Está en la página 1de 22

Comparativa de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo y la adaptación

cinematográfica de Carlos Velo.


Elaborada por Julio César Ponce González

Índice

Introducción…………………………………………………………………………..2

1
El argumento………………………………………………………………………….3

El género literario y el cinematográfico……………………………………….....4

Temas y tópicos de ambas obras ………………………………………………...5

La narrativa en la novela y la adaptación………………………………………. 7

Personajes…………………………………………………………………………....11

Semblanza histórica de la obra…………………………………………………...18

Conclusiones…………………………………………………………………….…..19

Bibliografía………………………………………………………………………….. 22

1.0 Introducción

Pedro Páramo (1955) fue la única novela publicada en vida por el escritor jalisciense
Juan Rulfo, es considerada una de las obras cumbres de la literatura

2
latinoamericana, e incluso, según autores como Jorge Luis Borges, una de las más
importantes de la literatura universal (Meléndez, 2018). Esto tanto por su estilo y
estructura narrativos como por las problemáticas expuestas y el léxico empleado en
su hechura, mismos que se cree, reflejan muy cercanamente el sentir y el
expresarse de la gente de los pueblos mexicanos.

El presente análisis consistirá en una comparación entre esta novela y su primera


adaptación íntegra al mundo cinematográfico, la película del mismo nombre de
1967, dirigida por el español Carlos Velo y protagonizada por el estadounidense
John Gavin. El trabajo se concentrará en la identificación y comparación de rasgos
como el género, los temas tratados, la narración (la estructura narrativa, el tipo de
narrador, el uso de fórmulas, etc.), el peso de los diferentes personajes dentro de la
historia y la configuración de los mismos y sus interrelaciones, todo esto con un
énfasis especial en los recursos de que se valió el director para trasladar la rica
narrativa y las contenidas (y no por ello superficiales) descripciones empleadas por
Rulfo para construir su historia. Así mismo se incluirá una breve semblanza histórica
del tiempo en que se sitúa la novela y finalmente, como parte de las conclusiones,
se ubicará la adaptación dentro de los 4 grados de fidelidad propuestos por José
Luis Sánchez Noriega.

2.0 El argumento

El argumento de la novela versa sobre los acontecimientos y dramas personales


suscitados a principios de siglo XX dentro de Comala, un pequeño pueblo perdido
en la sierra jalisciense. Todo esto bajo el actuar omnipotente (y ciertamente
omnipresente) de Pedro Páramo, el cacique local (si bien García Menéndez nos
asegura que era un encomendero, afirmación que supone un anacronismo) que a
raíz de una doble tragedia personal (el asesinato de su padre y el romance fallido
con su amor platónico, Susana San Juan) toma decisiones que repercutirán muy
negativamente en la vida de los pobladores. Mediante una historia que mezcla la
decepciones y miserias de sus personajes con la superstición comunitaria, hechos
y apariciones sobrenaturales Rulfo nos habla de las precarias condiciones del
campo mexicano, de la nula presencia del estado de derecho, la primacía de ley

3
del más fuerte y la consecuente violencia generalizada, de la desesperanza y la
marginación de los más frágiles, de una iglesia (la guía espiritual de los pobladores)
corrompida y desmantelada, puesta al servicio de los terratenientes y cuyo
imaginario queda mezclado con creencias y prácticas ajenas al culto católico. Y en
última instancia, nos habla de las pasiones, las necesidades y los deseos propios
de la condición humana, que en contacto con un entorno natural y social hostiles
suponen el lento marchitar de cada uno de los individuos de que pasan frente a la
mirada del espectador.

En la versión de Velo, cabe destacar además el énfasis que toma la situación agraria
y el movimiento revolucionario (mismas que quedan evidentes en escenas como la
toma de la mina de La Andrómeda por parte de fuerzas revolucionarias en el minuto
36: 56 (Velo, 1967) y las palabras que le dirige la madre Villa a Abundio antes de
que este se dirija a matar a Pedro Páramo en el minuto 01: 39: 05 (Velo, 1967)
producto seguramente de las afinidades políticas del director con el régimen vigente
en México.

3.0 El género literario y el cinematográfico.

La novela se enmarca dentro del movimiento literario hispanoamericano conocido


como realismo mágico, mismo que se caracteriza por presentar lo irreal y extraño
como cotidiano y común, así como por la exaltación del “vivir latinoamericano, su
esencia particular y sus tradiciones, sea precolombinas, sea las que provinieron de
la fusión de varias culturas” (Ramsak, 1991). Si bien Rulfo mismo no se consideraba
dentro de esta corriente, es cierto que su obra, en especial Pedro Páramo presenta
ya varias características que serían precursoras de la misma; La estructura narrativa
experimental, el retrato de problemáticas de la realidad hispanoamericana, la
introducción de elementos oníricos y sobrenaturales, la presentación de situaciones
dentro de una lógica y una cronología ambiguas, el uso profuso de regionalismos y
la necesidad de exponer la esencia vital (los anhelos, las frustraciones, las
costumbres y los problemas) de los pueblos de habla hispana etc.

