Está en la página 1de 50

Proyecto Educativo

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación estaré desarrollando en las


modalidades teóricas y prácticas, examinando el sistema económico de los
Menonitas de la Colonia Neuland a fin de dar a conocer a los jóvenes sobre los
la historia, la evolución en la economía de sobre este grupo de personas en
nuestro país, nos enfocamos directamente en la comunidad educativa de la
Escuela Nacional de Comercio Dr. Raúl Peña.

La presente investigación consta de:

Delimitación del problema, Objetivos General y Específico, Justificación, Marco


Referencial, Pasos de la intervención aplicada, Análisis de resultados –
Paralelismo, Conclusión, Anexo.

Esperamos que este trabajo sea de utilidad para los lectores.

1
Proyecto Educativo

Situación Problemática

¿Cuál es el nivel de desconocimiento de los estudiantes de la Escuela


Nacional de Comercio Dr. Raúl Peña sobre el funcionamiento en la economía de
la Colonia Neuland en el periodo del 2019?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El desconocimiento de los estudiantes de la Escuela Nacional de Comercio


Dr. Raúl Peña sobre el funcionamiento en su aspecto económico de la Colonia
Neuland durante el año lectivo, 2019.

Como fue posible la llegada al país (Paraguay).

Si no contaban con algún transporte, poca probabilidad población en el


chaco

Como o que fue exactamente lo que hacen para lograr sus objetivos.

2
Proyecto Educativo

OBJETIVOS

Objetivo General

 Investigar el funcionamiento de las Etnias cercanas Colonia Neuland en


cuento al desarrollo económico a través de investigaciones bibliográficas.

Objetivos Específicos

 Indagar el desarrollo económico de las Etnias Originarias cercana a la


Colonia Neuland
 Averiguar en qué se basa la economía de las Etnias que se encuentran
cerca de la Colonia Neuland
 Confrontar las actividades realizadas de la Colonia Neuland como aporte al
desarrollo del país

3
Proyecto Educativo

JUSTIFICACIÓN

Los motivos que me impulsa a realizar esta investigación de las Etnias –


paraguayos de la Colonia Neuland son para profundizar nuestros conocimientos
acerca de su actividad económica.

Es por ello que surge este proyecto educativo con el objetivo de realizar,
unas investigaciones mucho más profundo, sobre sus actividades que producen,
etc.

Y ahí lograr que también los alumnos tengan los conocimientos del tema de
una manera más específica y adecuada.

4
Proyecto Educativo

MARCO REFERENCIAL

Antecedente Histórico

Los enlhet, enlhet norte o lenguas del norte son un pueblo indígena
perteneciente el grupo lengua que viven en la región del Gran Chaco al oeste
de Paraguay. Originariamente cazadores-recolectores, ahora muchos de ellos se
ven forzados a completar su sustento como trabajadores en los ranchos
ganaderos que han invadido su hábitat natural menguante en el bosque.

Los enlhet (palabra que significa persona) se distribuyen en 14


comunidades1 entre los departamentos Boquerón y Presidente Hayes. Según el
censo 2002, son 7221, siendo hablantes del idioma unos 6982.

De acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Población y


Viviendas para Pueblos Indígenas de 2012 en Paraguay viven 8632 enlhet, de los
cuales 4343 en el departamento de Boquerón y 4289 en el departamento de
Presidente Hayes.

El idioma enlhet pertenece al grupo de las lenguas mascoyanas.

Los enlhet y los enxet fueron considerados un mismo pueblo,


llamado pueblo lengua, pero los trabajos de Ernesto Unruh y de Hannes
Kalisch de finales del siglo XX determinaron que hablaban idiomas distintos -
aunque estrechamente emparentados- y no dos dialectos de una misma lengua.
Luego de la guerra del Chaco (1932-1935) llegaron al territorio enlhet
misioneros menonitas y para la década de 1950 todo su territorio estaba
colonizado

Situación Actual de los Enlhet

Los enlhet, una de las etnias autóctonas del Chaco paraguayo, sobreviven
en Paraguay habiendo perdido el 98 por ciento de su territorio en los últimos 90
años a causa de las atrocidades relacionadas con el conflicto bélico, que causó la
muerte de 50.000 bolivianos y 40.000 paraguayos, y el asentamiento
descontrolado de colonos menonitas.

5
Proyecto Educativo

Las comunidades enlhet viven a pocos kilómetros de la Colonia Neuland, la


principal colonia de religiosos menonitas, que desde su llegada a Paraguay en la
década de 1920 se dedican principalmente a la cría de ganado vacuno y la
agricultura extensiva.

Desde ese momento, la historia de los nativos chaqueños y la de los menonitas,


migrantes europeos que fueron llegando a América en diferentes tandas huyendo
de persecuciones religiosas, quedó entrelazada.

Hanes Kalisch, un lingüista alemán asentado en la comunidad enlhet de Boquerón


hace décadas y que habla perfectamente su idioma explicó a Efe que los últimos
grupos de este pueblo autóctono que permanecen en el territorio aún luchan por
conservar sus tierras, su idioma y su cultura, que desaparece en las generaciones
de jóvenes.

"El territorio perdido es ya irrecuperable tras el avance de la deforestación hasta


sus lagunas. Se lucha por la subsistencia, se ha perdido la memoria, las
costumbres, es un pueblo diezmado", declaró Kalisch, quien ha producido piezas
audiovisuales para reivindicar la historia de los enlhet.

La iniciativa de la comunidad ha logrado que el Gobierno paraguayo apoye la


instalación de carteles en puntos clave de las colonias menonitas para recordar
los lugares más importantes de su historia y su cultura. Proyecto que no gusta a
los residentes, quienes protestan cuando cámaras se acercan a los carteles.

El proyecto llamado "El país de los enhlet" señala lugares simbólicos donde sus
abuelos pescaban, cazaban o se reunían. Lugares ubicados a las fuera y en el
casco urbano de lo que ahora es la colonia menonita Neuland.

