Está en la página 1de 9

Operaciones en servicios de Planta

OPERACIONES EN SERVICIOS DE
PLANTA
PRACTICA N° 4
PROCESO DE CAUSTIFICACIÓN: FABRICACIÓN DE LA
SODA CAÚSTICA

INTEGRANTES:
ALVAREz AQUINO, Geancarlos
ANGULO RAMOS, Hugo Alonso
CANCHARI ARROYO, Wolder
ROCA CASTRO, Joseph

GRUPO:
C1 – 5– A
PROFESOR:
Sergio Rojas

Semana 2
Fecha de realización: 28 de marzo
Fecha de entrega: 11 de abril

2018 – I
Operaciones en servicios de Planta

I. OBJETIVOS:

1.1. Objetivos Generales


- Determinar el rendimiento de la producción del alumbre
1.2. Objetivos específicos:
- Conocer las aplicaciones más importantes del alumbre
- Utilizar materiales de desecho (aluminio) para producir alumbre

II. FUNDAMENTO TEORICO.

 Origen del Compuesto.

El alumbre potásico o alumbre de potasio (denominado también Alumbre napolitano) es


una sal doble de aluminio y potasio hidratada (con 12 moléculas de agua) cuya fórmula es
KAl(SO4) 2.12H2O, se trata de una sal cristalina muy soluble en agua de ligero sabor entre dulce
Operaciones en servicios de Planta
y astringente. Esta sal se presenta en forma de cristal y corresponde a la categoría de alumbres,
y es el más común de ellos. Fue caracterizado por primera vez en el año 1754 por Margrat;
aunque ya era conocida y utilizada por los romanos.

No existe producción industrial concreta de este compuesto, y suele encontrarse en forma de


mineral de origen volcánico y las trazas proceden de la acción de las “solfataras” (una
combinación de ácidos sulfúricos y anhídridos sulfúricos) sobre las rocas que contienen sales
alumínico potásicas. Se puede encontrar también algunas trazas en pizarras bituminosas, así
como en yacimientos de hulla y de lignito.
Durante siglos, el mineral de alumbre ha sido utilizado como desodorante para controlar el olor
corporal, y también para evitar la irritación de la piel después del afeitado o la depilación.
La carga iónica negativa de alumbre de potasio y su particular estructura molecular hace que no
pueda ser absorbido por la piel, a diferencia de otros componentes de aluminio a veces
utilizados como anti-transpirantes por la industria de los desodorantes.

Al ser una sal cristalina soluble en agua, podemos beneficiarnos de sus propiedades:
desodorantes, antibacterianas, cicatrizantes, reafirmantes y antisépticas.

 Aplicaciones y Usos más Frecuentes.

Es una sal astringente que se emplea para aclarar las aguas turbias colocándose en los filtros
donde pasan las corrientes; sirve de mordiente en tintorería y de cáustico en medicina, curtido
de pieles, endurecedor del yeso. Se emplea en la fabricación de papel y antitranspirantes. En
medicina, en pacientes urológicos que tienen recurrentes hemorragias de origen vesical, se
puede usar alumbre, que provoca detención del sangrado, ya que produce cauterización de los
vasos y a su vez fibrosis de la mucosa.
Posee una acción bactericida y es empleado en algunas culturas como conservante, por ejemplo
en Marruecos ponen unos cristales de Alumbre potásico dentro del recipiente donde guardan y
de esta forma evitan la contaminación por bacterias.
En alimentación se suele emplear como aditivo para evitar la maduración de los plátanos.
Se emplea en la industria de la fotografía para endurecer la gelatina de las películas a fin de
proporcionar una protección adicional a la emulsión seca.
Operaciones en servicios de Planta

 Síntesis o Preparación

El alumbre de aluminio-potasio, KAl (SO4)2·12H2O, pertenece a una familia de sales dobles (o


alumbres) con fórmula general MAl(SO4)2·12H2O, donde M puede ser cualquier catión M+
incluyendo el NH4+ y excluyendo el Li+.

Estos compuestos sólo tienen existencia en estado sólido. Forman cristales, por lo general,
grandes y bien constituidos. Al disolverse en agua quedan sus constituyentes independientes, de
modo que las disoluciones de alumbres se comportan como mezclas de los sulfatos
correspondientes.

Los alumbres se forman por cristalización de la mezcla de las disoluciones de los sulfatos
constituyentes, por ser menos solubles que estos.

La manera de obtener el alumbre de potasio a mayor escala no difiere mucho de la forma en la


que se obtuvo en el laboratorio de clase. Este se prepara reaccionando Al2 (SO4)3·18H2O con
K2SO4 en agua hirviendo.

Afortunadamente el proceso puede ser sustentable si utilizamos materiales reciclados que


contengan aluminio, como las latas de refresco o el papel aluminio o incluso doseles viejos.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


3.1. Materiales:
Operaciones en servicios de Planta

Pipeta volumetrica Bureta

Vaso de Precipitado Propipeta

Piceta Termómetro

Pinzas para doble bureta Plancha de calentamiento


Operaciones en servicios de Planta

Matraz erlemeyer

3.2 Reactivos

Carbonato de sodio Comercial Hidróxido de Calcio

Indicador de Fenolftaleína Indicador de Anaranjado de Metilo


Operaciones en servicios de Planta
IV. PROCEDIMIENTO.

Procedimiento

1.- Pesar 1g de los 2.- En un vaso de precipitado de 3.- Se coloca la solución de KOH
pedazos cortados de la precipitado de 250 ml agregar lo en una plancha de calentamiento,
lámina de aluminio. pesado y 25ml KOH 2.8M hasta que desaparezcan las
lentamente piezas de aluminio

+ 2 5 ml de s ln
10 0 ml KOH 2.8 M
(A ña dir len tame nte )

Nota: trabajar dentro de la


campana para evitar aspirar los
gases

4.- Terminado la etapa de


calentamiento se deja que se 5.- Transferir la solución 6. Con mucho cuidado añadir
enfríe a temperatura ambiente filtrada a un vaso se añade 10 poco a poco de H2SO4 6M
y se filtra la solución al vacío, gotas de indicador rojo de hasta que torne de color roja
para evitar pérdidas se lava el metilo
vaso con agua no pasando los
20ml agua

Rojo de Metilo
Nota: La solución puede
calentarse debido a que está
ocurriendo una reacción
Nota: si esta indicador toma
color amarillo si la solución es exotérmica, con constante
movimiento hasta que se forme
básica y rojo si es ácido
precipitado blanco

7. Se deja reposar el 8.- Una vez formados los


precipitado blanco cristales filtrar a vacío. Lavar
los cristales con etanol
Operaciones en servicios de Planta
Operaciones en servicios de Planta

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. Referencia bibliográfica


 Wiberg,N,Wiberg,E &Holleman,A.F.(2001) .Inorganic Chemistry. New York:W
de G. Pag:1108
 Ney,J.(1997).Lecciones de electricidad. Barcelona: Marcombo , S.A.Pag:54
 http://dqisa.com/wp-content/uploads/2015/11/SODA-CAUSTICA-ESCAMAS-F.pdf
 https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-de-la-soda-caustica-
2702313.htm

También podría gustarte