Está en la página 1de 12

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material: TE-03

TEXTO Nº 1 (1 – 4)

Supongamos que quisiéramos explicar la diferencia que hay entre el sabor del vino blanco y
del vino tinto. Es una explicación que nos parecerá, sin duda, muy sencilla. Nosotros
sabemos muy bien cuál es la diferencia. ¿Qué dificultad puede haber en explicarla? Sin
embargo nos encontramos con un obstáculo insuperable cuando tratamos de traducir esa
diferencia en palabras. Y lo más probable es que terminemos por decir: “Mire, no se lo
puedo explicar… Pero beba vino tinto y vino blanco y se dará cuenta de la diferencia.”

No tenemos ninguna dificultad en hallar las palabras necesarias para explicar las
características de la maquinaria más complicada, pero todos los vocablos nos parecen
inadecuados para describir una simple sensación gustativa.

1. INSUPERABLE 2. INADECUADOS

A) mayúsculo A) pertinentes
B) enorme B) incompatibles
C) grande C) inapropiados
D) insalvable D) inexpresivos
E) constante E) rebuscados

3. De acuerdo al texto

A) no hay diferencia entre el vino blanco y el vino tinto.


B) el hombre no puede distinguir entre el vino blanco y el tinto.
C) no se puede expresar fácilmente la diferencia entre el vino blanco y el tinto.
D) no hay palabras capaces de expresar lo que es el vino, sea blanco o tinto.
E) sólo por el gusto se puede percibir diferencias entre el vino blanco y el tinto.

4. Según el autor

A) es muy sencillo describir el funcionamiento de una máquina compleja.


B) no existen palabras para describir percepciones gustativas.
C) el vino se puede comparar al mecanismo de una maquinaria.
D) el hombre puede percibir diferencias sin poder expresarlas con palabras.
E) consumir vino ayuda a las personas a entender cosas complejas.
TEXTO 2 (5 – 14)

1. “Tratando de superar la efigie poética de Leopoldo Lugones y el perdurable aliento de


Darío, la literatura argentina había iniciado un giro hacia la renovación estética con la
publicación en 1915 de El Cencerro de Cristal de Ricardo Güiraldes y de Las iniciales
del Misal de Baldomero Fernández Moreno. La introducción en estos libros de poemas de
los principales íconos de la modernidad, sembrando en especial el germen de una más
que notable poética urbana, prepara el camino al florecimiento de las vanguardias con la
llegada de Jorge Luis Borges a Buenos Aires en 1921.

2. Ese mismo año, tras algunos comienzos dubitativos como autor teatral y corresponsal de
diversas publicaciones porteñas, Oliverio Girondo se encuentra en Europa dejando
constancia de su decidida pertenencia a la poética de vanguardia.

En Buenos Aires, Borges convence a su primo Guillermo Juan y a Eduardo González


Lanuza para difundir las teorías ultraístas, aprehendidas en España al amparo de
Guillermo de Torre y Rafael Cansinos-Asséns, a través de la revista mural Prisma (1921)
y Proa (1922). A su regreso de Europa, Girondo, que ya cuenta entonces con sus buenos
30 años, trae su personal programa estético resumido en un breve pero intenso libro de
poesía: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía.

3. La publicación del poemario de Girondo es, definitivamente, uno de los hitos que marcan
el nacimiento de la vanguardia literaria en Latinoamérica y, por descontado, en la
Argentina. Los Veinte poemas se gestan entre Europa y América en 1920 y 1921. En
esa época, Oliverio había salido de Argentina con el convencimiento, como dirá dos años
después, de que «nos hallamos en presencia de una nueva sensibilidad y de una nueva
comprensión que, al ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre
panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión».

4. El personal acento poético de Oliverio deja traslucir, sin embargo, una coincidencia con
determinadas posiciones de los diferentes movimientos de vanguardia como el ultraísmo,
el simultaneísmo y el surrealismo. Precisamente en la carta que sirve de prólogo a la
segunda edición de los Veinte poemas, Girondo se expresa ya en términos similares a
los que difundirán los manifiestos bretonianos a partir de 1924: «lo cotidiano, sin
embargo, ¿no es una manifestación admirable y modesta de lo absurdo? Y cortar las
amarras lógicas, ¿no implica la única y verdadera posibilidad de aventura?».

