Está en la página 1de 9

a) Curso y Letra: Kínder “A”.

b) Objetivo Curricular:
Interpretar la información de distintos textos, considerando algunos aspectos claves como formato,
diagramación, tipografía, ilustraciones y palabras conocidas.

CLASE 1

Objetivo trabajado en la clase:


- Comprender la historia de un “cuento” realizando dibujos para representar episodios.

Inicio
- Normas de convivencia: Niños y niñas cantan junto a la educadora la canción “mis deberes en la clase”, en cuya letra
se nombran las normas de convivencia, como “ser amistoso con los demás”, “pedir las cosas diciendo por favor”,
“agradecer a quien nos ayuda”, “colaborar con quien lo necesite”, “escuchar para aprender”…
-Propósito de la clase: Da a conocer a sus niños y niñas el objetivo de esta experiencia de aprendizaje diciéndoles que
éste será: Comprender la historia de un “cuento” realizando dibujos para representar episodios.
-Recuento de la clase anterior: Se realiza un recuento donde los niños/as forman un círculo alrededor de la educadora
quien les pregunta ¿Qué recuerdan de la clase de ayer?, y responden que habían hecho un trabajo con las “vocales”.
Entonces les hace otra pregunta: ¿Qué son las vocales? y ¿Cuáles son? Los niños/as dicen que son letras y las nombran:
a, e, i, o, u.
-Dinámica inicial: La educadora entrega a sus niños/as un conjunto de tarjetas con las cinco vocales y les muestra
imágenes con distintas palabras, como “Sapo”, “Auto”, “Avión”, “Perro”, “Libro”, etc. Al ver cada imagen que la
educadora presenta deben levantar con sus manos las tarjetas que tengan las vocales de esas palabras.
Desarrollo
La educadora comparte con ellos el título del cuento “La abeja golosa” y les pregunta ¿Quién puede leer el título?, y los
niños/as lo dicen en voz alta ya que reconocieron las palabras “abeja” y “golosa”. Les muestra imágenes que pertenecen
a este cuento y les invita a que imaginen de qué se trata. Ellos participan de ese momento anticipando con sus palabras el
posible desarrollo que ellos piensan que tendrá la historia. Luego, la educadora escribe en la pizarra algunas palabras que
aparecerán en la lectura, como “abeja”, “golosa”, “miel”, “árbol”. Les pregunta si pueden leer esas palabras y, además,
¿Qué saben de las abejas?, ¿Qué es ser golosa? ¿Qué es la miel y qué sabor tiene? Etc. Los niños/as dicen todo lo que
saben y la educadora escribe esas ideas en la pizarra. Les entrega un ejemplar en donde está este cuento y se los lee con
mucha expresión para que mantengan la atención. Ellos siguen la lectura desde el propio cuento que tienen en sus manos.
Este libro posee historias presentadas con abundantes imágenes y oraciones muy breves dada la fase inicial en el
aprendizaje de la lectura en que están los niños y niñas. Después de leído el cuento, la educadora les entrega un episodio
escrito en una oración que expresa una parte de la historia para que ellos lo dibujen y lo coloreen tal como ese
acontecimiento está en su imaginación.
Cierre
La educadora escribe en la pizarra la lista con todos los episodios que entregó a sus niños/as para su representación en
dibujos. Se los lee y les dice que observando los dibujos de los demás tendrán que reconocer a qué episodio de la historia
corresponden. Cada niño y niña se ubicó en el centro de la sala y desde ese lugar mostró su dibujo a sus compañeros para
que en una especie de adivinanza dijeran qué hecho es de la narración. Luego, la educadora les pregunta con respecto al
cuento ¿Qué personajes participaron? ¿En qué lugar estaban estos personajes? ¿Qué problema tenía la abejita? ¿Qué hizo
para no ser más golosa? ¿Qué sucedió con ella al final? Con estas preguntas se logra hacer un recuento de la lectura.
Antes de terminar la clase la educadora les pide que expresen qué aprendieron durante esta experiencia de trabajo y ellos
dicen lo aprendido refiriéndose a la enseñanza del cuento y también al significado de algunas palabras nuevas, como
“lanceta” y “enjambre”.

