Está en la página 1de 17

Descripción breve carlos grabiel

ANALISIS DE LA [Dirección
Este es un análisis descriptivo sobre la vida y en memoria demás
del acto correo electrónico]
simbólico de la
psicología educacional, y del desarrollo psicoeducacional. Trata de una de las más

PELICULA THE MIRACLE


hermosas historias entre el docente y el alumno, de enseñar como un maestro con fe y
esperanza en sus alumnos, puede hacer salir lo mejor de ellos; espero que les guste y que
sea de buen provecho para su deleite. “Gracias”

WORKER
EL MILAGRO DE HELEN
16

ANALISIS
DE LA
PELICULA
THE
MIRACLE
WORKER
16

Nombre: Yohanis

Apellido: Mejia De la Rosa

Matricula: 15-0544

Materia: Psicología del desarrollo #1

Tema: Análisis de la película the Miracle Worker

Facilitador(a): Ana Sosa

Fecha: 07/04/2017
16

Índice

Introducción………………………………………....pag.4

Sinopsis de la película……………………………....pag.5

Breve Descripción de los Personajes principales y secundario

Principales……………………………………….......pag.6

Explique la influencia de los personajes secundarios en correlación con

el desarrollo evolutivo del personaje……………….pag.7

Exponga que otros factores inciden en el comportamiento y condición

del personaje principal……………………………...pag.8&9

Exprese su opinión sobre la relación de la temática de la película y los

temas tratado a lo largo del a asignatura…………Pag.10

Desarrollo cognoscitivo……………………………..pag.11

Desarrollo socio cultural, los diferentes enfoques)..pag.12&13

Conclusión……………………………………………pag.14

Opinión personal…………………………………….pag.15

Bibliografía…………………………………………..pag.16
16

Introducción
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambio
conductuales y psicológico de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambiente tratando de descubrirlo y
explicarlo en relación con el propio sujeto.
La psicología del desarrollo trabaja el ámbito físico, desde que se analizaría la
estabilidad, y lo determinantes del crecimiento físico. Trabaja con el ámbito
cognoscitivo, que incluiría el análisis de las capacidades intelectuales y su contribución
al desarrollo del individuo. Esta también trabaja con el ámbito social con el ámbito
social y de la personalidad, que describe la evolución de las diferencias individuales y
las relaciones sociales a lo largo del desarrollo.
El objeto de estudio de la psicología no puede eximirse del estudio de las leyes, que
determina los cambios en sus diversos periodos y proceso evolutivos considerándose
sus orígenes y los progresos que ocurren desde la formación intrauterina hasta su deseo.
La psicología del desarrollo es importante en mi formación profesional, porque es la
base sobre la cual luego se van acentuando más conocimiento de psicología además, es
fundamental para la psicología infantil. Y para poder identificar de forma precoz si un
niño presenta problemas de desarrollo y buscar soluciones en lugar de buscarla en
persona adultas que siempre es más difícil.
16

Sinopsis de la película
El milagro de Hellen keller. Es una película que trata sobre la vida de una pequeña niña
de 6 años que ha perdido el contacto con el mundo exterior, ya que en sus pocos años de
vida contrajo una enfermedad que privatizo la visión y la escucha. Provocando que la
niña pierda casi en su totalidad el contacto con la civilización, el lenguaje y la
comunicación.
En su entorno sus padres la llenan de amor, lástima y tolerancia, por su deficiencia
fisiológica. La niña utiliza el medio del tacto y el olfato para establecer cierto mínimo
tipo de comunicación. La cual es contrarrestada por la rabia y su ira como haría un niño
de su edad, lo cual nos puede hacer pensar que el lenguaje ejerce un gran control sobre
la violencia de sus integrantes a edades muy tempranas. Su agresividad, sin embargo, no
fue limitada ni coartada por sus padres, quizás por las dificultades para comunicarse con
ella, quizás por la lástima que les producía el reñir y castigar a alguien en su estado.
Por lo cual a los 6 años de edad su padre se inclina a la institucionalización de ella, pero
su madre Kate desea buscar una mejor atención médica. Alexander Graham Bell
considera el caso de Hellen, pero no puede ayudar. Por último, los Keller contacto con
el Instituto Perkins para Ciegos en Boston; el director envía Annie a ellos.
Tras llegar a la casa, Annie ve a Hellen Distante y alejada de los demás, e
inmediatamente ella comienza su labor iniciando el contacto físico con la niña,
observando que ella posee un comportamiento muy hostil y agresivo no devoto de una
niña. De inmediato se lleva a la niña para una de las habitaciones donde comienza a
establecer comunicación a través de las manos para enseñarle el significado del
lenguaje de las manos.
Donde Annie se da cuenta que la niña ha tomado una actitud desafiante y malcriada ante
las demás personas que conviven con ella. Por lo cual se da cuenta que tanto la lastima
como culpa de sus padres son la causa de su mal comportamiento. En donde el ímpetu
de la maestra, la rudeza y la incomprensión del estado del alumno, ayudan a establecer
una relación que a bases de enseñanzas drásticas educan a la niña a adoptar un
comportamiento humano y de fácil comprensión para sus familiares y personas cercanas
a ella.
La Cual Hellen después de varias semanas con Annie peleando y aprendiendo al estilo
de esta maestra instructiva, el significado del lenguaje y las palabras utilizando el
lenguaje del tacto llamado Braille.
Asi Hellen, ha comenzado a ver el mundo de una manera más comprensiva para ella y
para todo aquel que está rodeado de la niña.
Todo esto y más veremos a continuación en las siguientes páginas
16

