Está en la página 1de 8

04 Actualiz 62 (4029-36) 28/7/06 10:50 Página 4029

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Patología Artrosis. Es la artropatía más frecuente en los


países desarrollados, y su prevalencia aumenta
osteoarticular con la edad. El dolor es el síntoma cardinal
aunque no siempre está presente en las artrosis

en el anciano radiológicas, la rigidez aparece tras períodos


de inactividad y en fases avanzadas pueden
observarse subluxaciones, derrame
C. Zaragoza Brehcist, C. de Pablos Hernández y deformidad.
y M. Lázaro del Nogal
Su diagnóstico se basa en hallazgos clínicos y
Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid
radiológicos, todo ello unido a la característica
ausencia de alteraciones analíticas propias de la
enfermedad.

Introducción El tratamiento se basa tanto en la modificación de


los hábitos de vida y empleo de ayudas técnicas
como en el tratamiento farmacológico.
El envejecimiento genera una serie de cambios en el aparato
osteoarticular derivados tanto del mero uso asociado al paso Osteoporosis. La osteoporosis en una enfermedad
del tiempo (cambios fisiológicos) como de las secuelas que ósea sistémica caracterizada por disminución de
dejan las enfermedades y los traumatismos acumulados a lo la masa ósea y deterioro de la microarquitectura
largo de la vida (cambios patológicos), e incluso del propio del hueso que provocan un aumento de su
tipo de vida que haya desarrollado el individuo: mayor o me- fragilidad y como consecuencia la fractura.
nor actividad física, nutrición, presencia o no de obesidad,
etc (cambios derivados del ambiente)1. Son modificaciones La principal complicación de la osteoporosis son
las fracturas y las más frecuentes son las
que, unidas a las que tienen lugar en otros sistemas vincula-
vertebrales, colles y cadera.
dos al aparato locomotor (músculos, sistemas de control,
pérdidas visuales o auditivas), generan alteraciones biomecá- Los factores de riesgo de osteoporosis no suelen
nicas en los huesos y en las articulaciones, favorecen la apa- actuar de forma aislada y esta suma de varios de
rición progresiva de procesos patológicos de tipo degenera- ellos es lo que aumenta el riesgo de fractura.
tivo o articular, y hacen más fácil la aparición de problemas
clínicos, como las alteraciones del equilibrio, las caídas y las La técnica de medición de la densidad mineral
subsecuentes fracturas. ósea más empleada es la densitometría
Todas estas alteraciones, ya sean debidas a cambios fisio- radiológica de doble energía (DEXA).
lógicos o a la existencia de patología sobreañadida, son de
gran importancia en el ámbito de la Geriatría por las conse- La Organización Mundial de la Salud recomienda
el uso de la siguiente clasificación para
cuencias que conllevan. Entre ellas las siguientes: elevada
establecer los diferentes diagnósticos según los
morbimortalidad con predisposición a las caídas y sus com-
resultados de la puntuación T:
plicaciones, tendencia creciente al dolor crónico osteoarticu-
lar, limitación de la funcionalidad, con el correspondiente Normal: T superior a -1 DE.
aumento de los niveles de dependencia y mayor empleo de
recursos socioeconómicos (institucionalización, hospitaliza- Osteopenia: T entre -1 DE y -2,5 DE.
ción y elevado consumo de fármacos)2.
Osteoporosis: T menor o igual a -2,5 DE.

En el tratamiento se emplean tanto medidas


Epidemiología higiénico-dietéticas como intervenciones
farmacológicas.
Las enfermedades del aparato locomotor son responsables
en España del 10% de todas las consultas que se realizan en
Atención Primaria, del 10% de las urgencias atendidas en los
centros hospitalarios, de algo más de un 15% de las incapa-
cidades temporales y son la primera causa de invalidez per-
manente3.

