Está en la página 1de 94

TEMA EN DERECHO PENAL

“PATRIMONIO - ROBO AGRAVADO”

DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE Nº : 00009-2011

INCULPADOS : DIAZ NUÑEZ EDWIN

ALVAREZ MEDINA BERLY RENZO

AGRAVIADOS : PAREDES DE LA FLOR HUGO

JUZGADO : JUZGADO DE
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

VÍA PROCEDIMENTAL : PROCESO COMÚN


CAPÍTULO II: DERECHO PENAL “ROBO AGRAVADO”.

A. HECHOS DE FONDO.

I. IDENTIFICACION DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO.

1.1. MINISTERIO PÚBLICO.

Declaración del Procesado Berly Alvarez Medina.

 El investigado refirió que se encuentra en la dependencia


policial, dado que se encuentra arrepentido por ser el autor
de la muerte del señor Hugo con la participación de Jhon
Edwin Díaz Nuñez, hecho ocurrido para el amanecer del día
lunes 05 de abril de 2010.

 Asimismo, refirió que conoce al señor Jhon Edwin Díaz


Nuñez en el mes de agosto del año 2009, desde esa fecha
son buenos amigos, y que no tienen parentesco alguno.

 Por otro lado, señaló, que el día 04 de abril de 2010


encontraba con la persona conocida como Jhon Edwin Díaz
Nuñez en su casa, ubicado en el AA.HH. Señor de Luren, La
Pampa, y que partir de las 20:00 horas aproximadamente,
momento en que se encontraba en el domicilio de su
coinvestigado, y que en ese momento acuerdan ir a la casa
del señor conocido como Hugo para ingresar a su habitación,
pero antes se encontraban haciendo por unos terrenos
sembrados, y que cerca a las 01:00 hora del día 05 de abril
de 2010 decidieron acercarse a la puerta del agraviado,
donde su coinvestigado tocó la puerta insistentemente hasta
en 07 ocasiones llamándolo como Serapio e ingresa
violentamente al domicilio don, es ese momento que lo llama
como caballo, ingresando y percatándose que lo tenía al
agraviado boca abajo tendido en el suelo, y sujetándole en el
cuello para que no grite, asimismo vio que el agraviado
presentaba sangrado en las rodillas, y que quería escapar,
pero su coinvestigado no lo dejaba, en esos instantes me
pide el pasador de mis zapatillas para atarlo mano atrás boca
abajo, y ahí cogió una sábana de la cama, con el cual le tapó
la boca haciéndole un nudo, y como se movía agarro un
pantalón y también lo amarro de los pies.

 Asimismo, señaló que se demoraron unos cinco minutos,


momentos en que cogieron el televisor de marca LG de color
negro semiplana, envuelta en una frazada, asimismo como
quería soltarse lo aseguro amarrándole las manos con una
correa, retirándose del lugar John Edwin Díaz Nuñez, con el
televisor, y el cogió la mochila de fumigar manual, también
cogió un reloj pulsera de la mesa, y su coinvestigado rebusco
S/ 40.00 soles del pantalón del agraviado, dejando la puerta
abierta, para salir caminado cruzar la pista y meterse por las
chacras y llegar a la altura del Estadio Municipal de la Pampa
quedándose a cargo de las cosas y en espera de que traiga
una mototaxi Jhon Díaz Nuñez.

 Adicionalmente, indicó que la idea del robo fue Jhon Edwin


Díaz Nuñez, mencionándole éste que el agraviado tiene
chacras, y que si lo hacían ganarían S/ 4000.00 soles.

 Finalmente, mencionó que, si lo dejaron con vida al


agraviado, dado que a pesar que encontraba amarrado de
pies y manos cuando salieron se seguían moviendo.

Declaración del Procesado Jhon Edwin Díaz Nuñez.

 El investigado Berly Alvarez Miranda difiere de su


coprocesado, por cuanto afirma que no tuvo ningún rol
protagónico en el momento de los hechos, sino que solo siguió
a Díaz Nuñez, para que este no se molestara, y que el día de
los hechos, él estuvo a las 20:00 horas en un internet, y que
lo busco su coprocesado, y que fueron a la casa de éste, y
que estuvieron tomando licor, y que luego él le dijo que lo
acompañaba a cobrar una deuda, ya que Edwin le debía
dinero que le presto anteriormente, pero no le dijo a quién, que
se negó en un principio porque era muy tarde, pero insistió y
se enojó, y le dijo además lo que debida y que no se enoje, y
que fueron por unos terrenos de cultivo.

1.1.1. Declaración del Agraviado.

En el presento caso, el agraviado fue gravemente violentado,


ocasionándole la muerte; por tal razón, no se puedo recabar
su declaración como acto preliminar de investigación

1.1.2. Concordancias y contradicciones entre los hechos


afirmados por las partes.

1.1.2.1. Concordancias.

 Ambos procesados concuerdan que la idea de


planificar el robo fue del señor Jhon Edwin Díaz
Nuñez.

 Ambos procesados concuerdan que, al retirarse del


domicilio del agraviado, éste todavía se encontraba
con vida.

 Ambos procesados concuerdan en los objetos


sustraídos al agraviado.

1.1.2.2. Contradicciones.

 El investigado Berly Alvarez Miranda difiere de su


coprocesado, por cuanto afirma que no tuvo
ningún rol protagónico en el momento de los
hechos, sino que solo siguió a Díaz Nuñez, para
que este no se molestara, y que el día de los
hechos, él estuvo a las 20:00 horas en un internet,
y que lo busco su coprocesado, y que fueron a la
casa de éste, y que estuvieron tomando licor, y
que luego él le dijo que lo acompañaba a cobrar
una deuda, ya que Edwin le debía dinero que le
presto anteriormente, pero no le dijo a quién, que
se negó en un principio porque era muy tarde,
pero insistió y se enojó, y le dijo además lo que
debida y que no se enoje, y que fueron por unos
terrenos de cultivo.
 Téngase en cuenta que ambos procesados
difieren de la razón por la cual fueron a la casa del
agraviado.

1.2. ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

1.2.1. Sentencia del Juzgado Penal Colegiado de la Corte


Superior de Justicia de Arequipa.

Con fecha 29 de diciembre de 2016 el Juzgado penal


colegiado de la Provincia de Camana resolvió declarando a
EDWIN DIAZ NUÑEZ Y BERLY ALAVAREZ MEDINA como
autores del DELITO CONTRA EL PATRIMONIO EN LA
MODALIDAD DE ROBO AGRAVADO previsto y penado en
el artículo 188 concordado con el articulo 189 inc. 1, 2, 4, 7,
primer y tercer párrafo del código penal en agravio de HUGO
MAXIMILIANO PAREDES DE LA FLOR, imponiéndole la
pena privativa de libertad de TREINTA Y UN AÑOS Y UN
MES con carácter de efectiva, y fijando como monto de la
reparación civil la suma de DIEZ MIL NUEVOS SOLES que
pagaran los sentenciados en forma solidaria a favor de los
herederos de los agraviados en ejecución de sentencia.

1.2.1.1. Hechos tomados en cuenta por el Juzgado Penal


Colegiado de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa.

 Respecto a los enunciados facticos, refiere que el


día 05 de abril de 2010 en la madrugada, el
agraviado se encontraba en su domicilio ubicado en
la cuadra 14 de la avenida Samuel Pastor Alto
Huarangal y fue víctima de robo agravado, donde
dos personas ingresaron a su vivienda,
agrediéndolo, reduciéndolo con golpes en el
cuerpo, procediendo a taparle la boca, amarrándole
pies y manos, sustrayéndole un televisor, una
bomba para fumigar, un reloj pulsera y cuarenta
nuevos soles. Los imputados concertaron el delito
que lo cometieron en la oscuridad de la noche,
teniendo como víctima a un anciano sobre el que
ejercieron violencia, sujetándole la boca
produciéndole asfixia mecánica, así como
numerosas lesiones traumáticas.

