Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA ÉTICA COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL

DEL AUDITOR
ANÁLISIS DEL ESCÁNDALO FINANCIERO DE ENRON Y SU IMPACTO EN LA IMAGEN
DE LA PROFESIÓN COMO CONTADOR PÚBLICO Y ESPECÍFICAMENTE AUDITOR

Jennyfer Alexandra Moya 1

1. Resumen

Este documento tiene la finalidad de generar un análisis reflexivo, examinando la definición,


aplicación e importancia del actuar ético, siendo esta una responsabilidad social del
profesional en contaduría pública en su entorno, y específicamente en la auditoría.
Estudiando el caso del escándalo financiero de Enron y su implicación en la profesión
contable, así como en la credibilidad de los auditores, quienes debieron haber reconocido los
errores de la compañía desde un comienzo, pero al no decir nada, dejaron a la profesión con
una imagen muy desfavorecedora.

2. Palabras clave

Ética, responsabilidad social, código de ética, auditoría, imagen pública.

3. Abstract

This document has the purpose of generating a reflexive analysis, examining the definition,
application and importance of ethical action, this being a social responsibility of the
professional in public accounting in their environment, and specifically in the audit. Studying
the case of Enron's financial scandal and its involvement in the accounting profession, as well
as in the credibility of the auditors, who should have recognized the company's mistakes from
the beginning, but in saying nothing, left the profession with a Very disadvantageous image.

4. Keywords

Ethics, social responsibility, code of ethics, audit, public image.

5. JEL: M14, M42.

1
Estudiante de Octavo Semestre de Contaduría Pública de la Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá. Correo: jamoya@unal.edu.co
6. Introducción

La ética contable se encuentra regulada por distintos organismos y cuerpos legislativos del
Estado, así como por entidades que cuentan con la facultad de adicionar y modificar a la
regulación basándose en las cualidades morales con las que deben contar los profesionales
en el momento del ejercicio contable.

La noción de ética, tiende a generalizar los valores morales de la sociedad, y el actual bien o
mal, permite que se forme un concepto generalizado para que socialmente la profesión tenga
una imagen, y así mismo, que los profesionales tengan la suya, siempre procurando lo mejor
para ambos. La reflexión de hábitos y costumbres culturales creadas a partir de una historia
social, permite que la ética se vea regulada por leyes no regularizadas sino comúnmente
establecidas.

La Contaduría Pública, cuenta con organizaciones que han realizado estudios a partir de la
naturaleza moral de la profesión bajo entornos de negocios, del mercado, del comercio, de
las organizaciones, la gestión, etc. Y que a partir de estos se han diseñado marcos
regulatorios que permiten una generalización de cómo debería comportarse el contador en
escenarios del ejercicio de la profesión.

No obstante, aun cuando se han generado diferentes medios de control, tales como leyes,
decretos, marcos regulativos, tales como El código de ética que fue elaborado por el Consejo
de Normas Internacionales de Ética para (IESBA), un organismo independiente cuya finalidad
es el establecimiento de normas en el seno de la Federación Internacional de Contadores
(IFAC). Muchos profesionales auditores han pasado por alto la moral y ética, poniendo sus
intereses personales por encima y cometiendo actos que perjudican la imagen de la profesión.

Partiendo de lo anterior, considero pertinente el análisis de cómo algunos de los principales


escándalos financieros en los que se han visto implicados contadores y auditores, han
perjudicado la imagen de estos mismos y de la profesión y ejercicio contable. Por lo que el
trabajo desarrollara estas posturas con el fin de buscar una posible solución ante las críticas
hacia los auditores y contadores.

7. Metodología

Para el desarrollo del presente documento, se realizó una investigación cuantitativa,


recolectándose diferentes fuentes bibliográficas enfocadas en el tema general, para tener un
panorama claro de lo que se desarrollara a lo largo de documento. Continuando con la

2
búsqueda, lectura, comprensión y análisis del tema más específico, y poder conocer más a
profundidad el tema.