Breve Descripción de los Personajes principales y secundario


Principales
(Hellen Keller) niña que quedo sorda y ciega pocos meses de edad a causa de una
enfermedad. Conforme al del paso del tiempo esos problemas se agudizarían ya que a
Hellen se le cumplía cualquier capricho y esto haría que su forma de actuar cambiara, al
grado de que sus padres consideraran como solución el hecho de enviarla a un asilo.
Pero las cosas cambiarían luego de que Hellen fuera educada por su maestra la señorita
Sullivan quien con su enorme paciencia y constancia lograría que Hellen fuera una niña
independiente con buenos modales.
(Annie Sullivan): maestra recién egresada del Instituto Perkins, quien durante su
infancia permaneció en un asilo ya que esta había perdido la visión para luego
recuperarla tras una serie de intervenciones quirúrgicas. Quien además es contratada
como una última esperanza por los padres de Hellen en un intento desesperado por
mejorar la vida de su hija. Una vez instalada las cosas no resultarían del todo fáciles ya
que no solo se enfrentaría con el problema de Hellen si no también con el de sus padres,
ya que mientras su madre la consentía demasiado, su padre no se encontraría de acuerdo
con la manera en cómo se pretendía educar a Hellen.
Secundarios
(Capitán Arthur H. Keller): padre de Hellen quien contrato a la señorita Sullivan
como institutriz de su hija después de que fuera convencido por su esposa de no enviar a
Hellen a un asilo, pero luego de que se percatara que el trabajo de aquella maestra había
sido excepcional, éste personaje le brindaría todo su respeto.
(Katherine Keller): Madre de Hellen, quien vivía al pendiente de cualquier capricho
que se le atravesara a Hellen, quien además de principio no estaría de acuerdo en que la
señorita Sullivan alejara a su hija por un periodo de dos semanas con el propósito de.
(James Keller): medio hermano de Hellen el cual siempre trato de llamar la atención
de su padre.
Tía Eva: es la hermana de Katherine y ella siempre ha sido muy compasiva con la niña
y ha tratado de comprenderla mejor que el capitán Arthur.
Martha: es la sirviendo que sirve el desayuno y la Sena y también se ha encariñado con
la niña
Percy: es una criada y es a quien Hellen la intenta oficiar con sus manos
Anagnos: es el chico que pide auxilio en la primera escena de la película y también
ayuda a la maestra Annie a probar un experimento que para ayudar a Hellen
Viney: es otra criada de la familia Keller
Doctor: es quien envía a Annie a la Caza de los Keller para que los ayude.
16

Explique la influencia de los personajes secundarios


en correlación con el desarrollo evolutivo del
personaje principal.

(Capitán Arthur H. Keller): su padre tuvo una gran parte de su desarrollo, ya que él
siempre estuvo ajeno a la problemática que padecía su hija. Su compromiso con Hellen
se destacó, cuando la maestra Annie demostró que con carácter empeño y dedicación a
la enseñanza y modales de la niña era lo primordial para la misma, y que solo, si le
permitía convivir bajo el mismo techo, esta podría demostrar que también Hellen, a
pesar de que padecía de su condición, podría aprender y también ser educada por una
persona. Lo cual provoco que el padre confiara en Annie le diera 2 semanas de prueba

(Katherine Keller): su madre siempre estaba pendiente de ella y ella misma fue la
causa de la llegada de la profesora Annie a la vida de Hellen, pero también es causante
del mal comportamiento de la niña, ya que esta por cada mal comportamiento
recompensa la niña con dulces; en vez de corregirla y dar la respectiva educación para
pulir sus modales y comportamiento.