Clase 2

USAR SOLO COMO BORRADOR


USAR SOLO COMO BORRADOR
Para todos los profesores y profesoras, EXCEPTO docentes de Técnico Profesional

Objetivo trabajado en la clase:


Comprender una “receta” y realizar su preparación a partir de sus instrucciones.

Inicio
- Normas de convivencia: La educadora pregunta a sus niños y niñas ¿Cuáles son nuestras normas?, y les muestra las
normas de convivencia en imágenes para que las reconozcan, como “escuchar para aprender”, “respetar para ser
respetado”, “ser amistoso con los demás”, “colaborar con quien lo necesite”, etc.
-Propósito de la clase: Da a conocer el objetivo de esta experiencia de aprendizaje al decirles que éste será:
Comprender una “receta” y realizar su preparación a partir de sus instrucciones.
-Recuento de la clase anterior: La educadora muestra a sus niños y niñas imágenes con palabras, personajes y objetos
que estuvieron presentes en el cuento de la clase del día de ayer, “la abeja golosa”, como “miel”, “abeja”, enjambre”,
“lanceta”, “polen”, etc. Les invita a que cuenten de qué se trataba el cuento y que expliquen qué significan estas palabras,
también les pide nombrar las vocales que están presentes, como la “i” y la “e” que conforman la palabra “miel”.
-Activación de conocimientos: En un PowerPoint la educadora les muestra una receta que dice “Cocadas de manjar”.
Les pregunta ¿Qué vamos a preparar? y ¿Pueden leer el título? Los niños/as reconocieron que la receta les enseñará a
preparar este producto dulce. También les preguntó si a ellos les gustan las cocadas y si saben cómo éstas se preparan.
Desarrollo
La educadora les entrega una copia de esta receta y la lee siendo escuchada por sus niños y niñas. También invita a que
algunos niños/as que son lectores la lean en voz alta. A quienes aún no son lectores les entrega un folleto con imágenes
que representan los pasos a seguir en esta receta para preparar las “cocadas de manjar”; esto ayuda a que puedan
comprenderla. También les invita a ver un video tutorial en donde se explica cómo estas cocadas deben prepararse.
Luego les pregunta acerca de la receta ¿Qué ingredientes se necesitan?, ¿Cómo se preparan estas cocadas?, ¿Qué se hace
primero?, ¿Qué se hace después? Los niños y niñas dicen que para preparar esta receta se necesita coco rallado, galletas
soda y manjar; y explican cómo mezclar estos ingredientes para preparar este delicioso producto dulce. Después llega el
momento de realizar una preparación real para demostrar que hubo comprensión de la receta. Se agrupan en equipos de 3
personas para elaborar estas cocadas. Con sus manos muelen galletas de soda y las dejan en un plato, luego agregan un
poco de leche y manjar y forman una masita redonda que lleva una capa de coco rallado o mostacilla dulce. La
educadora prueba las cocadas e invita a los niños y niñas a que degusten las preparaciones de otros equipos, coordinando
esta acción para que se realice en orden.
Cierre
La educadora escribe en la pizarra las palabras “sabor”, “forma”, y “tamaño”. Pregunta a los niños y niñas si alguien
podría leerlas y pide que opinen diciendo qué les parecieron las cocadas suyas y también las que probaron de los demás
equipos. Les pregunta su parecer acerca de estos tres aspectos y también que digan de qué manera se podría mejorar esa
preparación. Ellos dan sus ideas dentro de las que dicen “que agregaron más leche que la que señalaba la receta”,
“mucho o poco manjar”, “o que algunas cocadas se desarmaron”, entre otras cosas. Como fin de esta experiencia de
aprendizaje les pide que expresen qué aprendieron y que expliquen para qué sirve una receta y qué pasa cuando se hace
una preparación y no se respetan las instrucciones. La educadora explica que la receta es un texto instructivo, ya que da
instrucciones para preparar un producto comestible.

Clase 3

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SOLO COMO BORRADOR
Para todos los profesores y profesoras, EXCEPTO docentes de Técnico Profesional

Objetivo trabajado en la clase:


Comprender un “poema” reconociendo vocales en algunas palabras y respondiendo preguntas del tema.