Para cumplir con el objetivo del trabajo, este se dividió en tres partes. En primer lugar, se
estableció un glosario con los términos más relevantes del trabajo; para esto se hizo un
análisis de cuales incluir, para luego estudiarlos desde la perspectiva de distintos autores y
definirlos de la manera más clara posible para que permitieran comprender de mejor manera
el texto. Los conceptos que se desarrollaron fueron: ética, ética profesional, moral, fe pública
y responsabilidad social.

En segundo lugar, y ya con los conceptos bien definidos, se procedió a la elección de un caso
relacionado con el trabajo de los auditores, haciendo énfasis en escándalos internacionales
que tuvieron trascendencia global. Para esto, se decidió abordar el caso de Enron; en el
trabajo se describe en detalle todos los pormenores de este mundialmente conocido caso de
fallas en los servicios de auditoría.

Finalmente, en la última parte del texto, se procedió a relacionar los términos explicados al
inicio, con el caso que posteriormente se explicó; esto permitió ver los efectos que tuvo el
escándalo de Enron en la profesión desde el punto de vista de los términos estudiados.

8. Conceptualización

En este apartado, se dará desarrollo a los principales temas que se expondrán en el


documento.

8.1 Ética

Teniendo en cuenta que es un concepto muy general, se tendrán en cuenta distintos


planteamientos para luego sacar una definición propia; Uno de los autores considera
que “La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en la
sociedad. Es la ciencia de la conducta humana” (Flórez Pérez, 2005, pág. 41).

Por otro lado, Cobo (2001) considera que “El concepto de ética se aplica a la conducta
presuntamente libre y responsable de una persona, cuando esta conducta es juzgada por los
demás como adecuada a un ser humano, como digna de alabanza y merecedora de imitación
y como deseable en todos los seres humanos” (p. 25).

3
(Cortina, 2019) considera que “La ética se dirige fundamentalmente a unir dos valores
humanos que son imprescindibles para vivir: la justicia y la felicidad (…) La ética se ocupa de
la justicia, en muy buena parte, que es el valor que une a los ciudadanos, que une a las
personas entre sí, y si las sociedades no lo son, después viene una gran cantidad de
desastres”

Adicionalmente, también se entiende que la ética suma importancia en el momento de tomar


decisiones ya que “tiene que ver con el proceder de los hombre en relación a su conciencia y
responsabilidad” (Gurria Dibella, 1995).

Partiendo de las anteriores, podemos considerar a la ética de manera general como aquello
que la filosófica moral juzga valorizando el comportamiento de las relaciones humanas de
acuerdo a los criterios que la sociedad examina al momento del actuar de los humanos,
siendo entendida ésta como acto general o universal que recoge a todos los hombres y no a
cada uno en particular, es un concepto definido a partir de lo que la sociedad considera como
una conducta o manera de actuar correcta.

8.1.1 Ética profesional

Cuando intentamos definir la ética profesional, no difiere mucho del significado de la ética, el
cambio principal es que en este caso tenemos en cuenta a la profesión y al actuar dentro de
la regulación que a ella le aplica. También tiene una base importante en el hecho social en
que se desarrolla esta, pues su implicación va a afectar significativamente en aquello
“aceptado comúnmente” en el ambiente laboral.

La intervención social, como se mencionó anteriormente, es un ejercicio en donde cooperan


profesionales con distintos perfiles y enfoques para conseguir el bien interno de la práctica;
esto se consigue mayormente con el desarrollo de virtudes que buscan el beneficio común
tanto por dentro de la profesión como por fuera, pues es necesario que la sociedad externa
también considere las cualidades de la misma.

A nivel de profesión es necesario trabajar en pro de atender las necesidades previniendo, a


toda costa, la perdida de empoderamiento o percances que puedan afectar tanto al sujeto
como a la sociedad; reconociendo, además, a los demás como iguales. Adela Cortina
considera dos principios que se derivan de la ética profesional:

 Imperativo del fin en sí mismo (Kant): tratar la humanidad como un fin y no sólo como
un medio. De él se derivan dos principios: no dañarás y no instrumentalizarás.