Los ancianos enlhet explican que los religiosos marcaron un antes y un después
irreversible, describen como era antes la vida allí. Todas sus frases empiezan con
referencias a los menonitas: "antes de la llegada de, cuando llegaron los...".

Según Kalisch, la falta de control del Estado durante décadas ha permitido

6
Proyecto Educativo

grandes desmontes irregulares y ha aislado a las comunidades por la falta de


infraestructuras en la región.

El Gran Chaco, la segunda superficie boscosa más extensa de Suramérica,


calificada como reserva de la Biosfera por la Unesco, y compartido entre
Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, es la región del mundo que más rápido está
siendo desforestada en estos momentos, afectando al ecosistema y a los pueblos
nativos y campesinos, dijo

En Paraguay unas 2.300 hectáreas de bosques son taladas cada mes, según
cifras de la organización ambiental Guyra Paraguay.

El avance descontrolado de la deforestación es la mayor preocupación de los


pueblos nativos del Chaco, pero su actual condición en muchos casos de sin
tierras, o de carentes de recursos para alimentación, vivienda, educación y salud
dignas viene de un poco más atrás de la llegada de la ganadería y los menonitas.

Desde los tiempos de la Guerra del Chaco.

Un conflicto que no solo enfrentó a las naciones paraguaya y boliviana, si no que


estas arrasaron con un territorio desde siempre ocupado por varios pueblos
autóctonos diferentes que no resistieron los abusos militares, las violaciones,
persecuciones y enfermedades transmitidas por los soldados, explicó a Efe la
historiadora paraguaya Milda Rivarola.

En el barrio Enlhet Cacique Mayeto viven aproximadamente 1.360 personas. Son


los originarios de la colonia Neuland.

POBLACIÓN
El pueblo Enlhet y Angaité son los que tienen mayor proporción de población en
relación al resto de esta familia lingüística; el Pueblo Guaná, en cambio, no llega a
la centena de personas, y en proporción con todos los pueblos indígenas en
Paraguay representan el alarmante porcentaje de 0,1%.

7
Proyecto Educativo

“Las bases económicas de la emergencia lenta del Chaco se inician con la


instalación de los colonos canadienses y rusos a finales de la década de 1920
que se organizaron rápidamente en cooperativas para impulsar la agricultura
primero y luego para industrializar la producción, logrando posicionarse en el
mercado nacional, desde 1980, con una gama de productos lácteos
principalmente. El dinamismo socioeconómico generado por estas actividades
estaba circunscripto al centro del Chaco, mientras que el resto del espacio se
caracterizaba por grandes propiedades cuyos dueños vivían en Asunción,
desvinculados económicamente de sus tierras. El creciente dinamismo de la
economía local de las cooperativas del Chaco central requirieron rápidamente el
acceso a mercados para sus productos agrícolas lo que supuso el diseño de una
vía alternativa a la costosa y lenta Chaco central-Puerto Casado-Asunción por
carreta y barco, donde la ida y vuelta podía insumir fácilmente un mes y medio.
Con apoyo del gobierno de Estados Unidos5 y del Comité Central Menonita del
mismo país, se construye la ruta que conecta directamente el Chaco central con
Asunción y por ende con el mercado de consumidores más importante del país.
La ruta se termina a mediados de la década de 1960 pero se asfalta recién a
finales de 1990. En lo que respecta a la estructura inmobiliaria del Chaco hasta
1990, la misma estaba dominada por propiedades de grandes extensiones,
algunas de ellas inclusive mayores a 200.000 hectáreas, pero que no funcionaban
como unidades productivas (ganaderas) sino que en su gran mayoría fungían de
residencias secundarias e indicadoras de estatus político y militar asunceno.

8
Proyecto Educativo

Recordemos que una de las formas de reconocimiento de lealtad del último


gobierno dictatorial era la atribución de tierras públicas en el Chaco. Así, las
“estancias o haciendas” surgían como demostración del poder económico
asunceno. En este momento, la tierra tenía un fuerte valor de especulación, por lo
que los actores más fuertes intentaban controlar la mayor cantidad posible de la
misma. Esto se vincula principalmente con operaciones inmobiliarias
internacionales gracias a la gran capacidad de atracción de Paraguaya en general
y del Chaco en particular, hacia diferentes “inversores” extranjeros, varios de ellos
de complicada situación jurídica en Europa principalmente”. (Vazquez 2010:6)

ORGANIZACIÓN SOCIAL
En general comparten una manera de organizarse no estructurada
jerárquicamente aunque en la actualidad, debido a los requerimientos del Estado
para reconocer a las comunidades y dar recursos –y servicios básicos-, poseen
un líder político que cumpliría el rol de representar la voluntad de la comunidad
hacia afuera. Por otra parte, tienen organizaciones propias que trascienden las
comunidades con fuerte participación política. Tradicionamente, el líder espiritual
y político coincidían, aún siendo los chamanes respetados para guiar a las
comunidades y cuidarlas

Otras Etnias asentados en la colonia Neuland

La comunidad Nivaclé Uj´e Lhavos cuenta con 3.270 miembros. Ellos llegaron en
los años 50 desde la zona del río Pilcomayo, cuando los granjeros del Chaco
central necesitaban mano de obra para la cosecha del algodón.

Los indígenas guaraníes centrales llegaron en los años 60 hasta Mariscal


Estigarribia como obreros y trabajadores y más tarde los de Puerto Casado. La
Guerra del Chaco hizo que otros emigraran de Bolivia al Chaco paraguayo. Ellos
viven en Villa Guaraní Yvopey y suman unos 730 miembros del grupo.

9
Proyecto Educativo

El mercado de trabajo de los años 70 atrajo a los «alemanes-brasileños» y


«paraguayos-latinos» hacia la Colonia Neuland. Ellos viven principalmente en el
Barrio Amistad y suman unos 2.500 habitantes.

Las dependencias gubernamentales y sus empleados se instalaron en Filadelfia,


cuando esta se constituyó en capital departamental. Estos, habiendo llegado, se
instalaron en Villa Dollinger, barrio que cuenta con unas 200 personas.