5. Tanto éste como su segundo libro de poemas, se insertan dentro de una extendida
corriente de poesía de viajes. Las ciudades se suceden en apuntes poéticos que el viajero
anota en su particular cuaderno de bitácora. La tradición del viaje en la vanguardia no se
asume como un escape o una huida de la realidad, sino como una búsqueda de la belleza
de la vida moderna a través de un paisaje que la mirada del poeta renueva. Desde esta
perspectiva, la experiencia viajera de Girondo ejemplifica con precisión el ideal del
viajero cosmopolita de la modernidad cuyos referentes inmediatos son Rubén Darío y
Vicente Huidobro”.

2
5. PERDURABLE 6. DUBITATIVOS

A) indestructible A) indecisos
B) estable B) inciertos
C) persistente C) irresolutos
D) renovado D) perplejos
E) tenaz E) confusos

7. COINCIDENCIA 8. RENUEVA

A) diferencia A) recrea
B) eventualidad B) reanima
C) coyuntura C) moderniza
D) confluencia D) resurge
E) divergencia E) sustituye

9. Según el texto, ¿cuál de las siguientes características NO representa a Oliverio Girondo?

A) Un carácter cosmopolita.
B) Considerarse un poeta de vanguardia.
C) Un exacerbado nacionalismo.
D) La influencia de Rubén Darío y Vicente Huidobro.
E) Tener coincidencias estéticas con los poetas surrealistas.

10. El título más apropiado para el fragmento leído es

A) “Renovación estética de la literatura argentina”


B) “La vanguardia y la modernidad”
C) “La vanguardia literaria de Oliverio Girondo”
D) “Movimientos literarios modernos”
E) “La influencia de Bretón en la vanguardia latinoamericana”

11. “Oliverio se expresa ya en términos similares a los que difundirán los manifiestos
bretonianos”. Esta cita nos da a entender la semejanza que existe entre Girondo y los

A) neoclásicos.
B) surrealistas.
C) modernistas.
D) cosmopolitas.
E) renacentistas.

12. De las siguientes aseveraciones, ¿cuál es VERDADERA?

A) Oliverio Girondo escribió en la revista Proa.


B) Los poemas de la obra capital de Girondo fueron escritos en 1920.
C) Antes de 1915, la literatura argentina estaba bajo el influjo de Leopoldo Lugones y Rubén
Darío.
D) Oliverio Girondo estuvo treinta años en Europa.
E) Jorge Luís Borges fue el preceptor de Oliverio Girondo.

3
13. El párrafo uno tiene como finalidad

A) Situar el contexto histórico antes de la vanguardia poética.


B) Indicar los avatares de la poesía argentina a inicios del siglo XX.
C) Presentar a los ideólogos de un nuevo movimiento literario.
D) Mostrar los primeros amagos de renovación poética argentina del siglo XX.
E) Señalar la influencia de Rubén Darío en la literatura argentina.

14. De acuerdo con el fragmento, ¿qué característica NO es propia de Oliverio Girondo?

A) Sensible.
B) Cosmopolita.
C) Tradicional.
D) Innovador.
E) Pionero.

TEXTO 3 (15 – 20)

1. “La relación que es posible establecer entre Hamlet y algunas otras tragedias de
Shakespeare, con obras de Goethe como Fausto, Egmont o Torcuato Tasso, ha sido
universalmente tratada en Literatura Comparada y Germanística. Así es como paralelos
entre Ofelia y Margarita, por ejemplo, constituyen recursos desde los que se parte con
frecuencia, o a los que se alude con facilidad, en relación a cualquier circunstancia afín,
dado que la investigación literaria ha comprobado y establecido la importantísima
conexión entre la obra shakesperiana y la goethiana.

2. La Trágica historia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca, representa, entonces, un


factor de marcada importancia para tales apreciaciones. El presente trabajo, sin
embargo, se propone estudiar un área más restringida de la referida conexión, aunque
trata de algo también abordado con frecuencia, por su calidad de ineludible: se refiere
a la presencia de Hamlet en Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, un
hecho del cual derivará la posibilidad de acercamiento más directo entre las figuras
máximas de la Literatura Alemana y de la Literatura Inglesa”.

José Emilio Osses, “Motivación dramática de una novela: Hamlet en Wilhelm Meister”.

15. PARALELOS 16. ALUDE 17. APRECIACIONES

A) igualdades A) refiere A) estipulaciones


B) diferencias B) registra B) valoraciones
C) similitudes C) advierte C) afectaciones
D) analogías D) narra D) remilgos
E) comparaciones E) percata E) consideraciones

18. ¿Cuál aseveración NO aparece en el texto?

