Está en la página 1de 19

Tercero Básico

Escuela Amanda Chávez Navarrete


Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

PLANIFICACIÓN DE CLASE 2019


Asignatura: Lenguaje y Comunicación.
Unidad 3
Nombre de la Unidad: "Comprensión lectora, Escritura y Comprensión oral"
Tiempo: 33 clases
Docente: Romina Pinto Méndez
Curso: 3° año B

Objetivos de Aprendizaje:
 (OA 3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas,
cuentos folclóricos y de autor
 (OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la
historia, describiendo a los personajes, describiendo el ambiente en que ocurre la acción, expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del
texto, emitiendo una opinión sobre los personajes.
 (OA 2) Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: visualizar lo que describe el texto, recapitular, formular preguntar sobre
lo leído y responderlas.
 (OA 13) Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos, inicio,
desarrollo y desenlace, conectores adecuados.
 (OA21) Comprender la función de los pronombres en textos orales y escritos, y usarlos para ampliar las posibilidades de referirse a un sustantivo en sus
producciones.
 (OA 26) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la
conversación, expresando sus ideas u opiniones, formulando preguntas para aclarar dudas, demostrando interés ante lo escuchado, mostrando empatía frente a
situaciones expresadas por otros, respetando turnos.
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

Actitudes:
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de
ella.
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
 Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.
 Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.
Paci:...................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

Clase
Actividades Diseño Habilidades Evaluación
Universal del
Aprendizaje
(DUA)
1. Objetivo de la clase: Transformar un hecho o acción en un relato literario a través de un ejercicio de escritura. Conocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos a través de la lectura de un Comprender
texto. Se realizan preguntas como: ¿Dónde sucede esta situación? (en el comedor, el patio, el baño, el pasillo, Describir
la capilla, etc) ¿Quiénes intervienen en esta situación? (los compañeros de curso, mis amigos del colegio, la Aplicar
profesora, etc)
Desarrollo: La docente pide a los estudiantes constituir grupos de trabajo. Los grupos toman cinco minutos
para elegir una situación de buenos modales. Luego explica que el trabajo será escribir una historia sobre la
situación relatada y entrega indicaciones para la ejecución de la tarea: trabajo individual, redactar de manera
clara y coherente la situación elegida, cuidar la ortografía, utilizar letra legible, extensión no menor a 10 líneas
ni mayor de 15. La docente pide a los integrantes de cada grupo que intercambien sus escritos para leerlos. Los
estudiantes leen los escritos de sus compañeros y opinan, critican y/o corrigen el trabajo con afán de ayudar y
mejorar el texto escrito.
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

Cierre: Los estudiantes corrigen su trabajo considerando aportes de compañeros y docente para luego leerlo
al curso. La docente concluye enfatizando en la importancia de trabajar en equipo y respetar las opiniones,
criticas o ideas de los compañeros, porque de esta manera también están actuando con buenos modales. Los
estudiantes exponen sus trabajos en diario mural de la sala.
2. Objetivo de la clase: Promover la lectura como instrumento que permite desarrollar la creatividad y Reconocer Formativa
sensibilidad. Comprender
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos a través de preguntas como: Analizar
¿Qué lecturas han leído? Los estudiantes expresan porque les gustó el texto leído. Mencionan textos y autores
de textos leídos. Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en
clases o independientemente.
Desarrollo: La docente pide a los estudiantes que elijan un texto de la biblioteca, luego tendrán que explicar
los significados de palabras nuevas que han encontrado en el diccionario. Encontrar las palabras que buscan en
el diccionario usando el orden alfabético. Subrayan en un texto palabras que no entienden para buscarlas en el
diccionario. Expresan por qué les gustó un texto leído. Comentan los libros que han leído.
Cierre: Los estudiantes que lo deseen podrán compartir su vocabulario. La docente retroalimenta los
significados, felicita a los estudiantes por el trabajo realizado y recepciona los cuadernos para guardarlos en el
estante.
3. Objetivo de la clase: Leer comprensivamente textos y comentarlos. Identificar Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos a través de una historia y Comprender
se proyecta el vídeo “Fomentar la lectura, cuento para animar a leer” : https://www.youtube.com/watch?v=c- Relacionar
eQCKYPM_c Se realizan preguntas ¿De qué se trataba el vídeo? ¿Quién es el protagonista? ¿Qué le gustaba
hacer?, ¿Cómo se siente al ver la nube con su nombre? Los estudiantes responden a la interrogación didáctica,
comentando la parte que más les gustó y por qué.
Desarrollo: La docente entrega a los alumnos “Guía de lectura” y entrega indicaciones para su desarrollo. Los
estudiantes leen en forma silenciosa e individual el texto, responden preguntas y desarrollan actividades con
su compañero de puesto. Opcionalmente, pueden hacer un dibujo de su lectura. Los estudiantes redactan
comentario de sus lecturas. La docente guía y supervisa actividad, poniendo énfasis en que no debe ser una
enumeración o lista que cumpla con lo solicitado, sino que deben redactar un párrafo con su comentario en el
que incluyan los aspectos mencionados.
Cierre: La docente pide a tres estudiantes que quieran compartir voluntariamente su comentario.
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

