen, por lo que es imposible establecer un patrón
completamente igual para todos los planes de negocios. El ciclo de vida de los
planes de negocios contiene cinco actividades básicas que son: Identificación,
Formulación, Evaluación, Selección y Administración. Sin embargo, el ciclo de
vida de los proyectos se encuentra ligado al proceso de inversión en sus dos
grandes fases que son: pre-inversión e inversión.
El Plan de Negocios

7.1- Introducción.

Dentro de la gestión empresarial constantemente se toman decisiones


estratégicas, cuya concepción y puesta en práctica están en estrecha relación
con el Plan de Negocios que elabora la gerencia de la empresa.

El presente informe ha sido diseñado básicamente con el objetivo de contar con


una base conceptual abarcadora, aunque no tan amplia en las explicaciones en
él presentadas, que permita comprender mejor las metas y estructura que
generalmente rigen un plan de este tipo.

A este aspecto central, se le han adicionado otros, tan interesantes como


actuales y útiles relacionados con la forma en que se deben llevar a cabo las
negociaciones para que sean lo más exitosas posible y se aborda también el
tema de la planificación financiera, que es un factor determinante en la
supervivencia de la empresa.

Este trabajo ha constituido también un incentivo para la investigación acerca de


otros temas relacionados con la negociación y la planeación estratégica
empresarial.

7.2- Resumen ejecutivo.

Es un breve análisis de los aspectos más importantes de un proyecto, que se


ubica delante de la presentación. Es lo primero que lee el receptor del proyecto,
y quizás, por falta de tiempo, lo único. Debe describir en pocas palabras el
producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto,
los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones
generales. Si bien se ubica al comienzo del plan, es conveniente realizarlo al
final, después de haber analizado todos los puntos. Su extensión es clave: no
más de dos páginas, preferentemente sólo una. El objetivo de este resumen es
captar la atención del lector y facilitar la comprensión de la información que el
plan contiene, por lo que se debe prestar especial atención a su redacción y
presentación.

Introducción: antes de comenzar el desarrollo se debe contextualizar el


plan, describiendo:

 Cuál es el negocio que se desarrollará.


 Quiénes realizan la presentación del plan y para qué.
 Si se trata de una empresa en marcha, cuál es su misión y su trayectoria.
 Cuál es la fecha de presentación y si existe un plazo para la aprobación
del plan.
 Cuál es el enfoque con que se preparó el plan.
7.3- Análisis de las ideas del negocio.

La idea de analizar la idea de negocio es presentar una imagen global del


proyecto de sus objetivos principales y los factores claves de éxito.

Descripción de la Idea de Negocio.

 Explicar cuál es la idea fundamental detrás de la iniciativa de negocio (de


donde nació la idea, por una necesidad observada, una empresa que vio
en otro lugar, etc.)
 Factores que motivan esta idea y porque va a tener éxito (si se tiene una
cartera de clientes potenciales establecida, si se sabe que esta idea tuvo
éxito en otro lugar, etc.)
 Indicar tendencias sociales, cambios en el mercado, etc.; que indican que
va a ser un buen negocio (situación económica del lugar, producto que
sigue las modas, creación de la necesidad de este producto, etc.)
 Indicará cual el producto o servicio, principales características y que
necesidades cubre y en qué mercado (si es un servicio en qué consiste,
como se piensa que se brindara dicho servicio. Si es un producto, una foto
del producto, especificaciones de tamaño, peso, etc.)
 Indicar como se va reducir la dependencia del negocio respecto a este
producto (cuáles serán los nuevos productos que se crear en un mediano
plazo, o servicios adicionales que se brindarán).
 Describir cómo se clasificaría tu producto en el mercado, dentro de cuál
industria operar. Y la clasificación por su uso (bien de consumo final,
intermedio, bien de capital o servicio). Además, clasificar el producto por
su efecto (producto complementario, sustituto).
 Describir el funcionamiento del producto, si cumple con las normas, si
necesita instrucciones de uso, si es un producto que ya existe, cuál es la
diferencia en el funcionamiento con el de la competencia.
 Describir el factor clave que influye en el éxito de la nueva empresa
(pueda ser por precio, nivel de innovación, ubicación del local, etc.)
7.4- Situación actual Perfil de la empresa.

Una de las principales necesidades de los emprendedores es conocer la


situación actual de la empresa. La idea es tener un claro entendimiento del
entorno de actuación, de las fortalezas y debilidades del proyecto y las posibles
mejoras que se pudieran adoptar para mejorar constantemente. Este es un
proceso que permitirá tener claro los pasos a seguir para lograr el éxito
empresarial.

Análisis D.A.F.O.

Una de las técnicas más utilizadas y conocidas gracias a su versatilidad, puesto


que puede aplicar a cualquier tipo de negocio. Se basa en la realización de un
análisis interno donde incluiremos las Fortalezas y las Debilidades del proyecto
y un análisis externo donde evaluamos las Amenazas y las Oportunidades que
el entorno nos ofrece.

Análisis Interno

Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originen


ventajas o desventajas competitivas. Para llevarlo a cabo se estudian los
siguientes factores:

Producción: Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e


innovación tecnológica.