 Asimismo, respecto a la valoración de los medios


probatorios el colegiado considera que se conoce
la pre existencia de los bienes del agraviado (una
bomba fumigadora, un reloj de pulsera que fue
entregado por Berly Álvarez a la autoridad policial,
cuarenta nuevos soles y un televisor); como
consecuencia de la declaración de Berly Álvarez
Medina, el acta de registro personal y el
reconocimiento de Edwin Díaz Núñez.

 De la misma forma el colegiado valoro el


apoderamiento ilegitimo en horas de la madrugada
de los bienes del agraviado que se encontraban en
su interior de su vivienda ubicado en alto
Huarangal, lo cual refiere que se conoce como
consecuencia de aceptación de estos hechos por
pare de Edwin Días Núñez y el relato prestado por
Berly Álvarez en la diligencia de reconstrucción de
los hechos visualizada en audiencia, así como su
declaración prestada en juicio.

 En ese mismo sentido el colegiado consideró que


se encuentra probada la violencia física sufrida por
el agraviado durante el apoderamiento, señaló (se
pudo visualizar de la reconstrucción de los hechos
como el agraviado cayó al suelo, fue arrastrado,
atado de pies u manos), así como la violencia
aplicada antes del cese de la acción contra el
patrimonio y el aseguramiento de los bienes
sustraídos en la esfera de dominio de los imputados
(violencia ejercida al amarrarle la boca con una
sábana para que no griten y así pudieren escapar
con la seguridad de no ser sorprendidos en la
huida) siendo que el tiempo aproximado de vida
bajo estas circunstancias fue minuto y medio, lo que
se encuentra acreditada con la diligencia de
reconstrucción de los hechos, las declaraciones de
los coimputados recibido en juicio y la explicación
de las lesiones y causa de muerte descritas en el
protocolo de necropsia 018-2010, realizado por el
médico legista, quien señala la existencia de
cianosis, excoriaciones múltiples, equimosis y
tumefacciones el cuerpo del agraviado.

 Por otro lado, establece como fundamento


probatorio, que se encuentra probada la edad, la
hora, la causa de la muerte y forma como fue
encontrado el agraviado con las manifestaciones
de los coimputados recibidas en juicio, la
visualización de las tomas fotográficas donde se
puede apreciar el área de presión ejercida por la
sabana (parte inferior de las fosas nasales y boca)
siendo que las tomas también perennizaron la
forma como fue encontrado el cadáver, (amarrado
de pies y manos y decúbito ventral). La
sustentación del protocolo de necropsia 018-2010,
realizada por el médico legista quien estableció que
el agraviado era un adulto mayor de 69 años de
edad, la causa de la muerte (asfixia mecánica
obstructiva por sofocación) y el tiempo probable,
que según los signos cadavéricos presentados por
el cadáver al momento de practicar la necropsia,
esta se habría producido aproximadamente a
media noche (hora en que los coprocesados
aceptan estar en el lugar de los hechos) por lo que
la muerte del agraviado fue producto de la violencia
ejercida sobre el mismo antes del cese de la acción
contra el patrimonio.

 Sin embargo, señala que la declracion del imputado


Berly Alvarez Medina no guarda consistencia, dado
que manifiesta que su función solo consistio en
acompañar a su coprocesado a cobrar una deuda
a un anciano a media noche y que no haya
participado en la sustracción de sus bienes, toda
vez que ayudo a transportar desde su casa una
bomba fumigadora y un reloj de pulsera, así como
que no haya participado en los actos de violencia,
ya que se usaron sus pasadores para amarrar o
maniatar al anciano. Para todos estos actos se
necesita concertación.

 Agregado a ello, señaló que infiere del análisis del


conjunto de las pruebas actuadas en juicio la
preterintencionalidad en la muerte del agraviado ya
que la misma se les atribuye al amarrarle una
sábana en la boca, obstruyendo sus fosas nasales,
ambos coprocesados señalan que no tenían la
intención de ocasionar la muerte, y que se
enteraron días después.

1.2.1.2. Hechos no tomados en cuenta por el Juzgado


Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia
de Arequipa.

 Del análisis de la sentencia, es de advertirse que


el colegiado no tomo en cuenta la declaración del
acusado Díaz Núñez, respecto al extremo que a
21:00 horas se fue a su casa y vino Berly porque
lo alojaba en su casa, posteriormente tomaron
hasta las 23.30 horas, se les acabo el dinero y le
menciono a Berly vamos a traer patos y pavos
para seguir libando licor, y Berly le dijo vamos, por
lo que salieron de la casa, se pusieron a tomar
durante dos minutos, en ese momento Berly tocó
la puerta del agraviado ofreciéndole vender una
grabadora, diciéndole que no tenía dinero, y en el
momento que este volteo para cerrar la puerta,
entonces Berly lo empujo y se cayó de cara, en
eso momento aprovecharon para ingresar de
inmediato, amarrando los pies y las manos del
agraviado, diciéndole que no volteara la cara para
que no los reconozca, entonces el agraviado
comenzó hacer bulla pateando la puerta, por lo
que lo jalaron hacia una mesa, amarrándolo y
preguntándole por el dinero, a lo que el agraviado
respondió que no tenía dinero, en ese momento
cogió una manta grande y se cargó el televisor y
Berly cogió la mochila y un reloj pulsera, y como
el agraviado no dejaba de gritar, Bery cogio una
sábana y le amarro en la boca para que haga
bulla, luego caminaron por la chacra, llegaron a
una discoteca y en una moto se fueron a su casa,
al día siguiente vendieron la bomba y con esta
plata tomaron, el televisor lo vendieron en la feria,
y que no sabían que el agraviado había fallecido;
recién a los tres días cuando tricicleando junto con
Berly la DEINCRI les pidió documentos, y como
nos tenía los llevaron a la dependencia policial, y
a los 10 días fueron nuevamente detenidos por la
DEINCRI, por lo que si ellos hubieran querido
matar hubieran escapado de la localidad, hecho
que no fue tomado en cuenta por el colegiado.

 De la misma forma el colegiado no ha aplicado el


beneficio de la confesión sincera al imponer la
pena, teniendo en cuenta que el procesado
reconoce que los relatos de los procesados son
valorados como una circunstancia atenuante
excepcional de la responsabilidad penal que ha
servido para la facilitación del esclarecimiento de
los hechos, cuyas versiones han sido relevantes
para los hechos de investigación a pesar de que
la confesión se encuentra corroborada con otros
elementos.

 De la misma forma el colegiado no valorado que


los acusados han declarado que ambos se
encontraban en estado de ebriedad.

1.2.2. Sentencia de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de


la Corte Superior de Justicia de Arequipa.

Con fecha 04 de mayo de 2011, la Sala de Apelaciones


resuelve confirmar la sentencia apelada, y la
REVOCARON en cuanto les impone la pena privativa de
libertad de treinta y unos años y un mes de carácter
efectiva, REFORMANDOLA impusieron a BERLY
ALVAREZ MEDINA, VEINTI OCHO AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD EFCTIVA, y a EDWIN DIAZ
NUÑEZ a VEINTINUEVE AÑOS DE PENA PRIVATIVA
DE LIBERTAD EFECTIVA.

1.2.2.1. Hechos tomados en cuenta por la Segunda Sala


Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de Arequipa.
 El apelante establece como pretensión concreta la
nulidad de la sentencia por no haberse valorado
correctamente la conducta típica en que han
incurrido los procesados, pues sostiene que no se
ha valorado que la muerte del agraviado se produjo
en breve lapso, pero posterior al robo, que ha sido
la tesis de la defensa que siempre ha sostenido que
la acción de amarrar la boca al occiso se produjo
posterior al robo, por lo que la muerte se produjo
posteriormente al robo, y al no haberse valorado
adecuadamente la prueba, la sentencia adolece de
nulidad. Con esta tesis la defensa pretende que los
hechos sean tipificados como dos tipos penales,
esto el de robo agravado, tipificado por los artículos
188 y 189 del CP, y posiblemente el de homicidio
calificado, tipificado por el artículo 108° del CP;
pretendiendo que el robo se ha consumado con el
apoderamiento por parte de los procesados de los
bienes muebles del agraviado y que en segundo
momento, estos habrían ingresado a la habitación
para amarrar la boa del agraviado con una sábana
a fin que no griten para que no los descubran,
conductas que supuestamente constituyen
diferentes.