Tres o más estudiantes leen sus comentarios. La docente retroalimenta los comentarios, felicita a los
estudiantes por el trabajo realizado. Los estudiantes pegan guía en su cuaderno.
4. Objetivo de la clase: Explorar y seleccionar lecturas de la biblioteca de acuerdo a las inquietudes y Identificar Formativa
preferencias personales. Comprender
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente realiza las Relacionar
preguntas ¿han visitado este año la biblioteca? ¿qué hay en la biblioteca? ¿a qué podemos ir a la biblioteca?
¿tenemos biblioteca en el colegio? Los estudiantes responden a la interrogación didáctica. La docente consulta
a los estudiantes sobre cómo deben comportarse en la biblioteca y por qué. Los estudiantes comentan y llegan
al acuerdo de que en la biblioteca hay que hablar bajito para no interrumpir a las personas que puedan estar
leyendo y que los libros deben ser tratados con cuidado para no estropearlos, ya que luego puede leerlo otra
persona.
Desarrollo: La docente dirige al grupo curso a la biblioteca y explica que podrán elegir un título o lectura para
compartir con sus compañeros. Los estudiantes entran y saludan al encargado de biblioteca. Los estudiantes
exploran los libros, títulos, imágenes, etc., y leen en silencio para elegir una obra para compartir con sus
compañeros. La docente pide sugerencias de lectura a los estudiantes. Los estudiantes se organizan en círculo
alrededor de la profesora, quien comienza la lectura de uno de los títulos elegidos por los estudiantes. La
docente lee animadamente uno o dos cuentos (o más si el tiempo lo permite.)
Cierre: Los estudiantes ponen los libros en su lugar y se retiran a la sala. La docente interroga al grupo curso
sobre qué le pareció la visita a la biblioteca.
5. Objetivo de la clase: Escribir comentario de lectura. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente realiza las preguntas Comprender
¿qué han leído durante esta semana en su casa?, ¿recuerdan la bitácora que hicieron hace un tiempo? La Analizar
docente explica que realizarán un comentario de sus lecturas en la bitácora de lecturas personales y hace
entrega de ellas, para posteriormente anotar la actividad en la pizarra.
Desarrollo: En tu “Bitácora literaria” escribe un comentario del texto leído en el que debes incluir en un mínimo
de 5 líneas, al menos 5 de los siguientes aspectos: Título y autor (o anónimo, según el caso), número de páginas
leídas, de qué se trataba (brevemente), lo que les llamó la atención, lo que más les gustó, los recuerdos o las
emociones que sintieron, palabras desconocidas encontradas en sus lecturas (si es el caso), opcionalmente,
pueden hacer un dibujo de su lectura.
Los ámbitos ortográficos que los estudiantes deben resguardar son los siguientes: uso de mayúsculas al iniciar
una oración y al escribir sustantivos propios; punto al finalizar una oración y punto aparte al finalizar un párrafo;
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

coma en enumeración etc., escribir correctamente palabras con cito-cita. Los estudiantes redactan comentario
de sus lecturas.
Cierre: La docente guía y supervisa actividad, poniendo énfasis en que no debe ser una enumeración o lista
que cumpla con lo solicitado, sino que deben redactar un párrafo con su comentario en el que incluyan los
aspectos mencionados. finalizado el tiempo pide a dos estudiantes que compartan su comentario. La docente
retroalimenta los comentarios y felicita a los estudiantes por el trabajo realizado, recepciona las bitácoras para
guardarlas en el estante y les explica que por el cumplimiento de esta actividad se pondrá una nota al libro al
final del semestre.
6. Objetivo de la clase: Incorporar nuevo vocabulario a partir de textos leídos. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente invita a observar la Comprender
ilustración de la guía de lectura y actividad de vocabulario “La laguna del Inca”. Los estudiantes leen en voz alta Analizar
el texto “La laguna del Inca” y responden preguntas de comprensión en su cuaderno: ¿Cómo es el ambiente
donde transcurre el cuento? ¿Cómo son el clima y la vegetación? ¿Dónde celebraba sus matrimonios la nobleza
inca? ¿Por qué? ¿Qué lugar habrías elegido tú para la ceremonia? ¿Por qué? ¿Por qué crees que el príncipe
decidió que Kora-llé tuviera un sepulcro único? ¿Qué personas crees que podrían asegurar que el alma del
príncipe vaga solitaria y triste? ¿A qué localidad debe pertenecer esta leyenda? ¿Qué explica? ¿Qué diferencias
y parecidos tiene esta leyenda con los mitos leídos?
Desarrollo: Luego desarrollan actividad de vocabulario de la guía de lectura y actividad de vocabulario “La
laguna del Inca” respecto de palabras de las lecturas “El préstamo de la noche” y “La laguna del Inca”: leen
definiciones de las palabras y las aplican en la creación de una oración con un nuevo contexto. Se relee la
leyenda “El préstamo de la noche” para recordar la historia.
Cierre: Los estudiantes leen las oraciones creadas y el docente les retroalimenta, haciendo observaciones sobre
la pertinencia, redacción, coherencia y ortografía.
7. Objetivo de la clase: Demostrar la comprensión de una leyenda. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente invita a los Comprender
estudiantes a revisar su cuaderno y el texto de asignatura con el fin de revisar lo trabajado durante la unidad Analizar
hasta el momento. Los estudiantes en voz alta, y pidiendo la palabra, van enumerando los contenidos y
actividades desarrolladas, información que el docente anota en la pizarra y que luego ordenará y dará
coherencia para resumir lo aprendido mediante un organizador gráfico.
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

Desarrollo: Los estudiantes escriben en sus cuadernos el resumen organizado visualmente y desarrollan de
forma independiente las actividades de la guía ¿Qué hemos aprendido? evaluar el logro de los objetivos. Los
estudiantes leen, comentan y corrigen sus respuestas.
Cierre: La docente pide que de forma voluntaria lean sus respuestas. Al concluir esta actividad felicita a los
estudiantes por el trabajo desarrollado.
8. Objetivo de la clase: Utilizar pronombres personales en la comunicación oral y escrita. Identificar Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente motiva la clase con Comprender
vídeo sobre los pronombres personales. Los estudiantes comentan y complementan lo observado con lo Relacionar
trabajado en clase anterior. La docente realiza esquema en la pizarra, con comentarios de los estudiantes, sobre
lo aprendido de los pronombres personales.
Desarrollo: Luego de trabajar en los pronombres personales, la docente invita a los estudiantes a realizar una
actividad de aplicación del contenido. Los estudiantes se organizan en grupos. Cada equipo elige a un integrante
que cumplirá el rol de "jefe de grupo". El jefe de grupo pide a los integrantes de su equipo que se pongan
alrededor de la mesa, y les explica que: Trabajarán en parejas, en cada turno se les dará un sustantivo (común,
propio, colectivo, abstracto, etc.) que deberán transformar en el pronombre personal que corresponda al
momento de crear una oración breve o frase. Tendrán que formar frases u oraciones. El jefe de grupo, luego
de cada turno revisa con su guía de apoyo y entrega puntuación. Las correcciones y auto correcciones se hacen
al término de cada turno y si hay dudas se pide orientación a la docente.
Cierre: Se invita a los estudiantes a que identifiquen qué y cómo aprendieron. Preguntas: ¿Cuándo utilizamos
los pronombres personales?, ¿cuál es su función?, ¿podríamos dejar de nombrar las cosas, personas y animales
utilizando sólo pronombres personales?, etc.
Se realiza síntesis de lo aprendido, se invita a continuar indagando y a participar de la siguiente clase.
9. Objetivo de la clase: Asistir a la biblioteca para fortalecer lectura independiente. Identificar Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente indica a los Comprender
estudiantes que hoy trabajarán en la biblioteca. Comenta las normas de la biblioteca, como el mantener el Relacionar
orden, el cuidado de los libros, entre otros. Los estudiantes reciben sus bitácoras para registrar sus lecturas. La
docente conduce al grupo curso a la biblioteca. Los estudiantes exploran la biblioteca, hojean revistas y libros,
solicitando recomendaciones a la encargada para escoger su lectura.
Desarrollo: La docente monitorea el trabajo de los estudiantes, tanto en la búsqueda de un texto como durante
la lectura. Los estudiantes registran en su bitácora: Título y autor (o anónimo, según el caso), número de páginas
leídas, de qué se trataba (brevemente), lo que les llamó la atención, lo que más les gustó, los recuerdos o las
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