4
Por lo anterior, al hablar de la película que se basa en la novela de Rulfo podemos
decir que se trata de un filme que a pesar de su carácter fantástico y en ocasiones
irreal puede perfectamente enmarcarse, en su modalidad cinematográfica, dentro
del género del drama con un alto contenido social y en menor medida en el
romance. Tenemos también una fuerte presencia del suspenso (que no del terror);
una constante sensación de tensión, que raya en el malestar, misma que nos
acompaña sobre todo a través de la línea argumental de Juan Preciado y que solo
termina de resolverse en la apoteosis final, producto (o resolución) de la
acumulación de dramas y frustraciones de toda la población de Comala: el asesinato
de Pedro Páramo en manos de Abundio Martínez.

4.0 Los temas y tópicos de ambas obras.

Al tratarse de una novela en la que historia surge de la pluralidad de voces de los


pobladores de Comala son variadísimos los temas y tópicos que tienen en sus
páginas al menos un pequeño espacio.

Primero que nada la violencia, ejercida a través de una gran variedad de formas;
física, verbal, sexual, económica, psicológica etc. El artículo previamente citado de
García Meléndez nos habla de hecho de una violencia sistémica en que los
asesinatos, las violaciones, las humillaciones y el dominio a través de la fuerza son
la regla y no la excepción para los pobladores de Comala.

Tenemos después el amor, también presentado bajo una gran variedad de carices;
el amor romántico (Susana y Florencio), paternal (Pedro y padre Lucas y su hijo
Miguel), el ideal (El de Pedro hacia Susana), el amor por conveniencia (El de Pedro
hacia Dolores Preciado) etc.

Otro gran Tópico es el sexo y las prácticas que se originan de él: El sexo marital, el
practicado como forma de autoafirmación, el tráfico sexual, y el sexo disfrazado bajo
rituales pseudo religiosos, el sexo como forma de dominio, el incesto, etc.

Otro tema importante por supuesto es la muerte. Rulfo nos la presenta no como el
final de una vida penosa, sino como una transición a otro tipo de existencia, una que

5
queda marcada por el imaginario católico; Así la iglesia se vuelve una verdadera
suministradora de paz celestial, o no. Las ánimas de los muertos rondan en Comala,
buscando a vivos que recen por ellas y las liberen del purgatorio.

Tendremos como trasfondo toda una realidad social en que se combinan una
dinámica económica basada en la depredación de Pedro Páramo hacia los demás
terratenientes de la localidad, con la consiguiente lucha de poderes y asesinatos por
motivos estratégicos. Será también el ámbito económico el que subyugue a toda la
población ante Pedro Páramo y el mismo en el que este se basará para desmantelar
Comala “Me cruzaré de brazos y Comala se morirá de hambre” (Rulfo, 1955) No
obstante no tenemos un verdadero acercamiento a la economía de Comala (El qué
y cómo producían, donde lo comerciaban etc.) Sino que más bien la trama gira en
torno a esto, sacando de ello solo los elementos necesarios para justificar los
acontecimientos del libro.

Lo mismo se pude decir del fenómenos revolucionario, es en realidad muy poco lo


que se toca del tema en la novela y se circunscribe más bien a una estrategia de
Páramo para mantener su poder, no hecho fundamental que marque el devenir del
los personajes.

Todo lo anterior es en realidad muy parecido dentro de la adaptación de Velo, salvo


la excepción ya comentada del tratamiento que hace este de la revolución.

5.0 La narrativa en la novela y la adaptación.

5.1 El narrador

Es este uno de los elementos más llamativos y significativos de la novela y es que


el narrador no está fijo. No es uno sino al menos media docena de narradores los
que intervienen a lo largo de toda la historia, aportando cada uno su muy particular

6
punto de vista sobre los hechos de la historia. Hay un narrador omnisciente pero su
participación no es nunca hegemónica, interviene solo en acontecimientos muy
puntuales. El resto de la historia se reparte entre narradores restringidos en primera
y segunda persona que mientras algunas veces hablan otras solo piensan y otras,
entremezclando sus pensamientos y sus diálogos logran generar un efecto de
extrañeza casi poética:

“… Donde se ventila la vida como si fuera un murmullo, como si fuera un puro


murmullo de la vida…

-Sí, Dorotea. Me mataron los murmullos” (Rulfo, 1955, pág. 126)

En la película en tanto tenemos que está narrada desde una narrativa omnisciente
imparcial y que las pluralidad de voces es sustituida por largos diálogos y soliloquios
que en ocasiones emulan literalmente los escritos por Rulfo.