Inicio
- Normas de convivencia: La educadora pide a sus niños y niñas que nombren las normas de convivencia de la clase, y
ellos responden que en la clase hay que “portarse bien”, “escuchar atentamente”, “respetar”, “ser amistoso”, “ayudar al
que lo necesite”, “pedir por favor y dar las gracias, etc.
-Propósito de la clase: Da a conocer el objetivo de la experiencia de aprendizaje diciéndoles que éste es: Comprender
un “poema” reconociendo vocales en algunas palabras y respondiendo preguntas del tema.
-Recuento de la clase anterior: La educadora lleva a la clase envoltorios y etiquetas de los ingredientes de la receta
leída el día anterior, de galletas soda, coco rallado, manjar, leche, y mostacilla de color. Les pregunta si pueden leer
algunas palabras que aparecen en los envoltorios y si reconocen en ellas algunas letras vocales y consonantes. Ellos
nombran las vocales “a” y “e” en galletas, la “s” en soda, la “l” en leche, entre otras.
-Activación de conocimientos: La educadora muestra en un PowerPoint el título del poema “Llegó la primavera” con
algunas imágenes de paisajes primaverales. Les pregunta ¿Quién puede leer el título? ¿Qué letras hay en él? ¿Qué es la
primavera? ¿En qué mes del año comienza? ¿Cómo es el paisaje cuando estamos en primavera? Niños y niñas responden
al decir lo que saben de la temporada primaveral.
Desarrollo
La educadora presenta un video que se trata de una grabación en audio de este poema, “Llegó la primavera”, que además
muestra imágenes del medio ambiente cuando se está en esta estación: paisajes, fotografías al aire libre de personas,
animales, flores y plantas, campos que lucen su verdor, entre otros. Este video lo ven los niños y niñas a quienes les
entrega una copia del poema. La educadora lo lee una vez con una expresión, tono y volumen que modela para los niños
y niñas. Después, hace una dinámica para practicar la lectura en su modalidad “coral”. Para eso los divide en dos grupos
y les dice que a la “cuenta de tres” los niños y niñas de cada equipo tienen que leer todos juntos una estrofa. Se hace la
práctica de esta lectura que permite a niños/as que no son lectores escuchar las voces de sus compañeros y seguir la
lectura con el sentido auditivo. Finalizando, los niños y niñas realizan la actividad dada por la educadora que se trata de
reconocer las vocales presentes en algunas palabras del poema, destacándolas con lápices de colores; responden
preguntas simples que con la ayuda de la educadora las pueden leer: ¿Cómo es el paisaje en primavera? ¿Qué actividades
se pueden hacer? ¿Qué alimentos ofrece la primavera? Los niños/as responden estas preguntas de acuerdo a las
características de la primavera expresadas en los versos.
Cierre
Participativamente, la educadora decide hacer una revisión de las actividades realizadas en torno al poema. Para eso
reitera las preguntas a sus niños y niñas para que digan cuáles fueron sus respuestas. En el PowerPoint muestra imágenes
que estaban relacionadas con cada pregunta para que observando los niños/as analicen si lo que ven en las imágenes
guarda relación con lo que respondieron. Las imágenes presentan un paisaje en época de primavera, juegos y actividades
recreacionales en días soleados, frutas y verduras de la temporada, etc. Después y como fin de la clase, la educadora les
pide que en sus palabras expresen qué aprendieron en esta experiencia acerca de los poemas y también sobre el tema de
la estación de la primavera y su deferencia con las demás estaciones del año.

Evaluación

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SOLO COMO BORRADOR
Para todos los profesores y profesoras, EXCEPTO docentes de Técnico Profesional

Objetivos evaluados:

1. Comprender un poema:
- reconociendo vocales en algunas palabras.
-relacionando sus versos con imágenes que los ilustran.
- respondiendo preguntas del tema con alternativas.

2. Comprender un cuento:
- respondiendo preguntas con alternativas en imágenes.
- Completando episodios con palabras presentes en el texto.