emociones que sintieron, palabras desconocidas extraídas de sus lecturas (si es el caso), comentario de 5 líneas
respecto de la lectura, opcionalmente, pueden hacer un dibujo de su lectura. La docente indica que quedan 15
minutos antes del término de la actividad, para que los estudiantes planifiquen su tarea.
Cierre: Los estudiantes regresan a su sala de clases y voluntariamente leen el comentario de la lectura que
hicieron y recomiendan su libro.
10. Objetivo de la clase: Planificar la escritura de un cuento. Identificar Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente comparte con los Comprender
estudiantes la narración "El gato con botas" acompañada con imágenes, e inmediatamente después guía su Relacionar
lectura grupal. Terminada la lectura, la docente entrega información acerca del tema tratado en el relato. Los
estudiantes elaboran verbalmente la descripción del lugar en el que se desarrolla la acción en el relato, la
caracterización de personajes e identificación del tiempo y las secuencias de acciones.
Desarrollo: La docente propicia un ambiente organizado, promueve conductas y actitudes de respeto
mutuo entre los estudiantes, haciendo énfasis en la motivación al logro, considerando lo siguiente: Los
estudiantes se organizan en grupos de 5 integrantes. Cada equipo elige a un integrante que cumplirá el rol de
"jefe de grupo". Esta actividad desarrolla la escritura creativa, incrementa vocabulario, instala los tres
momentos de un relato literario y permite la interacción dialógica entre los estudiantes.
Los estudiantes escogen una de las historias compuestas por 6 viñetas y ordenan la secuencia, de manera tal
de que sea coherente. Una vez finalizada esta primera parte, se pide a los grupos que escriban sus historias
(borradores y posterior edición), describiendo lugares, caracterizando personajes y completando la secuencia
usando su propia imaginación y creatividad al relatar desde las viñetas con signos de interrogación.
Cierre: La docente pide al jefe de cada grupo que presente la historia y lo que aprendieron. Finalmente,
pregunta: ¿qué historias famosas conocen? ¿Cuáles son los momentos más importantes de esas historias?
11. Objetivo de la clase: Revisar y editar escritura de un cuento. Identificar Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente interroga al grupo: Comprender
¿sobre qué tratan sus cuentos?, ¿qué personajes y ambientes imaginaron? Los estudiantes libremente Relacionar
responden la consulta docente y exponen el avance de sus cuentos.
Desarrollo: La docente recuerda los pasos para escribir el cuento y su revisión. (guía de escritura y trabajada
en la clase anterior) Los estudiantes revisan y editan cuento siguiendo los pasos de la guía de escritura. La
docente guía el trabajo de los estudiantes.
Cierre: Los estudiantes de forma voluntaria leen sus creaciones a sus compañeros. La profesora felicita el
trabajo creativo de los estudiantes y les comenta que muchos escritores se dedican a escribir cuentos y hacen
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

libros con ellos. Los motiva a informarse sobre concursos de cuentos en internet, para poder presentar sus
escritos.
12. Objetivo de la clase: Leer en voz alta un cuento para mejorar fluidez. Identificar Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente motiva a los Comprender
estudiantes a leer de forma fluida, comentando que los ayudará a comprender mejor los textos y además los Relacionar
ayudará en situaciones sociales, por ejemplo, si les piden leer en alguna ceremonia o reunión. Luego explica en
qué consistirá la actividad de lectura en voz alta: deben leer desde el inicio de la línea al final sin mover la
cabeza, solo seguir la lectura con la mirada.
Desarrollo: Los estudiantes reciben texto preparado para el ejercicio, lo leen de forma alternada, un estudiante
cada línea, después leyendo a coro por filas y finalmente leyendo a coro el curso completo, mientras la
profesora marca el ritmo de la lectura. Los estudiantes leen palabras inventadas, con la finalidad de obligar a la
decodificación letra por letra, luego seleccionan tres palabras que no conocen del texto y elaboran vocabulario
de ellas, buscando su significado, escribiendo la oración que las contiene e inventando una nueva oración con
ellas.
Cierre: La docente pide que voluntariamente lean sus oraciones al curso y retroalimenta, uso correcto de la
palabra, redacción y coherencia de la oración. Los estudiantes dibujan en su cuaderno el inicio, desarrollo y
final del cuento, para dejar registro de la lectura.
13. Objetivo de la clase: Profundizar la comprensión lectora de un cuento, extrayendo información explícita e Identificar Formativa
implícita y realizando un trabajo con su vocabulario. Comprender
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente comenta que Relacionar
durante esta clase leerán el cuento “La terrible aventura de Don Gato Glotón” de la escritora chilena Marta
Brunet. Muestra la foto de Marta Brunet y entrega a los estudiantes una breve biografía que leen en conjunto.
Luego de la lectura colectiva, los estudiantes entregan datos y responden preguntas tales como: Época y lugares
en que vivió. ¿Cómo se describe su vida de hija única y la relación con las mascotas? ¿Conocen las ciudades de
Chillán y Victoria? ¿Por qué habrá escrito obras de teatro para sus perros y sus gatos? ¿Cómo se imaginan esas
obras? Educación que recibió. ¿Qué asignaturas habrán sido sus favoritas? ¿Qué sector de aprendizaje
prefieren ustedes? Información sobre su carrera literaria y periodística. ¿Conocen el cuento de la misma autora
titulado “Historia de por qué la Loica tiene el pecho colorado”?
Desarrollo: Los estudiantes se organizan en parejas, leen el cuento y deben elegir seis palabras cuyo significado
lo infieren del contexto, por lo que averiguan en los diccionarios su significado.
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

