Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON”
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DIVISIÓN DE DOCENCIA
COORDINACIÓN ACADÉMICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
TRAYECTO INICIAL-PERÍODO 2021-2
SECCIÓN “3”
INTRODUCCIÓN AL LIDERAZGO PRODUCTIVO

DESARRALLO PRODUCTIVO EN
VENEZUELA

Integrante:
Asesor de Contenido:
-Martínez C. Milagros D.
-Navarro Milagros
V-27.770.964

Caracas, Noviembre 2021


VENEZUELA PREHISPANICA
El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas, mientras en algunas regiones había tribus
de una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado de desarrollo estaba
determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en
un determinado suelo.
 PALEOINDIO: Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro territorio. Los
primeros grupos humanos procedían del Amazonas, Los andes y el Caribe y se dedicaron a la
caza, pesca y recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivan en cuevas.
 MESOINDIO: Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde
podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como
las riberas de los ríos del Orinoco y Amazonas y en los llanos. Algunos grupos aborígenes
comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.
 NEOINDIO: Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas
viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad “El
Cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzo a tal grado que
se han hallado vestigios de obras calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes.
Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.
 INDOHISPANO: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los
españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes
se localizaban en las áreas costeras.

CULTURA PREHISPANICAS DE VENEZUELA POBLAMIENTO DE TERRITORIO

La gran mayoría de investigadores que han estudiado el pasado indígena venezolana han coincidido
que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a través de oleadas humanas provenientes del sur
del continente hace aproximadamente 15000 años

LA PRIMERA OLEADA: Estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de


raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimentos. Por esta
razón, no construyeron viviendas estables y solo dejaron algunos rastros de sus pasos, como
instrumentos de huesos y piedra.

LA SEGUNDA OLEADA: Fue de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se


localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del Lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos.
Esta oleada dejo numerosos vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas,
instrumentos de huesos y espinas, así como objetos de piedras.

LA TERCERA OLEADA: Provenientes de comunidades arawacas que se desplazaron desde el sur


del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas
aldeas.
LA CUARTA OLEADA: Estuvo integrada por comunidades de origen chibchas que se desplazaron
desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas
comunidades, representadas por los timotes y las cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas,
y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural.
LA QUINTA OLEADA: Fue de comunidades de lengua Caribe, procedentes de Centroamérica y el
mar de las Antillas, llego a las costas venezolanas.
-Evolución Cultural: Ninguno de los pueblos indígenas asentados en lo que actualmente es el
territorio de Venezuela logro alcanzar el grado de desarrollo de otras culturas americanas., como los
mayas, los aztecas o los Incas; esta últimas eran más antiguas y llegaron a ser verdaderos imperios.

-Formación pre Agrícola: integrada por pequeñas comunidades de cazadores, pescadores y


recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano entre 15000
y 1000 años a.C.

-Formación Agrícola incipiente: Compuesta por comunidades que combinaron las actividades de
caza, pesca y recolección con el cultivo elemental de frutos silvestres, como la yuca amarga. Estas
comunidades, formadas por tribus, poblaron el territorio venezolano hacia el año 1000 a.C.

-Formación Agrícola media: Representada por aquellas comunidades que practicaron el cultivo en
conucos familiares, donde sembraron maíz, frijol, algodón, tabaco y otros frutos de manera
permanente. Estas comunidades desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido como
actividades complementarias. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y la llegada de los
españoles

POBLACION INDIGENA FAMILIAS LINGUISTICAS INDIGENAS

LOS ARAWACOS: Los arawacos constituyeron el grupo indígena más número y extendido dentro
del continente americano. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde
donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del sur.
Otros grupos llegaron por el Occidente a través de la península de la guajira, procedentes del actual
territorio de Colombia.

LOS CARIBES: Reivindicar y darle un nuevo contenido a la historia indígena venezolana y en


particular a la de sus líderes, como es el caso de Guaicaipuro, equivale a analizar la coyuntura social,
política y cultural que se origina con la fase inicial del capitalismo, caracterizada por la expansión de
lo que es hoy nuestra patria. Dentro de esta perspectiva, el caso concreto de los pueblos caribes entre
los siglos XVI y XVIII comienza a reflejarse en el presente como un sujeto de estudio importante
para la ciencia social venezolana. Cosificados por el reduccionismo de la historia hispanista como
simples salvajes caníbales y guerreros, las investigaciones antropológicas e históricas sobre la
sociedad caribe que se han venido haciendo y se están llevando a cabo en la actualidad muestran su
complejidad e importancia para comprender la constitución de la comunidad histórica original del
norte de Suramérica y El Caribe.

LOS TIMOTOCUICAS: Los timotocuicas se destacaron por ser grupos humanos sedentarios que
poseían una cultura muy avanzada. Se asentaron en la región andina de Venezuela mostrando así
gran semejanza con la cultura Chibcha y con las diversas manifestaciones artísticas que se
desarrollaron a lo largo de toda la cordillera andina.
Poseían gran cantidad de objetos, cerámicas e ídolos los cuales demuestran la gran riqueza
primitiva de la región. En Venezuela las esculturas fueron muy resaltantes al igual que la alfarería, lo
que muestra la fabricación de vasijas, sellos, collares, boles y urnas funerarias.