5.5 Formulas narrativas

Tanto en la novela como en la película se maneja una fórmula narrativa similar. Se


trata de una modificación de la formula de ascenso-triunfo-descenso, ya que nuestro
personaje principal, Pedro Páramo, asciende socialmente mediante la adquisición
forzosa de la tierra de sus vecinos, así mismo a través de esta logra someter a todo
Comala a su voluntad, no obstante su verdadero objetivo siempre es en realidad
conquistar el amor de Susana San Juan “Espere a tener todo […] de modo que no
nos quedara ningún deseo, sino el tuyo, el deseo de ti” (Rulfo, 1955, pág. 147),
deseo truncado por la locura y por la muerte de esta, a raíz de ello sobreviene la
pérdida de un objetivo en la vida y con ello la perdición suya y la de todo Comala.
Tenemos pues que Páramo nunca llega al verdadero triunfo, pasa directamente del
ascenso al descenso.

En menor medida podríamos hablar también de una fórmula romántica de chico


conoce chica pero esta queda muy diluida a través del tiempo y la relación de Pedro
y Susana es más evocada que demostrada, tanto en la novela como en la película.

5.2 Estructura narrativa.

7
Como se ha mencionado ya, una de las características más sobresalientes de la
novela Pedro Páramo es la manera en que está configurada la historia; A grandes
rasgos podemos decir que se trata una narración en red compuesta de historias
múltiples seccionadas y presentadas de manera alternada. Este tipo de estructura
requiere del lector una gran atención y la capacidad de interrelacionar mentalmente
los múltiples fragmentos de la historia que se van presentando.

Lo anterior uno de los más grandes obstáculos para la adaptación cinematográfica


de este texto; Resumir la novela para presentar al espectador una historia digerible
suponía el recorte de muchas de las escenas de esta y con ello forzosamente daba
al traste con la historia en sí, ya que la misma se configura a través de los datos que
las decenas de fragmentos van aportando poco a poco al lector. Esto se complica
aún más cuando nos damos cuenta de que es imposible establecer una cronología
definitiva de la novela, ya porque Rulfo no fue muy generoso al aportar datos
precisos relacionado a las edades de sus personajes y al tiempo en que transcurre
la historia, ya por que al intentarlo uno cae en cuenta de que hay contradicciones,
omisiones y hechos que vuelven a ciertos sucesos imposibles (tal es el caso de
suicidio de Eduviges Dyada (Rulfo, 1955, págs. 203-207), hechos que la crítica
complaciente suele atribuir a una “exactitud no buscada” (Rulfo, 1955, pág. 189) a
una ambigüedad voluntaria o incluso simbólica pero que en la práctica dificultan a
sobremanera su organización.

Dado lo anterior resultaría prácticamente imposible realizar una reconstrucción


narrativa lineal del universo de Pedro Páramo sin resultar víctima de fuertes
reclamos y censuras por parte de los más puristas. Eso fue lo que le sucedió a Velo.
En aras de conseguir un producto digerible para el público de masas el director,
junto a Julio Barbacho y bajo la supervisión de Carlos Fuentes optó por reconstruir
la historia de una forma más o menos cronológica, realizando de tanto en tanto
saltos en el tiempo y alternando entre escenas de vivos y muertos. Para García
Márquez una adaptación cinematográfica de Pedro Páramo resultaría en “otro libro
distinto: fragmentario, plano, descosido… como si fueran compartimentos estancos”
(Meléndez, 2018). García Menéndez nos dice que “la purificación de las pasiones

8
acumuladas en PP mediante las emociones del espectador (piedad, empatía,
temor…) seguramente compensa el valor de cambio de la taquilla con
independencia del valor artístico o de la comprensión que el mismo espectador
tuviera de la película.” Es decir, existió la opinión generalizada de que el
reordenamiento de los fragmentos de la historia restó en lugar de sumar a la
compresión global de la misma.

En opinión de un servidor la maniobra de Velo más que un simple reordenamiento


de los fragmentos de la historia supuso una reinterpretación de la historia en sí, si
bien es cierto que fue el primero el que origino a la segunda. Me explico; al querer
volver la suma de los fragmentos un producto cronológico y compacto (Y así
digerible) el director se vio obligado muchas veces a concatenar diversos
fragmentos en una sola escena y debido a esto cambiar el orden y la forma de
acontecer de los mismos. Por poner un ejemplo tenemos que durante la fiesta de
boda de Pedro y Dolores Preciado tienen al mismo tiempo lugar la entrevista entre
el padre Rentería y Damiana Cisneros en que hablan sobre Miguel Páramo, que al
parecer está recién nacido y una nueva escena en que discuten cara a cara Pedro
Paramo y Toribio Aldrete, en lugar de utilizar a Fulgor Sedano como intermediario,
como se venía haciendo en la obra original.