 La sala al respecto señalo, que es necesario


analizar en el acuerdo plenario 2-2005, con el
carácter vinculante respecto al delito de robo
agravado, en cuyos considerandos 08 y 10
establece lo siguiente. “8. La acción de apoderarse
mediante la sustracción materialmente define al
delito de hurto y por extensión, de robo, como uno
de resultado y de mera actividad. Este
apoderamiento de ambos delitos, implica que no
solo el agente que desapodera a la víctima de la
cosa adquiere poder sobre ella, sino también como
correlato, la perdida actual de la misma como por
parte de quien la tuviera, situación que permite
diferenciar o situar en un momento diferenciado la
posesión del apoderamiento. En tal virtualidad, el
criterio rector para identificar la consumación se
sitúa en el momento en que el titular o el poseedor
deja de tener a esta en el ámbito de protección
dominical, y por consiguiente, cuando el agente
pone la gente bajo su poder de hecho, esto se
manifiesta en la posibilidad de realizar sobre la cosa
actos de disposición, es decir cuando tiene
potencialmente posibilidades dominicales, solo en
ese momento es posible sostener que el autor
consumo el delito.

 Asimismo, la consumación viene condicionado por


la disponibilidad de la cosa sustraída, de inicio solo
será tentativa cuando no llega alcanzarse el
apoderamiento de la cosa, realizando actos de
ejecución.

 Sobre el caso en particular, los coprocesados se


apoderaron de los bienes del agraviado y se
disponían a salir con ellos de la habitación, sintieron
que éste grito pidiendo auxilio, por lo que volvieron
a entrar a la habitación con los bienes, y estando el
coprocesado EDWIN DIAS NUÑEZ cargando en
la espalda el televisor que había amarrado en una
sábana, tomo una sábana que había sobre la cama
y le dijo a su coprocesado Berly Alvarez Medina que
le atara la boca al agraviado para que no gritara, lo
que en efecto éste hizo y luego recogieron
nuevamente los bienes y se retiraron de la
habitación, siendo que un minuto y medio después
el agraviado dejo de existir.

 Asimismo, refiere que de acuerdo al “iter criminis”


del delito investigado, y en tal medida la muerte del
agraviado se produjo como actos de violencia
ejercida, lo que constituye una agravante más del
delito investigado.

 Agregado a ello, refiere que de una de las tomas


fotográficas se puede visualizar que el cadáver fue
encontrado en el piso de posición de cubito ventral,
con las manos atadas a la espalda y con los pies
atados también, y alrededor del cuello se llega a
distinguir una tela de color amarillo, que es la tela
que cubría la boca al agraviado, a su vez esto tiene
relación con lo explicado por el perito que ha
practicado la necropsia, que la muerte del
agraviado se haya producido por asfixia mecánica
al haberse obstruido con la sabana el pase de aire
por la boca y nariz a los pulmones, lo que ha sido la
causa de la muerte.

 En el mismo sentido, refiere que los propios


coprocesados han reconocidos han reconocido
matar al agraviado, por lo que en efecto este fue
preterintencional, por cuya razón tampoco podría
considerarse la muerte del agraviado para ocultar
otro delito, toda vez que el artículo 108.2 del Código
Penal, se exige el dolo a matar, situación que no se
ha argumentado en este caso.

 De la misma la sala, manifiesta su conformidad con


el colegiado que al fijar la pena debe tenerse en
cuenta la educación, situación económica y medio
social, pues se advierte que ambas personas
tuvieron una niñez llena de carencias y afectos, que
se desarrollaron en un medio social proclive al
social, entre personas que compran y venden
objetos robados, y que carecen de medios
económicos, todo lo que debe ser tomando en
cuenta para rebajar prudencialmente la pena.

 Asimismo, refiere en suma que los


cuestionamientos de la apelada no encuentran
asideros para desvirtuar las conclusiones que la
apelada contiene, toda vez que no se ha motivado
de manera deficiente la decisión que a merite la
declaración de nulidad.

1.2.2.2. Hechos no tomados en cuenta por la Segunda Sala


Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de Arequipa.

 Al respecto, refiere que la defensa del sentenciado


Díaz Núñez argumenta también que no hay prueba
que acredite que la muerte fue previa a la
sustracción, sobre este extremo, la sala precisa,
debe tenerse en cuenta que la agravante que
consigna el artículo 189° inciso 4 párrafo segundo
del Código Penal, se refiere que a como
consecuencia de hecho se produzca la muerte de
la víctima, es decir por la violencia ejercida para
cometer el delito, mas no exige que dicho suceso,
entiéndase la muerte, deba producirse previamente
a la sustracción, que como se tiene analizado se
consuma con la disponibilidad de la cosa sustraída
por el agente, sino únicamente que sea como
consecuencia de los hechos de violencia, por lo
tanto es intrascendente establecer el momento
exacto de la muerte, esto es si fue en el minuto
previo o el minuto posterior a la consumación del
delito.

 Por otro lado, la defensa del procesado Berly


Alvarez Medina, no ha objetado la tipificación del
delito, sino únicamente el quantum de la pena, pues
pretende que se reforme la sentencia para que se
imponga una pena menor a su patrocinado,
apreciando su actitud de colaboración con la justicia
y confesión sincera.

 Al respecto, la sala precisa que, si bien es cierto,


fue el procesado quien se presentó ante la Policía
Nacional el 18 de abril de 2010, con el objeto de
declarar que había participado en los hechos
investigados, y que incluso entrego el reloj que
había sustraído al agraviado, dando datos de la
identidad de su coprocesado, lo que significa
colaboración con la justicia, también es cierta que
esta razón ha sido tenido en cuenta por el colegiado
al momento del sentenciado para atenuar la pena;
sin embargo, no le es atribuible el beneficio de
confesión sincera dado que de los debates
producidos en el juzgamiento no reconoce ser autor
del delito instruido; agregado a ello la declaración
sentenciado Alvarez Medina presenta serias
contradicciones e incongruencias alegando que
sabía nada, no obstante, no se retiró de los hechos
cuando se dio cuenta que eso sucedía, y no impidió
seriamente que se consuma el delito, por el
contrario mostro colaboración con su coprocesado.

 La sala señala respecto lo alegada por la defensa


que los coprocesados se encontraban en estado de
ebriedad, sin embargo, de las declaraciones
brindadas por éstos, refiere que se debe tener en
cuenta que ellos mencionaron que habían estado
libando licor tres horas antes de los hechos, hecho
que debe tenerse en cuenta como cierta afectación
a la alteración de conciencia conforme lo dispone el
artículo 20 y 21 del Código Penal, de igual forma no
se ha tenido en cuenta lo alegado por la defensa
carencia social y baja cultura de los coimputados,
atenuantes referidos en el artículo 46° inciso 11,
valorados para reducir la pena.

1.2.3. Sentencia de la Sala Penal Permanente de la Corte


Suprema de Justicia de la República.

Con fecha 25 de noviembre de 2011 la Corte Suprema de la


Republica declaró INADMISIBBLE el recurso de casación
interpuesto por el procesado Edwin Díaz Núñez, bajo los
siguientes fundamentos:

 Refiere que la admisibilidad del recurso de casación se


rige por lo normado en el artículo 428° y sus normas
concordantes del Código Procesal Penal, cuyos
requisitos debe cumplirse acabadamente para que se
den por bien concedido.

 Que la casación en tanto medio de impugnación


comparte con los demás medios los presupuestos de
impugnación los cuales son, respecto a la perspectiva
objetiva la impugnabilidad del acto y el cumplimiento de
la formalidad, y desde la perspectiva subjetiva a la
existencia del agravio (gravamen) y la legitimidad activa
del recurrente (carácter de parte); que, respecto de los
presupuestos objetivos, en el caso solo se ha recurrido
solo un extremo de la sentencia casada.