LOS CHIBCHAS: Son un grupo indígena de origen centroamericano se difundieron en territorios


de la actual república de Colombia. Cuando los españoles llegaron al actual territorio colombiano, el
pueblo indígena más adelantado era el de la Cultura Chibcha o Muisca del Altiplano
Cundiboyacense. Se considera que este pueblo alcanzó el grado de desarrollo cultural más
importante entre aborígenes de Suramérica Septentrional.

VENEZUELA AGRARIA
Venezuela Agraria fue un período de nuestra historia desde 1830-1925, en donde la economía dependía
de la agricultura y ganadería. En el período de la Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el
café y hoy en día, casi 100 años después, es el petróleo. Esto ha hecho que nuestra economía dependa de
los mercados internacionales, ya que cualquier caída brusca de la producción y de los precios lleva de
inmediato a una crisis económica. Por eso pensamos que la gran cantidad de recursos que provienen del
petróleo deben invertirse en sectores como la agricultura, el turismo, la minería, ganadería para tener una
economía más fuerte con múltiples productos y no depender de uno solo.

VENEZUELA PETROLERA Y SE REACOMODO DESPUÉS DE LA


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Eldescubrimiento,uso, manufactura, producción y distribución del petróleo es producto directo de
la revolución industrial, impulsada por el sistema capitalista. Desde la antigüedad se le daban ya varios
usos: calefar embarcaciones, impermeabilizar objetos, hacer fogatas y antorchas, pegamentos para
obras de construcción y aplicaciones medicinales. Ya en el nuevo mundo, como en Europa el
petróleo encontró un uso muy limitado y se podría decir que casi fue inexistente su importancia.
En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo
se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotación se
comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en
Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todos
los activos de las empresas petroleras en 1976.
En la época prehispánica (1904) el líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene,
se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el calafateado
de canoas.
A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos
indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento
de sus armas.
Los inicios de la producción petrolera venezolana fueron en 1799 por Alexander von Humboldt en
donde encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda
al médico José María Vargas para que investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas
averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de uso que
tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante
rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a
partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las
grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda "La Alquitrana" del Estado Táchira
perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido.
A raíz de este hecho Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar
industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o
"Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente
60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gasoil y 220 de residuos. De estos derivados del
petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras
cocinas.
El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios
económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller. Paralelamente, empresas
inglesas y holandesas encuentran petróleo en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de
exploración permanente en todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de nuevos
yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al campo
petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe que la refinería local lleva
treinta años en servicio constatando que en Venezuela ya se producía petróleo.
Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotación
minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de
petróleo en la superficie. Como se indicó anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira
en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa
carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el socio Pedro Rafael
Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los procesos de refinación de petróleo y adquirir las
maquinarias obtener queroseno de primera calidad.
En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la instalación de
aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva
York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad,
el llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que sería
refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta fuente de iluminación a
Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en Venezuela.

1904-1940 - El nacimiento de la industria petrolera venezolana


A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso
cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se
perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un
nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que
marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El
presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin
necesidad del consentimiento del Congreso.
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes
años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron
adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras
extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas concesiones fue
otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean Petroleum (subsidiaria de la Royal
Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914,
el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la
Caribbean tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I).
Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras
extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.
De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo el
estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. Debido
al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías
petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la guerra. A finales de
1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las
primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean
Petroleum en San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en
las estadísticas de exportación de Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas.
Después de unos veinte años desde la instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela
se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de
petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre
1920 y 1935.
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en
1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses a escribir
la ley petrolera de Venezuela.

1940-1976 - El camino a la nacionalización


En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue elegido presidente
de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la promulgación de
la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar
más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los
beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo. Una vez aprobada, esta ley
básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones
parciales que se realizan en 1955 y 1967.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de
más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo
causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón
de barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial,
Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944. Incluso después de
la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de
veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945
hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había comenzado contribuir
con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petróleo, y los Estados Unidos
habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de
petróleo, y se desplomaron los precios.

Creación de la OPEP
En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de 1950 a mediados y finales,
los países productores de petróleo Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en
Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP fueron a trabajar juntos con el
fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para garantizar sus intereses como
naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado en gran medida a través de las cuotas de exportación
que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional.

Nacionalización
Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización
de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971 se afirmaba que todos los bienes,
instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión
revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión. El movimiento hacia
el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establece que toda la exploración,
producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados
previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Así que, para todos los propósitos prácticos,
Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.
No se hizo oficial sin embargo, hasta la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez,
cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la nacionalización de la industria del
petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país
oficialmente nacionalizó la industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de
Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras
extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas
venezolanas filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación de hidrocarburos en
Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y actualmente es una de las
empresas petroleras más grandes del mundo.

También podría gustarte