4
 Ética del diálogo: cualquier intervención se debe hacer con la participación de los
afectados. Éstos deben pasar de la perspectiva del observador a la perspectiva del
participante.

8.2 Moral

Ésta, al igual que la ética, tiene un significado demasiado general y subjetivo, por lo que
analizaremos dos definiciones antes de dar nuestro propio criterio. “La moral constituye un
conjunto de reglas, de normas de convivencia y de conducta humana que determinan las
obligaciones de los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad” (Rosental & Iudin,
1965)

Para Nietzsche la moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la


humanidad entera, es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad. En su libro “la
genealogía de la moral”, Nietzsche tiene dos enfoques sobre la moral:

 Enfoque etimológico: Hace un estudio de las palabras “bueno” y “malo”, las cuales
fueron inicialmente creadas bajo los términos de aristócrata y plebeyo
respectivamente.
 Enfoque histórico: Busca el origen de “bien” y “mal” y descubre una doble moral, la
moral de los señores y la de los esclavos.

Podríamos considerar a la moral, como aquello que, partiendo de unas pautas y normas
sociales, constituye algo que puede estar bien o mal, dependiendo de la relación entre el
sujeto y el exterior, viéndose obligado a tomar una postura universalmente aceptada o no.

8.3 Código de ética

Es el encargado de establecer requerimientos de ética para los profesionales de la


contabilidad. El Consejo de la IFAC ha establecido el Consejo de Normas Internacionales de
Ética para Contadores con el fin de desarrollar y emitir, bajo su propia autoridad, normas de
alta calidad respecto a la ética y a otros pronunciamientos, para que sean utilizados por los
profesionales de la contabilidad en todas las regiones y países del mundo.

Dentro del Código de ética, se encuentra implícita la definición de ética profesional, ya que
tiene un rol muy importante, pues es el responsable de exponer las pautas generales para la

5
regulación de la misma. Estos se encargan de definir el objetivo de la conducta ética aceptable
en el ámbito de la profesión.

Otra característica para la que se utiliza el Código de ética es que además de regular la ética
profesional, también regula la actividad profesional, de tal forma, en que los clientes,
supervisores, otros profesionales y a la sociedad en sí, pues pueden estar tranquilos con el
servicio que están adquiriendo, pues se garantiza que los contadores son de confianza,
honestos y leales.

8.4 Fe pública

La fe pública es “Veracidad, confianza o autoridad legítima atribuida a notarios, secretarios


judiciales, contadores, entre otros, acerca de actos, hechos y contratos realizados o
producidos en su presencia; y que se tienen por auténticos y con fuerza probatoria mientras
no se demuestre su falsedad” (Cabanellas, 1979).

La fe pública en el ejercicio contable tiene suma importancia, pues todos los profesionales
son responsables de certificar, con sus conceptos autorizados, un cierto estado de cosas o
de condiciones en la esfera personal, económica o social. Por otro lado, en cuando a la
responsabilidad profesional que representan es significativamente grande, ya que los
comportamientos de los implicados en la enseñanza y de los implicados en la ejecución de
su práctica tiende a ser relevante para la imagen de la profesión.

La Ley 43 de 1990 interpreta, en el artículo 10, la fe pública como “la atestación o firma de un
contador público en los actos propios de la profesión que hace presumir, salvo prueba de lo
contrario, que el acto respectivo se ajusta a los requisitos legales, lo mismo que a los
estatutarios en el caso de las personas jurídicas” (Congreso, 1990). Por lo que, en términos
contables, se relacionan la fe pública con la autoridad legítima que tienen algunos personajes
autorizados, con el fin de que cada uno de los documentos que autorizan serán autenticados
y su contenido será 100% legitimo, mientras no se pruebe lo contrario, como se mencionó
anteriormente.