(James Keller): este siempre actúa como crítico escéptico de la niña, celoso de la
atención de sus padres, siempre critica el comportamiento de la niña y la tolerancia de
sus padres hacia la niña de que haga lo que quiera, su acto más influente hacia Hellen,
fue impedir que el padre despidiera a la profesora Annie por corregir a la niña en la
comida hecha en regreso de Hellen a la casa. Este defendió la postura de la profesora
Annie en demostrar lo equivocado que esta su madre y su padre al no hacer nada ante
los malos modales y comportamiento de la niña y que debían de que a alguien que si le
importara el mejoramiento de Hellen dejar que la ayudara.

Tía Eva: siempre tuvo una postura ante la niña muy pasiva y neutral con respecto al
comportamiento de Hellen, ella tanto aprobaba como desaprobada de cierta manera el
comportamiento de la niña, pero también aprobaba que la niña tenía que tener una
ayuda profesional con carácter más humano, que pudiera comprender a Hellen pero
también pudiera educar a Hellen.
16

Exponga que otros factores inciden en el


comportamiento y condición del personaje principal

Dentro de los factores que modificaron el comportamiento, se encontraban el ambiente.


Tanto el ambiente físico como el psicológico que vivía la niña era un arma de doble filo,
ya que el ambiente que vivía la niña, estaba bien dotado para desarrollar el potencial de
la niña en su aprendizaje y contacto con el mundo, porque vivía en una hacienda
familiar rodeada de naturaleza y objetos esenciales para su aprendizaje. Pero en su
ambiente psicológico la niña estaba siendo privada. Porque él amor; no es lo mismo
que la lástima. Y darle de ella demasiada a una niña que padecía de esas cualidades
especiales era un error, ya que los niños especiales hay que tratarlos con cariño, pero
sobre todo respeto y autoridad , ayudándolos hacer más fuertes para que puedan
enfrentar las duras dificultades de la vida.

Hábitos previos negativos: es una niña consentida (se compadecen de ella y le


permiten todo). Huir de las falsas compasiones (la ven como una inútil). Falsedad de los
razonamientos emocionales (las cosas no tienen por qué ser como se sienten).

Exceso de protección en el ámbito general: miedo a que le pase algo. Es la principal


dificultad que Ana Sullivan detecta. Perder el miedo a decir que no a un antojo, o
incluso a algunos deseos legítimos de los hijos. Exigir que se “intenten” hacer las cosas
bien; la exigencia ha de ser personal, gradual y llena de cariño. La permisividad o
tolerancia de los padres genera el pasotismo o indiferencia de los hijos.

Obviamente, sus carencias físicas. Otra distorsión cognitiva: solo se dan cuenta de los
defectos de su hija, no del potencial de su inteligencia.

Distorsiones cognitivas que existen en la actitud de los padres.

Ideas preconcebidas: su hija es una enferma sin cura; hay que tenerle más cuidado con
la etiquetación de la niña (“Oh; la pobre niña, “ciega y sorda”. Etc.).

Exceso de protección ámbito específico. La exigencia sólo cobra sentido cuando nace
del cariño verdadero. La exigencia no ha de doblegar la voluntad sino motivarla; no es
imponer por la fuerza sino por el cariño. La voluntad se forja con vencimientos y con
motivos.
16

Refuerzo negativo: premian una conducta negativa para que no moleste (escena del
mordisco a la maestra y caramelo de la madre). Los caprichos consentidos hacen crecer
las necesidades de la niña, haciendo que tenga un comportamiento necio para las demás
personas que no están acostumbrada con los explosivos momentos de ira de la niña.

No identifican el problema; muchas veces el problema está en no identificar el


problema. La familia sabe cuál es el problema de Hellen, pero no saben cuál es el suyo,
hasta que descubren que su manera de comportarse no es la adecuada.
16

Exprese su opinión sobre la relación de la temática


de la película y los temas tratado a lo largo del a
asignatura.

La temática del film presenta una verdadera práctica de la psicología del desarrollo,
donde la docente Annie Sullivang presenta varias estrategias que ayudan a Hellen a
comprender su mundo y como este se comunica con él.

Dentro de los temas que podemos relacionar tenemos los siguientes:

Aspecto del individuo (físico y biológico): es una niña de 6 años, físicamente completa,
excepto por la falta de la visión y el oído. En el aspecto biológico, carecía de respuestas
mecánicas de los órganos de la escucha como de la visión, provocado por una
enfermedad en sus primeros 9 meses de vida, que le estropeo estos órganos
permanentemente.

