Está en la página 1de 19

Facultad de Pedagogía - SEA

E.E.: Planeación Didáctica


Académico: Leticia González Cuevas

Elaboró: PedroRodrigo Ortega Molina


Mauricio González Cirilo
Nathalie Hernández González

Diseño de un Programa de estudios


por enfoque de competencias

Xalapa Enríquez, Ver., octubre de 2017.


1
FUNDAMENTACIÓN

Planeación didáctica
Concepto. La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la
educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y
estrategias.
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el
aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal,
los cambios que experimente la trascenderán.
De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la
tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los
marcos normativos existentes. Es el nivel más concreto de la planificación educativa diseñada por
el mismo docente a nivel -AULA- y se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el
diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los
factores externos que afectan al proceso educativo.
El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral
de la complejidad de la realidad educativa.
La planeación continúa con el diseño y la evaluación de las opciones de acción. Lo que hace la
planeación es tratar de anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a fin de
seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos. Una vez elegida la acción o las
acciones que seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del
planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances
para analizar el éxito del proceso y sus resultados.

2
La importancia de la planeación al enseñar

Es importante señalar que la planeación es una de las herramientas fundamentales en la


organización del trabajo docente, pues permite establecer los objetivos que se desea alcanzar
a la hora de aplicar las actividades que se han diseñado para el o los educandos. El resultado
de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y una eficaz difusión de los
aprendizajes funcionales para que cada niño pueda enfrentarse a su vida futura. Generar
oportunidades de aprendizaje que garanticen experiencias significativas, mejora continua y la
inclusión en todas sus dimensiones.

Para realizar una correcta organización del trabajo es necesario previamente dedicar un tiempo
para la comprensión de los alumnos, cuáles son sus cualidades, de qué forma se acercan a la
educación, qué actividades podrían favorecer un desempeño eficaz del aprendizaje, etc. Si se
tiene en cuenta que el objetivo de la planeación es el poder decidir con antelación el futuro que
se desea alcanzar, para poner en práctica una enseñanza equilibrada y organizada, podemos
decir que un docente que no se organiza en base a una planeación ofrecerá una educación
sumamente ineficaz, que sembrará más dudas que respuestas en el alumnado.
Para ser llevada a la práctica, la planeación educativa se ayuda de la didáctica; es decir, del
conjunto de técnicas que se emplean en la enseñanza (basadas en una serie de principios y
procedimientos aplicables en cualquier disciplina). Esta rama de la pedagogía no sólo se
preocupa por analizar lo que va a ser enseñado sino, y más atentamente, sobre cómo va a ser
enseñado.

3
ENFOQUE POR COMPETENCIAS

“La perspectiva sociocultural o socio constructivista de las competencias aboga por una
concepción de competencia como prescripción abierta, es decir, como la posibilidad de
movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-
problema inédita, para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver
problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. En este caso, se requiere
que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, reconstruya el conocimiento,
proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de
manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella.”
(Secretaría de educación pública, 2012)

Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de


manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una
situación educativa en un contexto específico. Esta caracterización tiene sus fundamentos en el
siguiente conjunto de criterios:

Las competencias tienen un carácter holístico e integrado. Se rechaza la pretensión sumativa