La fe pública, al llevar la palabra pública hace referencia a su objetivo único que es fortalecer
con la presunción de actos y hechos ante la sociedad. Por lo que también puede verse el
ejemplo en el Estado, quien debe garantizarle a los ciudadanos la existencia plena y real de
los mecanismos que ofrecen dándoles total acceso y seguridad, de que el trámite que están
realizando tiene garantía de ser verdadero y se puede cumplir de alguna forma, de este modo,

6
los ciudadanos encuentran una tranquilidad y estabilidad al saber que hay certeza y autoridad
en las relaciones jurídicas que están a punto de explorar.

8.5 Responsabilidad social

Cuando nos referimos a la responsabilidad social automáticamente hablamos y nos referimos


al deber de la solidaridad, y en los medios o mecanismos que se deben tener para que la
prioridad sea garantizar las relaciones entre la sociedad misma. Es clave trabajar en pro del
desarrollo y cuidado de la protección social, teniendo en cuentas las habilidades que se
requieren para formalizar las bases de la confianza, la integralidad y el respeto.

Otro factor clave que vale la pena resaltar cuando nos referimos a este tema, es la búsqueda
del bien común, teniendo en cuenta las condiciones específicas que tiene cada una de las
personas dentro de una sociedad para que gocen al máximo de los recursos y vivan plenos
y tranquilos. Al ser esta la otra gran característica de la responsabilidad social, esta se apoya
junto con la sociedad pues es compromiso de todos mantener buenas relaciones con los
demás.

Cuando hacemos un buen ejercicio contable y/o de auditoria, estamos trabajando en pro de
todos los implicados y a quienes interese, y es aquí donde se ve la relación entre la contaduría
y/o auditoria y la Responsabilidad Social. Por otro lado, también hay relación en estas al tener
como característica el interés público; para que ambas funcionen correctamente se debe
conocer lo que se quiere y presentar a su vez un trabajo transparente.

9. Caso de Enron

Antes de abordar las implicaciones éticas y sus consecuencias en la profesión, estudiaremos


el caso de la compañía energética Enron &Co., uno de los principales escándalos financieros
que ha habido en la historia norteamericana y que a su vez trajo consigo significativas
consecuencias tanto financieramente en el país como en la profesión contable. (El país, 2006)

Enron Corporation se constituye en 1985 a partir de la fusión entre “Houston Natural Gas” y
entre “Inter North”, siendo ahora una empresa energética bajo la visión y mando de Kenneth
Lay, presidente de la ex Houston Natural Gas, quien dirige la compañía desde el comienzo
de ésta hasta prácticamente su fin.

7
Kenneth, gracias a sus estudios en economía y finanzas, encuentra una oportunidad para
que Enron diversifique sus operaciones, concentrándose principal y originalmente en la
administración de gas natural dentro del país norteamericano, Estados Unidos,
posicionándose como una compañía exitosa.

El CEO de Enron decide ampliar la operación de la compañía, contrata nuevo personal y


diversifica aún más las operaciones principales de la compañía, con el fin de mejorar cada
vez más su posicionamiento en el mercado y conseguir ser más reconocida globalmente. Es
por esto que, (Vargas Palacio, 2010) en su estudio de caso “Enron y el papel de la ética en
los negocios” hace un resumen de lo que llego a constituir esta:

A partir del año 2000, la empresa se organizo en tres divisiones: Enron Wholesale
Service, dedicada a operar en los mercados cobre productos (incluia Enton Online);
Enron Energy Services, que prestaba servicios de asesoramiento a empresas para la
administracion de sus necesidades energeticas y Enron Global Services, dedidaca a
la generacion y suministro de electricidad. Ese año alcanzó su valor maximo en el
mercado de 90.56 dolares por accion. En esos momento, la intermediacion en el
mercado de la energia suponia para a empresa mas de cien mil millones de dolaresm
representando al 90% de sus ingresos (Pag. 8).

Sin embargo, la ambición de poder y arrogancia de los directivos llevaron a que se


contabilizaran transacciones falsas con algunas de sus SPE, reportando sus inversiones en
el Balance General al valor de mercado, y al final de cada trimestre siendo reportadas al valor
de mercado, de tal forma que los aumentos de valor de las acciones se considerarían como
ganancias y del mismo modo en el sentido contrario.