 Que en relación a la indebida aplicación de la ley penal


porque a entender del recurrente, su conducta no se
subsume dentro del tercer párrafo del artículo 189° del
Código Penal, pues se habría demostrado que la muerte
del agraviado no habría sido como consecuencia del
hecho delictivo para efectos de determinar la imposición
de la pena; al respecto, señala que en este último
aspecto, el recurrente confunde los alcances del recurso
de casación, pretendiendo que este supremo tribunal
realice un análisis independiente de los medios de
prueba y circunstancias que llevaron a determinar el
quantum de la pena, pretensión que resulta inviable en
virtud de los principios procedimentales de oralidad e
inmediación que rigen la actividad probatoria, porque se
confundiría el juicio de legalidad o suficiencia con el
análisis autónomo de la determinación judicial de la
pena, situación que no puede efectuar por la
característica funcional del órgano casacional, puesto
que no se trata de una tercera instancia y no constituye
facultad de la sala de casación juzgar los motivos que
juzgaron convicción de la sala de apelaciones en este
extremo; que en tal virtud el medio interpuesto carece de
los requisitos exigidos para el recurso de casación.

II. PROBLEMAS.

2.1. PROBLEMA PRINCIPAL O EJE.

¿Los procesados Diaz Nuñez Edwin y Alvarez Medina Beroly Renzo


cometieron el delito contra el patrimonio, Robo Agravado en agravio
Paredes de la Flor Hugo?

2.2. PROBLEMAS COLATERALES.

No hay problemas colaterales.

2.3. PROBLEMAS SECUNDARIOS.

1. ¿Hubo conducta?

2. ¿La conducta es típica?

3. ¿La conducta es antijurídica?

4. ¿La conducta es culpable?

5. ¿Existe concurso de delitos?

6. ¿El delito fue consumado?

7. ¿Es correcta la pena aplicada?

III. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO.

3.1. NORMAS LEGALES.

3.1.1. Constitución Política del Perú.


Articulo1.- Defensa de la persona humana

La defensa de la persona humana y respeto de su dignidad son


el fin supremo de la sociedad y el Estado.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

(…)

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que


al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley,
de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya


declarado judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y


motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado


correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término
de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje


y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

(*) Literal f) modificado por el Artículo Único de la Ley N° 30558,


publicada el 09 mayo 2017, cuyo texto es el siguiente:

"f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y


motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. La detención no durará más del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro del plazo
máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la
distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje,


tráfico ilícito de drogas y a los delitos cometidos por
organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término”.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable


para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el
tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo
responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar
donde se halla la persona detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física,


ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la
persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí
misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones
obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

Deberes del Estado.

Artículo 44.- Son deberes primordiales del Estado: defender la


soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos; proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado
de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política


de fronteras y promover la integración, particularmente
latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las
zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

Administración de Justicia. Control difuso.

Artículo 138.- La potestad de administrar justicia emana del


pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma


constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior.

Principios de la Administración de Justicia.

Artículo 139.- Son principios y derechos de la función


jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna


independiente, con excepción de la militar y la arbitral.

No hay proceso judicial por comisión o delegación.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el


órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones.
Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado
en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en
trámite, ni modificar Sentencias ni retardar su ejecución. Estas
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de
investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin
embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte
efecto jurisdiccional alguno.

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción


predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto
de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de


la ley.

Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios


públicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y
los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por
la Constitución, son siempre públicos.

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas


las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan.

6. La pluralidad de la instancia.

7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los


errores judiciales en los procesos penales y por las
detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que
hubiere lugar.

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o


deficiencia de la ley.

En tal caso, deben aplicarse los principios generales del


derecho y el derecho consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y
de las normas que restrinjan derechos.

10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso


de duda o de conflicto entre leyes penales.

12. El principio de no ser condenado en ausencia.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución


ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo
y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en


ningún estado del proceso. Toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde
que es citada o detenida por cualquier autoridad.

15. El principio de que toda persona debe ser informada,


inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su
detención.

16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y


de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos;
y, para todos, en los casos que la ley señala.

17. La participación popular en el nombramiento y en la


revocación de magistrados, conforme a ley.

18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración


que en los procesos le sea requerida.

19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha


sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o
la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión
del cargo, bajo responsabilidad.

20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis


y críticas de las resoluciones y Sentencias judiciales, con las
limitaciones de ley.

21. El derecho de los reclusos y Sentenciados de ocupar


establecimientos adecuados.

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto


la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad.

Atribuciones del Ministerio Público.

Artículo 159.- Corresponde al Ministerio Público:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en


defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por
el derecho.

2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y


por la recta administración de justicia.

3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal


propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.

5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los


casos que la ley contempla.

7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al


Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o
defectos de la legislación.
3.1.2. CÓDIGO PENAL.

TITULO PRELIMINAR:

Finalidad Preventiva.

Artículo I.- Este Código tiene por objeto la prevención de delitos


y faltas como medio protector de la persona humana y de la
sociedad.

Principio de Legalidad.

Artículo II.- Nadie será sancionado por un acto no previsto


como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión,
ni sometido a pena o medida de seguridad que no se
encuentren establecidas en ella.

Principio de Lesividad.

Artículo IV.- La pena, necesariamente, precisa de la lesión o


puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley.

Responsabilidad Penal.

Artículo VII.- La pena requiere de la responsabilidad penal del


autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.

Proporcionalidad de la Pena.

Artículo VIII.- La pena no puede sobrepasar la responsabilidad


por el hecho. La medida de seguridad sólo puede ser ordenada
por intereses públicos predominantes.(*).

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28730,


publicada el 13 mayo 2006, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo VIII.- Proporcionalidad de las sanciones


La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho.
Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad
del agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser
ordenada por intereses públicos predominantes.”

Fines de la Pena y Medidas de Seguridad.

Artículo IX.- La pena tiene función preventiva, protectora y


resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen fines de
curación, tutela y rehabilitación.

TITULO II.

DEL HECHO PUNIBLE.

CAPITULO I.

BASES PUNIBILIDAD.

Delitos y faltas.

Artículo 11.- Son delitos y faltas las acciones u omisiones


dolosas o culposas penadas por la ley.

Delito doloso y delito culposo.

Artículo 12.- Las penas establecidas por la ley se aplican


siempre al agente de infracción dolosa.

El agente de infracción culposa es punible en los casos


expresamente establecidos por la ley.

CAPITULO IV.

AUTORIA Y PARTICIPACION.

Autoría, autoría mediata y coautoría.

Artículo 23.- El que realiza por sí o por medio de otro el hecho


punible y los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos
con la pena establecida para esta infracción.
TITULO III.

DE LAS PENAS.

CAPITULO I.

CLASES DE PENA.

Artículo 28.- Las penas aplicables de conformidad con este


Código son:

- Privativa de libertad;

- Restrictivas de libertad;

- Limitativas de derechos; y

- Multa.

PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.

Artículo 29.- Duración de la pena privativa de libertad

La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena


perpetua. En el primer caso, tendrá una duración mínima de dos
días y una máxima de treinta y cinco años.

APLICACION DE LA PENA.

"Artículo 45. Presupuestos para fundamentar y determinar la


pena

El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene


en cuenta:

1. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el


abuso de su cargo, posición económica, formación, poder,
oficio, profesión o función que ocupe en la sociedad

2. Su cultura y sus costumbres; y,

3. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas


que de ella dependen."
(*) Artículo modificado por la Primera Disposición
Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30364, publicada el
23 noviembre 2015, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 45. Presupuestos para fundamentar y determinar la


pena

El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene


en cuenta:

a. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el


abuso de su cargo, posición económica, formación, poder,
oficio, profesión o la función que ocupe en la sociedad.

b. Su cultura y sus costumbres.

c. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas


que de ella dependan, así como la afectación de sus derechos
y considerando especialmente su situación de vulnerabilidad.

Artículo 46. Circunstancias de atenuación y agravación.