A) Existe una relación entre las obras de Goethe y de Shakespeare.


B) La Germanística y la Literatura Comparada estudian obras de Goethe y Shakespeare.
C) Fausto de Goethe y Hamlet de Shakespeare constituyen una relación estudiada en
literatura.
D) Ofelia y Margarita de Goethe; Torcuato y Tasso de Shakespeare, confirman el paralelo.
E) La investigación literaria conecta las obras shakesperiana y goethiana.
4
19. El presente trabajo se abocará, según lo leído, al estudio de la relación entre los personajes
de

A) Hamlet y Fausto.
B) Ofelia y Margarita.
C) Wilhelm y el príncipe de Dinamarca.
D) Tasso y Meister.
E) Egmont y Torcuato.

20. Según lo expresado en el texto, el presente fragmento podría ser parte de un (a)

A) antología.
B) epílogo.
C) prólogo.
D) epitafio.
E) epítome.

TEXTO 4 (21 – 22)

1. “El volumen que usted tiene en sus manos, reúne el trabajo de los nueve
cuentistas premiados en el sexto Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo,
convocado por Radio Francia Internacional y el Centro Cultural de México en París;
certamen que en esta oportunidad recibió más de seis mil trabajos provenientes de 47
países.

2. Sin duda, estos cuentos reflejan una diversidad de visiones, estilos, ideas y
escenarios, dejando al descubierto, las problemáticas que aquejan a las sociedades de
fin de milenio. Pero por sobre todo estos trabajos, y la respuesta a la convocatoria
realizada, dan cuenta de la vitalidad y riqueza del género, tantas veces proclamado en
decadencia”.

Nueve cuentos hispanoamericanos (fragmento)

21. Según el texto

A) cuarenta y siete premiados publicaron sus obras.


B) seis mil cuentistas participaron en el certamen.
C) el cuento se ha considerado en decadencia.
D) nueve trabajos reflejan la diversidad de visiones y estilos.
E) Juan Rulfo premió las novedosas ideas y escenarios utilizados por los participantes.

22. De acuerdo con lo leído

A) el certamen se realizó en México, a fines del siglo XX.


B) el concurso fue convocado por el Centro Cultural de México.
C) el evento fue patrocinado por el Centro Cultural de París.
D) el concurso era francés, pero se realizaba en México.
E) el certamen internacional promocionaba el turismo en Francia.

5
TEXTO 5 (23 – 24)

“Así, de pronto, amanecí en un inmenso corredor. Miré a ambos lados y vi solamente


puertas. En cada una de ellas grandes letras rezaban así: ESTO NO ES UNA SALIDA. Tras
una de ellas te encontré, desnuda y asustada, proyectada contra una pared. Tú me guiñaste
un ojo, yo me acerqué y oí tu voz: ‘Cuando ordene usted yo puedo desaparecer’.”

23. PROYECTADA
A) reflejada
B) trazada
C) bosquejada
D) impulsada
E) despedida

24. Del relato podemos inferir que el protagonista se encontraba en


A) un laberinto.
B) un club nocturno.
C) su casa.
D) un escenario onírico.
E) el metro.

TEXTO 6 (25 – 27)

1. “La religión de los pueblos antiguos, así como sus usos y costumbres, dependía en gran
medida del clima de la región en que habitaban. Si era un sitio cálido, en que el sol se
hace opresivamente caliente en la mitad del día, con noches agradables y frescas,
existía menos inclinación a adorar el sol. Por otra parte, había una marcada tendencia a
adorar las estrellas y la luna, como ocurre en la civilización árabe y en la de los mayas
en Centroamérica.
2. En cambio, en los elevados Andes, en la altiplanicie peruana, en que la
atmósfera enrarecida no retiene el calor del sol y las noches resultan duramente frías,
no es sorprendente que se prestase poca atención a las estrellas, observándose, en
cambio, la más profunda adoración al sol”.

25. ATENCIÓN
A) cortesía
B) esmero
C) cuidado
D) entendimiento
E) miramiento

26. De la lectura del texto se desprende que las creencias religiosas de los pueblos
antiguos
A) reflejaban su aprecio por los bienes naturales que les eran más benignos.
B) demostraban adoración por los astros que les eran más familiares.
C) invocaban a los dioses para que el clima les fuera propicio.
D) expresaban su reverencia por lo que les era menos conocido.
E) eran una consecuencia de sus usos y costumbres.