A partir del ejercicio anterior, Enron logro reportar millones de ganancias falsas, lo que género
que en el momento en que reventó la burbuja de Internet, la caída del precio genero
vencimientos en la deuda de algunas sociedades, que no tenían liquidez para ejecutar los
pagos.

Una vez Enron se vio en aprietos y sin posibilidad de salir del problema financiero en el que
se encontraba, decidió salir al público y declarar que se llevaba sobreestimando ganancias
desde 1997, y que definitivamente no tenían cómo cubrir la deuda que tenían.

Este caso fue de los más famosos tanto en Norteamérica como en el mundo, pues tras
destaparse toda esa cantidad de mentiras y fraudes, también aparecieron otros desfalcos
financieros como en el caso de Toshiba, WorldCom, Texaco, Pacifica Gas & Electric Co.,
entre muchos otros.

8
10. El caso de Enron y su efecto en la ética de la auditoria

Como vimos anteriormente la ética comprende distintos momentos y dimensiones de la vida


y del día a día en general, además de caer en cada uno de nosotros, y analizamos el concepto
de ética profesional encaminando este término un poco más a las organizaciones y a nuestro
deber y obligación como profesionales. Dándole suma importancia a su implicación en la
sociedad, pues el actuar ético, tiene relación con el conjunto de normas, principios y valores
que generan las pautas de conducta socialmente aceptadas, para el buen desempeño de las
funciones que cada uno debe llevar a cabo en su profesión y en el ejercicio de la misma.

Esta ética profesional fue la que estuvo ausente tanto en los directivos de la compañía como
en el auditor, pues este ultimo era el responsable de la presentación de las cuentas anuales
que debían reflejar la imagen fiel de la compañía, que, en sí, todo lo que hicieron fue engañar
a los inversionistas y tratar de engañarse a ellos mismos diciendo que esperaban que la
situación para Enron mejorara.

La auditoría es uno de los principales indicadores o sistemas de control que permite dar fe
pública de que la empresa auditada demuestra calidad y compromiso con y para la sociedad,
pues se presenta una opinión de las cuentas anuales que reflejan la realidad de la
organización, demostrando así la trasparencia y veracidad de los estados financieros que se
presentan para el público; es decir, según los conceptos desarrollados anteriormente, la
auditoria es un medio que representa la responsabilidad social tanto con la compañía como
con terceros.

Partiendo de lo anterior, consideramos entonces que el auditor debe ser un profesional


integro, objetivo, competente, que sepa manejar la confidencialidad, diligencia y
comportamiento profesional, actuando independiente de la organización (esto siempre y
cuando no cumpla con el papel de auditor interno), pues esta última es fundamental para un
trabajo profesional que atienda a las necesidades de los terceros que son conocer la realidad
de la empresa.

La independencia del auditor nos permite asegurar que la opinión que da al finalizar su trabajo
está libre de riesgo por interés propio, bien sea porque tiene algún contacto en la compañía
y quiere quedar bien, o bien sea porque tienes algún porcentaje de participación dentro de la
misma, por lo que, para evitar esto, es pertinente que sea independiente manteniendo
siempre una postura de escepticismo profesional.

9
Los principales escándalos financieros le ponen el ojo encima al auditor, pues cómo es
posible que no se percataran de algún desfalco o maquillaje financiero dentro de la compañía,
y es que muchas veces éstos se ven implicados personalmente, porque se dejaron chantajear
del cliente o porque simplemente decidieron hacerse los de la vista gorda y pasar
desapercibidos problemas “mínimos” que no quisieron observar.

Si se tiene pura la esencia de la independencia del auditor que está llevando a cargo sus
servicios en calidad de profesional, mientras sea honesto, claro y transparente, y así también
refleje la realidad sea favorable o desfavorable para la compañía, no se encontrara ningún
error en el ejercicio profesional, pero si se ven implicadas algunos condones que puedan
distorsionar la independencia del auditor, es probable que el trabajo ya dejé de ser tan
profesional.

