Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“OBTENCIÓN DEL ACETALDEHÍDO POR


DESHIDROGENACIÓN DEL ALCOHOL UTILIZANDO EL
OXIDO DE COBRE, SOPORTADO EN PIEDRA PÓMEZ”

CATEDRA: INGENIERIA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS II

CATEDRATICO: Ing. ORE VIDALON, Salvador

INTEGRANTES:
 LAVA ALFONSO, Nalleli
 ROJAS PEREZ, Jhoel
 MEZA SOLIS, Cinthia Lilian
 PÉREZ GUINEA, Luis Mario
 ZUÑIGA ALMONACID, Eva

SEMESTRE: VIII

HUANCAYO-PERÚ

2009

1
INTRODUCCIÓN

En Alemania se obtiene el acetaldehído exclusivamente a partir del acetileno, que


adiciona fácilmente agua en presencia de mercurio de sales de mercurio, con lo que
se transforma en acetaldehído, pasando por la fase intermedia de alcohol vinílico,
inestable. El principio de la oxidación parcial de etileno para la obtención de
acetaldehído, extendida actualmente en todo el mundo, resulta de la observación
hecha por F.C. Phillips, ya en 1894, de que las sales de platino, en reacción
estequiométrica, oxidaban selectivamente al etileno, dando acetaldehído con
simultánea reducción a platino metálico. Pero sólo el descubrimiento realizado por
Wacker de un proceso catalítico con ayuda de un sistema redox fue decisivo para el
desarrollo de la tecnología adecuada por Wacker Hoechst, que ha permitido su
aplicación industrial en gran escala.
El proceso total desarrollado por Wacker y Hoechst entre 1957 y 1959, se representa
sencillamente como una oxidación directa catalítica y exotérmica.
El acetaldehído es un importante producto intermedio para la obtención de numerosos
productos orgánicos básicos. Entre ellos se encuentra el acético, anhídrido acético,
cetena-dicetena, acetato de etilo, aldehído crotónico, n-butanos, 2-etilhexanol,
pentaeritrita, cloral, piridinas y muchos más.

2
RESUMEN

El presente laboratorio tuvo como objetivo general obtener el acetaldehído por


deshidrogenación del etanol utilizando el oxido de Cu soportado en la piedra pómez en
un reactor lecho fijo.
Para el desarrollo de esta practica tuvimos como materiales: 2 fiolas de 25ml, 3 tubos
de ensayo, una cocinilla, los equipos que utilizamos fueron un equipo de destilación,
un evaporador, un precalentador, el reactor de lecho fijo y un condensador, como
reactivos tuvimos a los reactivos feeling A y B, piedra pómez y sulfato de cobre, etanol,
y agua destilada. Primero preparamos el catalizador con piedra pómez reducida y
sumergida en una solución de Sulfato de cobre, evaporado y posteriormente secado
en la mufla en 3 horas. Se colocó este catalizador en el reactor de lecho fijo, se
alimento etanol al evaporador, programamos la temperatura del reactor a 250 ºC,
esperamos luego la formación del acetaldehído, la recepción de este lo hicimos en un
recipiente aislado que mantenía la temperatura en 0 ºC para que el acetaldehído
obtenido este en forma liquida ya que su punto de ebullición es de 18 ºC (Temperatura
ambiente). Luego pasamos al reconocimiento del acetaldehído obtenido, para esto
adicionamos la mezcla del feeling A y B en proporciones iguales en una pequeña
cantidad de muestra, obteniéndose un precipitado rojo oxido que nos indicó que
realmente obtuvimos el acetaldehído. Luego calculamos la temperatura de ebullición
del acetaldehído obtenido a condiciones de Huancayo.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Obtener el acetaldehído por deshidrogenación del alcohol utilizando el oxido de


Cu soportado en la piedra pómez en un reactor lecho fijo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar el acetaldehído con el indicador Felling A y Felling B.


 Calcular el flujo de etanol
 Calcular la velocidad superficial de masa.

 Calcular la temperatura de ebullición del acetaldehído a la presión de


Huancayo

4
MARCO TEÓRICO

REACTOR DE LECHO FIJO.


Los reactores de lecho fijo consisten en uno o más tubos empacados con
partículas de catalizador, que operan en posición vertical. Las partículas
catalíticas pueden variar de tamaño y forma: granulares, cilíndricas, esféricas,
etc. En algunos casos, especialmente con catalizadores metálicos como el
platino, no se emplean partículas de metal, sino que éste se presenta en forma
de mallas de alambre. El lecho está constituido por un conjunto de capas de
este material. Estas mallas catalíticas se emplean en procesos comerciales
como por ejemplo para la oxidación de amoniaco y para la oxidación del
acetaldehído a ácido acético

ACETALDEHÍDO

Conocido a veces como ethanal, es compuesto químico orgánico con fórmula


CH3CHO. Es un líquido inflamable con un olor con sabor a fruta. El
acetaldehído ocurre naturalmente en maduro fruta, café, y fresco pan, y se
produce cerca plantas como parte de su normal metabolismo. Se conoce
popular como el producto químico que causa resacas.