Etapa prenatal: la etapa prenatal según la madre de Hellen, explicado en la biografía de


la madre, el embarazo de Hellen fue totalmente normal, en lo que cabe decir de lo
normal, sean los síntomas del embarazo, antojos malestares etc.

Planteamiento de Piaget:

En la etapa de la infancia que va desde los primeros días de vida hasta los 6 años de
edad. Hellen es una niña que nace sana, hasta que a los 9 meses contrajo una infección,
una especie de fiebre, que hace que pierda la vista y el oído.

A pesar de estas deficiencias, la niña aprende rápidamente de su entorno a través de la


interacción de sus padres y de las personas que los rodea. Desde 1er hasta sus 5 años
Hellen fue una niña muy dulce y de buen ánimo siempre con una sonrisa, hasta que
nació su hermana menor, la cual produjo que el desplazamiento de la atención de sus
padres fuese más hacia la recién llegada, que ha Hellen. Lo cual provoca en Hellen que
responde a sus 6 años de edad con mal comportamiento, Salvaje y fuera de control.

A sus 6 años entra en la etapa de la niñez, en esta etapa un niño normal tiene derecho a
una educación, así poder comunicarse, relacionarse, aprender a usar el desarrollo
cognitivo. Lo cual no es posible para Hellen en su condición, porque la época en que
estaba y las pocas instituciones que existían cercanas a su hogar, no tenían un docente
16

cápacitado. Y por lo tanto el comportamiento de Hellen todavía no era apto para estar
en una escuela ni mucho menos casi establecer comunicación con otro niño de su edad.

Desarrollo cognoscitivo:

A pesar de su condición especial; Hellen era una niña muy inteligente, a pesar de sus
padres no entiendan su inteligencia, ella la poseía. Porque ella tenía la capacidad de
conocer a las personas por su olor y por la forma de su rostro. Además desarrollo un
cierto vínculo con su madre, un cierto tipo de señal facial tocando su rostro con su
mano. Esto le hacía saber a la madre, que necesitaba a su madre.

No solamente con el tacto y el olfato tenía un desarrollo. También tenía un gran


desarrollo mental pues a pesar de sus pocos años de vida, había gravado en su memoria
casi todos los lugares de la casa e incluso el patio de la casa y sus contornos. Era una
niña muy curiosa e inteligente.

Ya que de acuerdo con la descripción que da Piaget en su teoría del desarrollo


cognoscitivo. También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento
lógico, aprendiendo a controlar la imaginación desbordante que domina en la infancia.
El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no
como se la imaginaba.

Los enfoques (enfoque psicómetro, enfoque piagetiano):

En este enfoque Hellen desarrolla capacidades cognoscitivas como la percepción,


memoria y el razonamiento. A través de las enseñanzas de la maestra Annie. Y su
estadía en la pequeña choza, Hellen puede aprender el comportamiento que Annie logra
enseñarle, como por ejemplo: cuando en la escena la madre de Hellen se acerca a la
choza, y ve a Hellen tranquila jugando con el perro, y luego Annie hace un ruido en la
mesa, donde esta Sirviendo el desayuno y ella se levanta y se sienta tranquilamente en la
mesa, Annie le sirven el plato con el desayuno, pero no lo toma con las manos, esta vez
lo hace con una cuchara, lo cual impresiono a la madre de Hellen, que ya ha tomado
conciencia de su comportamiento y lo modifica de acuerdo a las circunstancia en que
ella está.
16

Desarrollo socio cultural, los diferentes enfoques):

La cultura influye mucho en el desarrollo del niño(a), ya que en ellas se encuentra el


lenguaje y todos sus matices, como la comunicación y los tipos de expresiones
culturales, sea pintura, música, escultura, el arte, manualidades, forma de ser, caminar y
pensar. En esta parte Hellen es una niña que se cría en un ambiente de la época de la
industrialización, donde la educación era el motór que impulsaba el progreso de las
familias nacidas en las grandes ciudades y pueblos de Europa.