Desde 1927 los menonitas inmigraron en diferentes grupos al Paraguay,


que ofreció las deseadas condiciones para la fundación de asentamientos
agropecuarios y para el desarrollo cultural, religioso y educativo.

Después de más de ocho décadas de existencia en el país y un largo


proceso de integración y adaptación, los menonitas se sienten parte de su nueva
patria, y mantienen el deseo de brindar su aporte al desarrollo sostenido en los
aspectos económico, cultural, social y religioso del Paraguay, aunque se tiene una
identidad propia.

El nombre viene de Menno Simons, originalmente un sacerdote de


la Iglesia católica. Sus seguidores fueron llamados comúnmente “discípulos de
Menno” y, más tarde, simplemente “Menonitas”. Son incluidos en el grupo de los
protestantes. Son pacifistas, niegan el servicio militar y cualquier servicio con
armas.

En el Paraguay viven unos 31.000 menonitas inmigrantes y sus


descendientes, de los cuales la mitad son bautizados. Además existen cerca de

10
Proyecto Educativo

100 iglesias menonitas de habla hispana que albergan a más de 5.000 miembros
bautizados, y entre los indígenas del Chaco Central hay 9.100 miembros
bautizados. La iglesia menonita, una comunidad inmigrante inicialmente, se
transforma lentamente en una iglesia nacional y universal, lo que se vio reflejado
también en la XV Conferencia Mundial Menonita llevada a cabo en julio del 2009
en Asunción.

Los menonitas sufrieron persecución en Europa, y tuvieron que emigrar a


regiones donde podían recibir una limitada tolerancia. Una de esas regiones
era Prusia.

Aproximadamente 100 años después, el gobierno ruso propuso derogar los


privilegios otorgados a los menonitas. En 1877, aproximadamente 18.000
emigraron a América del Norte. El gobierno ruso, ante la posibilidad de perder
tantos agricultores expertos, no continuó intentando la eliminación de los
privilegios de los menonitas. Los que no emigraron continuaron prosperando, y a
comienzos de la Primera Guerra Mundial había unos 120.000 en Rusia.

La Revolución Comunista de 1917 destruyó las colonias menonitas. Los


colonos perdieron sus tierras, fueron perseguidos por su fe, y muchos murieron de
hambre. El esfuerzo conjunto de menonitas de Canadá y Estados Unidos permitió
rescatar a miles que emigraron a esos países, y también al Paraguay, que les
ofreció tierras en el Chaco Boreal.

Primeros asentamientos de menonitas rusos en el Chaco.

Los primeros menonitas de Rusia llegaron al Paraguay en 1927. El año


anterior había arribado un contingente de Canadá (descendientes de los que
habían emigrado de Rusia al Canadá en 1877).

Otro movimiento migratorio importante fue en 1945, cuando llegaron


menonitas desplazados de Rusia. Habían huido de Rusia a Alemania junto con
el ejército alemán, y estaban en peligro de ser repatriados a Rusia, donde les
esperaba muerte, cárcel o el exilio a Siberia. Nuevamente los menonitas de

11
Proyecto Educativo

Canadá y Estados Unidos organizaron la ayuda, y miles llegaron al Paraguay y


al Uruguay en viajes del buque Volendam.

Inicialmente, se esperaba conseguir tierras en la Argentina, pero ese


gobierno se resistía a conceder la exención del servicio militar. Encargado de las
negociaciones era un banquero llamado McRoberts, del Chatam Phoenix National
Bank and Trust Company de Nueva York. Fred Engen, ex agente de propiedades
al servicio de McRoberts, estaba explorando el Chaco paraguayo.

Pese a ser la colonia menonita más joven entre las otras dos asentadas en
el Chaco paraguayo (hoy ya distritos), Neuland supo salir adelante y demostrar su
potencial, ubicándose hoy como una colonia ejemplar, desarrollada y productiva,
dentro del departamento de Boquerón.

Su población empezó con 2.474 personas, que desembarcaron en nuestro


país en 1947 para refugiarse de la antigua Unión Soviética.

Al llegar, fundaron la Colonia Neuland con la ayuda del Comité Central


Menonita (CCM), que había adquirido 75.000 hectáreas de tierra para el
asentamiento de los inmigrantes. Ese mismo año, los colonos crearon un comité y
decidieron fundar las primeras tres aldeas: Neu-Halbstadt, Neuendorf y Einlage,
realizando la primera asamblea el 30 de setiembre de 1947, con la presencia de
52 mujeres y 30 hombres, que representaron a las familias. Hasta ese entonces,
Neuland dependía comercialmente de la Cooperativa Fernheim –fundadora del
distrito de Filadelfia–. Sin embargo, en 1949, tras un acuerdo amistoso, se
independizó y creó su propia cooperativa, llamándola Cooperativa Neuland, que
en castellano significa "Tierra Nueva".

Desde ese entonces, la misma empezó a organizarse de manera


autónoma, estableciendo sus propias bases jurídicas, creando escuelas, iglesias,
contribuyendo de esa manera con la comunidad. Los menonitas de
Paraguay están establecidos principalmente en 19 asentamientos repartidos entre
el Chaco Paraguayo y la Región Oriental del país. La Conferencia Mundial
Menonita informó en 2006 que había 1 500 000 adultos miembros de las iglesias

12
Proyecto Educativo

menonitas en el mundo. De esos, 30 000 están en Paraguay, una de las


comunidades menonitas más numerosas de América Latina

La ruta

La producción agrícola y ganadera era buena, pero atravesaba distintas


dificultades que impedía el rápido desarrollo de la colonia. La falta de rutas
obstaculizó la conexión de Neuland con otras colonias y con la capital del país.

La creación de la ruta 9 Carlos Antonio López, más conocida como la


Transchaco inaugurada en 1961– cambió la situación y motivó el
perfeccionamiento de los sectores agrícola y ganadero, que se vieron
entusiasmados con la edificación del tramo vial.

Desde 1972, la agricultura y la ganadería empezaron a ser mecanizados


luego de la aplicación de una política progresista, llevada a cabo por el nuevo
administrador de la cooperativa, Alfred Bartel, quien asumió ese mismo año, luego
de que el primer administrador, Peter Derksen, entregó su mandato tras 25 años.