1. Constituyen circunstancias de atenuación, siempre que no


estén previstas específicamente para sancionar el delito y no
sean elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:

a) La carencia de antecedentes penales;

b) El obrar por móviles nobles o altruistas;

c) El obrar en estado de emoción o de temor excusables;

d) La influencia de apremiantes circunstancias personales o


familiares en la ejecución de la conducta punible;

e) Procurar voluntariamente, después de consumado el delito,


la disminución de sus consecuencias;

f) Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las


consecuencias derivadas del peligro generado;
g) Presentarse voluntariamente a las autoridades después de
haber cometido la conducta punible, para admitir su
responsabilidad;

h) La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en la


conducta punible.

2. Constituyen circunstancias agravantes, siempre que no estén


previstas específicamente para sancionar el delito y no sean
elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:

a) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos


destinados a actividades de utilidad común o a la satisfacción
de necesidades básicas de una colectividad;

b) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos


públicos;

c) Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o


mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria;

d) Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o


discriminación de cualquier índole;

e) Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de


cuyo uso pueda resultar peligro común;

f) Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con


abuso de la condición de superioridad sobre la víctima o
aprovechando circunstancias de tiempo, modo o lugar, que
dificulten la defensa del ofendido o la identificación del autor
o partícipe;

g) Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta


punible, que las necesarias para consumar el delito;
h) Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo,
posición económica, formación, poder, oficio, profesión o
función;

i) La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del


delito;

j) Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable;

k) Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o


parcialmente desde el interior de un lugar de reclusión por quien
está privado de su libertad o se encuentra fuera del territorio
nacional;

l) Cuando se produce un daño grave al equilibrio de los


ecosistemas naturales;

m) Cuando para la realización de la conducta punible se han


utilizado armas, explosivos o venenos, u otros instrumentos o
procedimientos de similar eficacia destructiva." (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único del Decreto


Legislativo Nº 1237, publicado el 26 septiembre 2015, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 46. Circunstancias de atenuación y agravación.

1. Constituyen circunstancias de atenuación, siempre que no


estén previstas específicamente para sancionar el delito y no
sean elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:

a) La carencia de antecedentes penales;

b) El obrar por móviles nobles o altruistas;

c) El obrar en estado de emoción o de temor excusables;

d) La influencia de apremiantes circunstancias personales o


familiares en la ejecución de la conducta punible;
e) Procurar voluntariamente, después de consumado el delito,
la disminución de sus consecuencias;

f) Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las


consecuencias derivadas del peligro generado;

g) Presentarse voluntariamente a las autoridades después de


haber cometido la conducta punible, para admitir su
responsabilidad;

h) La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en la


conducta punible.

2. Constituyen circunstancias agravantes, siempre que no estén


previstas específicamente para sancionar el delito y no sean
elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:

a) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos


destinados a actividades de utilidad común o a la satisfacción
de necesidades básicas de una colectividad;

b) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos


públicos;

c) Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o


mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria;

d) Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o


discriminación de cualquier índole; (*)

(*) Literal d) modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo


Nº 1323, publicado el 06 enero 2017, cuyo texto es el siguiente:

"d) Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o


discriminación, tales como el origen, raza, religión, sexo,
orientación sexual, identidad de género, factor genético,
filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural,
indumentaria, opinión, condición económica, o de cualquier otra
índole."

e) Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de


cuyo uso pueda resultar peligro común;

f) Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con


abuso de la condición de superioridad sobre la víctima o
aprovechando circunstancias de tiempo, modo o lugar, que
dificulten la defensa del ofendido o la identificación del autor o
partícipe;

g) Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta


punible, que las necesarias para consumar el delito;

h) Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo,


posición económica, formación, poder, oficio, profesión o
función;

i) La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del


delito;

j) Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable;

k) Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o


parcialmente desde el interior de un lugar de reclusión por quien
está privado de su libertad o se encuentra fuera del territorio
nacional;

l) Cuando se produce un daño grave al equilibrio de los


ecosistemas naturales;

m) Cuando para la realización de la conducta punible se han


utilizado armas, explosivos o venenos, u otros instrumentos o
procedimientos de similar eficacia destructiva.

n) Si la víctima es un niño o niña, adolescente, mujer en


situación de especial vulnerabilidad, adulto mayor conforme al
ordenamiento vigente en la materia o tuviere deficiencias
físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter
permanente o si padeciera de enfermedad en estado terminal,
o persona perteneciente a un pueblo indígena en situación de
aislamiento y contacto inicial."

Artículo 92.- Reparación Civil.

La Reparación Civil se determina conjuntamente con la pena.

Artículo 93.- Contenido de la Reparación Civil.

La reparación comprende:

1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor;


y

2. La indemnización de los daños y perjuicios.

Restitución del bien.

Artículo 94.- La restitución se hace con el mismo bien aunque


se halle en poder de terceros, sin perjuicio del derecho de éstos
para reclamar su valor contra quien corresponda

Responsabilidad solidaria.

Artículo 95.- La Reparación Civil es solidaria entre los


responsables del hecho punible y los terceros civilmente
obligados.

Artículo 188.- Robo.

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o


parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del
lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la
persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida
o integridad física será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de ocho años
Artículo 189. Robo agravado.

La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el


Robo es cometido:

1. En inmueble habitado.

2. Durante la noche o en lugar desolado.

3. A mano armada.

4. Con el concurso de dos o más personas.

5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o


privado de pasajeros o de carga, terminales terrestres,
ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos,
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares
de alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua
minero-medicinales con fines turísticos, bienes inmuebles
integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos.

6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del


sector privado o mostrando mandamiento falso de autoridad.

7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad,


mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.

8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el


Robo es cometido:

1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de


la víctima.

2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o


mediante el empleo de drogas, insumos químicos o fármacos
contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación
económica.

4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio


cultural de la Nación.

La pena será de cadena perpetua cuando el agente en calidad


de integrante de una organización criminal, como consecuencia
del hecho, produce la muerte de la víctima o le causa lesiones
graves a su integridad física o mental." (*)

(*) Extremo modificado por la Primera Disposición


Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30077, publicada el
20 agosto 2013, la misma que entró en vigencia el 1 de julio de
2014, cuyo texto es el siguiente:

"La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en


calidad de integrante de una organización criminal, o si, como
consecuencia del hecho, se produce la muerte de la víctima o
se le causa lesiones graves a su integridad física o mental."

3.2. DOCTRINA.

3.2.1. EL ILICITO PENAL DE ROBO Y LA AFECTACION AL BIEN


JURIDICO

“El delito es una conducta típica, antijurídica y culpable. Los


niveles de análisis son tipo, antijuricidad y culpabilidad. “Estos
distintos elementos del delito están en una relación lógica
necesaria. Solo una acción u omisión típica puede ser
antijurídica y sólo una acción u omisión antijurídica puede ser
culpable. El Artículo 11° del Código Penal Expresa que son
delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por ley (…) Algunos autores añaden a la punibilidad
como un elemento adicional”. (VILLAVICENCIO TERREROS,
Derecho Penal Parte General, 2009, pág. 236)

3.2.2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN DELITO CONTRA EL


PATRIMONIO

"En el delito de Robo se atacan bienes de tan heterogénea


naturaleza como la libertad, la integridad física, la vida y el
patrimonio, lo que hace de él un delito complejo; ello no es más
que un conglomerado de elementos típicos, en el que sus
componentes aparecen tan indisolublemente vinculados entre
sí, formando un todo homogéneo indestructible, cuya
separación parcial daría lugar a la destrucción del tipo; aspectos
que no cubre el delito de receptación, por lo que mal puede
afirmarse una supuesta homogeneidad del bien jurídico que de
manera evidente no existe". (ROJAS VARGAS, 2007, pág. 4)

3.2.3. LA TIPICIDAD.

“Tipicidad es el resultado de la verificación de si la conducta y


lo descrito en el tipo, coincide. A este proceso de verificación se
denomina juicio de tipicidad, que es un proceso de imputación
donde el intérprete, tomando como base el bien jurídico
protegido, va establecer si un determinado hecho puede ser
atribuido a lo contenido en el tipo penal. Si luego de realizado
dicho proceso se determina que el hecho encaja en los
caracteres abstractos del tipo, existe adecuación típica, lo
contrario nos llevaría a negarla. Por consiguiente, la tipicidad es
la resultante afirmativa del juicio de tipicidad. El juicio de
tipicidad no es un mero proceso formal, sino valorativo, ya que
se generan actos valorativos encaminados a la traducción de
una prohibición. (VILLAVICENCIO TERREROS, Derecho
Penal Parte General, 2009, pág. 296)

3.2.4. LA ANTIJURICIDAD.

“EL vocablo antijuricidad significa contrariedad al derecho en su


conjunto y es que el elemento del delito antijuricidad no trata de
determinar si un comportamiento típico es merecedor de pena,
sino que lo interviene en este punto del examen sistemático es
si estuvo de acuerdo con el conjunto del ordenamiento jurídico
o no”. (VILLA STEIN, 2014, pág. 404)

3.2.5. LA CULPABILIDAD.

En el ámbito de la culpabilidad se valora jurídicamente las


características personales del titular del delito (Salud Psíquica
y madurez mental) En la culpabilidad se examina el vínculo
entre la persona y su acción antijurídica. La culpabilidad es la
conciencia que tiene la gente de la antijuricidad de su acción.