Instrucciones:

Como los niños/as están empezando su camino en la lectura, la educadora les leyó y explicó oralmente las
instrucciones, preguntas y enunciados que tenían abundantes palabras, ya que las oraciones breves la mayoría
de ellos las pueden leer sin ayuda.

Actividad 1.a) Explica que en las palabras “arbolito”, “manzana”, “regalo”, “rojizo” y “nutritiva” deben
pintar con un lápiz de color las letras vocales de cada una.
Actividad 1.b) Explica que con una línea deben unir cada verso con el dibujo que lo representa.
Actividad 1.c) Explica que deben pintar la respuesta correcta de cada pregunta.

Actividad 2.a) Les dice que sólo un dibujo corresponde a la respuesta correcta de cada pregunta y deben
indicarlo escribiendo una X dentro del cuadradito pequeño.
Actividad 2.b) Les dice que deben completar cada episodio del cuento con las palabras que están escritas
dentro de la tabla.
La educadora les leyó el poema y el cuento como apoyo pensado en los niños/as que les cuesta leer.

B1: Considerando todos los aprendizajes que evaluó, analice las respuestas o desempeños de sus
estudiantes en la evaluación presentada en el punto anterior y explique qué conclusiones puede
extraer.

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SOLO COMO BORRADOR
Para todos los profesores y profesoras, EXCEPTO docentes de Técnico Profesional

El logro más alto en la evaluación es el aprendizaje de las vocales y su distinción de las consonantes. No todos dominan la
lectura y quienes no son lectores en un nivel de oraciones completas sí pueden leer palabras e identificar vocales y algunas
consonantes. La primera actividad de la prueba tenía cinco palabras extraídas de un poema, donde más de 20 niños/as
pudieron identificar y pintar las 17 vocales que las componen. El segundo logro más alto fue en la actividad de relacionar
versos con las imágenes que los ilustran (1.b). Varios niños y niñas del curso son capaces de leer unidades de palabras
equivalentes a la longitud de un verso, entonces, al poder leer los cuatro versos lograron relacionarlos con las imágenes
que representaban su significado. Más de 15 niños/as rindieron positivamente en esta actividad, donde hubo una gran
diferencia entre los que son lectores y los que aún están en proceso de aprender la lectura, quienes por no poder
decodificar los versos no lograron relacionarlos con las ilustraciones. El tercer logro, alcanzado medianamente, fue en la
tercera actividad de la lectura del poema “La manzana”. En ésta había que responder tres preguntas pintando con un lápiz
de color la respuesta que fuera la correcta dentro de tres alternativas. La educadora ayudó a los niños y niñas leyéndoles
las preguntas, pero era tarea de ellos leer y decodificar las tres alternativas, ya que el apoyo de la educadora fue en leerles
los textos, oraciones y unidades de palabras extensas que ellos no fueran capaces de leer por sí solos; sin embargo, las
frases y unidades breves tenían que leerlas ellos como requisito de la evaluación. Muchos niños que aún no logran un
avance lector les sucedió que no pudieron leer las opciones y terminaron pintando al azar cualquier alternativa. La
conclusión de este resultado es que los niños y niñas no rindieron en esta actividad como se esperaba por encontrarse en
una etapa donde aún les falta desarrollar la habilidad de decodificar los textos que leen, ya que auditivamente sí
comprendieron el poema, por lo que no se trata de un problema de comprensión lectora, sino que de decodificación. Los
logros más bajos se dieron en la lectura del cuento “El pajarito y el conejo”. La educadora leyó a sus niños y niñas este
cuento, pero aún así, hay detalles que no se consiguen recordar cuando es otra persona la que lee, ya que para responder
preguntas acerca de un cuento se necesita leerlo varias veces por tratarse de mucha información. Hubo un factor que
atenuó la dificultad para decodificar de los niños y niñas; éste se trató de imágenes como alternativas de respuestas para
unas preguntas. Estas opciones en vez de aparecer escritas en palabras estaban formadas por imágenes, de las cuales había
que escoger una que fuese la alternativa correcta. Estas ilustraciones beneficiaron a los niños/as “no lectores” quienes se
encontraron con una ayuda de tipo visual para poder responder las preguntas; sin embargo, éstas se referían a información
que debían reconocer leyendo el cuento, por lo que el rendimiento en esta actividad fue bajo de todos modos. En la
completación de episodios con palabras del cuento, también hubo un rendimiento no tan alto en el curso por ser una
actividad que requería de un nivel de lectura más amplio, del cuento mismo y de los episodios que debían ser completados.
Estos resultados llevan a concluir que se debe continuar trabajando en las habilidades de decodificar y en aumentar la
capacidad de lectura de los educandos desde unidades breves a oraciones y textos cada vez más amplios.