Medicine. 2006;9(62):4029-4036 4029


04 Actualiz 62 (4029-36) 28/7/06 10:50 Página 4030

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES GERIÁTRICAS

Las entidades nosológicas más TABLA 1


Clasificación de las artrosis
relevantes del sistema osteoarticu-
lar del anciano son las siguientes: Idiopática Localizada Manos, pies, rodilla, cadera, columna, otra articulación
artrosis, osteoporosis, artritis reu- Generalizada
matoide, polimialgia reumática, ar- Secundaria Postraumática
tropatías microcristalinas, enfer- Trastornos del desarrollo o enfermedades
congénitas
medad de Paget y la enfermedad
Enfermedades metabólicas Ocronosis, hemocromatosis, E. de Wilson, E. de Gaucher
neoplásica del hueso.
Enfermedades endocrinas Acromegalia, hiperparatiroidismo, diabetes mellitus,
hipotiroidismo
Enfermedades por depósito de cristales Condrocalcinosis, artropatía por depósito de hidroxiapatita
Artrosis Otras enfermedades óseas y articulares Osteonecrosis, artritis reumatoide, artritis infecciosa, gota,
Paget…
Artropatía neuropática
La artrosis es el resultado de los
Miscelánea
trastornos mecánicos y biológicos
que desestabilizan el normal acopla-
miento entre la degradación y la sín-
tesis de los condrocitos del cartílago articular, de la matriz ex- la fase precoz y persistente y con poca respuesta a los anal-
tracelular y del hueso subcondral. En última instancia se gésicos o antiinflamatorios con la progresión de la enferme-
manifiesta por cambios morfológicos, bioquímicos, molecula- dad. La rigidez aparece tras períodos de inactividad, suele ser
res y biomecánicos de las células y la matriz, que conducen al moderada y con una duración inferior a los 15-30 minutos.
reblandecimiento, fibrilación, ulceración y pérdida del cartíla- También puede observarse limitación en la movilidad, crepi-
go articular, y a la esclerosis y eburnación del hueso subcon- tación, deformidad, en las fases avanzadas subluxaciones y
dral, con formación de osteofitos y quistes óseos subcondrales4. grados variables de inflamación local o derrame.
De acuerdo con las localizaciones podemos encontrar:
1. Artrosis de las articulaciones interfalángicas distales
Factores de riesgo (nódulos de Heberden) más frecuentes en mujeres.
2. Artrosis de las interfalángicas proximales (nódulos de
1. Generales: no modificables (edad, sexo y factores genéti- Bouchard): se asocia a las interfalángicas distales y trapecio-
cos); modificables (obesidad, actividad física deportiva, acti- metacarpiana.
vidad laboral y enfermedades endocrinas). 3. Artrosis de las metacarpofalángicas: relacionada con
2. Locales: displasias o malformaciones epifisarias, alte- sobrecarga funcional.
raciones del desarrollo o desalineaciones articulares, situa- 4. Artrosis trapeciometacarpiana o rizartrosis: se asocia a
ciones de inestabilidad o hipermovilidad articular, traumatis- nódulos de Heberden, es más frecuente en mujeres y suele
mos, artropatías neuropáticas, el uso excesivo articular, la ser bilateral.
inmovilidad, cualquier inflamación articular persistente y 5. Artrosis del hombro: A pesar de ser la segunda causa
la enfermedad de Paget. de dolor de hombro es infrecuente y secundaria.
6. Artrosis de cadera: es una de las localizaciones más fre-
cuentes e incapacitantes de la artrosis. El 80% es secundaria
Epidemiología a otras patologías. De localización única, ocurre por igual
entre hombres y mujeres.
Es la artropatía más frecuente en los países desarrollados. Su 7. Artrosis de rodilla: muy frecuente. Suele aparecer en el
prevalencia en todas las articulaciones aumenta con la edad. contexto de una poliartrosis primaria con artrosis de manos,
En algunas poblaciones más del 75% de la población mayor sobre todo en mujeres de edad media y avanzada y se asocia
de 65 años presenta artrosis en una o más articulaciones. An- a obesidad.
tes de los 50 años la afectación articular múltiple es más pre- 8. Artrosis de columna: afecta a los discos intervertebrales,
valente en los hombres, después de esa edad las mujeres pre- al cuerpo vertebral y a las articulaciones interapofisarias. La lo-
sentan mayor prevalencia en artrosis en manos, pies y rodilla5. calización más frecuente es en las zonas medias de la columna
cervical y dorsal y las vértebras L3-L4 de la columna lumbar.
La articulación de la cadera y de la rodilla, junto a las ar-
Clasificación ticulaciones de la columna, son las preferentemente afecta-
das de forma significativa, siendo estas articulaciones funda-
De forma esquemática aparece reflejada en la tabla 14. mentales para la deambulación.

Manifestaciones clínicas Diagnóstico


El dolor (síntoma cardinal) es mecánico, aunque no siempre Se basa en hallazgos clínicos y radiológicos, todo ello unido
está presente en las artrosis radiológicas. Empieza en la cuar- a la característica ausencia de alteraciones analíticas propias
ta o quinta década de la vida, autolimitado e intermitente en de la enfermedad. El objetivo es ofrecer un juicio pronóstico

4030 Medicine. 2006;9(62):4029-4036


04 Actualiz 62 (4029-36) 28/7/06 10:50 Página 4031

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR EN EL ANCIANO

y una opción terapéutica lo más adaptada posible a la situa- cronificar la inflamación sinovial, además de hacer desapare-
ción del paciente. cer adhesiones intraarticulares. Se indica como paso previo a
la cirugía protésica. Las osteomías correctoras se recomien-
Datos de laboratorio dan en menores de 65 años con alteraciones de la alineación
Son mínimos salvo si presentan una enfermedad asociada. El y en fases iniciales de la artrosis de rodilla. Se realiza el re-
hemograma, la bioquímica y el análisis de orina elemental cambio protésico cuando el dolor es refractario y el trastor-
son normales. El líquido sinovial tiene una viscosidad eleva- no funcional de la articulación severo, siendo aconsejable
da y una celularidad escasa que normalmente no supera las que sean mayores de 65 años11.
1.000 células/cc.