5.3 Manejo del tiempo

Constatamos así que el manejo del tiempo dentro de la narración viene a modificar
incluso elementos argumentales de la historia. Y ya entrados en materia podemos
decir que en la novela los hechos narrados tienen lugar en aproximadamente 62
años (desde 1865, año en que nacen Pedro Páramo y Susana San Juan hasta 1927,
fecha de la muerte de Pedro Páramo, esto de acuerdo a la cronología de la historia
realizada por José Carlos González Boixo en el comentario previo a la edición de la
novela de Editorial Cátedra (Rulfo, 1955, págs. 189-190) esta temporalidad
comprende los asuntos intra y extra diegéticos de la historia) como ya hemos
comentado el manejo del tiempo es caótico y fragmentario, logrando la coherencia
solo mediante un muy cuidado uso de los signos de puntuación y las reglas
gramaticales. En la película, en tanto, tenemos que la referencia más antigua se

9
remonta a 1880, fecha de la partida de Susana San Juan (según la cronología de
González Boixo), esto siendo una referencia extra diegética porque si nos ceñimos
a los intra diegético la historia comenzaría apenas en 1885, fecha del regreso de
Pedro a Comala. Cómo también ya ha sido comentado el tiempo en la película sigue
una pauta quasi lineal, con algunos saltos en el tiempo de acuerdo a las
necesidades de la trama.

Aún y la disparidad del orden cronológico en novela y adaptación tenemos que en


las dos es perfectamente localizable el climax de la historia; La muerte de Susana
San Juan, a partir de esta todo se vendrá abajo, culminando en el triunfo de la misma
muerte, ente que al igual que Pedro Páramo se encuentra en la historia de manera
omnipresente.

5.4 Manejo del espacio

En cuanto al manejo del espacio, hay que recordar que este juega siempre un papel
de primer orden dentro de la obra de Rulfo; es el espacio el recurso que siendo
producto de los procesos sociales que contiene viene a ser un fiel reflejo del ánimo
de su habitantes: “Aquí en cambio no sentirás más que ese olor amarillo y acedo
que parece destilar por todas partes. Y es que este es un pueblo desdichado.
Untado todo de desdicha” (Rulfo, 1955, pág. 148) Comala es por sí mismo un
personaje dentro del universo de Pedro Páramo y casi podríamos atrevernos a decir
que es el personaje principal, es el escenario en y por el que tienen lugar todos los
sucesos relatados en la novela.

Todo lo presentado en la historia sucede dentro de Comala, todo con excepción de


la escena de Juan Preciado en el lecho de muerte de su madre, la breve enunciación
de su escala en Sayula y las escenas de Susana en la playa en compañía de
Florencio. Rulfo siempre se toma el tiempo de hacer un rica descripción de los
lugares en que interactúan sus personajes, así como (en determinadas ocasiones)
del desplazamiento que realizan dentro estos (un claro ejemplo es la misa de
velación de Miguel Páramo (Rulfo, 1955, págs. 94-95).

10
Por su parte en la película que de igual forma la única escena que sucede fuera de
Comala es la entrevista de Juan Preciado con su madre. El manejo del espacio aquí
reviste una nueva dimensión de importancia ya que al verse impedido el director de
trasladar literalmente las descripciones rulfianas de los escenarios en que suceden
los acontecimientos Velo tuvo por bien buscar paisajes y locaciones sino idénticos
a los descritos por Rulfo, al menos acordes a la época en que la historia tiene lugar.
No se observa, como se pudo haber supuesto, la intención de remplazar la
descripción rulfiana con un énfasis en los escenarios de la película y la cámara pasa
la mayoría del tiempo más bien registrando la acción de los personajes; Hay un uso
indiscriminado del plano secuencia, las tomas fijas tipo americanas y los planos en
contrapicado (esto último en ánimo de dar un aire imponente a John Gavin).

6.0 Personajes

Dado el estilo literario de su autor los personajes de Pedro Páramo andan a medias
entre lo social y lo alegórico, cada uno es producto de su rol dentro del micro cosmos
social que es Comala y sin embargo son al tiempo representaciones de la tipografía
social de los pueblos de la provincia mexicana. Es decir, al tiempo que representan
un estatus social encarnan los valores éticos, morales y emocionales de un gran
sector de la población mexicana. Por estar la lista de personajes de la novela tan
nutrida y por tender las especificaciones de este ensayo más bien a la brevedad un
servidor se limitara a realizar un recuento de los personajes esenciales de la novela,
entendiendo estos como aquellos que cuentan con una trama más desarrollada
dentro de la historia y por lo mismo son dotados de un espacio prolongado dentro
de la narración.

