Está en la página 1de 21

Instituto Universitario de Tecnología

Juan Pablo Pérez Alfonzo

IUTEPAL
Extensión-Puerto la cruz

Bachilleres:

Atique, Rossibel

Caraballo, Dugleidys

Mejias, Valeska

Puerto la Cruz, 24 de Noviembre de 2015


INDICE
Introducción

Desarrollo

 Aplicación del método clínico en psiquiatría


 Elementos Para La Aplicación De Método Clínico
OBJETIVO
DIAGNÓSTICO
ENTREVISTA
APLICACIÓN DEL TEST
 Examen mental:
 Elementos De Un Examen Mental Básico:
APARIENCIA Y ACTITUD DEL PACIENTE
CONCIENCIA
LENGUAJE Y HABLA
ORIENTACIÓN
MEMORIA
ATENCIÓN
PENSAMIENTO
PERCEPCIÓN O SENSOPERCEPCIÓN
AFECTIVIDAD
PSICOMOTRICIDAD
CONCIENCIA DE ENFERMEDAD
 Entrevista psiquiátrica
 Tipos De Entrevista
NO DIRECTIVA
ESTRUCTURADA O SEMIESTRUCTURADA
 Condiciones Para La Realización De La Entrevista
MODO DE ACCESO
LUGAR DE LA ENTREVISTA
DURACIÓN
 Curso De La Entrevista
FASE INICIAL
FASE INTERMEDIA
FASE FINAL

Elementos De La Entrevista
EL MÉDICO
EL PACIENTE
 Situaciones Especiales
ENTREVISTA A FAMILIARES
EL PACIENTE SUICIDA
LA ENTREVISTA EN URGENCIAS
LA ENTREVISTA TELEFÓNICA
EL PACIENTE DELIRANTE
EL PACIENTE VIOLENTO
EL PACIENTE MUTISTA
 Proceso de enfermería en salud mental
VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN

Conclusión

Anexos
INTRODUCCION
El presente trabajo habla un poco sobre la aplicación del método clínico
en psiquiatría, que es el orden recorrido para estudiar y comprender el
proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad
social, biológica y psicológica. También se hablara del examen mental,
los elementos para poder realizar un examen mental básico, sobre la
entrevista psiquiátrica, los tipos, las condiciones en la que se tiene que
realizar una entrevista psiquiátrica, las situaciones especiales y sobre el
proceso de enfermería en salud mental como lo son la valoración,
diagnostico, planificación, ejecución y evaluación.
APLICACIÓN DEL MÉTODO CLÍNICO EN PSIQUIATRÍA
Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden
recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de
enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y
psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y
construyendo el conocimiento médico.

El método clínico se considera clásico en psicopatología y también en


psiquiatría, pues, como su nombre lo indica, se trata de un método que
define una psicología clínica, es decir, esencialmente individual.

Elementos Para La Aplicación De Método Clínico:


OBJETIVO: fue elegido para destacar la oposición con el método de
los test, por entonces considerados como el método objetivo por
excelencia para el estudio de la inteligencia.
DIAGNÓSTICO: la psicología clínica coincide con la psiquiatría en
que su objeto es el trastorno mental, no la enfermedad, de tal
manera que las funciones profesionales de los psicólogos clínicos y
de los psiquiatras convergen en gran medida.
ENTREVISTA: la regla básica ya no consiste en obtener datos
completos de la vida total de la persona, sino de su comportamiento
total en el curso de la entrevista. Este comportamiento total incluye
lo que recogeremos escuchando, evidenciando y observando, de tal
manera que quedan incluidas las 3 áreas del comportamiento del
entrevistado.
APLICACIÓN DEL TEST: los test psicológicos o pruebas
psicológicas son instrumentos experimentales que tienen por
objetos medir o evaluar una característica psicológica específica, o
los rasgos generales de la personalidad de un individuo.

EXAMEN MENTAL:
El examen mental es una técnica que debería manejar todo médico
clínico, ya que le permitirá tener un diagnóstico más preciso sobre los
síndromes psiquiátricos de su paciente. Se realiza después de haber
obtenido sufriente información sobre el motivo de consulta y la
evolución de los síntomas y signos que presenta.
Se debe realizar, en lo posible, en condiciones de comodidad, tanto
para el paciente como para el médico. Decimos “en lo posible”, porque
sabemos que son muchas las situaciones en las cuales los ambientes
(por ejemplo salas de emergencia) no permiten esta mínima
comodidad.