Además de lo anterior, el auditor debe actuar con imparcialidad y objetividad, para que el
trabajo sea pertinente con libertad de juicio. Y el problema de los escándalos financieros es
que hacen que el ejercicio se vea en burla o cuestionado sobre su garantía y credibilidad,
pues al ver la cantidad de fraudes financieros no se tiene fe en la veracidad de los trabajos.

El particular caso de Enron le ha traído tanto problemas como beneficios a la profesión, pues
anteriormente no se le hacía un seguimiento o control correcto al ejercicio de la profesión y
por lo mismo la regulación estaba muy desactualizada; sin embargo, el problema género que
se mejorara el Código de ética y todas las regulaciones a unas más estrictas.

A pesar de que se esté mejorado la legislación y cada vez sea más estricta, también se cree
que es posible realizar trampa aun con la ley asignada, pues ahora la legislación cambia
constantemente y puede ocasionar un nuevo escándalo gracias al movimiento de actividad
que hay.

Otro aspecto que se ve afectado es la imagen o reputación de la profesión pues ahora se


pone en duda cualquier trabajo realizado, a pesar de no llegar a tener contacto alguno,
además, la fe pública se ve comprometida, pues estamos fallando a la transparencia de la
suciedad

11. Conclusiones

Los escándalos Los recientes escándalos financieros relacionados con la auditoría, tales
como el de Enron, han evidenciado que lo que generan es un atraso en el desarrollo para la
medición contable, pues la confianza entre clientes e inversores se ve en duda, lo que podría

10
dejarnos sin ingresos y sin clientes, y es posible que nuestra tarea como auditor fracase. Así
mismo, la perdida en dinero es proporcional al trabajo que realicemos y si él trabaja es escaso
podemos hacerlo entre todos.

En el caso específico de Entona, la pérdida de confianza aumento a tal punto de perder total
credibilidad en la firma de auditoría, es decir que paso por encima de todas las reglas que se
tienen previstas.

Aunque no se es claro, el problema de Enron probablemente está asociado con la


metodología en que decidieron “hacer crecer sus finanzas” pues terminaron dejándose ganar
por la ambición de poder y no se tuvo en cuenta la independencia.

Referencias

Cabanellas, G. (1979). Diccionario Crítico de Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Heliasta.
CNIEC, C. d. (2009). Obtenido de https://www.ifac.org/system/files/publications/files/codigo-
de-etica-para-profesionales-de-la-contabilidad.pdf
Cobo Suero, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid,
España: Huerga y Fierro Editores.
Congreso de la Republica (1990). Ley 43 de diciembre 13 de 1990. Por la cual se adicional
la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y se dictan
otras disposiciones.
Cortina, A. (30 de Enero de 2019). La ética da felicidad y es rentable. (M. Ortiz,
Entrevistador) Obtenido de https://www.elcolombiano.com/visionarios/adela-cortina-
la-etica-da-felicidad-y-es-rentable-XA9406202
El país. (05 de Julio de 2006). El caso Enron. El país. Recuperado el Octubre de 2019, de
http://economia.elpais.com/economia/2006/07/05/actualidad/1152084782_8502
Flórez Pérez, E. (2005). Elementos de ética, filosofía, política y derecho : los vinculos entre
la filosofía, el derecho, la ética y la política examinados a la luz del pensamiento de
los grandes filósofos. San Cristóbal, Venezuela: Los Libros de el Nacional. Obtenido
de https://searchworks.stanford.edu/view/6664923
Gurria Dibella, M. (1995). Ética profesional. El turismo como ejemplo. Bogotá, Colombia:
Universidad Externado de Colombia.
Rosental, M., & Iudin, P. (1965). Diccionario filosofico. Barcelona, España: Ediciones
Pueblos Unidos.

11
Vargas Palacio, A. M. (2010). Enron y el papel de la ética en los negocios. Estudio de caso:
Enron y el papel de la ética en los negocios, 8. México D.F. Recuperado el Octubre
de 2019, de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015347/015347.pdf

12

También podría gustarte