Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 2 -
Participar en el foro del trabajo colaborativo

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,


Académica Económicas y de Negocios
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Microeconomía
Código del curso 102010
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 6
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 175 puntos Aprendizaje colaborativo
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad: 22
actividad: 11 de abril de 2019 de mayo de 2019

Competencia a desarrollar:

El estudiante comprenda los aspectos principales de la Microeconomía y


de la Teoría del Mercado y su dinámica con el fin tener referentes
conceptuales y teóricos que le permitan llevar a la práctica soluciones
para las organizaciones.
Temáticas a desarrollar:
La finalidad y los límites de la teoría Microeconómica, escasez, costo de
oportunidad., las preferencias, utilidad y elección del consumidor, la
Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio y los movimientos de
Deslizamiento y Desplazamiento de las Curvas de Oferta y Demanda.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar
Fase 2: Solución de actividades propuestas y estudio de caso.

Actividades a desarrollar
Cada integrante del grupo debe escoger el rol que asume dentro del
grupo al ingresar al foro de trabajo.

En forma individual cada uno de los integrantes del grupo presentaran


en el espacio Unidad 1: Fase 2 – aportes individuales sobre los
siguientes aspectos de la microeconomía:

1. Definición de la Teoría de la Demanda y La Teoría de la Oferta.

2. Representación gráfica de las curvas de demanda y oferta en un


plano cartesiano.

3. Explicación citando ejemplos de los factores de los que depende la


demanda (precio del propio bien, precio de otros bienes, la renta
del individuo, los gustos del consumidor y otros factores) que
hacen que toda la curva de demanda se desplace hacia la
izquierda o derecha de la curva inicial.

4. Explicación citando ejemplos de los factores de los que depende la


oferta (precio del propio bien, la tecnología, coste de los factores,
impuestos, subvenciones y otros factores) que hacen que toda la
curva de oferta se desplace hacia la izquierda o derecha de la
curva inicial.

5. Diagramación y explicación del punto de equilibrio del mercado.

6. En cuanto al comportamiento del consumidor definir los siguientes


conceptos: Curvas de indiferencia y restricción presupuestaria.
En forma individual cada uno de los integrantes del grupo presentaran
en el espacio Unidad 1: Fase 2 – aportes individuales sobre el Estudio
de Caso propuesto 1.

Terminados los aportes se debe consolidar un solo trabajo por grupo


colaborativo que contengan la solución de cada uno de los temas y la
presentación del informe 1 del caso propuesto.

Subir el trabajo al Entorno de seguimiento y evaluación del aprendizaje


en el espacio: Unidad 1: Fase 2 – Principios Microeconómicos y Teoría
del Mercado.

NOTA: El trabajo consolidado final del grupo colaborativo no puede ser


subido por el foro de trabajo colaborativo.

Entorno de información inicial: Consultar la agenda del


curso para conocer las fechas de inicio, cierre y
retroalimentación de actividades.

Entorno de conocimiento: Consultar el syllabus del


curso y las fuentes documentales propuestas para la
unidad y el glosario del curso.

Entorno de aprendizaje colaborativo: Consultar para


conocer el acompañamiento del docente vía
Entornos
webconference, Skype o atención en centro, el ingreso al
para su
desarrollo de la estrategia de aprendizaje (participar en el
desarrollo
foro de trabajo propuesto y descargar la guía de
actividades y rubrica de evaluación.)

Entorno de aprendizaje practico: Consultar para


conocer la guía para el uso de recursos educativos y la
plantilla para elaborar los costos de producción de una
empresa en la unidad 2 – Fase 3- del curso.

Productos
a entregar Individuales:
por el
estudiante De acuerdo a los contenidos a desarrollar en la unidad y la
distribución semanal descrita en el Syllabus del curso, los
integrantes del grupo subirán en el foro y en archivo
Word, los aportes individuales sobre los temas y el estudio
de caso propuesto.

Colaborativos:

Terminados los aportes se debe consolidar un solo trabajo


por grupo colaborativo por el entorno de seguimiento y
evaluación.

Estructura del producto final:

El trabajo final debe ser presentado según norma APA y


debe contener:

 Portada.
 Introducción.
 Resumen sobre temas propuestos y desarrollo del
estudio de caso.
 Conclusiones.
 Fuentes Bibliográficas.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Propuesta de Cronogra Responsables


Modelo para la ma de
planeación del trabajo
trabajo
colaborativo
para los
estudiantes
Actividad
Lectura de los Abr 11-May Todos
recursos teóricos 20
Asegurar que se Abrl 11 - Alertas
avise a los May 10
integrantes del
grupo de las
Planeación novedades en el
de trabajo.
actividades Alertar sobre los Abr 11- Entregas
para el tiempos de May 10
desarrollo entrega de los
del trabajo productos y
colaborativo enviar el
documento en los
tiempos
estipulados
Asegurar que el May 10 - Revisor.
escrito cumpla May 20
con las normas
de presentación
de trabajos
exigidas por el
docente.
Consolidar el May 18- Compilador
documento que May 21
se constituye
como el producto
final del debate.
Asegurar que el May 18- Evaluador
documento May 21
contenga los
criterios
presentes en la
rúbrica
Roles a
Compilador
desarrollar
Revisor
por el
Evaluador
estudiante
Entregas
dentro del
Alertas
grupo
colaborativo.