B2: ¿Qué desafíos se planteó a partir del análisis anterior? Describa detalladamente las estrategias
pedagógicas que utilizó para aprovechar esta información y favorecer los aprendizajes de los/as
estudiantes que evaluó.
Para responder, puede guiarse por las siguientes preguntas: ¿Cómo siguió trabajando con sus
estudiantes?, ¿se concentró en todos/as los/as estudiantes o solo en algunos/as? ¿Modificó
algo de lo que había planificado realizar luego de la evaluación?, ¿por qué? ¿Generó alguna

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SOLO COMO BORRADOR
Para todos los profesores y profesoras, EXCEPTO docentes de Técnico Profesional

nueva estrategia?

La estrategia utilizada fue para todos los niños y niñas de kínder, pero con una concentración especial en quienes todavía
no tienen manifestaciones mínimas de lectura, como leer palabras, algunas frases y oraciones breves que marcan el nivel
de aprendizaje que se espera de ellos. El trabajo con los estudiantes después de la instancia de evaluación fue organizado
para que la habilidad de “decodificar” y de “leer textos cortos” se fortaleciera, y más aun en los niños y niñas que en la
evaluación no demostraron progresos en la lectura. El conocimiento fónico, necesario para el reconocimiento de palabras
se reforzó de varias formas, siendo una de éstas “la presentación de un video con los sonidos de las consonantes”. Este
material muestra a todas las consonantes del alfabeto exhibiendo su forma y su sonido. El video se dividió para varios
días presentando 3 o 4 consonantes por clase a los niños y niñas para que memorizaran sus sonidos. Para eso se
realizaron ejercicios fónicos de decir los sonidos usando la voz y de hacer combinaciones entre las consonantes
trabajadas y las vocales al expresar sonidos silábicos en voz alta. En la primera clase se presentó la parte inicial del video
que tenía las consonantes “b”, “c”, “d” “f”, con las cuales los niños y niñas jugaron a formar y a leer sílabas y palabras
que tuvieran esas letras, como “bebé”, “boca”, “dado”, “dedo”, “codo”, “foca”, etc. En otra experiencia de aprendizaje se
realizó una “lectura de cuentos cortos” con apoyo de imágenes para el reconocimiento de las palabras. En la sala de
clases tenemos un “Libro de historias” que en una página presenta un cuento y al reverso contiene una lista con casi
todas las palabras del cuento junto a las imágenes que las ilustran. A todos los niños y niñas se les entregó un ejemplar de
este libro con el cual se ejercitó la lectura en voz alta. A cada niño/a del curso le tocó leer un cuento del libro a su
compañero de banco, y se les indicó que de no poder leer alguna palabra del cuento tenían que subrayar esa palabra no
decodificada y buscarla en la página del reverso para poder reconocerla y retomar la lectura del cuento que estaban
realizando para su compañero. Ejemplo: En un determinado cuento estaba la palabra “banana”, por tanto en la lista del
reverso esta palabra estaba junto a la imagen de un plátano o banana, y si algún estudiante no podía leer la palabra
entonces al ver su imagen podría saber qué palabra es. El cuento que se destinó a cada niño y niña del curso fue de
acuerdo al nivel en que cada uno lee, por eso es que a los no lectores se les asignaron los cuentos más cortos del libro.
También hubo un momento en la clase, donde el ejercicio de leer en voz alta lo tuvieron que hacer para todo el curso.
Otro trabajo con los niños y niñas fue la “lectura de oraciones y frases con sus palabras separadas en sílabas”. Para ellos
es más fácil leer sílabas que palabras completas, por eso es que les entregué un material que contenía oraciones breves
cuyas palabras venían divididas en sílabas, además había una ampliación en el tamaño de las letras. En la actividad de
aquella clase los niños y niñas ejercitaron leyendo en voz alta algunas de estas oraciones, y después las escribieron en sus
cuadernos componiendo las palabras desde las sílabas a su estado real. Este trabajo significó un apoyo importante para
los niños y niñas en esta etapa de iniciación a la lectura, ya que el avance logrado será la base con la cual serán
promovidos a primer año básico, donde se espera que terminen su educación preescolar leyendo palabras y textos cortos.