Es importante que el paciente sienta que se le presta atención, se le


respeta, se le trata con dignidad y confidencialidad. No es conveniente
utilizar el celular mientras se entrevista al paciente. Es necesario
además que se disponga de suficiente tiempo.

Puede ir tomando sus notas durante la entrevista o redactar el examen


al terminar, pero no deje de atender al paciente mientras escribe.

Elementos De Un Examen Mental Básico:


APARIENCIA Y ACTITUD DEL PACIENTE: Como luce el paciente: su
aspecto, su actitud general, aseo, pelo, vestimenta, olor, atuendo y
arreglo. Biotipo. Lesiones visibles. Actitud hacia el ambiente, hacia
otras personas, hacia el médico. SI se aprecia tranquilo, tenso,
lento, callado, inquieto, hostil, irritable, molesto, amenazante,
dramático, seductor, indiferente, titubeante, ansioso, colaborador,
etc.

CONCIENCIA: Si está consciente y toma contacto con el entorno y


con el entrevistador o si se aprecia obnubilado, somnoliento,
letargia, estuporoso o en coma. En algunos cuadros clínicos en
paciente puede estar HIPERVIGIL, es decir demasiado alerta.

LENGUAJE Y HABLA: Debemos asegurarnos que el paciente nos


comprende. Nos daremos cuenta cuando lo saludamos y nos
presentamos, pero además podemos preguntarle si nos está
entendiendo u oyendo bien. Si nos parece que no nos comprende
podemos darle algunas órdenes sencillas, como por ejemplo que
levante una mano, cierre los ojos o abra la boca. Si el paciente no
nos está entendiendo es posible que presente una AFASIA (AFASIA
SENSITIVA O DE COMPRENSIÓN), de ser así debemos realizar un
examen más minucioso del lenguaje.
Luego de asegurarnos que el paciente nos comprende, le pediremos
que nos diga el nombre de algunos objetos. Se le muestra, por
ejemplo una llave, bolígrafo, moneda, etc. Y se le pide que nos diga
el nombre del objeto, si el paciente tiene dificultad en dar los
nombres requeridos debemos sospechar de una AFASIA MOTORA
(DE EXPRESIÓN) y realizar un examen del lenguaje con más
detenimiento. Si el paciente presenta una afasia o un trastorno de
conciencia, el resto del examen mental va a resultar más
complicado y de difícil interpretación.
El habla es la expresión fonética del lenguaje. Debemos observar la
velocidad: si es muy rápido (TAQUIPLALIA) o lento (BRADIPLALIA).
La cantidad: si es muy abundante (LOGORREA) o si no habla
(MUTISMO). La pronunciación: si tiene dificultad en pronunciar las
palabras (DISARTRIA). El volumen: muy alto o muy bajo.

ORIENTACIÓN: Se debe explorar si la persona conoce en qué lugar


se encuentra y en qué momento, para ello se le pregunta si sabe qué
hora, día, mes y año es, si no sabe se dice que presenta una
desorientación en tiempo; además se le pregunta en qué lugar se
encuentra y si no responde adecuadamente se dice que presenta
una desorientación en espacio.

MEMORIA: Se debe explorar la memoria para hechos recientes, la


memoria para hechos remotos y las memorias falsas. La memoria
para hechos recientes se explora preguntándole por hechos
ocurridos hace algunas horas, por ejemplo donde estaba hace una
hora, qué estaba haciendo o qué comió, con quién andaba, etc.
Para los hechos remotos se pregunta por sucesos ocurridos hace
varios meses. Si el paciente tiene dificultades en recordar se dice
que tiene una HIPOMNESIA y si no recuerda en absoluto,
AMNESIA. Algunos pacientes tienen falsos recuerdos, aseguran
haber vivido situaciones que no son ciertas, a estos falsos
recuerdos se les llama CONFABULACIÓN.