La docente establece un tiempo de 15 minutos para que sus estudiantes escriban los significados en sus
cuadernos. Luego, se realiza una puesta en común de las definiciones encontradas y se revisa que sean las
correctas. Los estudiantes crean una oración con cada palabra buscada en el diccionario
la docente realiza un pequeño concurso de uso del diccionario, por filas, buscar el significado de nuevas
palabras de la lectura.
Cierre: Los estudiantes vuelven a leer “La terrible aventura de Don Gato Glotón”. Luego la docente selecciona
a un grupo de estudiantes, según criterios, para que por turnos realicen una lectura en voz alta. Los estudiantes
desarrollan guía de lectura comprensiva y se corrige de manera colectiva.
La docente felicita el trabajo con el vocabulario, la comprensión de texto y la lectura en voz alta.
14. Objetivo de la clase: Leer comprensivamente un texto instruccional. Identificar Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente pide que los Comprender
estudiantes nombren las características de los textos líricos. Los estudiantes recuerdan lo visto y desarrollan Relacionar
lectura y actividades relacionadas con el poema "Corranda de la gacela" de Andrés Sabella, y exponen sus
respuestas para la revisión grupal. La docente, luego de la revisión, explica a los estudiantes que los textos
escritos pueden ser "literarios" y "no literarios", pidiéndoles que intuitivamente nombren distintos textos de
cada categoría (literarios: cuentos, fábulas, poemas, etc. y no literarios, noticias, cartas, etc.). En la pizarra anota
los aportes de los estudiantes. Luego proyecta el siguiente esquema (Texto literario y texto no literario)
Desarrollo: Los estudiantes revisan el listado anotado en la pizarra para corroborar si sus ejemplos
corresponden a las categorías solicitadas: "textos literarios" y "textos no literarios". La docente acompaña esta
revisión enfatizando el objetivo de cada texto.
El docente presenta el texto instruccional como un texto no literario y se refiere a sus características, dando
ejemplos de dónde los pueden encontrar. Luego se proyecta ppt sobre los textos instructivos y comentan. Los
estudiantes leen la receta “Alas de mariposa como pétalos de azúcar” y responden: ¿Qué ingredientes son
indispensables? ¿Por qué se recomienda un jardín conocido? ¿Qué pasaría si las rosas estuvieran
fumigadas? ¿Qué se hace con la yema del huevo? ¿Por qué el tarro debe tener un cierre hermético?
Cierre: Los estudiantes responden actividades de comprensión lectora de la guía y exponen sus respuestas para
hacer revisión grupal. La docente entrega guía para reforzar características del texto instructivo. Los estudiantes
desarrollan la guía en parejas y ponen en común las respuestas para su revisión. Los estudiantes escriben en su
cuaderno las características de los instructivos y hacen mapa conceptual con supervisión permanente del
docente.
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

15. Objetivo de la clase: Planificar y escribir un texto instructivo. Identificar Formativa


Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente pide a los Comprender
estudiantes que indiquen las características de un texto instructivo y las escribe en la pizarra. Luego les presenta Relacionar
la actividad central de la clase que será escribir un texto instructivo a partir de las instrucciones entregadas en
guía “Escribo instrucciones”, en el que entregarán indicaciones que permitirán encontrar un juego en
el computador. Los estudiantes generan un instructivo para la siguiente situación: "Imagina que tu abuelo
quiere jugar en el computador, pero nunca recuerda cómo abrir el juego que le enseñaste. Escribe
las instrucciones que le permitan encontrar el juego en el computador"
Desarrollo: Los estudiantes: Identifican el modo imperativo como el utilizado en los textos instruccionales (para
dar órdenes). Planifican la escritura, pensando en los pasos que se deben seguir para encontrar el juego, para
ello mentalmente recorren las acciones que se necesitan realizar. Escriben, ordenan y enumeran cada paso.
Leen las instrucciones en voz alta para verificar que sean claras (entendibles). Entregan las instrucciones a un
compañero para que las lea y le indique si se explican los pasos con claridad. Editan, revisando ortografía y
detalles que sean necesarios para pasarlo en limpio.
Cierre: La docente revisa los escritos e indica las frases que hay que corregir y los errores ortográficos.
Los estudiantes comentan lo que más les costó y lo que les resultó fácil al realizar el trabajo de escritura. La
docente felicita el trabajo desarrollado.
16. Objetivo de la clase: Editar sus escritos para transmitir ideas con claridad. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente recuerda la clase Comprender
de escritura, en donde los estudiantes debían planificar y escribir un texto instructivo para sus abuelos en que Analizar
les explicaran la forma de encontrar y ejecutar un juego en el computador.
Desarrollo: Los estudiantes revisan las correcciones hechas por la docente en cuanto a ortografía, coherencia
y redacción e intercambian los textos con algún compañero distinto al de la clase anterior para que los
retroalimente respecto a lo escrito. Al terminar la co - evaluación, los estudiantes escriben el texto instructivo
en una hoja cuadriculada entregada por la docente. Los estudiantes editan sus textos, escribiendo de forma
clara y ordenada.
Cierre: La docente pide a los estudiantes que de forma voluntaria lean sus textos. Los estudiantes comentan
aspectos como el tipo de lenguaje usado, el orden de las ideas, entre otros aspectos. La docente invita a los
estudiantes a colocar sus textos en el diario mural de la sala para que queden a disposición de quien quiera
leerlos.
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