y mecánica de las concepciones conductistas. Las competencias se componen e integran de
manera interactiva con conocimientos explícitos y tácitos, actitudes, valores y emociones, en
contextos concretos de actuación de acuerdo con procesos históricos y culturales específicos.
Las competencias se encuentran en permanente desarrollo. Su evaluación auténtica debe ser
continua, mediante la elaboración de estrategias que consideren el desarrollo y la mejora
como aspectos que integran el desempeño de una competencia.
Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y evaluación. El
desarrollo de las competencias, así como su movilización, debe entenderse como un proceso
de adaptación creativa en cada contexto determinado y para una familia de situaciones o
problemas específicos.
Las competencias se integran mediante un proceso permanente de reflexión crítica,
fundamentalmente para armonizar las intenciones, expectativas y experiencias a fin de
realizar la tarea docente de manera efectiva.
Las competencias varían en su desarrollo y nivel de logro según los grados de complejidad y
de dominio. Las competencias asumen valor, significatividad, representatividad y pertinencia
según las situaciones específicas, las acciones intencionadas y los recursos cognitivos y
materiales disponibles, aspectos que se constituyen y expresan de manera gradual y
diferenciada en el proceso formativo del estudiante.
Las competencias operan un cambio en la lógica de la transposición didáctica. Se desarrollan
e integran mediante procesos de contextualización y significación con fines pedagógicos para
4
que un saber susceptible de enseñarse se transforme en un saber enseñado en las aulas y, por
lo tanto, esté disponible para que sea movilizado por los estudiantes durante su aprendizaje.
Derivado de lo anterior, en este plan de estudios se entiende como competencia al desempeño
que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de
sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para
resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.

En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como los resultados
del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al término de
su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera autónoma en
el contexto académico y a lo largo de la vida.

El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos,


por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la
pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia personal,
académica y social. En el contexto de la formación de los futuros maestros, permite consolidar
y reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los
estudiantes, por lo que conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno.

En el enfoque basado en competencias la evaluación consiste en un proceso de recolección de


evidencias sobre un desempeño competente del estudiante con la intención de construir y emitir
juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las
competencias, sus unidades o elementos y los criterios de desempeño y en identificar aquellas
áreas que requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido,
establecido en el perfil y en cada uno de los cursos del plan de estudios. Con base en el
planteamiento de que las competencias son expresiones complejas de un individuo, su
evaluación se lleva a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño elaborados ex
profeso.

De esta manera la evaluación basada en competencias implica, entre otros aspectos, que éstas
deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición de evidencias, así como los
criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel de logro. Este tipo de evaluación no
excluye la verificación del dominio teórico y conceptual que necesariamente sustenta la
competencia. En ese sentido, se requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores en la acción.

Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con dos funciones básicas, la sumativa de
acreditación/certificación de los aprendizajes establecidos en el plan de estudios y la
formativa, para favorecer el desarrollo y logro de dichos aprendizajes; esto es, el desarrollo
de las competencias y de sus elementos. Dicho de otro modo, la función sumativa puede
caracterizarse como evaluación de competencias y la evaluación formativa como evaluación
5
para el desarrollo de competencias ya que valora los procesos que permiten retroalimentar
al estudiante.

Con base en lo anterior, la evaluación basada en competencias se caracteriza por centrarse


en las evidencias de los aprendizajes (definidos en parámetros y en criterios de desempeño)
y por ser integral, individualizada y permanente; por lo tanto, no compara diferentes
individuos ni utiliza necesariamente escalas de puntuación y se realiza, preferentemente, en
situaciones similares a las de la actividad del sujeto que se evalúa.

6
TAXONOMÍA

Para esta planeación se decidió tomar bases de la taxonomía de Marzano, está más orientada al
aprendizaje que se manifiesta en la oportunidad de cambio en lo que la persona está haciendo o
conociendo, al presentarse nuevas tareas la cual se conforma en primer lugar por la conciencia del ser,
esto nos servirá para crear un acto reflexivo y de opinión propia en los alumnos, que les ayudará a
determinar la motivación individual para completar determinada tarea. Posteriormente se toma en
cuenta la importancia del auto conocimiento, las emociones, sentimientos y creencias de la persona y sus
capacidades para establecer metas en su vida y sus acciones, elaborar y evaluar estrategias para
lograr esas metas (metacognición), con el cual formularemos metas y toma de decisiones para alcanzar
los objetivos de cada bloque. Por último el sistema de cognición de la taxonomía de Marzano nos
ayudará a la resolución de problemas, a la investigación y al análisis de dicho proceso educativo.