Velásquez considera que la culpabilidad es el reproche


personal contra el autor que no ha omitido la acción antijurídica,
aunque podía hacerlo. (CALDERON SUMARRIVA, 2010, pág.
61)

3.2.6. ROBO AGRAVADO.

Se define al Robo agravado como aquella conducta por la cual


el agente haciendo uso de la violencia o amenaza sobre su
víctima, sustrae un bien mueble total o parcialmente ajeno y se
apodera ilegítimamente con la finalidad de obtener un provecho
patrimonial, concurriendo en el accionar alguna o varias
circunstancias agravantes previstas expresamente en nuestro
Código Penal.

El Robo agravado exige la verificación de la concurrencia de


todos los elementos objetivos y subjetivos de la figura del Robo
simple, luego debe verificarse la concurrencia de alguna
agravante específica, caso contrario, es imposible hablar de
Robo agravado. Como lógica consecuencia el operador jurídico
al denunciar o abrir proceso por el delito de Robo agravado, en
los fundamentos jurídicos de su denuncia o auto de
procesamiento, primero deberá consignar el artículo 188 y
luego el o los incisos pertinentes del artículo 189 del Código
Penal.

Actuar de otro modo, como hemos tenido oportunidad de ver en


la práctica judicial de solo indicar como fundamento jurídico
algún inciso del artículo 189 sin invocar el 188, es totalmente
errado, pues se estaría imputando a una persona la comisión
de una agravante de cualquier otro delito, pero no precisamente
del delito de Robo. (SALINAS SICCHA, 2012, pág. 1009)

3.2.7. ROBO AGRAVADO Y LA AGRAVANTE DE DOS O MAS


PERSONAS

“Esta agravante encuentra su fundamento en el hecho de que


la participación de una pluralidad de personas (2 o más),
implica una situación de ventaja que facilita la comisión del
delito con la correspondiente menor defensa que pueda
ejercer la víctima.
No es necesario que los agentes integren una organización o
banda, caso en el cual se configura la agravante prevista en el
último párrafo del artículo 189 del código penal, por lo que en
la agravante bajo estudio el acuerdo criminal puede ser incluso
coyuntural o accidental”. (GALVES VILLEGAS, 2011, pág.
789)

3.2.8. BIEN JURIDICO PROTEGIDO EN EL DELITO DE ROBO

“Si hemos de partir, que el Robo al igual que el hurto


constituyen un atentado contra el patrimonio, contra los
derechos reales inherente a la propiedad, cuando se produce el
desapoderamiento del bien mueble; debemos agregar algo más
en el caso del Robo, pues es de verse que el plus de desvalor
radica en que la sustracción del bien se realiza mediando
violencia y/o amenaza grave sobre las personas, por lo que la
libertad, la vida, el cuerpo y la salud también son objeto de tutela
de este tipo penal.

En palabras de Pérez Manzano, esta modalidad de Robo afecta


en primer lugar y de forma predominante al bien jurídico de
propiedad, pero también a la integridad física o salud y a la
libertad, en la medida en que la conducta típica implica la
realización no solo de un apoderamiento sino de actos de
intimidación y de violencia.

Para Rojas Vargas, la propiedad (posesión) es el bien jurídico


específico predominante; junto a ella, se afecta también
directamente la libertad de la víctima o a sus allegados
funcional-personales. A nivel de peligro mediato y/o potencial,
entra en juego igualmente la vida y la integridad física, bien
jurídico objeto de tutela de modo indirecto o débil”. (PEÑA
CABRERA FREYRE, 2008, págs. 206 - 207)

3.2.9. LA PRESUNCION DE INOCENCIA COMO GARANTIA


CONSTITUCIONAL.

“La Constitución configura a la presunción de inocencia como


un derecho fundamental y en la norma constitucional se crea un
verdadero derecho subjetivo a ser consideradas inocentes de
cualquier delito que se atribuya mientras no se presenten
pruebas para destruir dicha presunción”. (SAN MARTIN
CASTRO, 2003, pág. 114)

3.2.10. IMPOSICION DE LA PENA.

“La pena es la consecuencia jurídica del hecho punible que se


impone al autor o participe de un comportamiento típico,
antijurídico y culpable (…) es el poder coactivo que utiliza el
Estado para corregir, intimidar o neutralizar el accionar punible
de un delincuente”. (GARCIA TOMA, 2013, pág. 1089)

3.2.11. ROBO CON SUBSIGUIENTE MUERTE DE LA VICTIMA.


“Esa circunstancia o supuesto es la última agravante de la
figura delictiva de robo, la misma que merece también la
cadena perpetua. La agravante se configura cuando el agente
o agentes como consecuencia de los actos propios del uso de
la violencia o amenazas para vencer la resistencia natural de
la víctima en defensa de sus bienes, le ocasionan o le
producen la muerte. Según la reducción de la circunstancia
agravante, se entiende que resultado muerte puede ser
ocasionado por un actuar doloso o culposo. Asimismo, para
estar dentro de la agravante, el agente no debe haber
planificado la muerte de la víctima. El deceso debe producirse
por los actos propios del uso de la amenaza en el acto mismo
de la sustracción. Si llega a determinarse previamente que el
agente quiso acabar con la vida de la víctima para después
apoderarse de sus bienes, no aparece la agravante sino el
supuesto del asesinato previsto en el inciso 2 del artículo 108°
del Código Penal, y, por tanto, el agente será merecedor de la
pena privativa de libertad temporal no menor de quince años”.
(…) (SICCHA, 2018, pág. 1313)

3.3. JURISPRUDENCIA.

3.3.1. MEDIOS COMISIVOS DEL DELITO DE ROBO.

El delito de Robo previsto y sancionado en el artículo 188°


Código Penal tiene como nota esencial, que lo diferencia del
delito de hurto, el empleo por el agente de violencias o
amenazas contra la persona –no necesariamente sobre el titular
del bien mueble-. La conducta típica, por tanto, integra el
apoderamiento de un bien mueble total o parcialmente ajeno
con la utilización de violencia física o intimidación sobre un
tercero. Esto es, la violencia o amenazas –como medio para la
realización típica del Robo - han de estar encaminadas a
facilitar el apoderamiento o a vencer la resistencia de quien se
opone al apoderamiento.

En consecuencia, la violencia es causa determinante del


desapoderamiento y está siempre orientada a neutralizar o
impedir toda capacidad de actuación anterior o de reacción
concomitante de la víctima que pueda obstaculizar la
consumación del Robo. Ahora bien, cualquier género e
intensidad de violencia física “vis in corpore” –energía física
idónea para vencer la resistencia de la víctima- es penalmente
relevante. Además, ella puede ejercerse antes o en el desarrollo
de la sustracción del bien mueble, pudiéndose distinguir entre
la violencia que es utilizada para conseguir la fuga y evitar la
detención –que no modifica la naturaleza del delito de
apoderamiento consumado con anterioridad-; y la violencia que
se emplea para conseguir el apoderamiento y la disponibilidad,
la que convierte típicamente un aparente delito de hurto en
Robo. Cabe precisar que, en el primer de los casos
mencionados, no hay conexión instrumental de medio a fin
entre la violencia y la sustracción, pues ésta ya se había
producido. No obstante, el medio violento se aplica antes de
que cese la acción contra el patrimonio y el aseguramiento del
bien en la esfera de dominio del agente vía el apoderamiento.