17. Objetivo de la clase: Escribir un artículo informativo. Reconocer Formativa


Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente recuerda los pasos Comprender
consecutivos que se deben seguir para escribir un texto: Planificar la escritura. Hacer borrador, revisar, editar. Analizar
Luego explica a los estudiantes que en la clase escribirán un texto informativo con el tema "Las sirenas", para
lo cual les facilita material de la biblioteca, como enciclopedias, o en su defecto asisten a la biblioteca para
solicitar material impreso o de internet.
Desarrollo: Los estudiantes, a partir de la Guía “El texto informativo”, realizan el borrador en su cuaderno,
considerando: Sangría y mayúsculas, uso de punto y seguido, uso de punto y aparte. Los procesos que
desarrollarán serán los siguientes: Planificar: Buscan información en enciclopedias/ biblioteca/ internet sobre
las sirenas, qué tipo de seres son, dónde viven, cómo es su relación con los seres humanos, etc. Anotan toda la
información que encuentren y de dónde la fue extraída (fuente). Escribir borrador: Escriben un borrador con
las ideas organizadas en párrafos, ocupando un vocabulario amplio y preciso. Pueden elaborar un párrafo para
cada tema. 1° Redacción: Revisan la primera redacción del texto completo y lo corrigen. En este proceso es
fundamental que tengan a mano diccionarios para aclarar cualquier duda sobre el significado de las palabras
o reemplazar las palabras que se repitan dentro de un párrafo por un sinónimo adecuado. 1° Revisión: Piden a
algún compañero que lea el texto y les diga si es claro o no. preguntarle si es claro y objetivo. Consultando, por
ejemplo: ¿de qué se trata el texto? Edición: Hacen una copia cuidando la ortografía y presentación. Pueden
incluir un dibujo en el que se muestren las características de las sirenas. Incluyen al final de su texto los libros
o links donde encontraron la información.
Cierre: La docente media en el proceso de escritura, revisando ortografía, recomendando fuentes, revisando
concordancia, entre otros. Los estudiantes entregan borrador para ser revisado por el docente y luego de
devuelto, escriben la edición final en su cuaderno. Los estudiantes de forma voluntaria leen el texto informativo
a sus compañeros. La docente hace retroalimentación del proceso de escritura.
18. Objetivo de la clase: Desarrollar secuencia de viñetas con desarrollo en formato de comics. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. Los estudiantes observan Comprender
atentamente la proyección de "Adivina qué país es" y comentan las respuestas. La docente proyecta un cómic, Analizar
el que se lee en conjunto con los estudiantes (Leyendo un cómic), guiando a los niños en la comprensión del
relato, enfatizando las expresiones claves en los diferentes momentos significativos de la narración. Los
estudiantes generan una reflexión sobre los dos tipos de textos observados y la manera como se podría
considerar el tema de una adivinanza para transfórmalo en cómic.
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

Desarrollo: Se dividirá al curso en grupos y a cada uno se les entregará una edición de adivinanzas. En esta
actividad los estudiantes clasificarán adivinanzas y elegirán dos del total, con las que crearán secuencia de
viñetas con desarrollo narrativo. Posteriormente pide a cada equipo que trabajen sobre la guía (una por grupo)
donde, apoyados en el material deben encontrar tres ejemplos para cada una de las categorías solicitadas:
Cosas, alimentos, animales. En conjunto los estudiantes eligen y memorizan una adivinanza, que deben recitar
en conjunto, la misma que transformarán -siguiendo modelo de la guía- en tira estilo cómic. ¿De qué se tratará
nuestro cómic? ¿Quiénes serán los personajes? ¿Cómo se llamarán los personajes? ¿En qué lugar o lugares se
desarrollará la historia? Describe brevemente cómo será el lugar. La docente entrega indicaciones para la etapa
de creación: Dividan la hoja según el número de viñetas que tendrá el cómic. Dibujen la escena que corresponde
a cada viñeta. Escriban los diálogos correspondientes a cada personaje. Usa los globos adecuados. Escriban
sonidos onomatopéyicos, donde sea necesario. Revisen ortografía y redacción.
Cierre: Al finalizar la sala se organiza en un gran círculo y el docente da inicio a la muestra del cómic que cada
grupo elaboró, donde -además- cada equipo corea las adivinanzas transformadas. Los cómics generados son
expuestos en diario mural o espacio habilitado para tal efecto por el docente.
19. Objetivo de la clase: Editar comics que reconstruye la secuencia de acciones. Identificar Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente proyecta Comprender
información sobre las características del cómic. Los estudiantes recuerdan las características del cómic y la Relacionar
docente las escribe en la pizarra, realizando preguntas para completar todos los aspectos: texto literario, tiene
viñetas, globos de diálogos, onomatopeyas, dibujos, entre otros. La docente comenta que cualquier historia
puede ser transformada en una historieta o cómic, ya que de la misma forma en que construimos la historia en
nuestra imaginación, la podemos presentar a través de dibujos que se completan con los diálogos.
Desarrollo: La docente recuerda las indicaciones para la etapa de creación, según lo trabajado la clase anterior:
División de la hoja de block según el número de viñetas que tendrá el comic, dibujo de la escena que
corresponde a cada viñeta. escritura de diálogos correspondientes a cada personaje. Uso de globos adecuados,
escritura de sonidos onomatopéyicos, donde sea necesario, revisión de ortografía y redacción. La docente
motiva a los estudiantes a convertirse en creadores de cómics, de tema libre.
Durante la realización del cómic, el docente puede proyectar en la pizarra dibujos para ayudar la confección de
estos en cada trabajo. Haciendo hincapié en que los más importante es el diálogo, pues este completa al dibujo.
Cierre: Al terminar la actividad, los estudiantes leen sus cómics o historietas en voz alta y se comparten los
dibujos y diálogos. La docente retroalimenta el trabajo, respecto de los diálogos y las viñetas dibujadas (si
presentan detalles importantes o no, si se relacionan entre sí, si dan una idea general de la historia). Los
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

estudiantes reflexionan sobre las distintas interpretaciones que hicieron de una misma historia, dado que cada
uno se imaginó el cuento de distinta forma según sus conocimientos previos, experiencias y preferencias.
20. Evaluación de proceso: Identificar los conocimientos y habilidades adquiridos hasta la fecha Identificar Sumativa
Comprender
Relacionar