Para diseñar los instrumentos de evaluación la base son los indicadores de logro que se verán
concretizados a través de la evidencia solicitada, que se convertirá en el producto que evaluará a través
de los diferentes instrumentos. (Marzano, 2010)

UNIDAD DE COMPETENCIA

Materia: español
Grado: tercero de secundaria
Bloques:
1.- De la inspiración a la creación
2.- Voces letras y papeles
3.- Experimentar el mundo
4.- Vivir y soñar
5.- Mi lugar en el mundo

La materia de español de tercer grado sirve para que los adolescentes conozcan su rol social dentro de su entorno
de convivencia, identifiquen las creaciones tecnológicas, experimentando y dialogando vivencias diarias con sus
compañeros. Mediante investigaciones y exposiciones analizaran los documentos de más importancia para un
ciudadano y lo que representa su opinión dentro de la sociedad. Y a través de representaciones teatrales crearán
y mostrarán situaciones sociales comunes de nuestro país.

7
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

o Resúmenes.
o Ilustraciones.
o Organizadores previos.
o Preguntas intercaladas.
o Analogías.
o Mapas conceptuales y redes semánticas.
o Uso de estructuras textuales.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

o Recirculación de la información: se da un repaso donde surge una repetición simple y acumulativa,


seleccionando de esta manera una habilidad de subrayado, destacar información y además copiar lo
relevante.
o Elaboración de procedimientos, tales como palabras claves, rimas, imágenes mentales, y el parafraseo.
o Organización, se da una clasificación de información para uso de categorías, así como una
jerarquización tales como mapas conceptuales y uso de estructuras textuales.
o Recuperación, el recordar se lleva a cabo una búsqueda directa de parte de la persona.

8
OBJETIVO GENERAL

“Los procesos de enseñanza del español en la escuela secundaria están dirigidos a acrecentar y
consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en la cultura escrita, así
como a contribuir en su formación como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y
complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje. Por ello, la escuela debe garantizar que
los estudiantes: Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información
en una variedad de contextos. Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para
obtener y seleccionar información con propósitos específicos. Usen la escritura para planear y elaborar su
discurso. Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje y lo utilicen para comprender y producir
textos. Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando
diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos. Se reconozcan como parte de una
comunidad cultural diversa y dinámica. Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades
sociolingüísticas del español y del lenguaje en general.
Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista
de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver
conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables. Analicen,
comparen y valoren la información generada por los diferentes medios de comunicación masiva y tengan
una opinión sobre los mensajes que difunden.
Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas;
valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las
circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen. Utilicen el lenguaje de manera imaginativa,
libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear ficción.” (Secretaría de educación pública,
2006)

9
Nombre de la materia: Español

Grado: 3°

Nivel-Modalidad
Secundaria – Telesecundaria

Nombre de los académicos que participaron


en la elaboración y/o modificación:
Pedro Rodrigo Ortega Molina
Mauricio González Cirilo
Nathalie Hernández González

Español III.. Volumen I fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.

Autores Gregorio Hernández Zamora


Ana Rosa Díaz Aguilar, Eduardo Augusto Canto Salinas, Asesoría académica
Luz Amelia Carús Treviño, María del Socorro de la O Pecina, Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)
María de Lourdes González Islas, Héctor Luis Grada Martínez, María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvesta
Mariela Grimaldo Medina, Judith Kalman Landman,

Revisión académica Apoyo técnico y pedagógico


Gloria Elvira Hernández Flores Julieta Fernández Morales, Ofelia González Sánchez
Victoria Yolanda Villaseñor López