ATENCIÓN: Se explora observando la capacidad que tiene el


paciente de mantener una conversación coherente con el
entrevistador, si se distrae fácilmente o si es capaz de concentrarse
en el tema que se está tratando, si nos sigue con su mirada o si no
lo hace. Pídale que nombre los días de la semana en orden inverso
(domingo, sábado, viernes, jueves, miércoles, etc.) si el paciente
tiene dificultades en la atención no podrá llevar una secuencia
adecuada, cometerá errores. Si tiene dificultad en concentrarse se
dice que está HIPOPROSÉXICO o APROSEXICO.

PENSAMIENTO: Dos aspectos son los más explorados del


pensamiento: el CURSO y el CONTENIDO:

 CURSO DEL PENSAMIENTO: se debe evaluar la velocidad del


pensamiento, si es demasiado rápido le llamamos taquipsiquia
y si es demasiado lento se le dice bradipsiquia. También
evaluamos la forma como organiza sus ideas, es decir si el
curso del pensamiento permite comprender lo que el paciente
desea plantear. Si expresa una serie de palabras sin sentido,
decimos que el curso es incoherente. Si cambia de tópico o
tema muy frecuentemente decimos que está disgregado. Si
detiene el curso del pensamiento por unos segundos y
cambia el tema hablamos de bloqueo de pensamiento. Si la
persona abunda en detalles sin necesidad, se dice que es un
pensamiento prolijo. El curso del pensamiento se evalúa
simultáneamente con el habla. Es decir la evaluación del
habla es lo que nos permitirá evaluar el curso de pensamiento
ya que el habla es la expresión externa del pensamiento.

 CONTENIDO DEL PENSAMIENTO: sus trastornos más


frecuentes son: las ideas obsesivas y las ideas delirantes. Se
llaman ideas OBSESIVAS a pensamientos que se repiten muy
frecuentemente, son molestos, la persona los reconoce como
absurdos pero no los puede evitar. Estas obsesiones, muchas
veces, obligan al paciente a realizar actos compulsivos. El
ejemplo más usado es el de la persona que piensa
continuamente que tiene las manos sucias y se las tiene que
lavar, aunque sepa que las tiene limpias, pero no lo puede
evitar. Se llaman ideas DELIRANTES a pensamientos irreales,
que molestan, pero que la persona cree que son ciertos,
aunque no tenga ninguna prueba. Para evaluar el contenido
del pensamiento se debe ser muy delicado con el paciente,
muchas veces son los familiares los que informan sobre estas
ideas delirantes.

PERCEPCIÓN O SENSOPERCEPCIÓN: Las alteraciones psiquiátricas


más frecuentes de la percepción son las ILUSIONES y las
ALUCINACIONES.

 ILUSIONES: son deformaciones de la realidad, cuando un


paciente confunde un objeto con otro. Ejemplo una persona
ve sombras en la noche y cree que son fantasmas.

 ALUCINACIONES: se les da mucha importancia en


psiquiatría y consiste en percibir objetos que no existen. Se
clasifican de acuerdo a la modalidad sensorial que afecte
en: alucinaciones auditivas, a. visuales, a. olfativas, a.
cenestésicas (la persona siente que la tocan o que le
caminan animales por el cuerpo) y a. cenestésicas (la
persona siente que la mueven).

AFECTIVIDAD: La apariencia del paciente, sus movimientos,


postura, expresión facial y comportamiento general, son
importantes indicios de la afectividad de este. Pero además se debe
preguntar siempre como se siente, como está su ánimo y su humor.
Preguntar si se siente triste, ansioso, con miedo, molesto. Si está de
buen humor. Observe también si el estado emocional cambia o se
mantiene constante durante la entrevista. También es importante
observar si su apariencia coincide con el humor que dice tener. Note
si hay labilidad o inestabilidad en su estado emocional. Observe si
su apariencia es cónsona emocionalmente con el contexto o si su
apariencia es vacía emocionalmente, rígida, seria e inexpresiva.

PSICOMOTRICIDAD: La evaluación de la psicomotricidad se realiza


mediante la observación del paciente, lo que nos va a permitir
determinar si la actividad es normal o no. Puede estar aumentada y
le llamamos hiperactividad. cuando la hiperactividad va dirigida
hacia muchas actividades planificadas e intencionales o voluntarias,
le decimos hiperbulia. si la hiperactividad es exagerada y no tiene
una intencionalidad le denominamos agitación psicomotriz. Si la
actividad está disminuida le llamamos hipoactividad o inhibición
psicomotriz. cuando esta hipoactividad es debida a una falta de
voluntad del sujeto le llamamos hipobulia o abulia.