6.1 Principales:

Pedro Páramo: Siendo el eje principal a través del cual gira toda la historia Pedro
Páramo se nos presenta como el protagonista de la misma. Es un personaje con
rasgos muy negativos que los acercan más a la figura del antihéroe (y en el caso de
la película al villano) que al de un héroe, en el sentido tradicional de la palabra.
Dominante, impulsivo, violento, egoísta, vengativo, pendenciero e investido de un

11
enorme deseo de venganza para con los habitantes de Comala Páramo representa
la figura del cacique local propio de las poblaciones mexicanas de inicios del siglo
XX.

Se trata ciertamente de un personaje tridimensional; A nivel interno enfrenta un


conflicto consigo mismo, con la muerte de su padre que lo atormenta y su deseo de
expiar sus culpas a través del amor de Susana San Juan. A nivel personal se
encuentra en constante fricción con diferentes personajes de Comala, a los cuales
asedia principalmente por motivos de conveniencia económica y de interés sexual,
la prolongación de ese conflicto en el tiempo será lo que eventualmente lo conducirá
a su propia muerte. Y por último a nivel extra personal podríamos enunciar la locura
y muerte de Susana San Juan. Siendo ella la única capaz de redimir sus culpas y
su sufrimiento, su caída (suceso ante el que ve completamente impotente) supone
para Páramo la pérdida del sentido de la vida y con ella la postrera aniquilación.

El móvil de acción del personaje varia a lo largo de la historia; Primero es la


acumulación de riqueza para volverse digno de amor y posteriormente el deseo de
venganza contra la población. Claramente hay una transformación en el personaje
y esta queda inscrita también dentro de los términos anteriormente mencionados.

El grado de la caracterización del personaje es un aspecto que hasta hoy día se


sigue considerando la principal causa de que la película sea considerada un
proyecto fallido, en su tiempo Ignacio López Tarso, quien interpretó a Fulgor Sedano
dijo:

“El primer error grave: […] contratan a John Gavin, un actor gringo de segunda, que
se vería muy bonito disfrazado de charro, pero que jamás pudo con el personaje…
Él estaba entonces en una serie de televisión en Estados Unidos en la que salía de
marinerito, y de seguro pensaron que eso le abriría a la película el mercado
internacional, pero no fue así.” (Meléndez, 2018)

Las características físicas de John Gavin no correspondían en absoluto con la


imagen de un charro criollo de inicio de siglo, lo cual suponía una especie de traición
a la historia de Rulfo, quien tanto se había preocupado por retratar de forma

12
detallada los arquetipos del campo mexicano. A ello habría que agregar la dificultad
evidente del actor para la dicción de algunos diálogos, ello a pesar del alto nivel de
español que manejaba y una caracterización más encaminada a enfatizar sus
atributos estéticos que la figura del mismo personaje. Vergonzosa resulta su
caracterización a lo largo del tiempo de la narración, ya que como toda seña de
envejecimiento se limitan a ponerle un bigote y polvearle la cabellera.

Juan Preciado: He dudado en catalogar Juan Preciado como un personaje


principal. Y es que bien analizado su figura dentro de la novela y de la adaptación
se antoja incompleta. No logra su cometido, el entrevistarse con Pedro Páramo, o
siquiera con su fantasma, su desaparición de la historia es abrupta, sin una
resolución y su papel dentro de los hechos de Comala se limita al de testigo. Sin
embargo es ahí donde radica su importancia; Juan Preciado es personaje principal
de esta historia porque es a través de él que el espectador ve la puesta teatral que
tiene sucedido en Comala, es solo por su presencia y no por nada más que todos
los hechos se presentan y se articulan ante el espectador como una historia
trágicamente verosímil.

Por otro lado se trata también de un personaje tridimensional; A nivel interno su


conflicto se centra en la búsqueda de su padre y con ello de su identidad. A nivel
personal Juan paulatinamente va descubriendo la amarga realidad sobre su padre
y ya a nivel extra personal eso lo lleva a perder la vida y quedar atrapado como
espectro dentro de Comala.

El móvil de acción del personaje es la búsqueda de su identidad y su transformación


a lo largo de la historia tiene que ver con la percepción que tiene de su padre.

La interpretación corrió por cuenta de Carlos Fernández y a título personal un


servidor puede afirmar que es muy parecido la imagen que tenía de Juan Preciado
al leer la novela. Su paso a través del tiempo histórico de la novela es breve, así
que los cambios en la caracterización son más bien escasos: Siempre viste la
misma ropa y el único cambio que se opera es que cada vez luce más desaliñado.

6.2: Secundarios:

13
Susana San Juan: Es en gran parte el motivo de ser y de actuar de Pedro Páramo,
no obstante, por si misma cuenta con una historia individual, marcada por la muerte
de su madre, el amor fallido de Florencio y el amor enfermizo (que en la película
eclosiona en incestuoso) de su padre. Es una mujer acosada por su propia belleza
y por una tendencia a rememorar episodios traumáticos de su vida a través de
alucinaciones.