Coordinación editorial
Sandra Hussein Domínguez

Edición Diseño
Víctor Palomo Flores TBB Producciones
Primera edición, 2008 Diagramación
Quinta reimpresión, 2012 (ciclo escolar 2013-2014) Gabriel González Meza, Cynthia Valdespino,
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2008 Erandi Alvarado
Argentina 28, Centro, Iconografia
06020, México, D.F. Cynthia Valdespino
ISBN 978-968-01-1715-4 (obra completa) Ilustración
ISBN 978-968-01-1716-1 (volumen I) Curro Gómez, Gabriela Podestá, Juan Pablo Romo,
Impreso en México Ángel Campos, Felipe Ugalde, Víctor Eduardo
Distribución gratuita-Prohibida su venta Sandoval, Salvador Juárez
Fotografía
Servicios editoriales Salatiel Barragán, Kurt Hollander, Fernando Rojas,
Dirección de arte Cynthia Valdespino, Fernando Villafán,
Rocío Mireles Gavito Fernando Ordóñez, Ollantay García
10
Español tercer grado. volumen 1
SEMANAS DE TRABAJO
BLOQUES SECUENCIAS DE APRENDIZAJE
PROGRAMADAS
Secuencia 0 Inicio de curso: “Exploración de
1 semana
lo adquirido”
Secuencia 1. El futuro ya está aquí
Secuencia 2. De Frankenstein a Dolly 2 semanas
I. de la inspiración Secuencia 3. La publicidad, ¿informa, deforma 2 semanas
a la creación o conforma? 2 semanas
Secuencia 4. Generación del 27 1 semana
Secuencia de evaluación Bimestral
Secuencia 5. Los vas a necesitar 2 semanas
II. voces letras y Secuencia 6. Te doy una canción 2 semanas
papeles Secuencia 7. Cumbre ambiental 2 semanas
Secuencia de evaluación Bimestral 1 semana
Secuencia 8. ¿Cómo te lo explico? Informes de
2 semanas
experimentos
III. experimentar 2 semanas
Secuencia 9. Un viaje por las lenguas
el mundo 2 semanas
Secuencia 10. Lazarillo de Tormes
1 semana
Secuencia de evaluación Bimestral
Secuencia 11. ¿Cómo te ganas la vida? 2 semanas
Secuencia 12. Nuestra participación cuenta 2 semanas
IV. vivir y soñar
Secuencia 13. La vida es sueño 2 semanas
Secuencia de evaluación Bimestral 1 semana
Secuencia 14. En mi opinión… 2 semanas
V. mi lugar en el Secuencia 15. Mi vida tal como la cuento 2 semanas
mundo Secuencia 16. Dracula 2 semanas
Secuencia de evaluación Bimestral 1 semana

(SEV, 2008)

11
BLOQUE 1

PROFR. Mauricio González Cirilo

12
PLANEACIÓN DIDACTICA: SEGUNDA UNIDAD Elaboro: Mauricio González Cirilo

ASIGNATURA GRADO PROFESOR


ESCUELA
Telesecundaria “Álvaro Gálvez y
Mauricio González
Fuentes” Español 3°
Cirilo
Clave: 30DTV2019B
BLOQUE Tiempo TEMA SECUENCIAS
Secuencia 1. El futuro ya está aquí
UN BLOQUE. El Secuencia 2. De Frankenstein a Dolly
bloque comprende 4 Secuencia 3. La publicidad, ¿informa,
I secuencias, cada una “De la inspiración a la creación”
con una duración de 5 deforma o conforma?
clases de 50 minutos Secuencia 4. Generación del 27
Secuencia de evaluación Bimestral
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO PARTICULAR

Al finalizar el curso el alumno reconocerá la


importancia de los nuevo recursos tecnológicos, y de los Al término del Bloque 1 el alumno podrá desarrollar argumentos
avances existentes en su entorno, además de propios sobre artículos científicos, generando en el mismo un punto
analizarlos medios de comunicación que contribuyen al de vista personal acerca de la veracidad de los textos que
descubrimiento de nuevas interacciones humanas y analice, así como la correcta representación de la realidad.
científicas.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS)

El alumno comprende la realidad social, y el avance


científico y tecnológico. Estudiar y contrastar los temas abordados, con las vivencias en la
El alumno conoce los distintos medios informativos sociedad.

Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje

● Revisión de recursos tecnológicos a través de


videos y presentaciones en PowerPoint,
previamente diseñadas
● Elaboración de un cartel de objetivo científico y social
● Uso de exposiciones para lograr un ● Elaboración de un ensayo general para que el alumno
reforzamiento de la informacion obtenga una retroalimentación sobre los temas tratados
● Lecturas grupales con espacios para la ● Debate sobre los temas de mayor relevancia
opinión de los alumnos ● simposio
● Lluvia de ideas para concluir con cada tema

Propósito Aprendizajes esperados

● Que el alumno comprenda la verdadera importancia de los


Concientizar al alumno el hábito de la investigación, y avances científicos
ampliar su panorama acerca de las innovaciones
actuales ● Que analice y valore críticamente los medios de comunicación
● Que el alumno relacione lo estudiado con su vida diaria

13
BLOQUE 2

PROFR. Pedro
Rodrigo Ortega
Molina

14
PLANEACIÓN DIDACTICA: SEGUNDA UNIDAD Elaboro: Pedro Rodrigo Ortega Molina

ASIGNATURA GRADO PROFESORA


ESCUELA
Telesecundaria “Álvaro Gálvez y
Pedro Rodrigo Ortega
Fuentes” Español 3°
Molina
Clave: 30DTV2019B
BLOQUE Tiempo TEMA SECUENCIAS

UN BLOQUE. El bloque Secuencia 5. Los vas a necesitar


II comprende 3 Secuencia 6. Te doy una canción
II secuencias, cada una “Voces, Letras y Papeles”
con una duración de 4 Secuencia 7. Cumbre ambiental
clases de 50 minutos - -Secuencia de evaluación Bimestral

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO PARTICULAR

Al finalizar el curso el alumno será capaz de Completar un formulario


para presentar una solicitud e identificar los documentos que se deben
Al término del Bloque 2 el alumno podrá dar su opinión en debates así como
anexar, asi mismo Utilizará información de un prólogo para anticipar el
argumentar su postura a través de datos y hechos.
contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o
una antología

COMPETENCIAS DISCIPLINARES COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS)

El alumno Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y


Expresa ideas y conceptos mediante representaciones, para obtener
conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando
información y analizarla.
el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje

● Resumir. ● Análisis de cada parte lógica del texto que se les ofrece.
• Planear. ● Dar las ideas desordenadas del texto para que la ordenen

Redactar. ● Completar frases.
● Revisión de textos. ● Interpretar frases

Propósito Aprendizajes esperados

El alumno pueda dialogar para resolver situaciones.


Que el alumno transmita y reciba información con Proponga ideas y escuche.
determinado propósito o intención. Así mismo añada Interprete y ejecuta los pasos para seguir la resolución de
nuevas ideas, conocimientos o creencias. circunstancias, así como para organizar y realizar diversas
actividades.

15
BLOQUE 3

PROFA. NATHALIE HERNÁNDEZ


GONZÁLEZ

16
PLANEACIÓN DIDACTICA: SEGUNDA UNIDAD Elaboro: Nathalie Hernández González

ASIGNATURA GRADO PROFESORA


ESCUELA
Telesecundaria “Álvaro Gálvez y
Nathalie Hernández
Fuentes” Español 3°
González
Clave: 30DTV2019B
BLOQUE Tiempo TEMA SUBTEMAS

UN BLOQUE. El Secuencia 8. ¿Cómo te lo explico?