A.1 ¿Cómo son sus estudiantes?


Para responder, puede guiarse por las siguientes preguntas: ¿Qué motiva a sus estudiantes?
¿Cómo se relacionan entre ellos/as? ¿Qué conocimientos tenían antes de trabajar la unidad?
¿Qué aspecto(s) de su contexto familiar o cultural influye(n) en su aprendizaje?

A.1) Mi curso es kínder y tengo en él a 28 niños/as, de los cuales 20 están desde años anteriores y este año llegaron 8
estudiantes nuevos. Existe un grupo que está bien avanzado en el aprendizaje de la lectura, ya que tienen la habilidad para
leer oraciones y unidades significativas de un texto, incluso hasta algunos párrafos. También hay un grupo numeroso de
niños y niñas no lectores que les cuesta reconocer palabras e incluso leer sílabas. A ellos les falta enriquecer su
conocimiento fónico. No existe un ritmo de aprendizaje que sea parejo en el curso, ya que hay muchas diferencias en la

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SOLO COMO BORRADOR
Para todos los profesores y profesoras, EXCEPTO docentes de Técnico Profesional

manera en que avanzan en el rumbo del aprendizaje. La mayoría aprende de modo visual y auditivo, necesitando de
imágenes, sonidos, canciones y grabaciones para poder comprender lo que se les enseña. Los motivan actividades
relacionadas con el dibujo, las artes visuales y la realización de productos que deriven de una lectura, como presentar una
obra de teatro a partir de un cuento, preparar un postre o un producto dulce a partir de una receta, o participar en
disertaciones donde expliquen las características de un tema. Ellos tienen una convivencia muy sana y afectuosa, juegan y
comparten con mucha amabilidad y muy pocas veces se les ve en conflictos. Los niños y niñas avanzaron a esta unidad
sabiendo reconocer las vocales, sus sonidos y diferenciando las vocales abiertas (a – e – o) de las vocales cerradas (i – u).
También sabían reconocer y leer algunas palabras formadas por pocas sílabas, y oraciones con sentido completo en el caso
de los que ya eran lectores desde antes de que la unidad se iniciara.

A.2) Características escogidas:


1. Grupo numeroso de niños/as no lectores: Varios niños y niñas no han tenido avances en la adquisición de la lectura,
costándoles mucho trabajo el decodificar unidades tan mínimas de un texto como palabras y sílabas. Esta característica del
curso se consideró en la preparación de los recursos para la unidad. Habiendo un riesgo de que estos niños y niñas no
pudieran comprender un texto por no poder leerlo preparé materiales adecuados para que reconocieran el significado de un
texto a pesar de sus dificultades de lectura. Estos recursos fueron imágenes poseedoras de un significado que les permitió
comprender el sentido de los textos. En una clase de la unidad estos niños/as no lograron leer una receta, entonces fueron
apoyados mediante un folleto con ilustraciones, el cual contenía las mismas instrucciones escritas que la receta, pero
expresadas en imágenes, y gracias a éstas pudieron comprenderla.