Estamos nuevamente ante un personaje tridimensional; En el plano interno tenemos


la búsqueda de la libertad y el amor ideal a través de las remembranzas de Florencio
(mandado a asesinar en la película por su padre). En el nivel personal tenemos la
relación de sumisión que mantiene con su padre y la interferencia de este en todas
su decisiones. Y por último en el plano extra personal tenemos el caer en manos de
Pedro, que es lo que finalmente la termina sumergiendo en la locura y a la postre la
lleva a la muerte.

El móvil de acción de Susana, tanto en la novela como en la adaptación es la


búsqueda de libertad y de amor y en su caso la transformación se sustenta en su
progresivo descenso a la locura y posterior muerte.

La caracterización tiene mucho de idealización; Nuevamente antes que a un


prototipo de pueblerina criolla se busco a una actriz que encarnara los ideales de
belleza de la época para interpretarla; en este caso Pillar Pelicier. A diferencia de la
Susana hecha de trigo y con cabello como la miel derramada de Rulfo, la de Velo
es morena y de rasgos angulosos. Cómo con Gavin su trayectoria a través del
tiempo histórico de la novela se representa a penas con polvo para simular canas.

Fulgor Sedano: Fulgor Sedano es quien al parecer de un servidor despierta más


dudas e inconformidades. Es, como todos sabemos la mano derecha y ejecutora de
la voluntad de Pedro Páramo, no obstante, en su caso tenemos que no cuenta con
una historia personal más allá de la que le vincula con la familia Páramo. No
sabemos nada de su procedencia ni de su historia personal. Es pues uno de los
personajes más planos de la historia. No hay un conflicto interno, el conflicto

14
personal se limita a los roces sociales que genera su profesión y el conflicto extra
personal se cierne a la voluntad de su patrón.

El móvil de acción es cumplir las ordenanzas de Páramo y no se opera ninguna


transformación; muere intentando ejecutar las órdenes de su patrón.

La caracterización de Ignacio López Tarso resulta, por sus características físicas


similar a la de John Gavin; superficialmente acorde pero inquietante. Tampoco
parece amoldarse a las características del hombre de campo mexicano, no
obstante, dado sus dotes y experiencia histriónicas la interpretación de sus diálogos
resulta más creíble que la de Gavin.

6.3 Terciarios:

Dorotea la Cuarraca: Es Dorotea un personaje de transición; Su historia y su rol


dentro de la novela no juegan un papel fundamental pero son demasiado
interesantes. Dorotea representa a los clásicos “locos”, (aunque aquí se nos dibuja
más bien como una incomprendida “Parece ser que le sucedió alguna desgracia allá
en sus tiempos, pero como nunca habla, nadie sabe lo que le pasó” (Rulfo, 1955,
pág. 130) y que viviendo en la miseria la mayoría del tiempo son subestimados,
resultando algunas veces, debido a la miseria material y moral en la que viven, ser
partícipes (cuando no artífices) de grandes atrocidades, en este caso la de
“conchabarle” las muchachas a Miguel Páramo para que pudiera abusar de ellas.

Es un personaje tridimensional: A nivel interno se encuentra la eterna búsqueda de


su hijo. En el plano personal está la relación incestuosa en la que vive y el rechazo
social al que es sometida por ello y en el grado extra personal tenemos la situación
de miseria en que está sumergida y de la que nunca logrará salir.

Su móvil de acción es la búsqueda de su hijo y ciertamente hay una transformación


del personaje, sobre todo a lo largo de la novela: Pasa de ser una mujer que vive
encerrada sosteniendo una relación incestuosa, a una condenada al infierno que
por lo mismo pierde el sentido de la moral que le brindaba la superstición y se
entrega entonces a actividades perversas.

15
La caracterización en la película de Velo corrió de mano de Rosa Furman y
ciertamente, por sus rasgos físicos y la encarnación que hace del papel realiza un
personaje muy verosímil.

Eduviges Dyada: Contando con una breve línea argumental propia, Eduviges pone
al tanto a Juan Preciado sobre los primeros rasgos de la historia de Pedro Páramo,
así como de la relación que este tuvo con su madre. Eduviges es interesante porque
encarna la imagen del suicidio, nos habla de la percepción que suele tenerse de
este. Así se nos dirá que “Falló a última hora […] Tantos bienes acumulados para
su salvación y perderlos tan pronto” (Rulfo, 1955, pág. 100).

Es Eduviges un personajes bidimensional; En el plano personal se enfrenta al abuso


por parte de los pobladores de su hospitalidad y generosidad, “ Hasta les dio un hijo,
a todos. Y se los puso en frente para que alguno lo reconociera. Nadie lo quiso
hacer” (Rulfo, 1955, pág. 99). En el nivel extra personal tenemos la condena al
infierno de la que es víctima por llevar a término un acto que por otro lado, la habían
orillado a practicar.