CONCIENCIA DE ENFERMEDAD: Antes de terminar el examen se


explora el conocimiento que tiene la persona sobre sus síntomas.
¿cuál es la actitud del paciente ante sus alteraciones? ¿las ve como
una enfermedad? ¿piensa que necesita tratamiento? ¿está
consciente de sus equivocaciones? ¿piensa que no tiene
enfermedad alguna? ¿cree que se trata de un problema físico, como
consecuencia de un estrés o qué es una enfermedad mental? El
conocimiento y la opinión que tenga el paciente sobre las preguntas
hechas debe quedar registrado en este examen.

ENTREVISTA PSIQUIATRICA:
La entrevista psiquiátrica sigue siendo nuestra principal arma en el
quehacer psiquiátrico, a la hora de llegar a la comprensión y
conocimiento de la persona que precisa nuestra intervención. El grado
en que el paciente y el médico desarrollan un sentimiento de
comprensión mutua es lo que indica el éxito de la entrevista. La función
principal del entrevistante es escuchar y comprender al paciente, con
objeto de poder ayudarle. Por otra parte, el establecimiento de una
buena relación médico-paciente es un primer paso indispensable para
conseguir una eficacia en el tratamiento, tanto si se plantea un
tratamiento psicoterápico, como si se decide el uso de fármacos (un
paciente psicótico nunca tomará la medicación si no se fía del médico),
y esto solo se consigue mediante un buen contacto con el paciente, que
comienza en nuestro primer encuentro y sigue en las sucesivas
revisiones, utilizando como principal "prueba" la entrevista psiquiátrica.
Cuantos más conocimientos se tengan de las enfermedades
psiquiátricas, más datos relevantes pueden obtenerse de utilidad
diagnóstica y terapéutica.
Aunque no hay fórmulas magistrales, existe una técnica de entrevista y
una serie de condiciones, que, aunque se irán conociendo con la
práctica y la experiencia, se pueden dar unas líneas generales que
faciliten los primeros pasos, haciendo del arte de la entrevista algo
sistematizado.

Es fundamental durante la entrevista no atender únicamente a lo que el


sujeto nos relata, sino también tener en cuenta toda la transmisión a
través de la conducta no verbal, por lo que es imprescindible una
observación detallada de los movimientos, la vestimenta, los gestos del
paciente, sus expresiones emocionales y su manera de reaccionar ante
determinados temas, etc.

Resumiendo, podríamos decir que los principales objetivos de la


entrevista psiquiátrica son:

 Obtener información sobre el padecimiento del paciente:


sintomatología actual, antecedentes del episodio actual que
ayuden a clarificar posibles causas, datos biográficos, etc.
 Estudiar las actitudes y los sentimientos del paciente ante su
enfermedad.
 Observar la conducta no verbal del paciente, que nos amplía
información sobre él y la naturaleza de los problemas.
 Observar el tipo de relaciones interpersonales que maneja el
paciente, y estudiar de qué forma se han alterado debido al actual
trastorno.

Tipos De Entrevista
NO DIRECTIVA: El objetivo es conseguir una mínima contaminación
por parte del médico, para lo que se realizan el menor número de
preguntas posibles (las imprescindibles para que el paciente no
interrumpa el hilo de la conversación). Al paciente se le ofrece un
espacio donde expresar libremente sus vivencias y sentimientos.
Ofrece la ventaja de aportar muchos datos sobre la personalidad del
paciente. No es aplicable en situaciones de urgencia o cuando no se
va a seguir un vínculo profesional, sino que el paciente solo
consulta por algún problema concreto.
ESTRUCTURADA O SEMIESTRUCTURADA: Se trata de realizar una
evaluación estandarizada de la psicopatología del paciente. Su
objetivo primordial es ofrecer uniformidad en la recopilación global
de los datos psicopatológicos (al estandarizar la evaluación, todos
los clínicos podrán utilizar los mismos métodos y sabrán que sus
evaluaciones serán idénticas a las de otros profesionales). Esto es
fundamental a la hora de realizar un estudio de investigación, donde
medir de forma uniforme y estandarizada es la única vía de hacer los
datos comparables. En la clínica, este tipo de entrevista puede ser
una herramienta de apoyo a la hora de identificar los síntomas más
importantes y realizar un diagnóstico sindrómico, útil a la hora de
tomar decisiones concernientes a la medicación. Sin embargo, no
obvian la necesidad de un buen juicio clínico a la hora de su
interpretación; es necesaria una evaluación individualizada basada
en una descripción narrativa del paciente y su conducta.