2. Motivación por realizar algún producto que derive de un texto: Los niños y niñas se motivan cuando después de una
lectura tienen que realizar alguna actividad para generar algún producto de índole participativa, como obras de teatro,
juegos y concursos, dibujos o implementar un instructivo. Esta característica se consideró en varias experiencias de
aprendizaje, pero en una clase tuvo un resultado muy significativo, ya que se trabajó en la lectura de una receta con
instrucciones para preparar “cocadas de manjar”, donde la comprensión del texto no sólo se midió a través de preguntas,
sino que preparando las cocadas, siguiendo las instrucciones de la receta al considerar los ingredientes en sus cantidades
precisas, y efectuando la elaboración como lo decían las instrucciones. A diferencia de otros medios tradicionales de
evaluar la comprensión lectora, en esta actividad la evaluación fue la degustación que se hizo de las cocadas. Los niños y
niñas se sintieron a gusto con este trabajo.

B) EL ERROR…

B.1. Los niños y niñas de Kínder cometen muchos errores al momento de leer, pero en este curso los principales fueron las
“inversiones” de letras continuas, cambiando el orden de dos o más letras. El otro error fueron las “sustituciones” en las
que se lee una letra en lugar de otra. Estas faltas se identificaron en el trabajo de la lectura en voz alta.

B.2 Describa específicamente en qué consistió el error presentado por sus estudiantes, respondiendo las siguientes
preguntas: ¿Cuál fue el error? ¿Cómo se reflejó en los/as estudiantes? Puede referir a trabajos, ejecuciones,
respuestas o preguntas, entre otros. Ilustre a través de un ejemplo concreto. ¿Qué cree que pensaban o les pasaba a
sus estudiantes que les llevó a realizar la tarea de esa forma? ¿Cuál o cuáles considera que podrían ser las causas de
este error?

En las lecturas que se trabajaron en voz alta los niños y niñas presentaron diferentes errores y los más notorios fueron las

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SOLO COMO BORRADOR
Para todos los profesores y profesoras, EXCEPTO docentes de Técnico Profesional

“inversiones de letras” y las “sustituciones de una letra por otra”. Las “inversiones” las reconocí cuando cambiaban el
orden de letras continuas mientras leían algunas palabras. Estas alteraciones modificaron la forma de las palabras
ocasionándoles una pérdida de su significado, ya que al cambiar el orden de dos o más letras la palabra no se puede
reconocer ni tampoco comprenderse su sentido. La manera en que este error se reflejó en los niños y niñas fue
escuchándolos leer en voz alta, donde sus voces fueron el elemento de detección de esta equivocación en la lectura. Estas
son algunas “inversiones” de letras presentadas por los estudiantes: leer “caos” en vez de “caso”, “leno” en vez de “león”,
“visa” en vez de “vías”, etc. El segundo error más notorio fueron las “sustituciones” de unas letras por otras dentro de una
palabra. Éstas las pude reconocer cuando reemplazaban, mientras leían, una letra por otra, que casi siempre era una
consonante. Las sustituciones no sólo afectan a las letras en sí, ya que a veces hacen que una palabra completa sea
reemplazada por otra. Capté el error de las sustituciones al escucharlos leer, y estas fueron algunas sustituciones que
recuerdo: Leer “tuna” en vez de “luna”, “ropa en vez de roca”, “rica” en vez de “risa”, etc. Al decodificar las palabras de
un texto los niños y niñas, al estar ante una palabra cualquiera, no fijan una atención detallada en sus letras, por el
contrario, se anticipan haciendo adivinaciones de la palabra que creen que es. Involuntariamente invierten algunas letras al
leer o las sustituyen por otras. Esto sucede porque existe una parte de su pensamiento que actúa aceleradamente haciendo
que al decodificar predomine la anticipación en vez del reconocimiento visual de las letras vocales y consonantes que
forman una palabra. Las “inversiones” se deben a un problema de captación visual, ya que perciben un orden cambiado de
las letras de una sílaba y la leen en voz alta como ellos la percibieron. Las “sustituciones” también pueden ser causadas por
otro problema más complejo que el hecho de no fijarse con atención en cuáles son las letras de una sílaba o por anticiparse
a la totalidad de la palabra antes de que terminen de decodificarla. Este problema puede consistir en que los niños y niñas
tengan un conocimiento fónico errado de las consonantes. Es posible que se confundan o que no recuerden el fonema de
algunas letras consonantes y que al hacer el razonamiento para la unión “consonante y vocal”, unan la vocal con una
consonante que no sea la que está escrita en la palabra. Eso significa que se desconocen muchos sonidos de las letras del
alfabeto.