Así, se empezó a aprovechar al máximo el suelo y la producción de leche e


insumos agrícolas mejoraron en cuanto a calidad y cantidad.

Otros progresos

El crecimiento de la colonia fue progresivo y las necesidades básicas,


como la creación de la ruta y el acceso a energía eléctrica, se fueron
solucionando. Con la financiación del Banco Nacional de la República Federal de
Alemania, en 1998, el Chaco paraguayo consiguió la electrificación por medio de
la red nacional de distribución de la Administración Nacional de Energía (Ande).

Dos años después, en el 2001, la Cooperativa Neuland inauguró su primer


frigorífico en la ciudad de Mariano Roque Alonso, ubicada a pocos kilómetros de
Asunción. Allí se empezó a demostrar la calidad de la carne producida en la

13
Proyecto Educativo

colonia, que motivó la construcción de un matadero en la ciudad de Villa Hayes,


que hasta la fecha sigue operando.

Su población

La cantidad de pobladores de Neuland fue creciendo a medida del avance


de la colonia. Inició en 1947 con 2.474 personas, pero en los primeros años
disminuyó debido al abandono y fallecimiento de varios colonos.
En el año que Peter Derksen entregó el mandato de la administración de la
cooperativa, la población de la colonia llegó a ser la más baja (970 habitantes),
comparada con las otras dos -Loma Plata y Filadelfia. Sin embargo, la
industrialización de la producción, la construcción de la ruta y otros progresos
experimentados con el correr de los años, motivaron la llegada de nuevas
personas, que arribaron hasta ella en busca de una nueva vida. De esa manera,
la cantidad de pobladores aumentó, llegando a 1.800 habitantes en el 2007.
Asimismo, la superficie de la colonia se incrementó progresivamente,
extendiéndose a 266.000 hectáreas en el 2007. Actualmente, Neuland sigue
siendo una colonia urbana del distrito de Mariscal Estigarribia, ubicada en el
departamento de Boquerón.
Cuenta con una exponente producción ganadera y agrícola, con alrededor
de 5.000 habitantes y 1.168 miembros en la cooperativa.

El éxito y desarrollo en el Chaco depende del agua”

Una de las mayores dificultades que atraviesa la Colonia Neuland y todo el


Chaco paraguayo es la falta de agua potable. En toda la Región Occidental el
agua extraída de la tierra es salada. Ante esta necesidad, la Cooperativa Neuland
destina 10 hectáreas para la cosecha de agua potable, acumulando agua de lluvia
en un tajamar de 30.000 m3, que actúa como represa.

Antes de llegar a la represa, el agua pasa por un tajamar más pequeño,


que recibe el líquido proveído por los aguaceros, luego de que el agua sea
deslizada por unas cunetas especiales. De allí se vuelve a trasladar el vital líquido
a la represa por medio del bombeo.

14
Proyecto Educativo

Actualmente la entidad se encuentra invirtiendo en una desalinizadora de


agua que potabilizará el líquido extraído de bajo del suelo "el éxito y el desarrollo
en el Chaco depende exclusivamente del aprovechamiento racional del agua".

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad principal de Neuland es la ganadería, el 80% de nuestros


socios se dedica a ese rubro. Los miembros de nuestra cooperativa, que hoy son
alrededor de 1.168, poseen entre todos más de 200.000 cabezas de ganado, que
en su totalidad es procesada en nuestro frigorífico de Villa Hayes.

Al mes, la cooperativa vende carne por 11 millones de dólares. Los


productores que proveen la proteína roja a la cooperativa son cerca de 800,
mientras que los que venden leche son alrededor de 110 personas. Es importante
mencionar que la agricultura aún existe en el Chaco, pero debemos confesar que
el rubro atraviesa muchas dificultades por causa de las inclemencias climáticas
como, por ejemplo, las prolongadas sequías o las inundaciones que hacen que el
sector esté decreciendo lentamente.

El imperio cooperativo

Las colonias menonitas en el Paraguay están estructuradas sobre la base


de dos niveles de organización. Inicialmente, se encuentra la asociación civil, que
tiene a su cargo atender las necesidades prioritarias de la comunidad,
principalmente en lo que se refiere al campo educativo y religioso, dos aspectos
considerados primordiales para los colonos.

Siguiendo esto, están las sociedades cooperativas, que en gran parte


cubren las necesidades comunitarias que tienen relación directa con la
comercialización, educación, salud, comunicación vial, etc.

La primera organización de este tipo fue establecida en la colonia


Fernheim, poco después de su fundación en el año 1930. De acuerdo con los

15
Proyecto Educativo

principios de este movimiento, los derechos individuales debieron someterse a los


intereses de la comunidad.

Los habitantes de las colonias se han beneficiado extraordinariamente por


este tipo de organización, ya que las cooperativas se encargan de comprar y
vender los productos que ellos elaboran, de la explotación e importación de las
mercaderías, pues estas ayudan a financiar la adquisición de maquinarias y
proyectos, entre otras cosas.

En sus establecimientos cooperativos se genera el 75 % de la


producción láctea del país. La combinación de tecnología industrial y de la
cooperación mutua ha dado resultados extraordinarios.

La mejora lechera comenzó rápidamente en la década del `80, la


producción promedio de vaca por lactancia era de 500 litros, los que incorporados
la tecnología, mejoramiento genético aumentaron rápidamente a 2.500 litros por
lactancia /año

No caben dudas de que la promesa fue cumplida, pese a las condiciones


inhóspitas que caracterizaban al territorio chaqueño, que para colmo de males
estaba en litigio, y poco después del ingreso de los primeros menonitas (31 de
diciembre de 1926), se convirtió en escenario de la guerra con Bolivia.

Hoy, la localidad de Neuland es una de las zonas más productivas y


desarrolladas de la Región Occidental. Y como el desarrollo viene aparejado de
más desarrollo, aquellos agricultores que se adentraron en el desierto fueron
haciendo algunos pequeños ajustes a su sistema cultural.