Condiciones Para La Realización De La Entrevista


MODO DE ACCESO: El paciente puede venir espontáneamente a la
consulta porque cree que necesita ayuda, puede ser remitido por
otro médico que solicita una opinión sobre la posible naturaleza
psicológica de sus síntomas, o puede ser llevado de una forma más
o menos forzado (por familiares, fuerza pública...), por falta de una
correcta conciencia de su enfermedad. Todas estas condiciones
deben ser consideradas, ya que tienen importantes implicaciones a
la hora de llevar a cabo la entrevista.

LUGAR DE LA ENTREVISTA: Lo importante es que médico y


paciente se encuentren cómodos, asegurando en cualquier caso
(consulta privada, institución, etc.) que quede garantizada la
confidencialidad. No se debe aceptar realizar la entrevista en lugares
como bares o el domicilio del paciente, ya que el entrevistador no es
un amigo, sino un profesional al que se solicita una consulta
especializada.

DURACIÓN: Variable según se trate de una primera entrevista o


subsiguientes, en que el tiempo a emplear depende del tipo de
tratamiento escogido, la complejidad del paciente, etc. De todos
modos hoy día los estándares medios de tiempo en las entrevistas
psiquiátricas son los siguientes:
 Entrevista normal: 1,1 horas (70 minutos).
 Entrevista en situación de urgencias: 1,8 horas (108 minutos).
 Entrevista/visita en hospitalización de agudos: 0,55 horas (33
minutos).

Curso De La Entrevista
FASE INICIAL: La entrevista comienza indicándole al paciente
nuestro nombre y especialidad (no se debe ceder a la petición de la
familia de presentarse como un amigo o un médico de otra
especialidad). Una vez tomados los datos personales del paciente,
se solicita información (verbal o escrita) sobre quién lo ha remitido y
el motivo de acudir a nuestra consulta. Es importante insistir desde
el comienzo que todo lo que el paciente nos cuenta es estrictamente
confidencial. A continuación se invita al paciente a que exponga el
problema que le trae a la consulta. En esta primera parte se debe
interrumpir lo menos posible al paciente, limitando las
intervenciones a aclarar algún punto del relato.

FASE INTERMEDIA: Una vez que tenemos una idea general del
paciente y su problema, se pasa a realizar una historia clínica y un
examen completo del paciente, a través de nuestra intervención
mediante preguntas concretas, evitando interrogar directamente, y
dando la impresión con las preguntas de un interés sincero por
conocer su situación. Es fundamental la actitud del médico, ya que
"la muestra de interés estimula al paciente a hablar, mientras que si
éste se muestra indiferente, el paciente no tendrá suficiente
confianza para comunicar sus sentimientos; sin embargo, si el
médico habla demasiado, el paciente se distrae de lo que tiene en su
mente". Se evaluará, junto a los síntomas actuales, el contexto
familiar y personal del paciente, datos biográficos de interés,
seguidos de un examen psicopatológico, asimismo se evaluará la
necesidad de realizar otros test psicológicos o biológicos.

FASE FINAL: En esta última fase, en la que el médico ya tiene datos


para formular una hipótesis de diagnóstico, así como una idea de la
forma de ser del paciente, se le dará una opinión acerca de su
situación, y se realizará un plan terapéutico. Este debe ser
comunicado al paciente, dándole instrucciones cuidadosas sobre el
mismo y asegurándose de que el paciente (y/o la familia) lo ha
entendido correctamente. Asimismo se le ofrecerá la oportunidad de
realizar las preguntas que estime pertinentes en relación a su caso.

Elementos De La Entrevista
EL MÉDICO: el instrumento principal de la entrevista es el médico;
cada médico aporta a la entrevista antecedentes personales y
profesionales distintos; su estructura de carácter, sus valores, su
sensibilidad, etc. El entrevistante ha de ser: acrítico, interesado,
preocupado y amable. Pero no siempre es posible que el médico
mantenga una absoluta neutralidad, sino que en algún momento
puede participar de la problemática del paciente; es importante
aprender a detectarlo y controlarlo.