ACUERDO PLENARIO N° 3-2008/CJ-116, FUNDAMENTO


N°04:

3.3.2. PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA DE ROBO.

El Derecho a la prueba se encuentra sujeto a determinados


principios como que su ejercicio se realice de conformidad con
los valores de pertinencia, utilidad, oportunidad y licitud. Ellos
constituyen principios de la actividad probatoria y, al mismo
tiempo limites a su ejercicio derivados de la propia naturaleza
del derecho.

Exp. N° 2333-2004-HC Guía Juris del T.C Pág. 486

3.3.3. ROBO AGRAVADO Y SU MOMENTO CONSUMATIVO


El acto de apoderamiento es, pues, el elemento central de
identificación para determinar, en el iter criminis, la
consumación y la tentativa. Desde esta perspectiva el
apoderamiento importa: (a) el desplazamiento físico de la cosa
del ámbito del poder patrimonial del tenedor -de su esfera de
posesión- a la del sujeto activo, y (b) la realización material de
actos posesorios, de disposición sobre la misma.(…)

El criterio rector para identificar la consumación se sitúa en el


momento en que el titular o poseedor de la cosa deja de tener
a ésta en el ámbito de protección dominical y, por consiguiente,
cuando el agente pone la cosa bajo su poder de hecho. Este
poder de hecho -resultado típico- se manifiesta en la posibilidad
de realizar sobre la cosa actos de disposición, aun cuando sólo
sea por un breve tiempo, es decir, cuando tiene el potencial
ejercicio de facultades dominicales; sólo en ese momento es
posible sostener que el autor consumó el delito. (…)

La consumación en estos casos viene condicionada por la


disponibilidad de la cosa sustraída -de inicio sólo será tentativa
cuando no llega a alcanzarse el apoderamiento de la cosa,
realizados desde luego los actos de ejecución
correspondientes-. Disponibilidad que, más que real y efectiva -
que supondría la entrada en la fase de agotamiento del delito-
debe ser potencial, esto es, entendida como posibilidad material
de disposición o realización de cualquier acto de dominio de la
cosa sustraída. Esta disponibilidad potencial, desde luego,
puede ser momentánea, fugaz o de breve duración. La
disponibilidad potencial debe ser sobre la cosa sustraída, por lo
que: (a) si hubo posibilidad de disposición, y pese a ello se
detuvo al autor y recuperó en su integridad el botín, la
consumación ya se produjo; (b) si el agente es sorprendido in
fraganti o in situ y perseguido inmediatamente y sin interrupción
es capturado con el íntegro del botín, así como si en el curso de
la persecución abandona el botín y éste es recuperado, el delito
quedó en grado de tentativa; y, (c) si perseguidos los
participantes en el hecho, es detenido uno o más de ellos pero
otro u otros logran escapar con el producto del Robo, el delito
se consumó para todos.

SENTENCIA PLENARIA Nº 1-2005/DJ-301-A.

3.3.4. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL DEBIDO PROCESO

(…) arguyen los demandantes que al no haberse admitido ni


actuado prueba alguna en Segunda Instancia y habiéndose
efectuado sólo el interrogatorio de la querellada sin que existan
pruebas que avalen sus afirmaciones, lo que correspondía era
la confirmación de la condena impuesta en su contra; que sin
embargo, la Sala emplazada ha decidido absolver a la
querellada, dándole diferente valor probatorio a la declaración
testimonial (…), que fue objeto de inmediación por el juez de
Primera Instancia, afectando con ello la valoración probatoria
del juez penal y el principio de inmediación, que es un elemento
esencial de la actividad probatoria. Por último, sostiene que la
resolución cuestionada carece también de una debida
motivación, pues al haber afirmado la Sala Superior emplazada
que además de la declaración testimonial no ha existido careo
entre las partes ni se ha admitido la declaración de los
agraviados, de modo que dicha declaración testimonial por sí
sola es insuficiente para formar convicción, sin que ello implique
otorgar diferente valor a la prueba del que otorgó el juez por el
principio de inmediación, incurre en una motivación incoherente
e ilógica, más aún si el careo no fue ofrecido por ninguna de las
partes y la declaración de los agraviados fue rechazada por el
juez, lo cual vulnera los derechos invocados. EXP. N.° 02201-
2012-PA/TC LAMBAYEQUE.

3.3.5. ELEMENTOS – COAUTORIA.

El imputado cometió en común con otros el hecho punible. Hubo


pactums celeris, elemento subjetivo –dolo compartido o
decisión conjunta- y elemento objetivo –aportación causal
decisiva-. Dados estos elementos, nada obsta la diversa
entidad de los papeles asignados a los distintos coautores, ya
que cada uno de ellos no tiene por qué realizar la totalidad de
la conducta típica, aunque siempre es atribuible la totalidad de
la acción a cada uno, es decir; el hecho delictivo les pertenece
en igual medida, vínculo de solidaridad personal.

R.N. Nº 55-2009-LA LIBERTAD.

3.3.6. ELEMENTOS DEL DELITO DE ROBO.

“En el delito de Robo obligatoriamente se deben cumplir los


siguientes elementos para efectos de su encuadramiento en el
orden jurídico penal; a saber: a.- bien mueble; b.-
apoderamiento ilegitimo procurado mediante sustracción
utilizando violencia o bien de amenaza, es decir, la vis absoluta
o el despliegue de energía física del sujeto activo para doblegar
la capacidad defensiva de la víctima que se opone al
apoderamiento; c.- sustracción mediante violencia; d.-
sustracción mediante amenaza grave.”

EXP. Nº 921-2003-LIMA.
3.3.7. EL ROBO COMO DELITO PLURIOFENSIVO

El Robo es un delito pluriofensivo no solo lesiona el patrimonio,


sino otros bienes jurídicos como la propiedad, la libertad, la
integridad física y la vida de la víctima, ilícito penal que requiere
para su configuración de la concurrencia del presupuesto
objetivo, que consiste en que el ente activo ejecute actos de
violencia física o amenaza cierta e inminente contra la
integridad física o la vida de la víctima, a fin de reducir o eliminar
su resistencia, con el propósito de apodarse del bien (…)’’.

RESOLUCIÓN EXPEDIDA POR LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE LIMA SEGUNDA SALA ESPECIALIZADA EN
LO PENAL PARA REOS LIBRES, RECAÍDA EN EL
EXPEDIENTE N° 323-02, LIMA, DE 13 DE AGOSTO DEL 2012

3.3.8. EL DELITO DE ROBO Y SU RESULTADO LESIVO EN EL


DOMINIO DEL HECHO.

“El Robo es un delito de resultado pues este se consuma; con


el desapoderamiento del bien mueble, lo que sucede cuando el
sujeto activo logra sustraer el bien mueble de la esfera de
dominio del agraviado, llegando a consumarse cuando este
sujeto tiene la posibilidad de hacer actos de dominio con el bien,
siendo necesario para configurar el tipo penal que haya habido
violencia o amenaza al momento de realizar este acto. Por su
parte, el bien jurídico tutelado resulta ser como bien señala la
Ejecutoria Suprema del once de noviembre de mil novecientos
noventa y nueve: “en el delito de Robo, se atacan bienes de tan
heterogénea naturaleza como la libertad, la integridad física, la
vida y el patrimonio, lo hace de él un delito complejo; ello es
más que un conglomerado de elementos típicos, en el que sus
componentes aparecen tan disolublemente vinculados entre sí,
formando un todo homogéneo indestructible, cuya separación
parcial dará lugar a la destrucción del tipo”.