Radiología Osteoporosis
Según progresa la enfermedad aparecen hallazgos caracterís-
ticos: pinzamiento del espacio articular, esclerosis subcon- En 1993 un grupo de expertos en el Osteoporosis Consensus of De-
dral, osteofitos, geodas o quistes subcondrales y luxaciones6. velopment in Hong Kong definió la osteoporosis como “enfer-
medad ósea sistémica caracterizada por disminución de la masa
ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo que
Tratamiento provocan un aumento de la fragilidad ósea y, como consecuen-
cia, un aumento del riesgo de fractura”12. En 2001 el National
Tratamiento no farmacológico Institute of Health de Estados Unidos estableció una nueva de-
La modificación de factores de riesgo, el ejercicio aeróbico, finición dando mayor importancia a la fragilidad ósea: “enfer-
la terapia ocupacional, el empleo de ayudas técnicas y el uso medad esquelética caracterizada por una disminución de la re-
de calzado adecuado son medidas beneficiosas en este grupo de sistencia ósea que expone al individuo a un mayor riesgo de
pacientes. fracturas”13. Serían fracturas osteoporóticas aquellas que suce-
den como consecuencia de traumatismos de bajo impacto de-
Tratamiento farmacológico bido a la fragilidad del esqueleto que conlleva la osteoporosis.
Fármacos modificadores de síntomas. Analgésicos, antiin- Aunque cualquier zona del esqueleto puede verse afectada, las
flamatorios no esteroideos (AINE). La utilización de cremas o más típicas son las vertebrales, de Colles (muñeca) y cadera.
geles con AINE (o con capsaicina) es también una alternativa
que ha demostrado ser eficaz, principalmente en las artrosis de
rodilla, y se recomienda su uso como tratamiento comple- Epidemiología
mentario7. La infiltración intraarticular de corticoides de larga
duración es una opción terapeútica que ha demostrado ser efi- Las fracturas osteoporóticas más frecuentes son las vertebra-
caz en la artrosis de rodilla y se recomienda en casos de sino- les, las del extremo distal del radio, la de cadera y la proximal
vitis aguda, en pacientes en espera de cirugía, en fases avanza- de húmero. Las de caderas tienen mayor morbilidad y mor-
das de la enfermedad y en pacientes con derrame sinovial a los talidad y se asocian a un mayor coste sanitario. Las vertebra-
que se les realiza una artrocentesis diagnóstica y/o terapéutica. les se relacionan con una peor calidad de vida, especialmen-
te las que se producen a nivel lumbar14.
Fármacos modificadores de síntomas de acción lenta. Se
caracterizan porque su efecto se inicia después de dos o tres Fractura de cadera
semanas de tratamiento, y persiste de 2-6 meses después de A los 80 años desarrollan fractura un 3-4% de las mujeres.
cesar su administración. Ácido hialurónico (AH): se adminis- Padecer una fractura de cadera eleva el riesgo de muerte du-
tran 20 mg, vía intraarticular, una vez a la semana durante 3 rante los 12 meses siguientes entre 2 y 5 veces.
a 5 semanas consecutivas. El sulfato de glucosamina (SG) se
utiliza por vía oral (1.500 mg/ día)8-10. Fractura vertebral
Hasta los 50 años la incidencia es aproximadamente cero. A
Fármacos modificadores de estructura. Son capaces de partir de esa edad aumenta exponencialmente. Afecta al 1%
frenar, reducir o revertir la destrucción del cartílago articu- de las mujeres mayores de 65 años, al 2% de las mayores de
lar. In vitro o en animales han demostrado preservar la des- 75 años y al 3% de las que superan los 85.
trucción del cartílago el AH y el SG. Existen resultados don-
de se demuestra que el SG y el condroitín sulfato (CS) frenan Fractura de Colles
la pérdida progresiva del espacio articular del compartimen- En este caso las mujeres presentan una incidencia hasta del
to interno tibio-femoral de rodilla cuantificado por radiolo- 10% superior a la de los hombres.
gía. También existen evidencias científicas de que la diacreí-
na frenaría la pérdida progresiva del espacio articular en la
artrosis de cadera. Manifestaciones clínicas
Tratamiento quirúrgico La osteoporosis no suele producir síntomas hasta que co-
El lavado intraarticular (con artroscopia o aguja) moviliza mienza con su complicación principal, la fractura. Sus prin-
fragmentos del tejido cartilaginoso y citocinas para inducir y cipales manifestaciones son el dolor y la deformidad.

Medicine. 2006;9(62):4029-4036 4031


04 Actualiz 62 (4029-36) 28/7/06 10:50 Página 4032

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES GERIÁTRICAS

Dolor TABLA 2
Factores de riesgo de osteoporosis y fracturas
El asociado a la fractura osteoporó-
tica es agudo y bien localizado. Riesgo relativo Nivel de
Factores Riesgo asociado
Tiene especial interés cuando apa- (IC 95%) evidencia

rece en la espalda como conse- Factores de riesgo óseo


cuencia de un aplastamiento verte- ≥ 2 fracturas vertebrales previas Fractura vertebral 11,8 (5,1-22,6) 1b
bral. Aunque suelen ser indoloros, Descenso DMO por cada -·∆ DE Fractura de fémur 3,8 a 5,8 (2,2-9,5)* 1b
cuando cursan con dolor, éste es de Fractura vertebral 1,6 (1,3-1,9)
instauración brusca, de intensidad 1 ó 2 fracturas vertebrales previas Fractura vertebral 3,6 (2,5-5,2) 1b
severa, mejora con el reposo y se Historia materna de fractura de fémur Fractura de fémur 1,8 (1,2-2,7) 1b
puede irradiar a las piernas. Sedentarismo Fractura de fémur 1,7 (1,2-2,4) 1b
Cualquier fractura a edad > 50 años Fractura de fémur 1,5 (1,1-2,0) 1b
Deformidad Edad (cada 5 años) Fractura de fémur 1,4 (1,2-1,6) 1b
Es típica de la osteoporosis verte- Estatura (a los 25 años por cada 6 cm) Fractura de fémur 1,3 (1,1-1,5) 1b
bral la disminución de la talla y el Consumo elevado de proteínas Fractura de fémur
o fractura de antebrazo 1,22 (1,04-1,43) 1b
desarrollo progresivo de cifosis. Hábito de fumar Fractura de fémur 1,17 hasta 2,08 2a
Aparecen pliegues cutáneos redun- (1,05-2,54) según edad
dantes en la pared anterior del ab- Fractura previa de antebrazo Fractura de antebrazo 2,58 (1,84-3,72) 2b
domen. La pérdida de altura de la Marcadores de remodelado Fractura de fémur 1,39-2,3 2b
columna vertebral ocasiona que el Nivel indetectable estradiol y SVG Fractura de fémur 6,9 (1,5-32)** 3b

tórax se hunda en el abdomen, pu- Fractura vertebral 7,9 (2,2-28)**

diendo llegar los arcos costales a Factores riesgo caída


tocar la cresta ilíaca. Otra deformi- Uso prolongado de benzodiacepinas Fractura de fémur 1,6 (1,1-2,4) 1b
dad típica de la fractura de cadera Incapacidad para levantarse de una silla Fractura de fémur 1,7 (1,1-2,7) 1b
es el acortamiento y rotación exter- Frec cardíaca > 80 lpm Fractura de fémur 1,7 (1,1-2,0) 1b
na del miembro. Factores protectores
Consumo alcohol, 5-7 dosis/semana (> 50 años) Fractura vertebral 0,65(0,53-0,99) 2b
Ejercicio físico moderado Fractura de fémur 0,64 (0,47-0,88) 2a