EL PACIENTE: a su vez éste tiene múltiples fuentes de ansiedad;


está ansioso por su enfermedad, por la reacción del médico hacia él
y por los problemas que pueda conllevar el tratamiento psiquiátrico.
A lo largo de la entrevista, el paciente puede expresar otros afectos
como tristeza, ira, culpabilidad, vergüenza, alegría..., que deberán
ser abordados por el médico, indagando sobre los desencadenantes
de tales sentimientos, ya que ello aporta datos muy importantes para
la comprensión del paciente y sus problemas.

Situaciones Especiales
ENTREVISTA A FAMILIARES: es fundamental la información
aportada por los familiares, tanto más, cuanto más grave y aguda
sea la condición del paciente. Podemos recoger datos sobre el
padecimiento del paciente, su entorno socio ambiental y los apoyos
con que se puede contar. Sin embargo, hay que cuidar la forma de
acceso, y contar siempre con el paciente, ya que puede conducir a
una ruptura de la relación médico-paciente. También es importante
estudiar las actitudes de la familia ante el paciente y su enfermedad,
y, en función de sus propios conflictos, el grado de distorsión con
que nos aportan los datos.

EL PACIENTE SUICIDA: se debe preguntar sobre el suicidio a


cualquier paciente deprimido, a pacientes que den la impresión de
desesperanza o en aquellos sujetos deprimidos que mejoran
súbitamente. Hay que tener presente que el hecho de preguntar por
el suicidio, no le da idea de suicidarse; por el contrario, puede
suponer un alivio. La mejor forma de abordar el tema es
comenzando por preguntas generales sobre las ganas de vivir,
pasando paulatinamente a otras más concretas sobre la ideación
auto lítica y la elaboración y la realización de planes suicidas. Debe
escucharse y evaluar, y luego adoptar una decisión de tratamiento.

LA ENTREVISTA EN URGENCIAS: presenta unas características


especiales:

 Se suele contar con poco tiempo, por lo que se debe dirigir la


entrevista hacia los temas de interés, sin dejar que el paciente
divague.
 Deben ser tomadas en serio todas las amenazas, gestos o
intentos suicidas u homicidas por parte del paciente.
 Tras la evaluación se deben dar pautas claras sobre las
recomendaciones terapéuticas (tratamiento farmacológico,
derivación del paciente a servicios ambulatorios, etc.),
aclarando cualquier duda antes de que abandonen la sala de
urgencias.

LA ENTREVISTA TELEFÓNICA: siempre es preferible una entrevista


personal, por lo que aquélla sólo se plantea, generalmente, en
situaciones de urgencia, en las que un sujeto llama solicitando
ayuda. En estos casos, los objetivos mínimos a alcanzar son:
 Obtener datos identificativos del sujeto.
 Identificar el problema fundamental, con especial atención al
posible potencial auto o heteroagresivo del paciente.
 Establecer un plan terapéutico, movilizando los recursos del
sujeto y de su entorno para resolver la situación.

EL PACIENTE DELIRANTE: el tema del delirio no se debe abordar de


entrada, sino que se hará tras una valoración completa del paciente
Se le debe ofrecer sensación de que se comprende que él cree en el
delirio, pero que no lo compartimos.

EL PACIENTE VIOLENTO: no se debe acceder nunca a realizar la


entrevista en presencia de armas, debiendo solicitar colaboración al
servicio de seguridad para que se haga cargo del tema. La actitud
del médico debe ser serena, pero poniendo en todo momento límites
al paciente. Si la situación del paciente lo permite, se debe
establecer una relación comunicativa, pero si el paciente está
alejado de la realidad (por ejemplo en un cuadro psicótico agudo o
en una intoxicación), se procederá a la administración de
medicación sedante y a la contención mecánica en caso de que sea
necesario.