Producción - industrialización - comercialización


El modelo cooperativo es el mecanismo por excelencia para el desarrollo socio-
económico de un grupo humano, y ha sido junto con el trabajo y la fe uno de los
factores decisivos para el desarrollo que han logrado las comunidades menonitas
en el Paraguay.
Tanto en la pobreza como con el aumento de las actividades económico-
productivas, se vio necesaria la organización en cooperativas para poder planear,
gestionar y realizar juntos, programas y acciones de interés común.

16
Proyecto Educativo

Las cooperativas se ocupan de las actividades y necesidades económicas y


productivas de sus socios. Ofrecen por ejemplo créditos, la provisión de insumos
productivos y de mercaderías en general, la industrialización y comercialización
de la producción, cursos de capacitación y asistencia técnica a los productores e
implementación de granjas modelo, así como también la importación de maqui-
narias y la producción de forrajes balanceados, etc.
Las cooperativas de las colonias nucleadas en la ACOMEPA se esfuerzan
desde hace décadas en asumir su responsabilidad social empresarial, a través de
la asistencia social y técnica en su entorno. Esta asistencia consiste en la
cooperación con poblaciones vecinas, para que en éstas se pueda desarrollar un
sistema de autoconsumo (economía del hogar) y de producción. También se
quiere lograr que se desarrolle una producción agropecuaria planificada y
sostenible, la industrialización y comercialización de los productos, y ofrecer una
asistencia educativa y sanitaria a los pobladores.
Un objetivo primordial es ofrecer a los socios un precio justo para la venta
de sus productos y evitar así que por ejemplo otros intermediarios se aprovechen
de la situación individual de los campesinos.

Actividad agrícola
La agricultura
La Colonia menonitas específicamente de Neuland históricamente fueron
agricultores, tradición que se ha mantenido en el Paraguay y en los demás países
sudamericanos, más que en Europa y América del Norte.

En el Chaco, los principales rubros agrícolas son el sorgo forrajero y el


granífero, el maní, el algodón, el sésamo, el tártago y otros rubros alternativos,
como los experimentos con la siembra de soja. La actividad agrícola, que en las
primeras décadas fue bastante rudimentaria, hoy en día está mecanizada. Por los
rigores climáticos, la agricultura en el Chaco se ha resentido mucho y comprende
actualmente apenas un 10 % de la producción económica. No obstante, sigue
siendo influyente, porque es importante apostar a varias áreas productivas y es
indispensable para asegurar el autoabastecimiento de forrajes y balanceados
para la producción láctea y ganadera.

17
Proyecto Educativo

Producción de maní

Aunque bajó en los últimos años, la producción de maní de las colonias


menonitas del Chaco es la más importante del país. El maní se exporta en parte
para confitería y en parte para aceite. Una parte es prensada también en las
plantas de las cooperativas para aceite y expeller de alta calidad. Este último es
un importante componente de proteína para la producción de balanceados,
principalmente para vacas lecheras.

Producción de algodón

El algodón fue un importante rubro agrícola por mucho tiempo en las


colonias del Chaco, y aunque hoy ha bajado la superficie de siembra, sigue
siendo un rubro con importante potencial, tanto para la producción de fardos,
como para constituir en esa zona un Centro de Producción de Semillas de
algodón. La producción algodonera, que nunca fue importante en las colonias de
la región oriental, es desmotada en las plantas de Filadelfia y Loma Plata. La fibra
es exportada casi totalmente.

Producción de balanceados

Con la intensificación de la producción lechera, y siempre con el propósito


de autoproveerse en lo posible de los insumos de producción necesarios, las
cooperativas instalaron fábricas de balanceados para los diferentes rubros de
producción animal. La base energética de estos balanceados es el sorgo en el
Chaco y el maíz en la región oriental, ambos mayormente de producción propia.
La base proteica constituye el expeller de maní y de algodón y el pellets de soja,
en gran parte también de producción propia.

Lo que se compra de afuera son las diferentes sales y vitaminas. Se


producen raciones balanceadas para vacas lecheras, terneros, novillos de
engorde, caballos, gallinas ponedoras, pollos, cerdos y otros, todos con recetas

18
Proyecto Educativo

acordes a la necesidad de cada rubro de producción, que son confeccionadas y


experimentadas principalmente por los propios técnicos de las cooperativas.
Además de autoabastecerse en gran parte con balanceados, en algunos casos se
produce también para la venta a terceros.

Se diversifica con la irrupción de nuevos rubros como el sésamo en el


Chaco Central, cuya cadena productiva integra también a grupos indígenas. En
espacios más alejados (Norte de Alto Paraguay o Norte de Boquerón), la apuesta
por la producción de soja traduce nuevas e impensables posturas productivas.
Dicho sea de paso, el desarrollo económico del sector agropecuario se acompaña
de una miríada de actividades inducidas como la de los servicios a la producción
(venta de maquinarias, tractores, insumos agropecuarios, etc.).

La producción ganadera de carne se hace casi exclusivamente a base de


pasturas implantadas como Buffelgras, Gatton Panic, Brizanta Gigante, Estrella,
Bermuda, Colonial, Tanzania, entre otras. Con una buena alimentación y un
manejo eficiente se llega a una tasa de extracción del 25 al 30% anual.

La producción láctea es otro rubro muy importante dentro de la producción


ganadera, y ocupa aproximadamente el 75% de la producción. La raza bovina de
leche por excelencia es la Holando. Otras razas de producción láctea son la
Pardo Suizo y la Jersey, pero no alcanzan ni el 10% del ganado lechero.
Tampoco ha prosperado el cruzamiento de la vaca Holando con el Cebú, porque
son más resistentes a nuestro clima, pero menos productivas.

Productos lácteos

La producción de leche data en las colonias desde su tiempo de fundación.


Muy pronto se dio una incipiente industrialización, primero a nivel casero y des-
pués cooperativo, para vender manteca y queso al mercado nacional. De queso y
manteca artesanal al inicio, la producción fue aumentando en cantidad y calidad
con el correr del tiempo. Las condiciones de producción y venta mejoraron y
evolucionaron con la introducción de pasturas, genética del ganado lechero,
créditos, tecnología, transporte y comunicación.