Factores de riesgo de Ejercicio físico intenso Fractura de fémur 0,64 (0,45-0,89) 2a


Guía de Práctica Clínica de Osteoporosis de la SEIOMM (Sociedad Española de Investigaciones óseas y Metabolismo Mineral)15.
osteoporosis *Varía en diferentes áreas medidas; **ajustado por peso.
y de fractura osteoporótica

En la tabla 2 se expone una clasificación con los principales de la fosfatasa alcalina (FAO) y las enzimas sintetizadas por
factores de riesgo de osteoporosis15. La probabilidad indivi- osteoclastos: fosfatasa ácida resistente al tartrato en suero
dual de padecer una fractura osteoporótica está condiciona- (FART)17,18.
da por muchos factores. Cada localización específica de frac-
tura tiene un perfil de factores de riesgo. No suelen actuar de Técnicas de medición de la densidad mineral ósea
forma aislada, y es la suma de varios de ellos lo que aumenta El método utilizado más ampliamente en la actualidad es la
el riesgo de fractura (fig. 1)16. densitometría radiológica de doble energía (DEXA).Tam-
bién los ultrasonidos permiten estimar la densidad mineral
ósea (DMO). Los resultados de las mediciones con las dos
Diagnóstico técnicas referencia se ofrecen en números absolutos y relati-
vos. Los resultados relativos se ofrecen de forma similar con
La valoración del paciente con sospecha de osteoporosis las dos técnicas utilizando la puntuación T y Z:
debe incluir varios aspectos. Es fundamental una detallada Puntuación T. T-score o índice T: es la comparación de
historia clínica con una anamnesis rigurosa que incluya hábi- la medición obtenida respecto al valor medio máximo que se
tos del paciente, antecedentes patológicos e historia farma- alcanza en el momento de mayor madurez del esqueleto
cológica. La exploración física detectará la disminución de la (pico de masa ósea). Los valores de la población-referencia
talla en la osteoporosis vertebral y el acortamiento y rotación muestran una dispersión natural, de la que se toma su mag-
externa del miembro afectado en pacientes con fractura de nitud mediante la determinación de la desviación estándar
cadera. (DE). La puntuación T es la diferencia en número de DE
con respecto al valor del pico de masa ósea. En 1994 la Or-
Datos de laboratorio ganización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe
Deben determinarse los niveles de calcio total, calcio ió- donde se recomendaba el uso de la siguiente clasificación,
nico, fósforo, fosfatasa alcalina total, metabolitos de la vita- mediante los resultados de la puntuación T:
mina D, hormona paratiroidea (PTH) y marcadores de –Normal: puntuación T que sea superior a –1 DE.
remodelado óseo. También las enzimas sintetizadas por –Osteopenia: puntuación T entre –1 DE y –2,5 DE.
osteoblastos: fosfatasa alcalina total (FAT), isoenzima ósea –Osteoporosis: puntuación T igual o inferior a –2,5 DE.

4032 Medicine. 2006;9(62):4029-4036


04 Actualiz 62 (4029-36) 28/7/06 10:50 Página 4033

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR EN EL ANCIANO

Edad > 75 años

Osteoporosis Caídas Factores de riesgo extrínsecos:


suelos, iluminación, mobiliario
Sexo femenino Factores de riesgo intrínsecos:
Factores higiénico-dietéticos Envejecimiento
Patologías agudas
Fractura previa Patologías crónicas
Menopausia precoz tras leve traumatismo Consumo de fármacos:
Fracturas uso de benzodiacepinas

Osteopenia,
Antecedente familiar de fractura deformidad vertebral
(fr. cadera materna) o ambas

Tratamiento con Pérdida de altura,


corticosteroides cifosis torácica

Bajo peso corporal


(IMC < 19)

Fig 1. Osteoporosis y fracturas. IMC: Índice de masa corporal.

Se ha generalizado el criterio del T-score fijado por la TABLA 3


OMS para prácticamente todas las técnicas usadas para Grado de recomendación para los diferentes fármacos en la reducción
de riesgo de fractura
la medición de la DMO y para todos los lugares medidos. El
riesgo relativo de fractura aumenta de 1,5 a 2,5 veces por Fractura
Fármaco
cada disminución de una DE en la DMO con respecto a pa- Fracturas Fracturas no Fracturas
vertebrales vertebrales de fémur
cientes de la misma edad. Existe una relación exponencial
entre la pérdida de DMO y el incremento en el riesgo de Calcio A BoC BoC
Vitamina D C C C
fractura19.
Calcio + vitamina D – A* A*
TSH B A A**
Raloxifeno A NE NE
Tratamiento Tibolona – – –
Etidronato A NE NE
Medidas higiénico-dietéticas
Alendronato A A A
Dieta rica en calcio. La recomendación de consumo diario Risedronato A A A
de calcio para los mayores de 65 años ha ido creciendo pro- Calcitonina B NE NE
gresivamente y en estos momentos se encuentra por encima Flavonoides – – –
de los 1.500 mg/día. Es fundamental una dieta equilibrada Parathormona A A A**
con un aporte proteico y calórico adecuado. Anabolizantes – – –
Tomada de la Guía de Práctica Clínica de la Osteoporosis de la SEIOMM15.
Ejercicio físico. La inmovilización favorece la reabsorción y NE: no-eficacia demostrada en EAC, no diseñados específicamente para el tipo de fractura;
*eficaz en población asilar con déficit, asociada a calcio; **eficacia para fractura no
por tanto la osteoporosis, ya que da lugar a un desequilibrio vertebral, que incluye fémur.
TSH: hormona tiroestimulante.
entre la formación y la reabsorción ósea. La realización de
ejercicio físico durante un mínimo de treinta minutos al día
es beneficioso. Calcio y vitamina D. Los suplementos de calcio y vitamina
D son la base del tratamiento de la osteoporosis y se pauta en
Evitar hábitos tóxicos. El consumo de alcohol debe res- combinación con cualquiera de los otros fármacos20. En mu-
tringirse, ya que actúa como inhibidor de la absorción de cal- jeres postmenopáusicas con ingesta deficiente, los suplemen-
cio. El consumo de tabaco favorece la osteoporosis. La in- tos farmacológicos disminuyen la pérdida ósea y el riesgo de
gesta de café produce un efecto negativo sobre la masa ósea. fractura vertebral (nivel de evidencia 1b). El calcitriol y el al-
facalcidiol disminuyen la pérdida ósea y la incidencia de frac-
Prevención de caídas. Constituye su complicación más im- tura vertebral (nivel de evidencia 2 a). La combinación de
portante. Su prevención es clave en cualquier persona ancia- calcio y vitamina D disminuye la incidencia de fractura de fé-
na con osteoporosis. mur y no-vertebral en población anciana con niveles insufi-
cientes de vitamina D (nivel de evidencia 2 a). Posología:
Intervenciones farmacológicas 1.500 mg/día de calcio elemental + 800 UI de vitamina D
En la tabla 315 se detallan todas las medidas farmacológicas. por vía oral.