En la industria química, el acetaldehído se utiliza como intermedio en la


producción de ácido acético, seguro ésteres, y un número de otros productos
químicos. En 1989, la producción de los E.E.U.U. estaba parada en 740
millones de libras (magnesio 336.000). Un método de producción importante
para el acetaldehído es Proceso de Wacker.

OBTENCION DEL ACETALDEHIDO A PARTIR DE ETANOL

El acetaldehido se puede obtener por dehidrogenación catalitica de etanol en


forma analoga a la del formaldehido a partir de metanol
CH 5OH  CH 3CHO  H 2
Pero al contrario que para el metanol, no se emplea una oxidación. En lugar de
ello, son corrientes dos modificaciones a la dehidrogenación:
1. Deshidrogenacion sobre catalizadores de plata o preferntemente de
cobre, asi como la deshidrogenacion endotermica con cobre metalico y
formación de H2.

5
2. Deshidrogenación oxidante sobre catalizadores de plata en presencia
de oxigeno.

PIEDRA POMEZ

Nombre de la Piedra pómez (pumita o pumicita)


roca, mineral o
piedra
Tipo básico Piedra volcánica
Grupo Ígneas
Sistema Posee formas variadas, predominando las alargadas y angulosas.
cristalino / Granulometrías
Estructura
Composición Compuesto de trióxido de sílice y trióxido de aluminio, entre otros
química componentes:
71% de SiO2, 12.8% de Al2O3, 1.75% de Fe2O3, 1.36% de CaO, 3.23% de
Na2O, 3.83% de K2, 3.88% de H2O.
Formación y Son piroclásticos porosos, que se constituyen de vidrio en forma de
origen espuma y que se forman durante un enfriamiento muy rápido de un
magma ascendiente de alta viscosidad. Estos son muy característicos de
las vulcanitas claras y ácidas, como por ejemplo de la riolita, y por ello son
de color blanco grisáceo hasta amarillento, raramente de color café o gris.
El término "piedra pómez" incluye todas las rocas piroclásticas porosas.
Dureza 5 / 6 Mohs. Aunque de dureza media, debido a su alta friabilidad el poder
abrasivo es muy bajo, produciendo un efecto muy suave sobre la
superficie
Textura Porosa, esponjosa o espumosa. Escoriácea, con muchos huecos y
cavidades.
Densidad Sus poros cerrados le confieren una baja densidad, por lo que el
comportamiento al impacto es muy ligero.

0,7 (0,4 a 0,9) g/cm 3


Color Blanco grisáceo, ceniza, amarillento.
Brillo Piedras pómez frescas son de brillo sedoso.
Propiedades El origen volcánico le dio ciertas características a la piedra pómez: una
multitud de poros y células cerradas dan por resultado una porosidad con
una solidez de grano al mismo tiempo. Si porosidad le permite absorber y
retener el agua, además de hacerla ligera y otorgarle condiciones
particulares, especialmente para el filtrado de productos de elaboración
industrial. La piedra pómez es tan suave que puede ser tallada, torneada y
grabada con gran facilidad. Su color blanco le da una gran vistosidad,
siendo también útil para la decoración. Debido a su ligereza puede flotar
sobre las aguas a causa del aire contenido en sus cavidades. Aparte de
eso la piedra pómez es resistente al frío, al fuego y a la intemperie y libre
de sales solubles en agua.

PREPARACIÓN DE LOS FELHING

6
FELHING A

- Sulfato de cobre penta hidratado 34.639g.

- Agua c.s.p 500mL.

FELHING B
- Tartrato de sodio y potasio 179g.

- Hidróxido de sodio 50g.

- Agua c.s.p 500mL

EL REACTIVO ESTA FORMADO POR DOS SOLUCIONES

Llamadas Ay B. la primera es una solución de sulfato cúprico; la segunda, de


hidróxido de sodio y una sal orgánica llamada tartrato de sodio y potasio (sal de
Seignette).
Cuando se mezclan cantidades iguales de ambas soluciones aparece un color
azul intenso por la formación de un complejo formado entre ion cuprico y el
tartrato. Agregando un aldehido y calentando suavemente el color azul
desaparece y aparece un precipitado rojo de oxido cuproso (Cu2O).

La formación del precipitado rojo de óxido cuproso es prueba positiva para


aldehídos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

7
Preparación del catalizador

 Se redujo el tamaño de la piedra pómez aproximadamente a ¼ de pulgada


con u peso de 324.6gr.

 Se preparo una solución de sulfato de cobre y se le adiciono el catalizador


del tamaño adecuado y se le hizo evaporar la solución muy lentamente sin
ocasionar cambios bruscos con la temperatura esto con el fin de que se
adhiera los iones cobre.

 Finalmente se lleva a la mufla a una temperatura de 500°c por tres horas,


esto con la finalidad de convertir los iones cobre en oxido de cobre que esto
es la sustancia catalítica para la deshidrogenación del etanol y así convertir
en acetaldehído.