En la película Eduviges fue interpretada por Beatriz Sheridan, una actriz tal vez
bastante joven para el papel que de nuevo fue “envejecida” con una peluca. Su
interpretación, cargada de solemnidad y caracterizada por diálogos graves y lentos
acartonan al personaje y le restan de esa “chispa” tan de señora de pueblo que
emana de los diálogos de la novela de Rulfo.

Padre Rentería: El padre Rentería es la representación física del papel de la iglesia


católica en las sociedades de los pueblos durante la etapa porfirista; complaciente
con los poderes fácticos establecidos e impotente hacia las miserias y los problemas
de las conciencia de las clases bajas.

Así el sacerdote se nos presenta como un ser atormentado por la frustración de


haber entregado al pueblo a la autoridad tirana de Pedro Páramo y con ello fallar en
la misión que tenía en esa tierra; salvar y guiar las almas de todos los pobladores,
sería ese su problema interno. Tener que haber perdonado y bendecido al asesino
de su hermano en perjuicio de su sobrina Ana sería el problema extra personal “Tu

16
estás sola hija, un ruego contra miles de ruegos, y entre ellos algunos más hondos
que el tuyo, como es el de su padre” (Rulfo, 1955, pág. 97). Y como extra personal
tendríamos el estar sometido como persona y como institución al poder económico
de Comala. Es pues, en toda regla, un personaje tridimensional.

La interpretación de Agusto Benedico, y más que ello su caracterización es muy


cercana a la imagen que un servidor se había formado del padre al momento de
leer la novela. Por sobre ello tenemos una dicción y una lenguaje corporal que va
más allá de las interpretaciones semi teatrales de la mayoría del resto del elenco, lo
cual lo vuelve uno de los personajes más verosímiles de la película.

6.4 Las interrelaciones de los personajes

Dentro de la red formada por las relaciones de los pobladores de Comala son los
personajes de Pedro y de Miguel Páramo los que más peso parecen tener. Pedro
por su carácter protagónico y por haberse convertido en el motor económico de la
población, así como por la serie de medidas de despojamiento territorial que ejerce
a lo largo de toda la historia y Miguel por su carácter violento por el cual causa una
serie de perjuicios a gran parte de la gente de Comala, al tiempo de tener relaciones
de diferentes categorías y grados con la mayoría se los personajes secundarios y
terciarios, si bien su participación en la historia muchas veces es más por evocación
que por aparición directa. En torno a ellos y sus vivencias y necesidades es que
tejen las historias de casi todos los demás.

En la película lo anterior no queda del todo bien reflejado ya que restringe al máximo
la importancia de Miguel Páramo y la trama apunta más a exaltar la relación entre
Pedro y Susana San Juan. En segundo orden de importancia nos aparece la historia
de Juan Preciado, cuya vida se extiende hasta el final de la película (para hacerle
coincidir con la de Pedro, esto en el tiempo real de la película). Y ya en un mismo
tercer nivel tenemos las historias del Dolores Preciado, el Padre Rentería y las
intervenciones de Fulgor Sedano.

7.0 Semblanza histórica de la obra

17
Dentro de un contexto nacional la novela se inserta dentro del género de la novela
revolucionaria. Si bien es cierto que el tema principal no es el movimiento
revolucionario sí que está presente a través de toda la obra y de una manera velada,
casi oculta, mueve los hilos para que la trama termine de desarrollarse (no
habremos de olvidar que son los brotes revolucionarios los que hacen a los San
Juan abandonar las minas y eventualmente regresar a Comala), además de ser por
sí misma un retrato de las pobres condiciones de las clases bajas en manos de los
caciques y latifundistas de principios de siglo.

Eric Van Young nos dice que durante el tiempo en que se desarrolla la trama de la
novela en la región de Jalisco “predominaba un tipo de desarrollo de olla a presión
cuyas principales características eran: 1. La existencia de mercados muy limitados
geográficamente para casi todo, excepto para los bienes comerciables de gran valor
y poco volumen; 2. Niveles bajos de las exportaciones regionales para los bienes
agrícolas; y 3. Un generalizado bajo nivel de intercambio comercial entre regiones
de este tipo, constituyendo un espacio económico mayor.” (Rendón, 2004, pág.
148).

Esto nos arroja nueva luz sobre los procesos económicos que se vivían dentro de
Comala. Al estar los mercados locales tan reconcentrados en sí mismos lo común
eran las prácticas monopólicas que siempre tienen como resultado la concentración
de la riqueza en unas cuantas manos, es eso lo que mantenía sumergidos en la
miseria a la gran mayoría de los pobladores y lo que hacía estar sometidos en el
sentido físico y moral al cacique del pueblo, Pedro Páramo.