Compilador:

Consolidar el documento que se constituye como el


producto final del debate, teniendo en cuenta que se
hayan incluido los aportes de todos los participantes y
que solo se incluya a los participantes que intervinieron
en el proceso. Debe informar a la persona encargada
de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
Roles y participaciones, que no se les incluirá en el producto a
responsabili entregar.
dades para
la Revisor:
producción
de Asegurar que el escrito cumpla con las normas de
entregables presentación de trabajos exigidas por el docente.
por los
estudiantes Evaluador:

Asegurar que el documento contenga los criterios


presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona
encargada de las alertas para que informe a los demás
integrantes del equipo en caso que haya que realizar
algún ajuste sobre el tema.
Entregas:

Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y


enviar el documento en los tiempos estipulados,
utilizando los recursos destinados para el envío, e
indicar a los demás compañeros que se ha realizado la
entrega.

Alertas:

Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de


las novedades en el trabajo e informar al docente
mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso,
que se ha realizado el envío del documento.

Las Normas APA es el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
referencias sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El


plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no
Políticas de
se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
plagio
intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad académica requiere que
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
ESTUDIO DE CASO – INFORME

La Compañía JBL se encuentra constituida en el mercado desde hace 20


años y es productora de un bien X, los datos del comportamiento de la
demanda y oferta del bien X están dados por las siguientes ecuaciones:

4P + 6Q = 20
2Q = 8P - 12
El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la
decisión de hacer una serie de inversiones en la compañía. Para ello los
solicita a usted entregue el informe 1.

INFORME 1:

A partir del análisis de las ecuaciones de demanda y oferta se pide:

1. Despejar las cantidades (Q) en cada una de las ecuaciones.


2. Hallar las Cantidades demandadas y ofrecidas (Q) cuando los
precios (P) varían entre 0 y 5 unidades monetarias.
3. Representar gráficamente en un plano cartesiano cada una de las
ecuaciones.
4. Hallar el precio de equilibrio.
5. Hallar la cantidad de equilibrio.
6. Hacer las recomendaciones pertinentes.

4. Formato de Rubrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Intermedia,
Momento de la evaluación Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad 1
Niveles de desempeño de la actividad
individual Punta
Aspectos evaluados
Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
En las
primeras
El estudiante
participaciones El estudiante
asume en
en el foro el no asume un
forma tardía
estudiante rol dentro del
Distribución de roles un rol dentro
asume un rol grupo de 15
del grupo de
dentro del trabajo.
trabajo.
grupo de
trabajo.
(Hasta 15 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Participa
menos de 2
Participa más
veces
de dos veces Sin
semanales y
semanales con participación
los aportes no
aportes semanal
son
significativos sobre los
Participación significantes o
sobre los temas
individual del aportantes 60
temas propuestos
estudiante en el foro sobre los
propuestos en en la guía de
temas
la guía de actividades.
propuestos en
actividades.
la guía de
actividades.
(Hasta 60 (Hasta 30 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Los aportes Los aportes Los aportes
Calidad de aportes
presentados al presentados al presentados 20
presentados
grupo de grupo de al grupo de
trabajo se trabajo se trabajo no se
realizan según realizan realizan
normas APA. parcialmente según
utilizando normas APA.
normas APA.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Colabora
activamente
Es
en su rol
intermitente No
asignado y es
en su rol y no desempeña el
partícipe de
participa rol asignado
correcciones y
decididamente para la
Colaboración en justes finales
en la presentación 10
informe final sobre los
redacción y del informe
temas
entrega del final.
propuestos en
producto final
la guía de
actividades.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
colaborativa Punta
Aspectos evaluados
Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
El grupo El grupo
elaboró de elaboró de
forma forma
completa el incompleta el
informe con la informe con la
estructura estructura El grupo no
básica básica construye el
Estructura del Informe
presentada en presentada en informe final 30
Escrito.
la guía y la guía,
cumple todos cumple menos
los objetivos y del 50% de los
metas objetivos y
propuestos metas.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El
El documento documento
El documento se presenta de presenta
presenta una forma parcial deficiencias
adecuada la redacción, en la
ortografía, ortografía, redacción, la
Presentación,
redacción, coherencia y coherencia 30
redacción y ortografía
coherencia y la utilización textual o la
normas APA. de normas ortografía, no
APA utiliza las
normas APA.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El grupo
construye el
El grupo El grupo no
documento y
retrasa más entrega
lo presenta en
de 24 horas su informe o lo
el entorno
entrega y retrasa más
respectivo
solicita plazo de 24 horas
Puntualidad dentro de los 10
con alguna sin
límites de
justificación justificación
fechas
válida. válida
indicados en la
agenda.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 175

También podría gustarte