21. Retroalimentación de la evaluación: Identificar fortalezas y debilidades en el desarrollo de la evaluación de Reconocer Formativa
proceso. Comprender
Analizar

22. Objetivo de la clase: Leer biografía, extrayendo información explícita sobre el contenido. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente pregunta a los Comprender
estudiantes: ¿Cuál es el viaje más largo que han realizado? ¿Es más rápido viajar en bus o en avión? A partir de Analizar
las respuestas, la docente explica que antiguamente los viajes podían durar muchos meses, que no existían
autos, menos aviones y que llegar a otro continente era muy difícil, pero que había grandes aventureros que
arriesgaban su vida por descubrir y/o conquistar otros territorios. En este contexto presenta la figura de Marco
Polo y los invita a ver un vídeo sobre sus viajes. Los estudiantes, después del vídeo, comentan sobre lo
observado, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo se realizaban los viajes en esa época? Recuerdan
algún otro viaje relacionado con acontecimientos importantes. ¿Qué lugares fueron visitados por Marco Polo
en sus viajes?
Desarrollo: La docente indica que leerán un breve texto llamado Biografía, y consulta ¿Qué será una biografía?
a partir de las ideas expresadas por los estudiantes, se explica qué es una biografía y cómo se integra al grupo
de textos no literarios que se están revisando. Los estudiantes reciben la lectura, la leen en silencio y luego
respondan las preguntas adjuntas en el mismo texto. La docente pide a algunos estudiantes leer en voz alta el
texto (biografía), corrigiendo su pronunciación, tono de voz y rapidez.
Los estudiantes leen en voz alta las preguntas y sus respuestas, inmediatamente retroalimentados por el
docente respecto de la calidad de la lectura y del contenido de sus respuestas.
Cierre: La docente compara las respuestas entre los compañeros, corrigiendo, además, ortografía y
redacción. Finalmente explica sobre la importancia de las biografías de personajes históricos como Marco Polo,
quien gracias a sus viajes a otros continentes generó intercambios culturales que perduran hasta ahora.
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

23. Objetivo de la clase: Leer y comprender una leyenda. | Reconocer Formativa


Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente pregunta a los Comprender
estudiantes sobre las características de las leyendas y las anota en la pizarra. Luego lee en voz alta el texto "Las Analizar
medias de los flamencos" y pregunta a los estudiantes: ¿Qué hecho real es explicado en esta leyenda?
Desarrollo: Los estudiantes realizan actividades de comprensión lectora en guía de trabajo: ¿Cómo se vistieron
las víboras para el baile? ¿Cómo eran los flamencos antes de conseguir las medias? ¿Qué sentimiento muestran
los flamencos al ver a las víboras al principio del cuento? ¿Qué quiere decir la expresión “la lengua de las víboras
es como la mano de las personas”? Posteriormente comparten sus respuestas, las comentan y corrigen de ser
necesario. La docente invita a desarrollar la actividad de vocabulario de manera colectiva, para ello proyecta el
ejercicio.
Cierre: Terminado el trabajo para incrementar el vocabulario, la docente les recuerda que en la actual clase han
trabajado sobre una leyenda y que estas se transmiten de generación en generación y que en su origen fueron
una forma de explicar fenómenos de la naturaleza, cuando no existían los avances tecnológicos actuales. En
conjunto hacen organizador gráfico de la leyenda, su propósito y características.
24. Objetivo de la clase: Escribir un texto narrativo que incluya elementos propios de una leyenda. Identificar Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente indica que verán Comprender
un video con la leyenda “El rapto de las sabinas”, realizando preguntas antes, durante y después de la lectura. Relacionar
Antes de la historia: ¿Por qué razón creen que se originó el rapto? ¿Quién creen que organizó el rapto de las
sabinas? Se proyecta el video de la leyenda “El rapto de las sabinas”, y se pregunta: ¿Quiénes habrán asistido a
las carreras?, ¿Cómo creen que se realizará el rapto? Después de ver la historia completa, la docente pregunta:
¿Qué opinan de la idea de raptar a las sabinas?, ¿por qué? ¿Qué opinan de la actitud y la forma en que muere
Tarpeya? Fundamenten su respuesta. La docente, en base a la leyenda escuchada, recuerda las características
de este tipo de texto y presenta en la pizarra el objetivo de la clase: " Escribir un texto narrativo que incluya los
elementos propios de una leyenda” y los estudiantes lo registran en sus cuadernos.
Desarrollo: Los estudiantes se organizan en grupos. Cada integrante del grupo elige 5 fotografías al azar y las
describe a sus compañeros, cuidando de referir el contenido a través de frases sencillas que contengan los
adjetivos y el objeto/persona representados (sustantivo y adjetivo). En base a los elementos seleccionados y
los adjetivos trabajados en el grupo confeccionan un relato que considere: Introducción, nudo (conflicto) y
desenlace. Concordancia gramatical.
Cierre: Al finalizar, los jefes de cada grupo presentan los relatos apoyándose en la pizarra y explicitando los
adjetivos integrados a la historia. La docente incentiva a los estudiantes a reconocer las oportunidades de
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