6
27. Respecto del texto anterior, podemos afirmar que

A) el primer párrafo introduce el tema; el segundo desarrolla las ideas planteadas en la


introducción.
B) su finalidad es describir la religión de los pueblos antiguos.
C) motiva al lector, utilizando el relato como estrategia discursiva.
D) es una exposición que responde a la estructura de enumeración descriptiva.
E) emplea la comparación o contraste como técnica expositiva.

TEXTO 7 (28 – 31)

1. “Según Julio Cortázar (del Cuento breve y alrededores, 1969), el cuento


contemporáneo tiene una forma cerrada en la que el narrador pudo haber sido uno de
sus personajes.

2. Se propone como una máquina destinada a cumplir su misión narrativa con la máxima
economía de los medios, es decir, eliminando al máximo desarrollos y otros recursos
narrativos y potenciando un mínimo de elementos. Se centra en la acción y se evitan
las descripciones, las explicaciones y la psicología de los personajes, que se deduce,
precisamente, de dicha acción. Por lo general, el relato es en primera persona. El lector
puede tener la sensación de que en cierto modo está leyendo algo que ha nacido de sí
mismo. Todo cuento breve plenamente logrado , y en especial los cuentos fantásticos,
son productos neuróticos, pesadillas o alucinaciones, como si el autor hubiera querido
desprenderse lo antes posible de una criatura que lo atormenta, exorcizándola en la
única forma en que le es dado hacerlo: escribiéndola.”

28. POTENCIANDO 29. EXORCIZÁNDOLA

A) desarrollando A) hechizándola
B) elevando B) expulsándola
C) aumentando C) castigándola
D) fortificando D) embrujándola
E) creciendo E) encantándola

30. La(s) característica(s) fundamental(es) del cuento contemporáneo que se plantea(n) es


(son)

I) su carácter sintético.
II) ausencia de descripciones y explicaciones.
III) la referencia explícita de la psicología de los personajes.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

7
31. Según el texto leído, respecto del cuento ¿cuál de los enunciados es FALSO?

A) Ausencia de descripciones.
B) Privilegia los acontecimientos.
C) Identificación del autor con el lector.
D) Utilización mínima de recursos narrativos.
E) Liberación de la conciencia del escritor.

TEXTO 8 (32 – 35)

“De entre todos los animales, los humanos somos los únicos seres capaces de imitar a
nuestros semejantes y, por lo tanto, de copiar, ideas, costumbres, habilidades, conductas,
inventos, canciones e historias: memes, en suma. El término “meme” fue acuñado en 1976
por Richard Dawkins, en las últimas páginas de su obra EL gen egoísta. Los memes, como
los genes son replicantes empeñados en introducirse en tantos cerebros como puedan y en
comenzar una competición que da forma a nuestras mentes y a nuestra cultura, del mismo
modo en que la selección natural ha diseñado nuestros cuerpos. Los memes nos hacen:
todos los seres humanos somos máquinas de fabricar memes.”

32. SEMEJANTES 33. DISEÑADO

A) sinónimos A) esbozado
B) equivalentes B) bosquejado
C) afines C) ilustrado
D) símiles D) trazado
E) pares E) retocado

34. Según el fragmento los “memes”

I) conforman nuestra cultura.


II) diseñan nuestra personalidad.
III) son genes.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo I y II

35. De acuerdo al contenido del texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
FALSA?

A) El ser humano replica conductas.


B) Los memes seleccionan conductas aceptables.
C) Los hombres hacemos memes y éstos nos hacen.
D) “Meme” se asocia a gen, pero no son sinónimos.
E) Los memes plasman nuestros cuerpos y mentes.

8
TEXTO 9 (36 – 38)

1. Así como no se debe pedir peras al olmo, tampoco se puede pedir a las palabras que
usamos metafóricamente en la vida diaria que digan más de lo que están llamadas a
expresar. (...)
2. Muy a menudo hacemos ''sufrir'' lo inanimado: '' La erosión que sufría el
paseo capitalino...''. Aunque sinónimos, encuentro que se justifica: ''...de que padecía o
adolecía el paseo...'' o ''que afectaba al paseo...''. Del mismo modo, en vez de ''El
parque sufrió un cambio''; ¿por qué no.....experimentó un cambio? ¡Dejemos los
sufrimientos para los seres vivos y evitémoslos!