Marketing: Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el


mercado, precios, publicidad, distribución, equipo de ventas, promociones y
servicio al cliente.

Organización: Estructura, proceso de dirección y control y cultura de la


empresa.

Personal: Selección, formación, motivación, remuneración y rotación.

Finanzas: Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento,


rentabilidad y liquidez. Investigación y Desarrollo. Nuevos productos, patentes y
ausencia de innovación.

El análisis externo

Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro


mercado. Abarca diversas áreas:

Mercado: Definir nuestro target y sus características. También los aspectos


generales (tamaño y segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos
del consumidor) y otros de comportamiento (tipos de compra, conducta a la hora
de comprar).
Sector: Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles
oportunidades de éxito, estudiando las empresas, fabricantes, proveedores,
distribuidores y clientes.

Competencia: Identificar y evaluar a la competencia actual y potencial. Analizar


sus productos, precios, distribución, publicidad, etc.

Entorno: Son los factores que no podemos controlar, como los económicos,
políticos, legales, sociológicos, tecnológicos, etc.

7.5- Análisis del producto-mercado.

Para realizar un análisis de producto, podemos comenzar analizando el mercado


al cual queremos ofrecer nuestro producto. Esta investigación nos llevará a saber
los siguientes aspectos:

 Público objetivo. Aquí tendremos que definir a quienes nos queremos


dirigir, o cual es nuestro target. Debemos definir nuestro público.
 Conocer las necesidades actuales del mercado y público objetivo.
 Conocer el grado de satisfacción del público objetivo con los actuales
competidores de nuestro negocio.

 Cuál es la cuota de mercado.


 Cuánto estarían dispuesto a pagar por el producto.

Con esta investigación también podemos averiguar cuántos clientes estarían


dispuestos a pagar un precio mayor que el de la competencia, a cambio de
aportarles un valor añadido de los que actualmente carece el mercado.

Entender las condiciones del mercado objetivo. Lo que se hace en este nivel de
análisis es estudiar las características del mercado objetivo, conocer el tamaño,
la competencia, los clientes, etc.

Una vez conocemos el mercado objetivo, es hora de identificar las oportunidades


que ofrece. Con este análisis obtendremos información más específica acerca
de los problemas potenciales u oportunidades en el mercado objetivo. Esto
incluye información sobre crecimiento, tendencias actuales y futuras, factores
externos y más información sobre los competidores.
7.6- El proyecto de empresa.

El proyecto empresarial
Es un documento de gran utilidad, que no sólo refleja los objetivos que pretendes
lograr, sino que será tu guía a seguir, sobretodo, en la fase inicial y que,
posteriormente, te servirá como instrumento de seguimiento y control. Se trata,
en definitiva, de un estudio previo de viabilidad del negocio.

En cuanto al contenido del proyecto empresarial:

 Mercado. Antes de lanzarte al desarrollo de tu idea, debes hacer un minucioso


análisis del mercado, de una manera objetiva y realista. ¿Es coherente tu idea?
¿Saldrá rentable? ¿Hay mucha competencia?
 Documentación y trámites administrativos. Los comienzos nunca fueron
fáciles, y es mucha la burocracia a la que has de enfrentarte. Estudia bien a qué
organismos deberás acudir, cuál será la documentación que te solicitarán, qué
impuestos te afectarán, permisos y seguros que debes contratar, etc. Es muy
aconsejable que te apoyes en los servicios de un buen asesor: un mínimo detalle
que se te pueda pasar y hay probabilidad de que te multen.
 Financiación. La inversión que requiere un negocio, por pequeño y sencillo que
sea, es bastante y es una de las principales trabas que frena a los
emprendedores. ¿Con qué recursos cuentas? ¿Te puedes valer de alguna
subvención?

7.7- Plan económico-financiero.

La Planificación Financiera consiste en la elaboración de previsiones a medio y


largo plazo, en un horizonte de 3-5 años. Al ser previsiones a más de un año,
tienen un elevado grado de incertidumbre, pero no obstante es conveniente
realizarlas para estar mejor preparado y dirigir con más precisión la empresa, al
marcar los rumbos que debe tomar. Un posterior control, nos permitirá a través
de las desviaciones, analizar y corregir las tendencias.

El análisis financiero consiste en evaluar la situación económico-financiera actual


de la empresa y proyectar su futuro. En definitiva, enjuiciar la gestión empresarial
de la unidad económica para predecir su evolución futura y poder tomar
decisiones con la menor incertidumbre.
Con el plan financiero tratamos de averiguar la liquidez futura de la empresa,
plasmándolo en un cuadro de Tesorería, que podemos confeccionar de la forma
más oportuna para poner en evidencia sus componentes:

Como presupuesto de caja (a partir de las Cuentas Provisionales de Resultados).

A partir de las cuantas provisionales de Resultados. (Saldo inicial de tesorería,


cobros, pagos).
Elabore de un informe ejecutivo del contenido de la unidad, identificando
las ideas centrales en un esquema.

Plan de
negocio

Modelo de
Negocio Generalidades

Resumen
Ejecutivo Mercado

Organizacion Operaciones
Legal

Finanzas

También podría gustarte