encuentro y espacios de colaboración en esta actividad, considerando las percepciones que tienen al momento
de construir los resultados del trabajo grupal en la elaboración de la guía.
25. Objetivo de la clase: Participar en conversaciones sobre textos leídos expresando ideas y opiniones. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente pide a los Comprender
estudiantes que lean en silencio "El sombrero de los tres cachitos" de autor Anónimo. Luego realiza una lectura Analizar
por turnos en voz alta del mismo relato, corrigiendo velocidad, dicción y entonación.
Desarrollo: Los estudiantes desarrollan actividades para ampliar su vocabulario: Buscan significado de palabras,
las destacan en el contexto de la lectura y crean nuevas oraciones. Se sugiere trabajar con el siguiente
vocabulario: Contradecir, conciliar, contemplar, revestido, almacenero. De manera oral y en conjunto con la
docente identifican en la lectura adjetivos que describan a Pedro Urdemales. La docente acompaña y
retroalimenta la actividad, reforzando y orientando las respuestas de los estudiantes. La docente divide al curso
en grupos y les indica que deben enjuiciar a un personaje del cuento leído, en este caso, al amigo que compró
el gorro a Pedro Urdemales; la acusación será que intentó hacerse aún más rico con el sombrero de tres
cachitos. Cada grupo se organizan con dos estudiantes que actúen como fiscales y dos como abogados
defensores. Cada pareja discute y busca pruebas para probar si la acusación es cierta o falsa y las anotan en sus
cuadernos.
Cierre: La docente llama a los grupos a prestar declaración y escucha las pruebas que presentan los estudiantes.
Al final de la actividad, el docente actúa como jurado y dicta el veredicto.
26. Objetivo de la clase: Escribir un texto instructivo. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente entrega papeles Comprender
lustre y guía de origami a los estudiantes, explicándoles las instrucciones de forma rigurosa para hacer la figura Analizar
de papel descrita: el tulipán. Además, les recuerda que el origami es un arte japonés. Los estudiantes siguen las
instrucciones presentadas en la guía, pliegan figura de origami y la pegan en su cuaderno.
Desarrollo: La docente les indica que deben juntarse en parejas, les entrega papel lustre y los estudiantes
doblan el papel siguiendo las instrucciones de los dibujos para formar un perro. Luego de doblar la figura,
escriben instrucciones para el plegado, completando la ficha de trabajo. Para corroborar que estén bien escritas
las instrucciones, uno de los estudiantes de la pareja de trabajo lee los pasos y el otro pliega el papel. Al
terminar, el docente pide que de forma voluntaria lean los pasos escritos, se corrigen entre pares y el docente
retroalimenta. La docente entrega indicación para hacer un juego en parejas: Uno de los integrantes hace un
dibujo y le da las instrucciones al otro para hacer el mismo dibujo, por ejemplo, si dibuja una cara: dibuja un
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

círculo grande, dibuja dos círculos pequeños centrados en la parte superior, luego dibuja una línea vertical entre
los círculos grandes, etc.
Cierre: Los estudiantes muestras los resultados y comparan los dibujos. La docente refuerza la importancia
de las instrucciones escritas de forma clara y precisa y en caso de que las instrucciones sean demasiado
complejas, apoyarse en dibujos, como el caso del instructivo de origami.
27. Objetivo de la clase: Leer comprensivamente un cuento, ayudándose a través de la inclusión de un nuevo Reconocer Formativa
vocabulario. Comprender
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente indica a los Analizar
estudiantes preparar el vocabulario de la lectura en la guía de trabajo “Una nueva travesía” desarrollando las
actividades propuestas: Los estudiantes observan en la guía entregada el plano del barrio que aparece y
contestan en forma oral las siguientes preguntas: ¿Para qué́ sirve un dibujo como el anterior? ¿Cuál es la
utilidad de la rosa de los vientos, ilustración que aparece arriba a la derecha del plano que están observando?
Usando el mismo plano, escriben una instrucción en la que le digas a un niño que está en la escuela cómo llegar
a la estación de bomberos.
Desarrollo: Luego de desarrollada y corregida la actividad anterior, la docente pide a los estudiantes seguir
trabajando en parejas la actividad Nuevas palabras propuesta en la segunda hoja de la guía. La docente
refuerza el vocabulario mediante la siguiente actividad: se indica una situación y los estudiantes dicen la palabra
del nuevo vocabulario que aplica a ella. La docente orienta la lectura del cuento MI perro bolita, presente en
la tercera página de la guía. Los estudiantes realizan una lectura silenciosa y luego leen en voz alta cada párrafo,
turnándose con su pareja para leer. Una vez completada la lectura, responden preguntas de comprensión
lectora: ¿Por qué́ crees que el protagonista del cuento le puso por nombre Bolita a su perro? ¿Cuál habrá́ sido
la razón para no querer viajar con él y encerrarlo? ¿Crees que el protagonista finalmente se llevó́ a Bolita con
él en el tren) ¿Has escuchado la siguiente frase: “El perro es el mejor amigo del hombre”? ¿Estás de acuerdo
con ella?
Cierre: Los estudiantes registran la lectura en su cuaderno: Título, autor, personajes, ambiente, breve resumen,
comentario, dibujo. La docente recalca la importancia de ampliar el vocabulario para expresarse de forma oral
y escrita y además para mejorar la comprensión de las lecturas.
28. Objetivo de la clase: Ampliar vocabulario para mejorar la lectura comprensiva. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente mantiene Comprender
conversación espontánea sobre situaciones cotidianas, fomentando la comunicación y el respeto entre el Analizar
grupo. Posteriormente les expone una fotografía o proyecta en la pizarra una mascota cercana a él o a ella e
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

invita a los estudiantes a conocerla, describiendo sus características principales en conjunto y respondiendo a
preguntas como, por ejemplo: ¿Cuál es su nombre?, ¿Qué animal es? ¿Qué come? ¿Cómo es? La docente
escribe en la pizarra la información obtenida en forma ordenada dando la pauta para la actividad a desarrollar
en clases.
Desarrollo: Los estudiantes se organizan en grupos, quedando un estudiante como jefe de grupo y los demás
integrantes forman parejas para enfrentar el desafío. Cuando ya están las parejas constituidas, reciben la Guía
de trabajo N°1, que deberán ir completando en el transcurso de la actividad. El jefe de grupo se queda con la
Guía de trabajo N°2, donde organiza los turnos de juego a partir del criterio que haya establecido el docente:
orden alfabético, palito de fósforo, cara y sello, etc. Las parejas en orden van formando palabras con la sola
condición de coincidir en una letra de la palabra ya escritas. Los estudiantes deberán formar el mayor número
de palabras posibles. Además de formar las palabras, los estudiantes: buscan el significado en un diccionario
de las palabras nuevas o desconocidas que han aparecido en el juego, utilizan las palabras que han formado en
una oración.
Cierre: Al finalizar la actividad cada grupo pega en cartulina las palabras creadas, las que expondrá al curso el
jefe de grupo y luego dejará en lugar establecido para ello. La docente da la oportunidad a los estudiantes de
expresar sus opiniones de como los recursos utilizados, motiva al logro del objetivo en la actividad y sus
percepciones en cuanto a la participación y opiniones de sus compañeros en la colaboración del trabajo en
grupo.
29. Objetivo: Crear un texto descriptivo utilizando oraciones formadas correctamente. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente pregunta: ¿Qué Comprender
tipo de palabras utilizamos para comunicarnos? ¿Son todas iguales? ¿Por qué se diferencian? ¿Cuáles son? Analizar
Posterior a las respuestas de los estudiantes, la docente expone el video sobre las clases de palabras que
pueden integrar una oración. La docente guía a los estudiantes en la comprensión sobre la función de las clases
de palabras, poniendo énfasis en los artículos, sustantivos y adjetivos, con ello introduce la actividad de la clase.
Desarrollo: La docente invita a los estudiantes a realizar la actividad, donde aplicarán sus habilidades de
escritura. El curso se organiza en grupos, donde uno de los estudiantes asume el rol de jefe de grupo.
Cada grupo recibe una guía de trabajo individual. Cada grupo se organiza, sacando las tarjetas de adjetivos para
tenerlos a la vista. La docente pide consecutivamente a cada jefe de grupo que determine a un estudiante de
su equipo para que pase adelante. Un segundo estudiante del mismo equipo pasa adelante con la imagen
(tarjeta) de un adjetivo que califique al nombre (sustantivo/imagen) y elige el artículo que debe acompañar las
palabras. Desde el mismo puesto el jefe de grupo, luego de haber consultado al equipo, genera una oración con
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