Medicine. 2006;9(62):4029-4036 4033


04 Actualiz 62 (4029-36) 28/7/06 10:50 Página 4034

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES GERIÁTRICAS

Raloxifeno21. Es un modulador selectivo del receptor es- TABLA 4


Criterios revisados de clasificación de la artritis reumatoide30
trogénico (SERM). Se une selectivamente a los receptores
estrogénicos y tiene un efecto agonista en el tejido óseo, y 1. Rigidez matutina de al menos una hora de duración
antagonista en el miometrio y mama. Tiene efectos positi- 2. Artritis de tres o más áreas simultáneamente, objetivada por un médico
vos sobre la masa ósea lumbar y femoral así como sobre el 3. Artritis de las articulaciones de la mano que afecta al menos a una de las
siguientes áreas: carpo, metacarpofalángicas e interfalángicas proximales
riesgo de fractura vertebral (nivel de evidencia 1b). No está
4. Artritis simétrica
indicado en pacientes con antecedentes de tromboembolis-
5. Presencia de nódulos reumatoideos objetivados por un médico
mo o factores de riesgo para ello.Posología: 60 mg/día por
6. Presencia de factor reumatoide
vía oral.
7. Hallazgos radiológicos típicos de la artritis reumatoide en la radiografía
posteroanterior de manos, que incluyan erosiones u osteopenia yuxtaarticular en
las áreas afectadas
Bifosfonatos. Son fármacos antirresortivos que inhiben la
actividad osteoclástica.
– Etidronato: Tiene efecto positivo sobre la DMO lum-
bar y del fémur. Disminuye el riesgo de fractura vertebral sin Clasificación
mostrar eficacia sobre la fractura no vertebral (nivel de evi-
dencia 1 a). Seronegativa
– Alendronato: Tiene efecto positivo sobre la DMO Es la más frecuente. Es indistinguible de la del adulto joven. Es
lumbar y femoral. Disminuye el riesgo de fractura vertebral, una poliartritis aditiva, simétrica, generalmente erosiva, con
no vertebral y de fémur (nivel de evidencia 1 a). La admi- factor reumatoide positivo, que afecta a pequeñas y grandes
nistración de una dosis única semanal tiene eficacia análoga articulaciones y con la posibilidad de presentar nódulos sub-
a la dosis sobre la DMO (nivel de evidencia 1b) y puede me- cutáneos.
jorar la adherencia al tratamiento. Posología: 10 mg/24 ho-
ras vía oral o 70 mg administrados un día a la semana por vía Asociada a síndrome de Sjögren
oral22. Es poco frecuente. Se acompaña de sequedad de mucosas y
– Risedronato: tiene efecto positivo sobre la DMO lum- los títulos de FR no son significativos. La afectación articu-
bar y femoral. Disminuye el riesgo de fractura vertebral y no lar es leve, y la artritis afecta fundamentalmente a las muñe-
vertebral en mujeres con osteoporosis establecida (nivel de cas y articulaciones metacarpofalángicas. En ocasiones, pre-
evidencia 1b). Posología: 5 mg/24 horas o 35 mg adminis- senta una disminución discreta de la interlínea articular sin
trado un día a la semana por vía oral23. erosiones.
Los bifosfonatos deben administrarse en ayunas, con
agua, sin ingerir alimentos en los 30 minutos siguientes y Seronegativa de inicio similar a la polimialgia reumática
evitando acostarse durante este período. Los efectos secun- Es la que se presenta con afectación rizomélica y afecta prin-
darios más habituales son los gastrointestinales y pueden evi- cipalmente la cintura escapular y pelviana. La velocidad de
tarse si se cumplen adecuadamente las normas de adminis- sedimentación globular (VSG) está muy elevada y no suele
tración. Estos fármacos están contraindicados en casos de presentar erosiones26.
insuficiencia renal grave. La susceptibilidad genética (HLA-DR4) permanece igual
que a otras edades, aunque en la artritis reumatoide serone-
Otros agentes inhibidores de la formación. La calcitoni- gativa del anciano esta asociación es más débil. Traduciría
na es una hormona que inhibe reversiblemente la actividad una enfermedad menos grave o un grupo heterogéneo de en-
osteoclástica. Administrada por vía transnasal es eficaz como fermedades. Hay estudios que sugieren que la artritis reuma-
analgésico, así como en la reducción de fracturas vertebra- toide del joven y del anciano son diferentes por asociarse a
les (nivel de evidencia 2 b) en un efecto no dependiente de distintos antígenos de histocompatibilidad DRB127,28.
dosis. La artritis reumatoide del anciano afecta con menos fre-
cuencia a la mujer. Es de inicio más agudo y los signos sisté-
Agentes promotores de la formación. El fármaco anabó- micos son más marcados, acompañándose de síndrome cons-
lico más usado es la PTH obtenida en forma sintética, teri- titucional, con afectación más frecuente de la articulación del
paratida. Es el anabólico más efectivo debido a su efecto in- hombro y con una VSG más elevada que en el joven. La se-
mediato sobre la arquitectura ósea, promueve la formación ropositividad y el DR4 no son diferentes en ambos grupos.
de nuevo hueso tanto subperióstico como cortical y tiene ca- La seropositiva tiene peor pronóstico que la del adulto joven,
pacidad para reducir la resorción. Se administra por vía sub- aunque trabajos recientes muestran un curso paralelo. La
cutánea una vez al día (nivel de evidencia 1 b)24. seronegativa tiene un pronóstico similar. El FR es el marca-
dor pronóstico más importante. Es tan erosiva como la del
adulto29.