B3: Describa y analice cómo retroalimentó a los/as estudiantes, respondiendo las siguientes preguntas:
¿A través de qué preguntas, actividades u otras acciones fue retroalimentando a los/as estudiantes para orientarlos/as
en la mejora de sus aprendizajes? ¿Cómo fueron reaccionando sus estudiantes? ¿Por qué eligió esas acciones? ¿De
qué manera esperaba que ayudaran a los/as estudiantes?

Planifiqué acciones para que los errores de “invertir” y de “sustituir” letras durante una lectura los superaran los niños y

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SOLO COMO BORRADOR
Para todos los profesores y profesoras, EXCEPTO docentes de Técnico Profesional

niñas. Mi primer paso fue informarles que estaban cometiendo dos errores cuando leían, y que estos errores se llaman
“inversión” y “sustitución”. En un modo entendible les expliqué dándoles un ejemplo, pero con el cuidado de no
individualizarlos ni tampoco dar los nombres de los autores de tales errores, sino que hablando de manera general que
muchos se equivocan al leer palabras ya que hay veces en donde invierten o cambian el orden de las letras, como cuando
alguien lee “sila” en vez de leer “isla”; y que otra equivocación es cuando sustituyen o reemplazan una letra por otra que
no pertenece a la palabra que están leyendo, como cuando leen “cola en vez de bola” o “toma en vez de goma”. Les
expliqué de qué se tratan estos errores para hacerles tomar conciencia de las equivocaciones que estaban teniendo al leer.
Una de las medidas de solución fue ampliar el tamaño de las letras de los textos que leerían en clases, ya que a veces
muchas fotocopias, libros y guías vienen con letras demasiado pequeñas para la agudeza visual de los niños y niñas y
pueden, muchas veces, ser la causa de estos errores. La siguiente medida para abordar las equivocaciones fue hacer al
inicio de las clases un “recordatorio fónico”, no de todo el alfabeto, sino que de algunas consonantes, y no trabajar con
tantas consonantes en una sola clase, más bien me dediqué por clase a trabajar sólo algunas en palabras fáciles de
reconocer, ya que involucrar muchos sonidos en una sola instancia sería un exceso de información que provocaría las
confusiones en los niños y niñas. Por eso es que hice un tratamiento paulatino de los sonidos consonánticos que más les
costaba memorizar. Para estas clases siempre incorporé grabaciones y audios que pudieran escuchar los estudiantes las
veces que fuera necesario para que asimilaran los verdaderos sonidos de las letras. Organicé trabajos de lecturas
individuales para que ejercitaran la decodificación y así permitirme reconocer si los errores seguían presentes en los niños
y niñas, lecturas en su modalidad coral o colectivas de poemas y canciones para que, escuchando a sus compañeros leer
correctamente, corrigieran el error o leyeran las consonantes de acuerdo a su sonido, y también apliqué algunas pruebas de
velocidad lectora para que desarrollar la fluidez. Hubo otra actividad que se trató de demostraciones para que vieran cómo
un error de “sustitución” o de “inversión” puede cambiar el significado de una palabra y hasta llegar a convertirla en otra
distinta. Llevé un material donde les presenté ejemplos de inversiones (“pero” en vez de “peor”) y de sustituciones (“luca”
en vez de “lupa”, “hoja, en vez de hora”). Aún trabajando en todas estas acciones la más importante fue el ejercicio de
practicar la lectura en voz alta todos los días, donde también hice participar a los apoderados que en casa practicaron con
sus hijos haciéndoles correcciones ante los errores, especialmente en los que se han descrito.

MÓDULO 2: CLASE GRABADA

Nivel o curso: “Kínder A”.

Total de estudiantes presentes en la clase: ____________ (Eso lo coloca usted).

Objetivo curricular: Emplear los números para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y
ordenar elementos de la realidad.

Objetivo de la clase: Representar cantidades expresadas por números completando conjuntos con imágenes de
elementos del entorno.

USAR SÓLO COMO BORRADOR

También podría gustarte