Esto no significa que para Hellen sea fácil, ya que al tener esas condiciones especiales
su lenguaje se veía limitado. Hasta que conoció el canal de comunicación con la llegada
de la maestra Annie, que le enseñó todo de su contorno, la cultura que la rodeaba y
como se tenía que comportar y vestir de acuerdo a la época.
16

También se pudo apreciar las estrategias pedagógicas de la maestra Annie Sullivang


utilizando distintos método de enseñanza, desde el lenguaje Braille
 Activa la curiosidad. A través de los juegos psicológico y la enseñanza a través
del tacto de objetos, animales y plantas para poder enseñarle palabras y el
mundo. Escena 8: (Anna la llevara de paseo a menudo, a conocer la naturaleza,).
Escena 9 (Un polluelo sale del cascarón entre las manos de Hellen. La alegría de
la niña es evidente, y un primer plano deslumbrante nos descubre una sonrisa
que nunca hubiéramos imaginado en la angustiada niña.)
 Trabajan juntas: cuando Hellen trata de enseñarle a comer en la escena 7
cuando están en el desayuno y Annie observa que la niña no tiene modales, ni
educación, así que Annie procede a enseñarle modales y le pide a la familia que
la dejen sola con la niña en el salón. También cuando aprende que es el agua y
cuando le regalan el perro que Annie le enseña entre la diferencia del perro yo el
agua.
 Valora las metas: premios y castigos (¿hasta qué punto?).
 No desfallece: actitud firme (¿excesiva?). Educar es un auténtico reto: siempre
es complicado, no tirar la toalla, no hay casos perdidos. Fortaleza, constancia y
mucha paciencia.
 Planifica una estrategia: fuera improvisaciones; los problemas no suelen
solucionarse solos. No buscar resultados inmediatos.
 Actitud creativa: flexibilidad, originalidad, redefinición; piensa en alternativas
(trasladarla a la casa de campo). Las dificultades no deben paralizarnos.
 Pensamiento positivo (se fija en lo que estima la gran capacidad de aprender de
Hellen.
16

Conclusión

Una persona con minusvalías físicas puede ser tan válida o más que una persona normal
en general, la película me ha gustado y aunque fue una película muy antigua la película
te enseña a valorar a las personas por su humanidad, y no por las deficiencias físicas que
padezcan.

El hecho de que una persona tenga capacidades diferentes la hace desarrollar unos
valores y una fuerza de la que carecen muchas personas normales, que lo tienen todo
más fácil.

Aquí lo que importa es que debemos ayudar a nuestros niños con cualquier
discapacidad, ponerles la mayor atención posible, porque esos niños, pueden salir
adelante con esfuerzo y ayuda de los demás para hacerlos unas personas de bien, y no
unos niños que lo hagamos menos, ya que La lástima a veces tiende a generar malos
comportamientos. Pero con ayuda de los docentes capacitados y de los centros
educativos adecuados e institucionalizados para enseñar este tipo de enseñanza y con el
esfuerzo y dedicación de los maestros, se puede ayudar todos los niños que posean
condiciones especiales, para así hacer que estos niños sean mejores, cada día más.
16

Opinión personal

En lo que respecta, a mi opinión personal, le doy un gran merecido reconocimiento a la


Maestra Annie Sullivan. Por su gran dedicatoria y su gran amor a la educación y a la
Psicología, ya que su historia toco mi corazón y me dio a entender, que en mi época
actual, los docente solo se preocupan por cobrar en las quincenas, cual satisfecho, pero
no se preocupan de jugar bien su papel de educadores, donde la mayoría de los docente
solo ejercen la docencia por su propio bien personal y no por la educación misma y el
mejoramiento de las personas.

Desde mi punto de vista un Docente debe educar a los niños, pero también debe
conocer a sus alumnos, y tratar de hacerlos mejores cada día más, ya sea cual sea su
estrategia, un docente capacitado sabe cómo manejar a sus alumnos, sin el uso de
prácticas tradicionales. El Docente debe ser una persona abierta, evaluadora y creativa e
improvisativa, que ayuden a elevar el ánimo y el autoestima de los estudiantes, para
que Asi ellos puedan lograr sus sueños y metas en sus vidas. Y Sea cual sea, Asi enseñar
el auto valor, haciéndolos más competitivos, en un mundo donde todos son tiburones o
no lo son.

Me gustaría que algún día, yo también pueda contribuir con el cambio de mis alumnos
en sus vidas y que estos puedan cambiar las vidas de los demás, ya que Como dijo la
maestra. Annie Sullivan-¡Ningún niño está perdido, mientras existan personas que
los ayuden a retomar el camino!

¡Gracias!
16

Bibliografía.
William G. Arthur P. Daniel P. Sanjay Leela B.1959.-1962-1979-1982-1984-2000-
2005{ The Miracle Worker.} Creación de Análisis actualizado de
04/03/2017.Culmino. 06/04/2017 a las 10:19 PM

Páginas de visualización de la película.

 https://gloria.tv/video/Xbgnjonu1zaQ1UH6EQmszU8Qu
 https://www.youtube.com/watch?v=brlshNaBa9Y

También podría gustarte