19
Proyecto Educativo

En modernas fábricas hoy día se produce: leche larga vida y leche


pasteurizada en sachet, crema de leche, dulce de leche, ricota, suero, diferentes
variedades de quesos (quartirolo, fundido, dietético, etc.), leche chocolatada y
saborizada con diferentes gustos, leche descremada y diferentes tipos y gustos
de yogurt, entre otros.

Con la introducción de la leche larga vida (UHT) y la instalación completa


de la cadena de frío desde el acopio de la leche hasta los lugares de expendio del
producto terminado, se ha logrado hacer llegar este importante y preciado ali-
mento a todos los consumidores del país, contribuyendo así considerablemente al
aumento de su demanda.

En las colonias menonitas del Chaco este rubro ocupa un buen porcentaje
de los ingresos de la producción agropecuaria, puesto que cubre el 80 % de la
demanda nacional de productos lácteos industrializados.

La producción de carne vacuna constituye un importante porcentaje de la


producción económica de las colonias menonitas del Chaco, no así en las de la
región oriental. Con el mejoramiento de la tecnología de producción, tanto de las
pasturas como también de la calidad genética de los animales, la producción de
carne se vuelve cada vez más importante, tanto en cantidad como en calidad. Un
porcentaje menor del ganado vacuno es faenado y vendido a carnicerías en
Asunción y el interior en mediareses, o es industrializado en forma conjunta con
una menor proporción cárnica porcina.

La Cooperativa Neuland tiene una planta de faena (ciclo 1) en Villa Hayes


con una capacidad de 500 cabezas por día y la planta procesadora (ciclo 2) en M.
R. Alonso.

Así, las cooperativas están cerrando el círculo entre el productor y el


consumidor final, cubriendo buen porcentaje del mercado local, y exportando
productos cárnicos a diferentes países en todo el mundo, como Chile, Brasil,
Rusia, países de África, entre otros.

20
Proyecto Educativo

PASOS DE LA INTERVENCIÓN APLICADA

21
Proyecto Educativo

PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

PARA LA PRIMERA INTERVENCIÓN

Lugar: Escuela Nacional de Comercio Dr. Raúl Peña

Hora: 19:00hs

Objetivo: Posibilitar el aprendizaje a los estudiantes de manera


comprensiva, reflexiva, lúdica y critica por medio de una charla sobre las
diferentes culturas en la colonia Neuland, Pueblo Originario, Etnias Nivacle, en
cuanto a su inserción laboral.

Actividades

1. Arreglo de sala de clase


2. Preparación de los multimedios
3. Invitación a los demás cursos para la participación de la charla
4. Exposición del profesor sobre los temas referidos
5. Cierre

Disertante

Profesor, Abog. Rodrigo Valenzuela

Evaluación

Con indicadores pre establecidos

22
Proyecto Educativo

DESCRIPCIÓN DE LA PRIMERA INTERVENCIÓN

El día martes 13 de agosto del año 2019, en la local de la Escuela Nacional


de Comercio Dr. Raúl Peña siendo las 19: 00hs se llevó a cabo la charla a cargo
del Profesor Rodrigo Valenzuela, secretario de Asuntos Indígenas de la
Gobernación XV Pdte. Hayes.

El mismo inicio la charla dando un cordial saludo para los presentes para
luego desarrollar el tema referente a la organización, cultura y económica de los
Nivacle que se encuentran ubicados en la Colonia Neuland del Dpto. de Boquerón
y a grandes rasgos acerca de los colonos Menonitas, mencionando primeramente
la cultura que aún mantienen las etnias.

En el trascurso de la charla menciona sobre los diferentes pueblos


indígenas y como estas trabajan en el campo con los colonos Menonitas,
resaltando la buena organización de las etnias y los menonitas en el campo
laboral.

Culminando de que tanto los menonitas como las etnias de este sector
trabajan de manera unánime para beneficio de ambos.

Se despidió cordialmente agradeciendo por el espacio que se le otorgo


para informarnos acerca de los sistemas de trabajo en conjunto de los nativos y
los colonos menonitas de Neuland.

23
Proyecto Educativo

PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

PARA LA SEGUNDA INTERVENCIÓN

Lugar: Escuela Nacional de Comercio Dr. Raúl Peña

Hora: 20:00hs

Objetivo: Posibilitar el aprendizaje a los estudiantes de manera


comprensiva, reflexiva, lúdica y critica por medio de una proyección de video
sobre las la producción y distribución de los Menonitas específicamente de la
Colonia Neuland,

Actividades

1. Arreglo de sala de clase

2. Preparación de los multimedios

3. Invitación a los demás cursos para la participación de la charla

4. Exposición del profesor sobre los temas referidos

5. Cierre

Disertante

Micaela Saldaña

Aracely Cordovez

Bruno Guanez

Evaluación

Con indicadores pre establecidos

24
Proyecto Educativo

RESULTADOS DE LA TABULACION

PRE INTERVENCIÓN

25
Proyecto Educativo

1. ¿La Colonia Neuland está ubicada en?

Opciones Cantidad Porcentaje

Presidente Hayes 1 15%

Boquerón 19 95%

Alto Paraguay 0 0%

Total 20 100

0%
5%

Presidente Hayes

Boquerón

Alto Paraguay

95%

El 95% de los alumnos encuestados indicaron que la Colonia Neuland está


ubicada en Boquerón, mientras que el 5% respondieron que en Presidente Hayes
y ninguno opto por Alto Paraguay

26
Proyecto Educativo

2. ¿En la Colonia Neuland están asentados?

Opciones Cantidad Porcentaje

Paraguayos - Menonitas 6 30%

Paraguayos - Etnias 0 0%
Paraguayos - Menonitas -
Etnias 14 70%

Total 20 100

30% Paraguayos-
Menonitas

Paraguayos-
Etnias
0%
70% Paraguayos-
Menonitas- Etnias

El 70% de los alumnos encuestados indicaron que en la Colonia Neuland están


asentados por Paraguayos – Menonitas – Etnias, mientras que el 30%
respondieron que están asentados Paraguayos – Menonitas, ninguno opto por la
opción Paraguayos Etnias.