36. LLAMADAS

A) destinadas
B) nombradas
C) propuestas
D) mencionadas
E) designadas

37. El refrán que aparece en el texto cumple la función de

A) mostrar cómo un fenómeno se homogeniza con otro, aunque sean de diversa especie.
B) comparar un hecho con otro debido a que ambos no son lógicos o correctos.
C) ejemplificar cómo las incorrecciones lingüísticas son imposibles de evitar.
D) resaltar con una metáfora, la dificultad de usar metáforas en el lenguaje cotidiano.
E) indicar figuradamente que los usos personales de la lengua pueden no ser correctos si se
abusa de la metáfora.

38. El segundo párrafo del texto leído constituye un(a):

A) explicación del primer párrafo.


B) consecuencia de lo planteado al principio.
C) muestra de la imposibilidad de usar metáforas en la vida cotidiana.
D) ejemplo de una palabra usada de manera indebida.
E) aplicación concreta de una metáfora en un contexto usual.

TEXTO 10 (39 – 40)

1. “A comienzos de la década del 60, el calor que emanaba de los propios cuerpos de
los visitantes, las bacterias aerotransportadas y la luz eléctrica habían provocado un
hongo o “enfermedad verde” en las cuevas francesas de Lascaux. Al atacar las paredes
de las cavernas, este hongo estuvo a punto de arruinar las pinturas prehistóricas.
2. Los expertos franceses pasaron más de cuatro años luchando contra el problema, para
finalmente resolverlo fumigando con antibióticos el área afectada, quitando las luces y
devolviéndole a la cueva su primitivo estado de oscuridad y frialdad. En 1967, al fin,
Lascaux fue declarada área limpia y a salvo, pero el acceso a la misma quedó vedado al
público. Por las mismas razones, las cuevas de Altamira en España, cercanas a
Santillana del mar, quedaron cerradas a los turistas.

9
Estas, sin embargo, acaban de ser reabiertas, si bien con limitaciones respecto al
número de visitantes (no más de 15 diarios, con permisos expedidos por el Director del
Centro de Investigación de las propias cuevas).”

39. El emisor del texto utiliza un elemento paralingüístico en la frase “enfermedad verde” con la
intención de

A) caracterizar el concepto hongo.


B) resaltar el color en las cuevas Lascaux.
C) repetir la idea anterior en forma connotativa.
D) describir parte del interior de las cuevas Lascaux.
E) retratar lo contagioso que resulta el hongo.

40. La (s) causa(s) del deterioro de las cuevas Lascaux se generaron por

I) el calor de los cuerpos de las visitas.


II) las bacterias aerotransportadas.
III) el flash de las cámaras fotográficas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

TEXTO 10 (41 – 50)

1. Que el oficio no nos sea impuesto: primera condición para que sea amado. Que el
hombre lo elija como elige a la mujer, y la mujer lo mismo como elige el hombre,
porque el oficio es cosa mucho más importante todavía que el compañero. Éstos se
mueren o se separan; el oficio queda con nosotros.
2. Solamente Dios es asunto más trascendente para el hombre que su oficio.
3. Andan muchos sintiéndose humillados en su profesión y pensándose superiores a
ella. ¿Por qué no la dejan? La recogerán otros que le sean más leales. Cosa tonta vivir
con rabia o desabrimiento en el lugar donde alguno puede permanecer con alegría.
Renegar del oficio en que se vive el DIA es ingenuo como renegar de la piel oscura; se
le lleva sin remedio, por voluntad de Dios, si es vocación, por tonta aceptación nuestra,
si es accidente.
4. La mala distribución de los oficios –el que un carpintero esté encendiendo hornos y
un peón nato, brusco, pesado y zurdo dé clases a los niños-- viene a ser una de las
primeras causas del malestar colérico que se siente en el mundo. Eugenio D'Ors, en
página que le estimo mucho, habla a un niño de la villana deslealtad en el hombre que
desdeña el oficio que le viste y le nutre. Detrás del vanidoso no está aquí sino el inepto.
Cada oficio hace pirámide de valores. Los ápices son iguales y con idéntica suavidad
tocan el cielo. Y los bajos de la pirámide, sean ingeniería zurda o clínica torpe, se
quedan en unánime plebeyez; mal carpintero, igual a mal institutor y a mala confitera.
5. Nunca es tarde, antes de los 40 años, para cambiar de oficio. Se siente el miedo de
descolgarse de la profesión en que se ha asegurado la plaza y quedarse unos años sin
célula cierta en el que se va a ensayar.

