Está en la página 1de 6

Normas Internacionales de la Auditoria (NIAS)

Tarea (Nia 220)

FACILITADOR: Luis de la Cruz

FECHA: Panamá 10 de octubre de 2019

Lunes 8:05 p.m.

Calificación ____________________
Resumen Nia 220

La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220, “Control de calidad de la auditoría de estados


financieros”, debe interpretarse con la NIA 200, “Objetivos globales del auditor independiente y
realización de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría”.
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades específicas que tiene
el auditor en relación con los procedimientos de control de calidad de una auditoría de estados
financieros. También trata, cuando proceda, de las responsabilidades del revisor de control de
calidad del encargo. Esta NIA debe interpretarse con los requerimientos de ética aplicables.

 Establecer normas y dar lineamientos sobre las responsabilidades específicas del


personal de la firma, respecto de procedimientos de control de calidad para auditorias
de información financiera histórica.
 Trabajos de auditoria de estados financieros.
 El equipo de trabajo deberá implementar procedimientos de control de calidad aplicables
al trabajo particular de auditoria.

Repasando las principales definiciones de los conceptos usados.

a. Socio del trabajo: Socio de la firma responsable del trabajo de auditoria. Responsable
por el informe que se emitirá como conclusión del trabajo.
b. Revisión del control de calidad del trabajo: Proceso diseñado para proporcionar, antes
de la emisión del informe del auditor, una evaluación objetiva de las conclusiones del
trabajo que soportará esa opinión de auditoría.
c. Revisor del control de calidad del trabajo. Un socio de la firma, o persona externa con
las calificaciones adecuadas, experiencia y autoridad suficiente, para evaluar
objetivamente antes de emitir la opinión, que el trabajo soporta este informe del auditor.
d. Equipo del trabajo: Todo el personal que desempeña algún rol dentro del trabajo de
auditoria, incluyendo los expertos.

Aspectos de la ética en función del trabajo de auditoría de estados financieros


En la práctica, las firmas más desarrolladas tienen un equipo (departamento) que realiza estos
procesos de revisión y control de calidad, así mismo existen comités que se conforman con el
propósito de dar lineamientos, atender y resolver cualquier inquietud o alguna infracción o
evento relacionado con los asuntos de la ética. En firmas más pequeñas, estas tareas quedan
en cabeza del socio principal, con lo cual se hace más densa la tarea para este Rol.
Pasos para seguir por parte del Socio encargado al desarrollar un trabajo de auditoria
de estados financieros
Para que los resultados del trabajo sean satisfactorios, esta NIA 220 de control de calidad
requiere que el Socio realice las siguientes actividades claves durante el desempeño de la
auditoría.

 Asignación de Roles y responsabilidades.


 Naturaleza del negocio del cliente.
 Evaluación de los riesgos del negocio.
 Eventuales problemas o asuntos emergentes.
Consultas y monitoreo, actividades que permiten crecer una práctica profesional de
auditoría.
Esta guía 220 de control de calidad considera necesario realizar consultas especializadas bien
sea a personal interno de la Firma, agremiaciones de contadores, o a terceras personas, como
por ejemplo oficinas de abogados, o expertos en temas puntuales, de tal forma que se logren
aclarar y discernir todas las incertidumbres o eventos que puedan existir en un proceso de
auditoría.
Actividades claves a desarrollar:

 El socio será el responsable de asegurarse que los miembros de equipo realicen las
consultas que consideren pertinentes, sobre asuntos difíciles o específicos que escapen
al conocimiento estándar.
 Que se obtengan las respuestas de estas consultas y que el equipo quede satisfecho
con las mismas.
 Comprobar que las conclusiones y recomendaciones de las consultas se implementen
apropiadamente.

Glosario

1. Auditoría del grupo: La auditoría de los estados financieros del grupo.


2. Cifras correspondientes a periodos anteriores: Información comparativa consistente en
importes e información revelada del período anterior que se incluyen como parte
integrante de los estados financieros del período actual, con el objetivo de que se
interpreten exclusivamente en relación con los importes e información revelada del
periodo actual.
3. Componente: Una entidad o unidad de negocio cuya información financiera se prepara
por la dirección del componente o del grupo para ser incluida en los estados financieros
del grupo.
4. Condiciones previas a la auditoría: Utilización por la dirección de un marco de
información financiera aceptable para la preparación de los estados financieros y la
conformidad de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la
entidad, con la premisa2 sobre la que se realiza una auditoría.
5. Confirmación externa: Evidencia de auditoría obtenida mediante una respuesta directa
escrita de un tercero (la parte confirmante) dirigida al auditor, en formato papel, en
soporte electrónico u otro medio.
6. Contestación en disconformidad: Respuesta que pone de manifiesto una discrepancia
entre la información sobre la que se solicitó confirmación a la parte confirmante, o
aquella contenida en los registros de la entidad, y la información facilitada por la parte
confirmante.
Normas Internacionales de la Auditoria (NIAS)

Tarea (Nia 230)

FACILITADOR: Luis de la Cruz

FECHA: Panamá 10 de octubre de 2019

Lunes 8:05 p.m.