bloque III comprende Informes de experimentos
3 secuencias, cada
III una con una duración “Experimentar el mundo” Secuencia 9. Un viaje por las lenguas
de 4 clases de 50 Secuencia 10. Lazarillo de Tormes
minutos Secuencia de evaluación Bimestral
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO PARTICULAR
El alumno analiza la utilidad de lo aprendido en relación
con su vida dentro y fuera del aula a partir de los tres Al término del Bloque III el alumno es capaz de hacer una valoración
ámbitos del programa de la asignatura: estudio, de las actividades y un balance de su desempeño a partir de la
literatura y participación ciudadana. autoevaluación de cada secuencia, tomando en cuenta la opinión de
Fomentando así la importancia de un ambiente de sus compañeros para identificar sus logros y aspectos que puede
respeto y tolerancia hacia las opiniones de sus mejorar.
compañeros.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS)
- El alumno desarrolla una actitud crítica ante los textos
que el mismo produce.
- El alumno piensa, dialoga e interactúa con otros El alumno logra Identificar entre una diversidad de textos las
estudiantes alternativas concretas ante la diversidad de características particulares de cada uno.
textos que analizarán en su trayectoria escolar

Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje

● Análisis de los textos escritos por ellos mismos en ● Leer las características de un informe
diferentes asignaturas. ● Elaboración de un informe general para que el alumno
● Describir y discutir dicho texto grupalmente para obtenga una retroalimentación sobre los temas tratados
recibir retroalimentación. ● Solicitar a los alumnos identifiquen las fuentes donde
● Uso de las TIC´S para la elaboración de recursos pueden localizar información para concluir sus informes
gráficos del informe. ● Corrección y reescripción de textos.
● Explicar a los alumnos que incorporar sugerencias ● Pedir a los alumnos acepten las sugerencias y/o
tiene como propósito mejorar el producto final correcciones hacia la producción de sus textos.
● Lluvia de ideas
● Autoevaluar su capacidad para expresarse en una
● Secuencias didácticas EDUSAT redacción personal.

Propósito Aprendizajes esperados

Los alumnos serán capaces de:


Que los alumnos revisen y reescriban los textos que • Escribir informes sobre experimentos, y al hacerlo:
producen en otras asignaturas. Consulten - Utilizarán vocabulario técnico pertinente
sistemáticamente manuales de redacción y ortografía - Utilizarán adecuadamente los tiempos verbales
para resolver sus dudas. - Mantendrán la concordancia entre el sujeto y el verbo
- Emplearán la puntuación de manera pertinente

17
RÚBRICAS

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
ACCIONES A EVALUAR OBSERVACIONES
ACEPTABLE INACEPTABLE
1 Identifica los conceptos
relacionados con el tema
2 Localiza y ubica la idea central
del tema
3 Jerarquiza los conceptos
correctamente entre ventajas y
desventajas

Muy alto Alto Medio Bajo


CATEGORÍA
10 9-8 7-6 5

Con bastante
Con gran soltura, Tiene suficiente Intrascendente con
soltura, creatividad,
creatividad, y claridad de poca soltura, falta
Narra y claridad de
fundamenta con opinión algunas de creatividad y
opinión en la
claridad su opinión. veces y otras no. claridad de opinión.
mayoría del texto.

No refleja su propia
Bastante bien su Suficientemente
Refleja Muy bien sui opinión opinión o ésta está
opinión bien su opinión
mal fundamentada.

Bastante cercano,
Suficientemente
Utiliza un Muy cercano, personal, expresivo Poco cercano,
cercano, personal
lenguaje personal, expresivo e, incluso creativo personal y
y expresivo unas
e, incluso, creativo. en gran parte del expresivo.
veces y otras no.
texto.

Es muy original y
Es bastante original
creativo, y refleja a
Título y creativo, y refleja Refleja el tema. No refleja el tema.
la perfección el
bien el tema.
tema.

PLANEACIÓN POR COMPETENCIASLA TELESECUNDAD

18
Referencias

Marzano, R. (2010). Comprendiendo la taxonomia.

Secretaría de educación pública. (2006). sep.gob.mx.

Secretaría de educación pública. (2012). sev.gob.mx. Obtenido de


http://www.sev.gob.mx/planes2006

SEV. (2008). ESPAÑOL III libro para el maestro. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

19

También podría gustarte