10
Para esto, buena es la práctica de algunos sagaces de cultivar paralelamente el que
llaman oficio menor, o de prueba (de cote, dicen los franceses). Un intelectual (que
suele no serlo) da una hora de la primera mañana o una de la tarde a la
encuadernación o a la jardinería, o a un taller de electricista. Si lo hace como tanteo
para reconocerse capacidades, se desengañará, o se afianzará en el oficio segundón
hasta que llegue el momento de dar el salto sin ninguna angustia. Si toma el
aprendizaje por alivio de sus sesos simplemente, también resultara de ello beneficio.
Se hará con estas horas de ojo vuelto hacia actividad diferente y opuesta, una especie
de desinfección de su vida mental.
6. Porque cuando la profesión se vuelve vicio en nosotros, hasta el punto de que el
maestro de escuela acaba por no ver el mundo sino en pedagogía --y sólo en la suya,
lo que es peor-- o al político se le vuelve la vida pura malicia baja y jugarreta
electoral, la extensión, digamos la inundación del oficio, para en calamidad. Así fue
como Felipe II acabó por sentir el reino primero y el mundo después, en patronato
eclesiástico, y como miran su tierra y su tierra en guerrilla matonesca, porque ellos son
matones de huesos y piel, algunos jefecillos de países nuestros.
7. Hacer el carpintero, o el curtidor, y hasta el zapatero como Tolstoi, unas horas a la
semana, se vuelve salubre, crea más ancho contacto con las gentes, equilibra y
humaniza muchísimo.
Gabriela Mistral.

41. RENEGAR 42. COLÉRICO 43. DESDEÑA

A) abominar A) enfadado A) valoriza


B) abjurar B) enfermizo B) vitupera
C) negar C) dañino C) enjuicia
D) satanizar D) irritado D) desprecia
E) renunciar E) molesto E) analiza

44. ÁPICES

A) aristas
B) partes
C) componentes
D) lados
E) puntas

45. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La importancia de practicar más de un oficio o profesión.


B) La vocación como factor de realización del ser humano.
C) La elección correcta de la ocupación como forma de realización personal.
D) La carrera debe ser matizada con alguna otra labor distinta.
E) La versatilidad como recurso laboral.

11
46. ¿Cuál es el orden de importancia –de mayor a menor- que establece la autora en cuanto a
las actividades humanas?

A) Oficio – pareja – Dios


B) Dios – pareja – oficio
C) Pareja – Dios – oficio
D) Dios – oficio – pareja
E) Oficio – Dios – pareja

47. La oración Detrás del vanidoso no esta aquí sino el inepto puede interpretarse como:

A) El orgullo para realizar un trabajo considerado despreciable, es un indicio de altanería.


B) Los más incapaces para realizar un trabajo se escudan en su orgullo para justificarse.
C) Los menos aptos para trabajar se escudan en los que se sienten orgullosos de su
quehacer.
D) Una crítica al que desprecia su trabajo y, sin embargo, no es capaz de cambiarlo por
otro.
E) Un comentario respecto al orgullo y la vanidad como impedimentos para la realización
laboral.

48. ¿Qué alternativa sintetiza mejor la idea principal del segundo párrafo?

A) La lealtad al trabajo es requisito para desempeñarlo satisfactoriamente.


B) Odiar un oficio es ilógico, puesto que es una posibilidad cambiar de profesión.
C) La vocación está vinculada con la voluntad divina.
D) El trabajo y el origen racial son factores que merecen respeto en la vida del ser humano.
E) Cuando a alguien no le interesa un trabajo, siempre hay otra persona dispuesta a
hacerlo.

49. En el párrafo tres se afirma que:

A) la autora del texto sentía gran estimación por Eugenio D’Ors.


B) toda ocupación es importante.
C) hay oficios más importantes que otros.
D) se debe enseñar a los niños a valorar el trabajo.
E) realizar mal un trabajo es indicio de baja alcurnia.

50. De acuerdo al penúltimo párrafo es FALSO que

A) enfocarse sólo en la profesión acarrea efectos nefastos.


B) concentrarse únicamente en el propio oficio puede ser contraproducente.
C) algunos mandatarios de países latinoamericanos son mal calificados por la autora.
D) algunos políticos sólo piensan en intereses electorales.
E) el rey Felipe II fue un gobernante despótico.

DMON-TE03

12

También podría gustarte