Calificación ____________________
Resumen 230

Establecer normas y dar lineamientos sobre la documentación de los trabajos de


auditoría. Existen otras Normas de Auditoría que requieren documentación especifica
en esta materia (se indican en el apéndice de esta NIA 230).

 Documentación de la auditoría: Registro de los procedimientos de auditoría


realizados en el cliente. Es la vinculación de la evidencia obtenida durante el proceso
de auditoría. Comprende todos los documentos y registros sobre los que el auditor ha
tenido conocimiento y ha inspeccionado.
 Auditor con experiencia: Persona (interna o externa de la firma) que tiene un
entendimiento amplio y completo sobre:
o Procesos de auditoría, incluyendo las técnicas de auditoría.
o Requisitos legales y regulación aplicables.
o El entorno del negocio en que opera la entidad.
o Asuntos de auditoría e información relevante de la industria.

El proceso de documentación de la auditoría es quizás el momento más importante y


trascendental del trabajo del auditor, dado que es la oportunidad para acceder y obtener
evidencia sobre cada una de las aseveraciones (afirmaciones) de la auditoría en forma
suficiente y apropiada, entonces toda esta evidencia se debe vincular en los papales de trabajo,
como garantía que el trabajo se llevó a cabo con la diligencia profesional que corresponde.
Identificar el rol de preparador y de revisor de los papes de trabajo
Es indispensable definir estos roles en cada trabajo de auditoría, en el mismo momento de iniciar
el trabajo, en la Firmas básicamente por el mismo cargo se conocen las responsabilidades roles,
el “preparador” es el auditor que “hace” los análisis y desarrolla los procedimientos de auditoría,
mientras que el “revisor” es un nivel jerárquico que debe contar con mayor experiencia y
formación, su responsabilidad es garantizar que todos los procedimientos de auditoría
planeados se hayan desarrollado, y que cada papel de trabajo contenga los elementos básicos
y esenciales, así mismo que la evidencia obtenida sea suficiente y apropiada.

Principales consideraciones que el auditor debe cuidar en el proceso de documentación


de la auditoría.

 La documentación de la auditoría debe ser clara, concisa y precisa, explicita, de tal


forma que facilite llegar a las conclusiones. En otras palabras, los papeles de trabajo
deben explicarse por sí mismos, dado que cualquier explicación verbal del auditor no
constituye un soporte adecuado sobre su desempeño frente al trabajo.
 Cada papel de trabajo incluye una descripción de la naturaleza, oportunidad y extensión
de los procedimientos realizados en la auditoría.
 Se incluirá los resultados de los procedimientos y la evidencia de auditoría obtenida.
 Se documenta los asuntos importantes y las conclusiones alcanzadas.

Se recomienda que los borradores de papeles de trabajo que al final no se vincularon al


expediente (archivo) de auditoría, se eliminen o destruyan de forma controlada, para
evitar que en revisiones posteriores, o para mismos propósitos de auditorías
recurrentes.
Partes o secciones que debe contener un papel de trabajo estándar:
o Nombre de Firma
o Nombre de Cliente
o Nombre del auditor / Iniciales
o Área de Auditoria
o Fecha de Corte
o Fecha de Elaboración
o Objetivo de la auditoria
o Procedimientos para desarrollar
o Resultados
o Conclusiones

El auditor debe Juzgar los asuntos de importancia


Al Juzgar la importancia de un asunto de auditoría, requiere un análisis objetivo de los hechos,
circunstancias y contexto. Los asuntos de importancia incluyen, entre otros, los siguientes:

 Un asunto es importante, si de este se desprenden riesgos de alto impacto y ocurrencia


probable. Por ejemplo, el auditor puede identificar asuntos importantes en el
entendimiento del negocio del cliente, en el proceso de preparación y publicación de
estados financieros.
 El auditor concluye en sus procedimientos aplicados (sustantivos o analíticos),
representaciones erróneas, o la necesidad de realizar una evaluación específica a un
riesgo, como resultado de sus análisis preliminares, esto es un asunto importante para
considerar.

Glosario

1. Control interno: El proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del
gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una
seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos de la entidad relativos a la
fiabilidad de la información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como
sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
2. Controles complementarios de la entidad usuaria: Controles que la organización de
servicios, en el diseño de su servicio, asume que serán implementados por las entidades
usuarias. Si es necesario para alcanzar los objetivos de control, estos controles
complementarios se identificarán en la descripción del sistema.
3. Controles de acceso: Procedimientos diseñados para restringir el acceso a terminales,
programas y datos electrónicos (on-line). Los controles de acceso consisten en la
“autenticación de usuario" y "autorización de usuario". La "autenticación de usuario"
normalmente intenta identificar un usuario a través de identificaciones únicas para
comenzar la sesión, contraseñas, tarjetas de acceso o datos biométricos.

También podría gustarte