Artritis reumatoide
Diagnóstico
Epidemiología
Los criterios diagnósticos se detallan en la tabla 4. Se preci-
La prevalencia en mayores de 60 años es del 2%25. san 4 o más criterios para su diagnóstico y se debe tener en

4034 Medicine. 2006;9(62):4029-4036


04 Actualiz 62 (4029-36) 28/7/06 10:50 Página 4035

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR EN EL ANCIANO

cuenta que ninguno de ellos de for- TABLA 5


Características clínicas: gota típica frente a gota de comienzo en ancianos34
ma aislada permite diagnosticar la
enfermedad, puesto que pueden Características Gota típica Gota de comienzo en ancianos
presentarse en otras entidades30. Edad de comienzo 40-50 años > 65 años
Distribución por sexos Hombres > mujeres Hombres = mujeres
Presentación Monoartritis, podagra (60%) Poliartritis, pequeñas articulaciones de localización
Tratamiento proximal en los dedos (más frecuente)
Tofos Años después de ataques Puede ocurrir sin ataques previos
Codo > dedos Más frecuente en dedos
La artritis reumatoide seropositiva
Asociación Obesidad, hiperlipemia, Diuréticos (95% en mujeres) (g), insuficiencia renal,
del anciano debería tratarse con un hipertensión, alcohol, comida alcohol
tratamiento inductor de remisión.
Se prescribirán uno o varios fárma-
cos en función de las características de cada paciente. Existen 50 mg/día). La hormona adrenocorticotropa (ACTH) se
estudios retrospectivos y abiertos que sugieren que el metro- puede utilizar en dosis única (40 UI) vía intramuscular. La
texato a dosis bajas es útil en la artritis reumatoide del ancia- colchicina (1 mg cada 6-8 horas) se recomienda desde el pri-
no31. Los glucocorticoides a dosis bajas (4-8 mg/día ) son los mer día con reducción hasta pauta de profilaxis en 72 horas.
fármacos más utilizados y diversos autores los consideran
el tratamiento de elección, aunque debe tenerse en cuenta el Profilaxis de los ataques. La colchicina (0,6 mg/día) debe-
riesgo de efectos secundarios en la persona mayor. En el caso rá reducir dosis en un 50% en pacientes con disfunción he-
de la artritis reumatoide seronegativa del anciano los gluco- pática o renal moderada. Una alternativa son los AINE o los
corticoides son de elección, añadiendo un tratamiento in- glucorticoides a dosis bajas. Se mantendrá hasta que el pa-
ductor de remisión según la evolución de la enfermedad32. ciente esté 3-6 meses sin crisis agudas, dependiendo de la
presencia de tofos o artropatía severa.

Gota crónica. El tratamiento hipouricemiante se adminis-


Artropatías microcristalinas tra en pacientes con muchos ataques y mal control. El alo-
purinol es de elección si existe aumento de producción y ex-
Gota creción de ácido úrico, a dosis iniciales de 50-100 mg/día,
aumentado 100 mg cada mes hasta 300 mg/día, disminu-
Clínica en el anciano yendo a 200 mg en pacientes con un filtrado glomerular de
La forma poliarticular es la más frecuente siendo la distribu- alrededor de 60 ml/h, a 100 mg cuando lo sea de 30 ml/h y
ción en hombres y mujeres similar. Se desarrolla con más a 100 mg cada 2-3 días si es inferior a 10 ml/h. Los agentes
frecuencia en las pequeñas articulaciones. Los tofos se acu- úricos no deben ser utilizados en pacientes con anteceden-
mulan más pronto, incluso en localizaciones atípicas. La in- tes de litiasis renal ni en aquéllos con insuficiencia renal (ta-
suficiencia renal y el uso de diuréticos son frecuentes en es- bla 5)34.
tas edades y actúan como facilitadores de la enfermedad y
como elementos desencadenantes del brote agudo.
Artritis por pirofosfato cálcico
Diagnóstico
La identificación de cristales de urato monosódico en el lí- Es una situación frecuente en el anciano. La prevalencia de
quido sinovial o en una muestra obtenida de un tofo, es pa- condrocalcinosis en personas de 65-75 años es del 10-15%,
tognomónica de gota. Cuando no se encuentren cristales y aumentando hasta el 40% en los mayores de 80, siempre más
exista una sospecha clínica fundada deberá centrifugarse el alta en mujeres35. Este síndrome incluye: la condrocalcinosis
líquido y buscar los cristales en el sedimento. Si los ataques asintomática, la pseudogota y la artropatía crónica. Puede ser
de gota afectan a articulaciones grandes y son intensos o po- idiopática (la más frecuente), familiar (en algunos casos se ha
liarticulares pueden elevarse datos analíticos como la VSG y visto transmisión autonómica dominante) o asociada a enfer-
proteína C reactiva (PCR) y existir leucocitosis con desvia- medades metabólicas y endocrinas (hemocromatosis, hiper-
ción izquierda. paratiroidismo, hipofosfatasia o hipomagnesemia)36. Como
factores precipitantes se sugieren el exceso de actividad del
Tratamiento factor trasformador del crecimiento (TGF) beta, las micro-
Artritis aguda. Los AINE son de elección en pacientes sin fracturas del hueso subcondral, el descenso brusco del calcio
enfermedades asociadas. La indometacina se tolera mal en sérico o de pirofosfato inorgánico y la alteración metabólica
ancianos pero es muy eficaz. Los inhibidores de la COX-2 de la matriz cartilaginosa PPCD.
pueden empeorar la función renal y producir edemas, aun- Sus manifestaciones pueden imitar a la gota, a la artritis
que tienen menos efectos gastrointestinales y no inhiben la reumatoide, a la artrosis o a enfermedades neuropáticas, pero
función plaquetaria. Se pueden usar con cautela en períodos lo más frecuente es que sea asintomática. Puede presentarse
cortos de tiempo. Los corticoides33 se pueden administrar vía como una monoartritis, aunque también puede ser poliarti-
intraarticular (5-60 mg de triamcinolona, según el tamaño de cular, siendo su localización preferente la rodilla, seguida de
la articulación), por vía intramuscular, u oral (prednisona 30- muñeca, hombro, tobillo, codo y articulaciones de manos y