27
Proyecto Educativo

3. ¿La economía de las Etnias están basadas en?

Opciones Cantidad Porcentaje

Caza, Pesca y Recolección 9 40%

Agricultura menor 8 45%

Cría de Ganado menor 3 15%

Total 20 100%

15%
Caza, Pesca y
Recolección
45%
Agricultura menor

40% Cría de Ganado menor

El45 % de los alumnos encuestados indicaron que la caza, la pesca y la


recolección es la principal actividad de las Etnias, mientras que 40% indicaron
agricultura menor y 15% cría de ganado menor.

28
Proyecto Educativo

4. ¿Qué idiomas hablan las Etnias?

Opciones Cantidad Porcentaje

Español 2 25%

Dialecto 8 40%

Guaraní 10 35%

Total 20 100%

10%

Español

50% Dialecto
40%
Guaraní

El 50 de los alumnos encuestados manifestaron que el idioma hablado por


las Etnias es el guaraní, mientras que 40% indicaron que es el Dialecto y 10%
español

29
Proyecto Educativo

5. ¿Qué sistema económico utilizan?

Opciones Cantidad Porcentaje

Bancos 16 10%

Financieras 2 5%

Cooperativas 2 85%

Total 20 100%

10%

10% Bancos

Financieras

Cooperativas
80%

El 80% de los alumnos dijeron que el sistema económico que utilizan es de


Bancos, mientras que el 10% de Financieras y otro 10% respondieron
cooperativas

30
Proyecto Educativo

CONCLUSION DE LOS DATOS OBTENIDOS.

Pre intervención.

Luego del análisis e interpretación de los resultados de las encuestas


aplicadas a los alumno del 3er curso énfasis en Ciencias Sociales puede constar
a través de una encuesta realizada el poco conocimiento que tiene sobre las
etnias que viven en cercanías de la Colonia Neuland.

Esto me da a entender que los integrantes del grupo focal, necesitan


informarse acerca de este tema planteado a fin de argumentar técnicamente todo
el relacionado a las preguntas planteadas.

31
Proyecto Educativo

RESULTADOS DE LA
TABULACIÓN POS INTERVENCIÓN

32
Proyecto Educativo

1¿La Colonia Neuland está ubicada en?

Opciones Cantidad Porcentaje

Presidente Hayes 0 0%

Boquerón 20 100%

Alto Paraguay 0 0%

Total 20 100

0%

Presidente Hayes

Boquerón

Alto Paraguay

100%

El 100% de los alumnos encuestados indicaron que la colonia Neuland


está ubicada en el Departamento de Boquerón.

33
Proyecto Educativo

2. ¿En la Colonia Neuland están asentados?

Opciones
Cantidad Porcentaje

Paraguayos - Menonitas 0 0%

Paraguayos - Etnias 0 0%
Paraguayos - Menonitas -
Etnias 20 100%

Total 20 100

0%

Paraguayos -
Menonitas

Paraguayos - Etnias

Paraguayos -
Menonitas - Etnias

100%

El 100% de los alumnos encuestados manifestaron que en la colonia


Neuland están asentados por paraguayos – menonitas, etnias.

34
Proyecto Educativo

3. ¿La economía de las Etnias están basadas en?

Opciones Cantidad Porcentaje

Caza, Pesca y Recolección 4 20%

Agricultura menor 0 0%

Cría de Ganado menor 16 80%

Total 20 100%

20% Caza, Pesca y


Recolección
0%
Agricultura menor

Cría de Ganado
80% menor

El 80 % de los alumnos encuestado indicaron que la economía de las


Etnias está basada en cría de ganado menor, mientras que 20% manifestaron que
caza, pesca y recolección

35
Proyecto Educativo

4. ¿Qué idiomas hablan las Etnias?

Opciones Cantidad Porcentaje

Español 0 0%

Dialecto 20 100%

Guaraní 0 0%

Total 20 100%

0%

Español

Dialecto

Guaraní
100%

El 100% de los alumnos encuestados manifestaron que el idioma hablado por las
Etnias es el Dialecto.

36
Proyecto Educativo

5. ¿Qué sistema económico utilizan?

0%

Bancos

Financieras

Cooperativas

100%

El 100% los encuestados indicaron que el sistema económico que utilizan


es la cooperativa.

37
Proyecto Educativo

CONCLUSION DE LOS DATOS OBTENIDOS.

Pos intervención.

Luego del análisis e interpretación de los resultados de las encuestas


aplicadas al mismo grupo focal no percatamos del nivel de conocimiento que
demostraron tener acerca de los Menonitas específicamente la Colonia Neuland

Mencionamos que es muy bueno, ya que la mayoría de los alumnos


encuestados respondieron asertivamente las opciones planteadas lo que significa
que ya no existe duda en cuanto a este tema.

38
Proyecto Educativo

PARALELISMO DE DATOS

Analizamos los resultados obtenidos en las encuestas pre y pos


intervención aplicada al mismo grupo focal, constatamos la diferencia que existe
entre ellas pues, en el primero se visualiza algunos dudas que existían en los
planteamientos acerca del tema tratado, en cambio en el segundo se observa una
bastante mejoría, ya que se incrementó el nivel de conocimiento, lo que significa
que ha aprendido.

39
Proyecto Educativo

CONCLUSIÓN

A lo largo de este proyecto se ha evidenciado la conciencia de los alumnos


en cuanto a la importancia del reciclado tras pasar varios procesos, pudiendo
lograr de esa forma los objetivos propuestos en él.

Durante la ejecución del mismo se constató la buena predisposición de los


alumnos de grupo focal en todas las actividades realizadas de un marco de
respeto e integración así como cabe mencionar el apoyo mutuo entre los
compañeros y encargados del proyecto.

Hemos experimentado algunas dificultades durante este proceso, pues no


se pudo cumplir con el cronograma de las intervenciones establecidos a causa de
las algunas actividades por motivo personal y de salud y así también la escasez
de materiales para la buena difusión y conocimiento.