8.0 Conclusiones

Pedro Páramo, la novela, es un extracto de la realidad social mexicana de los


pueblos de provincia de inicios de siglo XX, a través de sus páginas podemos
introducirnos al imaginario colectivo de ese tiempo y ser testigos de las
consecuencias (dramáticas en la gran mayoría de las ocasiones) a que ese
imaginario lleva a sus personajes.

18
La narrativa de Rulfo, rica en expresiones que invocan ese pasado caracterizado
por una convivencia más directa entre el hombre y la naturaleza que le rodeaba (con
todo lo que ello implica) y un léxico tan propio de la gente de su región y de su
tiempo conforman una novela única en su tipo, y ciertamente una de las más
novedosas, en cuanto al tratamiento del tema, de la literatura hispanoamericana.

No obstante dado el grado de su complejidad narrativa (tanto a nivel estructural


como la disposición de los diálogos de los personajes que van y vienen entre las
palabras y los pensamientos) Una adaptación cinematográfica bien lograda se
antojaba desde un principio como muy difícil, sino es que imposible.

Es ello lo que en gran medida explica la valoración negativa que desde un principio
recibió la adaptación de Carlos Velo. El reordeamiento de la sucesión de los hechos
(si bien mal lograda por otro lado necesaria) hizo de la historia lo que ya venía
prediciendo García Márquez “Otro libro” Otra historia en la que se perdió toda esta
interacción casi detectivesca entre el escritor y el lector.

Por otro lado este reordenamiento involucró toda una serie de modificaciones de la
obra a nivel trama, modificaciones que a fin de enfatizar ciertos sucesos mermaron
o de plano omitieron muchos más, generando así un filme en exceso sintetizado y
ciertamente muy distante del nivel de subtramas manejado por Rulfo de manera tan
cuidada.

Por lo demás tenemos el uso de recursos técnicos cinematográficos para intentan


emular la riqueza descriptiva y narrativa del autor, tales como la selección
cuidadosa de paisajes y locaciones, el uso de la toma abierta y el plano americano
para hacer énfasis en los escenarios y los vestuario de los personajes
respectivamente, al igual que un esmerado uso de la iluminación de las escenas
para hacer énfasis en ciertas personas, objetos y espacios. Diálogos larguísimos y
en ocasiones soliloquios para no perder las evocaciones hechas por los personajes
originales, la emulación de los niveles de complejidad, al menos de los personajes
principales y algunos de los secundarios, el uso de la banda sonora para remplazar

19
los momentos de exaltación sentimental generados originalmente por la pluma del
Rulfo etc.

No obstante encontramos también grandes desaciertos como lo son la elección de


un elenco que muy poco tenía que ver con las características físicas de los
personajes originales, esto con fines estratégicos, ideológicos y hasta políticos
relacionados con la industria cinematográfica del momento, esto sin tener en cuenta
si quiera sus dotes histriónicos. Una caracterización poco esmerada, sobre todo en
lo relativo al proceso de envejecimiento de los personajes a lo largo de la historia.
La deshumanización del protagonista, transformándolo de antihéroe a un simple
villano, esto con una clara intención de enaltecer y hasta justificar el movimiento
revolucionario. La modificación del mensaje original del autor (quien no veía e la
revolución sino un movimiento que había terminado de sumir en la violencia y en la
miseria al campesino) para ajustarlo a la ideología política predominante y un largo
etc.

Así pues, dentro de la escala de grados de fidelidad propuesta por José Luis
Sánchez Noriega la adaptación de Pedro Páramo realizada por Carlos Velo entraría
dentro de la tercera categoría; Se trata de una reinterpretación del escrito original
en que el cineasta busco, por sobre la opinión de la crítica, plasmar su propia visión
de la historia. Claro, con un resultado que a fin de cuentas a él mismo y a sus
colaboradores les pareció malogrado, pero que a fin de cuentas desde un principio,
en gran parte debido a las condiciones establecidas por la obra, tuvo la intención de
lograr un producto diferente de la misma.

20
Bibliografía
Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo. México D.F: Cátedra.

Artículos

Meléndez, J. R. (5 de Noviembre de 2018). Letra Franca. Recuperado el 15 de


Octubre de 2019, de http://www.letrafranca.com/literatura/el-perfil-literario-y-
cinematografico-de-pedro-paramo/

Ramsak, B. K. (1991). El realismo mágico, lo real-maravilloso y el surrealismo, una


estética parecida. Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y
Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Ljubljana. , 27-34.

21
Rendón, M. A. (2004). Jalisco-Sonor, Dos caminos hacia la revolución mexicana. El
Espiral , X (30), 139-182.

Película

Velo, C. (Dirección). (1967). Pedro Páramo [Película].

22

También podría gustarte