Medicine. 2006;9(62):4029-4036 4035


04 Actualiz 62 (4029-36) 28/7/06 10:50 Página 4036

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES GERIÁTRICAS

pies. En ocasiones se acompaña de fiebre y/o de cuadro con- ✔


11. •• Blanco-García FJ. Tratamiento de la Artrosis. En: Blanco Gar-
cía FJ, Carreira Delgado P, editores. Manual SER de las enferme-
fusional agudo. dades reumáticas; 2004. p. 325-30.

12. • National Institutes of Health (NIH). Consensus panel: Consen-
sus development conference: diagnosis, prophylaxis and treatment
Diagnóstico of osteoporosis. Am J Med. 1993;94:646-50.
Se confirma con la identificación de cristales de PPCD me- ✔
13. • National Institutes of Health (NIH). Consensus development
panel on osteoporosis. Osteoporosis prevention, diagnosis, and the-
diante difracción a rayos X o por análisis químico del líquido
rapy. JAMA. 2001;285:785-95.
sinovial o de los tejidos articulares. También si existe birre- ✔
14. • Díaz Curiel M, García JJ, Carrasco JL, Honorato J, Pérez Cano
R, Rapado A. Prevalencia de osteoporosis determinada por densito-
fringencia positiva débil o nula con microscopía de luz pola-
metría en población femenina española. Med Clin. 2001;116:86-8.
rizada, junto con la presencia radiológica de condrocalcino-
sis. El estudio bioquímico debe incluir niveles de calcio,

15. •• Grupo de trabajo de la SEIOMM. Osteporosis postmenospáu-
sica. Guía de práctica clínica. Versión resumida. Disponible en:
http:// www. seiomm.org
fosfato, ácido úrico, hierro, fosfatasa alcalina y hormonas ti-
roideas34.

16. • Mesa Lampré MP, Forcano García M. Concepto y factores de
riesgo. En: Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y Scientific Com-
munication Management; 2004. p. 72.
Tratamiento ✔
17. García Anzueta MT. Determinaciones analíticas. Calcio, fósforo, fosfata-
sa alcalina, parathormona, vitamina D. En: Riancho Moral JA, González
Suelen responder a los AINE. También es eficaz la artro- Marcos J, editores. Manual Práctico de Osteoporosis y Enfermedades del
centesis, seguida de una inyección intraarticular de corticoi- Metabolismo Mineral. Madrid: Jarpyo; 2004. p. 59-63.
des, descartando siempre antes la posibilidad de una artritis ✔
18. • Álvarez L, Peris P. Marcadores del remodelado óseo. En: Rian-
cho Moral JA, González Marcos J, editores. Manual Práctico de Os-
séptica. En algunos casos puede usarse ACTH intramuscular teoporosis y Enfermedades del Metabolismo Mineral. Madrid: Jarp-
yo; 2004. p. 65.
o subcutánea. En los casos más graves con inflamación po-
liarticular, o si existe contraindicación al uso de AINE pue- ✔
19. •• Del Río L. Densitometría ósea. En: Riancho Moral JA, Gonzá-
lez Marcos J, editores. Manual Práctico de Osteoporosis y Enfer-
den utilizarse corticoides sistémicos, vía oral o parenteral37. medades del Metabolismo Mineral. Madrid: Jarpyo; 2004. p. 83-7.

Si existen brotes frecuentes es útil el uso de colchicina profi- ✔


20. •• National Osteoporosis Foundation. Physician’s Guide to Pre-
vention and Treatment of Osteoporosis. Washington DC: National
láctica. En el tratamiento de artropatía crónica se utilizan Osteoporosis Foundation; 2003

analgésicos, AINE, colchicina o fisioterapia. Si presentan ✔


21. • Ettinger B, Black DM, Mitlak BH, Knickerbocker RK, Nickelsen
T, Genat HK, et al. Reduction vertebral fracture risk in postmeno-
signos inflamatorios se pueden beneficiar de inyecciones in- pausal women with osteoporosis treated with raloxifene: results
from a 3 year randomized clinical trial. Multiple outcomes of Ralo-
traarticulares. En casos extremos se utiliza tratamiento orto- xifene Evaluation (MORE) Investigators. JAMA. 1999;282:637-44.
pédico y sustitución quirúrgica de las articulaciones34. ✔
22. • Black D, Thomson D, Bawer D, Emsrud K, Musliner T, Hoch-
berg MC, et al. Fracture risk reduction with alendronate in women
with osteoporosis. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85:4118-24.