Deshidrogenación del etanol

8
 Primeramente se le adición el catalizador previamente secado al reactor de
lecho fijo se encuentra en el laboratorio de operaciones unitarias.

 Siguiendo con la práctica se adición el etanol a 96° al tanque del reactor


donde se lleva a evaporar y esto conducir al reactor de lecho fijo y así por
medio del contacto del vapor de etanol con el catalizador hace que se forme
el acetaldehído.
 Y luego se obtiene en un recipiente con agua de aproximadamente 0°C
esto para poder controlar el vapor de acetaldehído.
 Finalmente se hace el análisis del acetaldehído con los reactivos felling ay b
para poder asegurarnos de que si se obtuvo acetaldehído.

CÁLCULOS

9
Obtención de acetaldehído por deshidrogenación catalítica de alcohol
Reacción: C 2 H 5 OH Cu
 2O
 CH 3CHO  H 2

T = 3000C = 573 K
P = 520 mmHg
V C2H5OH= 1180mL
t= 1h
mcatalizador= 147g = 0.147Kg
DR= 2.54cm = 0.0254m
D=h=0.003m
De tablas para el aire:
µ = 1.12x10-5 Kg/m.s
D = 0.4203x10-4 m2/s
 Calculo del flujo del etanol:

 1Lt  273K  1mol  g  760mmHg 


n C 2 H 5 OH  1180mL    
 1000mL  293K  22.416Lt  520mmHg 

n C 2 H 5 OH  7.16 x10 2 mol  gC 2 H 5 OH

mol  gC 2 H 5 OH
fC2 H 5 OH  7.16 x10 2
h
 Calculo de la velocidad superficial de masa:

Kmol  gC 2 H 5 OH  46 Kg  1h 
7.16 x10 5   
G
h  KmolC2 H 5 OH  3600s 

0.0254m2
4
Kg
G  1.806 x10 3
m 2 xs
 Calculo del diámetro de la partícula:

d2
d  2r  2rh 
2
p
2
 dh
2
0.003 2
d p2   0.003 2
2

10
d p  0.00367m  3.67 x10 3
 Calculo del número de Reynolds.

3.67 x10 3 x1.806 x10 3


d pG
Re  
 1.12 x10 5
Re  0.59
 Calculo de JD mediante la grafica: JD = 0.8

 Calculo de M:

M  YE M E  YA M A  YH M H
Asumiendo x=0.98

nE  1  x
nA  x
nH  x
nT  1  x
M  23.23Kg / kmol
 Determinando la densidad:

 1atm  23.23Kg 
520mmHg  
PM  760mmHg  Kmol  Kg
   0.338
RT  atmm3  m3
0.082 573K 
 Kkmol 
Asumiendo:

 kmol 
rp  0.1513 
 kgcath 
m2
D  0.4203x10 4
s
m2
at  1.2
kg

 Calculo del número de Scmidt

11
 1.12 x10 5
Sc    0.788
D 0.338x0.4203x10  4
 Calculo de Cb-Cs:

2
   3
rp  
 D 
Cb  Cs 
G
J D a t  


0.15130.788 3
2

Cb  Cs 
 1.806 x10 3 
0.8 x1.2 
 0.338 
molKg
Cb  Cs  25.16
m3

 Determinación de la temperatura de ebullición a la presión de Huancayo:

Ecuación de Antoine:
B
LnP 0  A 
T C
De donde:
B
T C
A  LnP 0

Constantes de Antoine para el etanol:


A=18.9119
B=3803.98
C=41.68
P0=520mmHg
3803.98
T  41.68
18.9119  Ln520
TC 2 H 5OH  342.2 K  62.9 0 C

 Calculo de la temperatura de ebullición del acetaldehído a la presión de


Huancayo:

12
Constantes de Antoine para el acetaldehído:
A=16.2481
B=2465.15
C=-37.15
P=520mmHg
2465.15
T  37.15
16.2481  Ln520
TCH 3CHO  283.8K  10.8 0 C

13
CONCLUSIONES

 Se obtuvo el acetaldehído por deshidrogenación del alcohol utilizando el oxido


de Cu soportado en la piedra pómez en un reactor lecho fijo
 Identificamos el acetaldehído con la mezcla de los indicadores Felling A y
Felling B, esto por la formación de un precipitado color rojo óxido (Cu2O) al
adicionar los indicadores a la muestra de acetaldehído obtenido, siendo esta
una prueba positiva para aldehídos.

mol  gC 2 H 5 OH
 Se calculó el flujo del etanol: fC2 H 5 OH  7.16 x10 2
h

Kg
 Se calculó la velocidad superficial de masa: G  1.806 x10 3
m 2 xs

 Se calculó la temperatura de ebullición del acetaldehído a la presión de


Huancayo, teniendo como resultado de 10.8 º C.

14
BIBLIOGRAFÍA

 www.quimicaorganica.org/productos.../acetaldehido-fds.html
 www.tesisenxarxa.net/TDX-0414105-115323
 www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/pomez.htm

15

También podría gustarte