EL PACIENTE MUTISTA: el mutismo del paciente puede deberse a un


estado de ansiedad intensa, a una alteración de la atención por
fijación en ideas delirantes o alucinaciones, un estado catatónico, un
estado disociativo o una alteración del nivel de conciencia. Cuando
no es posible la comunicación verbal, el único recurso de la
observación cuidadosa de la actitud del paciente y su
psicomotricidad: posición del cuerpo, la expresión fisonómica, los
movimientos del rostro y las extremidades, etc. Una vez observada
la actitud general del enfermo, hemos de intentar la provocación de
una serie de reacciones psicomotrices y observar la reacción a los
estímulos afectivos, por ejemplo, a preguntas relativas a sus deseos
de salir del hospital, o a la formulación de preguntas absurdas.

En definitiva, toda la entrevista psiquiátrica va destinada a la


elaboración de la historia clínica, la realización del examen mental, la
formulación de hipótesis de diagnóstico y el planteamiento de una
estrategia terapéutica.
PROCESO DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTA
El objetivo principal es identificar el estado de salud de una persona,
grupo o comunidad y los problemas de salud reales o potenciales,
estableciendo planes para cubrir las necesidades identificadas y ofrecer
actuaciones de enfermería para cubrirlas.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en Salud Mental consta de


5 pasos:

VALORACIÓN: es la primera etapa del PAE, y es la parte esencial de


la práctica enfermera. De una buena valoración dependerá el plan de
cuidados y el éxito del mismo. Los pasos de la valoración son:
 Recogida de datos: A través de la observación, la entrevista, la
exploración física.
 Clasificación y validación de los datos: Patrones funcionales
de M. Gordon, 14 necesidades de V. Henderson, Maslow,
NANDA…

DIAGNÓSTICO: Es la segunda etapa del PAE, fase en la que se


analizan y sintetizan los datos obtenidos en la valoración y se
determinan los problemas susceptibles de intervención enfermera.
Hay varios tipos de diagnósticos de enfermería (real, de riesgo,
salud o bienestar, posible, de síndrome).

PLANIFICACIÓN: La enfermera, junto a paciente y cuidadores (si es


posible) determina cuál es el plan de actuación para conseguir los
objetivos marcados. Se elabora un plan de cuidados que incluye los
problemas identificados, los objetivos planteados y las actividades
que va a realizar la enfermera para conseguirlos. Los planes de
cuidados pueden ser: individualizados o estandarizados. Las fases
de la planificación son:

 Priorizar (Pirámide de necesidades de Maslow)


 Formular objetivos o criterios de resultados (NOC)
 Establecer un plan de actuación (NIC)
EJECUCIÓN: en esta fase se lleva a la práctica todo lo realizado para
conseguir los objetivos, es decir, se realiza el tratamiento enfermero
basado en los diagnósticos planteados, la puesta en marcha del plan
de cuidados:
 Preparación: revisión del plan de cuidados programado
 Intervención: realización de las actividades programadas
 Documentación: registro de las actividades realizadas

EVALUACIÓN: Proceso de toma de decisiones sobre la situación de


los problemas así como de crítica de cada fase del proceso
enfermero. Al evaluar el PAE podemos encontrar uno resultados:
 Positivos: se cumplen los objetivos propuestos
 Negativos: no se lograr los objetivos
 Inesperados: complicaciones no valoradas en un principio que
surgen durante la aplicación del PAE pero que no tiene
relación con las intervenciones de enfermería.

Si los resultados son positivos podemos dar por finalizado el PAE, pero
si son negativos o inesperados a que realizar una nueva valoración de
la situación y remodelar o elaborar un nuevo PAE.

La cronología de evaluación es continua y permanente, es un proceso


de retroalimentación.
CONCLUSION
El método clínico se considera clásico en psicopatología y también en
psiquiatría, pues, como su nombre lo indica, se trata de un método que
define una psicología clínica, es decir, esencialmente individual. Los
elementos para que se pueda aplicar el método clínico son 4: objetivo,
diagnostico, entrevista y la realización del test. El examen mental es
una técnica que debería manejar todo médico clínico, ya que le
permitirá tener un diagnóstico más preciso sobre los síndromes
psiquiátricos de su paciente. En los elementos para realizar el examen
mental se evalúa el aspecto del paciente su aseo si esta consiente de lo
que tiene si comprende lo que se le está hablando su estado de
memoria. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en Salud Mental
consta de 5 pasos: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y
evaluación, Si los resultados son positivos podemos dar por finalizado
el PAE, pero si son negativos o inesperados a que realizar una nueva
valoración de la situación y remodelar o elaborar un nuevo PAE.

También podría gustarte