Bibliografía ✔
23. • McClung M, Geusens P, Miller P, Zippel H, Bensen W, Roux C,
et al. Effect of risedronate on the risk of hip fracture in elderly wo-
men. N Engl J Med. 2001;344:333-40.

• Importante •• Muy importante ✔


24. • Miller RG. Osteoporosis in postmenopausal women. Therapy
options across a wide range of risk for fracture. Geriatrics. 2006;
61(1):24-30.
✔ Metaanálisis ✔
25. • Rasch EK, Hirsch R, Paulose-Ram R, Hochberg MC. Prevalen-
ce of rheumatoid arthritis in persons 60 years of age and older in the
✔ Ensayo clínico controlado United States. Effect of different methods of case classification.

✔ Epidemiología ✔
26.
Arthritis Rheum. 2003;48:917-26.
Healey LA. Rheumatoid arthritis in the ederly. Clin Rheum Dis. 1986;
12:173-9.
✔1. • Ribera Casado JM. Envejecimiento del sistema osteoarticular.
En: Ribera Casado JM, Gil Gregorio P, editores. Patología osteoar-

27. González-Gay MA, Hajeer AH, Dababneh A, Makki R, García-Porrua
C, Thompson W, et al. Seronegative rheumatoid arthritis in elderly and
ticular en geriatría. Madrid: Edimsa; 1993. p.11-22. polymyalgia rheumatica have similar patterns of HLA associations. J

2. Ribera Casado JM. Epidemiología de la enfermedad osteoarticular en la
persona mayor. JANO EMC. 2003;64:28-33. ✔
28.
Rheumatol. 2001;28:122-5.
Helleir JP, Eliaou JF, Daures JP, Sany J, Combe B. HLA DRB1 genes

3. Batlle-Gualda E, Jovani Casano V, Ivorra Cortés J, Pascual Gómez E.
Las enfermedades del aparato locomotor en España. Magnitud y recursos
and patients with late onset rheumatoid arthritis. Ann Rrheum Dis.
2000;60:531-3.
humanos especializados. Rev Esp Reumatol. 1998;25:91-105. ✔
29. • Olivé-Marques A. Artritis reumatoide del anciano. Rev Esp Reu-

4. • Benito-Ruiz P. Artrosis. Etiopatogenia, epidemiología y clasifica-
ción. En: Blanco García FJ, Carreira Delgado P, editores. Manual ✔
30. ••
matol. 2005;32;121-5.
Arnett FC, Edworthy SM, Bloch DA, McShane DJ, Fries JF,
SER de las enfermedades reumáticas; 2004. p. 315-9. Cooper NS, et al. The American Rheumatism Association 1987 re-

5. Felson DT. The epidemiology of osteoarthritis: prevalence and risk fac-
tors. En: Kuettner KE, Goldberg VM, editors. Osteoarthritic disorders.
vised criteria for the classification of Rheumatoid Arthritis. Arthri-
tis Rheum. 1988;31(3):315-24.
Rosemont (IL): American Academy of Orthopedic Surgeons; 1995. p. 13-
24.

31. • Hirshberg B, Muszkat M, Schlesinger O, Rubinow A. Safety low
dose methotrexate in elderly patients with rheumatoid arthritis.

6. •• De Miguel Mendieta E. Artrosis: Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico y pronóstico. En: Blanco García FJ, Carreira Delgado ✔
32.
Post Med J. 2000;76:787-9.
Kavanaugh AF. Rheumatoid arthritis in the elderly: is it a different dise-
P, editores. Manual SER de las enfermedades reumáticas; 2004. p. ase? Am J Med. 1997;103:S40-8.
320-5. ✔
33. Fam AG. Current Therapy of acute microcrystalline arthritis and the role

7. •• Lin J, Zhang W, Jones A, Doherty M. Efficacy of topical non-
steroidal anti-inflammatory drugs in the treatment of osteoarthritis: ✔
34. •
of corticosteroids. J Clin Rheumatol. 1997;3:35-40.
Chsristopher M, Wise MD. Cristal-Associated arthritis in the el-
meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. 2004;329:324- derly. En: Kavanaugh A, editor. Clin Geriatric Med. 2005;21:491-
6. 511.

8. Townheed T. Current status of glucosamine therapy in osteoarthritis.
Arthritis Rheum. 2003; 49:601-4

35. • Neame RL, Carr AJ, Muir K, Doherty M. UK community preva-
lence of knee chondrocalcinosis: evidence that correlation with os-

9. • Richy F, Bruyere O, Tejen O, Cucherat M, Henrotin Y, Regins-
ter JY. Structural and symptomatic efficacy of glucosamine and
teoarthritis is through a shared association with osteophyte. Ann
Rheum Dis. 2003;62: 513-8.
chondroitin in knee osteoarthritis. Arch Intern Med. 2003;163:
1514-22.

36. • Timms AE, Zhang I, Russell RG, Brown MA. Genetic studies of
disorders of calcium crystal deposition. Rheumatology (Oxford).

10. • Recommendations for the medical management of osteoarthritis
of the hip and knee: 2000 update. American college of Rheumato- ✔
37.
2002;41:725-9.
Roane DW, Harris MD, Carpenter MT, Finger DR, Jarek MJ, Alloway
logy Subcommittee on Osteoarthritis Guidelines. Arthritis Rheum. JS, et al. Prospective use of intramuscular trincinolone acetonide in pseu-
2000;43:1905-15. dogout. J Rheumatol. 1997;24:1168-70.

4036 Medicine. 2006;9(62):4029-4036

También podría gustarte