el artículo, la palabra y el adjetivo trabajados frente al curso. Los estudiantes anotan en su guía palabras y
oraciones creadas por el grupo que les antecede en el trabajo. Esta actividad se repite 3 veces por grupo (de
manera alternada). La docente durante la actividad acompaña, corrige y orienta a los estudiantes en relación a
la ortografía literal y la concordancia. Luego, en cada grupo desarrollan las actividades propuestas en la guía de
trabajo que consiste en generar un texto descriptivo con las palabras y su adjetivo.
Cierre: Los estudiantes presentan al grupo sus creaciones, haciendo lectura de ellos y exponiéndolos en un
espacio especialmente habilitado. La docente incentiva a los estudiantes a reconocer las oportunidades de
encuentro y espacios de colaboración en esta actividad, considerando las percepciones que tienen al momento
de construir los resultados del trabajo en la elaboración de la guía.
30. Objetivo: Planificar la escritura de una noticia. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente pregunta: ¿Han Comprender
leído algún diario últimamente? ¿Qué información pueden encontrar en él? ¿Qué tipo de noticias han Analizar
encontrado en los diarios? ¿Qué características debe tener una noticia? La docente induce a los estudiantes
hacia comentarios respecto a que no sólo en los diarios, sino también en internet, se encuentran noticias, del
tipo político, deportivo, internacional, de espectáculo, entre otras. Idealmente los estudiantes entregan, a
través del diálogo, las características de las noticias: Deben ser verídicas, actuales, entregar la información
completa, tienen un titular, el cuerpo de la noticia, algunas veces además incluyen imágenes, bajada y epígrafe.
Desarrollo: Los estudiantes observan y leen la noticia de la guía, "Se celebra Día de la Tierra". Comentan sobre
su estructura y responden: ¿Qué informa esta noticia? ¿En presencia de cuántas personas se realizó la
celebración? ¿Que buscaban los organizadores con la realización de este evento? ¿Qué actividades había
para niños? Los estudiantes escriben una noticia sobre la plaga de ratones en Hamelin; guiándose por el texto
de estudio y las preguntas guía: ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Qué ocurrió? ¿Quiénes
participaron? ¿Cómo ocurrió?
Cierre: La profesora revisa los escritos y corrige los aspectos formales, como estructura, y aspectos de escritura,
encerrando los problemas de ortografía y subrayando las frases que deben ser reescritas para mejorar su
redacción o coherencia. La profesora revisa colectivamente la actividad.
Los alumnos leen avance en la redacción.
31. Objetivo: Revisar y editar una noticia para transmitir ideas con claridad. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente pide a los Comprender
estudiantes que indiquen las características que debe tener una noticia. Tres estudiantes voluntarios leen sus Analizar
Tercero Básico
Escuela Amanda Chávez Navarrete
Unidad Técnica Pedagógica.
****************************/

noticias. La docente modela la manera de revisar sus escritos, según pauta de evaluación que proyecta para
que los estudiantes puedan contrastar su noticia.
Desarrollo: Los estudiantes reescriben su noticia, agregando los elementos faltantes. Los estudiantes leen su
noticia y comprueban que no haya palabras repetidas, de ser así, las reemplazan por sinónimos. Escriben la
noticia en el formato definitivo en una hoja cuadriculada entregada por la docente.
Cierre: La docente pide que lean voluntariamente sus noticias y luego invita a los estudiantes a publicarlas en
el diario mural, ventanas o murallas de la sala de clases para hacer lectura común.
32. Objetivo: Escribir para transmitir con claridad un mensaje. Reconocer Formativa
Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase, se activan conocimientos previos. La docente invita a leer el Comprender
cuento “Yo soy Julio Verne”. Explica a los estudiantes que el autor realizó un trabajo biográfico a través del Analizar
formato del cuento, de este modo el autor relata la vida de Julio Verne, desde un narrador-personaje. La
docente pregunta: ¿Qué tipo de texto acabamos de leer? ¿Qué datos biográficos relata? ¿Reconocen
elementos de ficción en el relato?, ¿cuáles?
Desarrollo: Los estudiantes escriben en su cuaderno según actividad del texto: a) Imagina que eres Julio Verne
del siglo XXI y que decides viajar al espacio para visitar otros planetas. Escribe un relato de esa experiencia,
tomando en cuenta: Los días que demoraste en viajar, el tipo de nave que utilizaste, el planeta visitado y los
implementos que ocupaste para explorarlo.
Cierre: La docente revisa los escritos subrayando las frases que deben ser corregidas en redacción o coherencia
y encerrando en un círculo los errores ortográficos. Los estudiantes editan su texto y leen en voz alta a su curso
para compartir sus ideas.
33. Evaluación de la Unidad Identificar Sumativa.
Comprender
Relacionar

También podría gustarte