Pudimos paliar mediante ayuda de las autoridades locales de nuestra comunidad.

A través de este trabajo somos capaces de elaborar y ejecutar proyectos


educativos hemos adquirido la habilidad de hablar en público sin temor, con
seguridad, pues todos las intervenciones se ha realizado por nosotros; también
hemos acrecentado nuestros conocimientos en cuanto a este tema y se pudo
confrontar la teoría con las practicas.

Sugerimos a los docentes así como también a todos los miembros de


nuestra institución a implementar proyectos similares a fin de enriquecer los
conocimientos del alumnado con respecto a estos tipos de temas.

40
Proyecto Educativo

WEBGRAFIA

 Consultado en octubre del 2019: En línea:


whttp://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/enlhet-enenlhet/

 Consultado en octubre del 2019: En línea https://www.hoy.com.py › nacionales


› colonia-menonita-nuevo-mexico-celebra-50-a...

 Consultado en octubre del 2019: En línea https://es.wikipedia.org › wiki ›


Inmigración_de_menonitas_en_Paraguay

 Consultado en octubre del 2019: En línea https://www.abc.com.py › edicion-


impresa › economia › un-nuevo-gran-aporte-meno...

 Consultado en octubre del 2019: En línea www.neuland.com.py › gente-de-


neuland

 Consultado en octubre del 2019: En línea www.acomepa.org › ...

41
Proyecto Educativo

ANEXOS

42
Proyecto Educativo

Proyecto Educativo

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El desconocimiento de los estudiantes de la Escuela Nacional de Comercio


Dr. Raúl Peña sobre el funcionamiento en su aspecto económico de la Colonia
Neuland durante el año lectivo, 2019

Desconocimiento de cómo llegaron al Paraguay y de donde, en esa época


con casi nula de población en el chaco, sin camino, si medio de transporte y
muchos otras cosas más.

Que hicieron como hicieron para lograr sus objetivos, cual es, como
llegaron a ser potencia en la economía del Chaco, del país y del mundo.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Investigar el funcionamiento de la Colonia Neuland en cuenta al desarrollar


económicamente a través de investigaciones bibliográficas.

Objetivos Específicos

Indagar el desarrollo económico de los Menonitas de la Colonia Neuland

Describir las actividades realizadas del grupo social menonita en el sector


económico de la Colonia Neuland.

Valorar la importancia de las organizaciones del grupo social menonita de la


Colonia Neuland como aporte al pueblo de desarrollo del país.

43
Proyecto Educativo

JUSTIFICACIÓN

Considerando el desconocimiento de los alumnos de la Escuela Nacional


de Comercio Dr. Raúl Peña hacia funcionamiento en su aspecto económico de los
Menonitas de la Colonia Neuland surge este proyecto educativo con el objetivo de
realizar una investigación profunda sobre las actividades productivas, industrial y
otros, para llegar a un potencial económico en el chaco central.

Que además están alejados del mercado para entregar sus productos y
tener un buen ingreso económico.

Además con este proyecto lograr que los alumnos obtengan los
conocimientos básicos de cómo invertir de manera adecuada y que en un futuro lo
puedan aplicar a su día a día.

ESTRATEGIA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Utilizaremos talleres, cursos de capacitación para el desarrollo del proyecto


y la presentación de video educativo e informativo acerca de los Menonitas
específicamente de la Colonia Neuland.

44
Proyecto Educativo

Recursos

Recurso Materiales Económico


Lápiz Mina 8.000
Borrador de Papel 2.000
Alumnos Regla larga 2.500
Directores Hojas de Oficio 5.000
Docentes Tick’s 138.800
Padres Marcadores 8.500
Bolígrafos 7.500
Forro Araña 3.000
Rótulos 2.500
Minas 1.500
Carpetas 3.000
Proyector --------------

45
Proyecto Educativo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Observación
Tiempo Actividades Responsables
12/Marzo/2019 Presentación del Proyecto
02 de Abril del Elección del Tema
2019
11 de Abril del Conformación de grupos
2019
29 de Abril del Distribución de indicadores
2019 Elaboración de Cronograma
02 de mayo del Diseño de proyecto
2019 Delimitación del tema
Elaboración de objetivos
Marco Referencial
08 de agosto Aplicación de instrumento
de recolección de datos Micaela Saldaña
13 de agosto del Primera intervención Aracely Cordovez
2019 Presentación a los
compañeros Bruno Guanes
10 de setiembre Segunda intervención
del 2019
10 de setiembre Aplicación de instrumentos
del 2019
01 de octubre del Tabulación de datos
2019
08 de octubre del Gráfico
2019
15 de octubre del Conclusión de Gráficos
2019
01 de noviembre Elaboración del paralelismo
del 2019
07 de noviembre Conclusión , fortaleza y
del 2019 debilidades
14 de noviembre fortaleza y debilidades
del 2019
20 de noviembre Verificación Final
del 2019
22 de noviembre Difusión
del 2019

46
Proyecto Educativo

Encuesta

1¿La Colonia Neuland está ubicada en?


a- Presidente Hayes

b- Boquerón

c- Alto Paraguay

2- ¿En la Colonia Neuland están asentados?


a- Paraguayos – Menonitas

b- Paraguayos – Etnias

c- Paraguayos – Menonitas – Etnias

3. ¿En la actualidad la actividad económica de la Colonia Neuland es?

a- Cultivo de maní, algodón, sorgo, sésamo


b- Ganadería, frigoríficos, lácteos
c- Todas las anteriores
4- ¿Tienes algún conocimiento sobre la Colonia Neuland?

a- Si
b- No
c- Tal vez
5. ¿Qué sistema económico utilizan?

a- Bancos
b- Financieras
c- Cooperativas

47
Proyecto Educativo

EVIDENCIA DE LA PRIMERA INTERVENCIÓN

48
Proyecto Educativo

EVIDENCIA PROCESO SEGUNDA INTERVENCIÓN

49
Proyecto Educativo

50

También podría gustarte