RESOLUCIÓN EXPEDIDA POR LA CUARTA SALA


ESPECIALIZADA EN LO PENAL PARA PROCESOS CON
REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LIMA, RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE N° 20374-2007, DEL 11
DE ENERO DEL 2012.

3.3.9. EL DELITO DE ROBO AFECTACIÓN BIENES JURÍDICOS DE


HETEROGÉNEA NATURALEZA.

“El delito de Robo es aquella conducta por la cual el agente se


apodera mediante violencia o amenaza de un bien mueble total
o parcialmente ajeno privando al titular del bien jurídico del
ejercicio de sus derechos de custodia o posesión, asumiendo
de hecho la posibilidad objetiva de analizar actos de
disposición, constituyendo sus circunstancias agravantes
aquellas situaciones debidamente tipificadas en el artículo 189
del Código Penal, que aunado a la afectación de bienes
jurídicos de tan heterogénea naturaleza como son la libertad, la
integridad física, la vida y el patrimonio, lo convierten en un
delito de evidente complejidad”.
RESOLUCIÓN EXPEDIDA POR LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA SANTA, RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE N°
4937-2008-ANCASH, DEL 13 DE ENERO DEL 2009.

3.3.10. EL VALOR PROBATORIO SUFICIENTE PARA UNA POSIBLE


CONDENA.

“Que el artículo cuatrocientos veinticinco, segundo parágrafo,


del Código Procesal Penal establece que: “la Sala Penal
Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba
personal que fue objeto de inmediación por el Juez de Primera
Instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionada por
una prueba actuada en Segunda Instancia”. Que en
cumplimiento de la citada norma la prueba personal actuada en
el juicio oral de Primera Instancia mantiene el valor probatorio
que los Jueces le otorgaron y que sirvió para absolver al
acusado, al no existir ninguna prueba que haya sido actuada en
Segunda Instancia para cuestionar el valor probatorio de la
prueba personal actuada y producida ante los Jueces de
Primera Instancia.

CASACIÓN N° 10 – 2007 – LA LIBERTAD.

3.3.11. EL RESULTADO MUERTE EN EL DELITO DE ROBO COMO


DELITO PRETIRENTENCIONAL.

“El artículo 189 del Código Penal prevé una circunstancia


agravante de tercer grado para la figura delictiva de robo, esta
se configura cuando el agente como consecuencia de los actos
propios del uso de la violencia para facilitar el apoderamiento o
para vencer la resistencia a quien se opone al apoderamiento
le ocasiona o le produce la muerte. Es obvio, en estos casos, el
agente buscaba el desapoderamiento patrimonial de la víctima,
pero como consecuencia del ejercicio de violencia contra ella
de los actos propios de violencia le causa la muerte, resultado
que no quiso causarle dolosamente, pero que pudo prever y
evitar. Se trata pues de un típico supuesto de homicidio
preterintencional donde el resultado solo se le puede atribuir al
agente a título de culpa, la responsabilidad objetiva por el
simple resultado es inadmisible, está prohibida por el articulo
VII del Título Preliminar del Código Penal. El citado dispositivo
regula, entonces un caso de tipificación simultánea, dolosa y
culposa, pero de una misma conducta expresamente descrita.
Como se advierte en la doctrina especializada, preterintencional
es una figura compuesta en la que el resultado sobrepasa el
dolo del sujeto. Así, el agente roba valiéndose del ejercicio de
violencia física contra la víctima, siempre que el agente hubiera
podido prever el resultado (la muerte, en este caso, no fue
fortuita)” ACUERDO PLENARIO 3-2009, V PLENO
JURISDICCIONAL DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2009.

IV. DISCUSIÓN.

1. Si existió conducta, dado que no media causales de ausencia


de acción por el contrario desarrollaron su conducta con el
pleno propósito de causar resultado lesivo al bien jurídico
patrimonio, conforme concuerdan debidamente motivado las
dos instancias ordinarias al momento de evaluar los medios
probatorios acopiados.

Afirma Hinostroza (2006):

“La acción es una conducta humana, significativa para el mundo


exterior, que es dominada o dominable por la voluntad. No son
acciones en sentido jurídico los efectos producidos por las
fuerzas naturales o animales, ni los actos de las personas
jurídicas, los meros pensamientos o actitudes interna o sucesos
del mundo exterior domo el estado de inconsciencia, el
movimiento reflejo y las fuerzas físicas irresistibles que son
indomables para la conducta humana. No hay acción cuando
está ausente la voluntad.” (Pág. 153).

Sobre el caso particular la Corte Suprema no efectuó ningún


pronunciamiento, toda vez que el recurso casatorio no cumple
con presupuestos objetivos y subjetivos del recurso
extraordinario.

2. La conducta si es típica, toda vez que los procesados


desplegaron su conducta con pleno conocimiento de que su
conducta se encontraba prohibida por el ordenamiento penal;
pudiendo establecerse de las declaraciones vertidas por éstos
habrían ido con el propósito de sustraer las pertenencias del
agraviado; por tanto, del análisis del expediente, no se puede
advertir ninguna circunstancia de atipicidad.

3. La conducta si es antijurídica según la Primera y Segunda


Instancia por no haberse advertido en juicio, la existencia de
una circunstancia que convierta que los hechos de los acusados
en una conducta justificada por la ley. Por el contrario la
abogada de la defensa de uno de los procesados cuestiono la
tipificación de los hechos; no obstante ello, la Sala explico los
alcances del delito y su agravante aplicable al caso en concreto.

4. En el ámbito de la culpabilidad se valora jurídicamente las


características personales del titular del delito. En la
culpabilidad se examina el vínculo entre la persona y su acción
antijurídica. En el presente caso las dos instancias
determinaron que la conducta de los procesados es culpable,
fundamentando que los encausados son capaces de discernir,
tiene instrucción básica suficiente que les permitió conducir su
accionar dentro de la ley, por lo que son responsables de sus
actos. No debe olvidarse que la culpabilidad como categoría del
delito obedecen a razones personales del autor, esto es, que
comprenda el carácter delictivo de su conducta, y por tanto
implícitamente se declara procedente el juicio de reproche.

5. No existe concurso de delitos; sobre dicho extremo la Sala de


Apelaciones de Arequipa efectuó el análisis sobre el
comportamiento de los coprocesados, estableciendo que una
sola acción lesiono dos bienes jurídicos tutelados, éstos son,
patrimonio y vida, por tanto, el primero debe ser imputado a
título de dolo, y el segundo por el contrario a título de culpa al
menos, toda vez que el ordenamiento proscribe toda forma de
responsabilidad objetiva, por esta razón el resultado de muerte
debe atribuirse lo que la doctrina conoce como delito
preterintencional; es decir, previsible y evitable.

6. Para que se llegue a la consumación en el delito de robo se


requiere que se presente la disponibilidad potencial, es decir,
que el sujeto activo tenga la facultad de realizar actos de
disposición sobre el bien, esto constituye el apoderamiento del
bien mueble. En este caso la dos primeras Instancias
determinaron que el agraviado no recuperaron algunos de los
bienes por lo que se tendría por consumado, sin perjuicio del
resultado muerte.

V. CONCLUSIONES.
a) De las investigación preliminar y preparatoria es de advertirse
que la estrategia del abogado de la defensa es plantear que
de be eximirse de responsabilidad por la muerte del agraviado,
toda vez que el delito contra el patrimonio ya se encontraba
consumado, por lo que ellos ya no ejercían dominio del hecho.

b) Las dos instancias ordinarias valoran en conjunto todos los


medios probatorios actuados y ofrecidos en juicio, lo que
generó una sentencia condenatoria; sin embargo, la segunda
instancia realiza una nueva ponderación sobre las
circunstancias atenuantes y agravantes que ameritan el
quantum de la pena, reduciendo mínimamente la pena
impuesta sobre uno de los sentenciados.

c) La Corte suprema declaro inadmisible el recurso


extraordinario de casación, toda vez que no contaba con todos
los presupuestos objetivos y subjetivas que permitan declarar
la procedencia del mismo, y por el contrario buscaba que
actué como una tercera instancia que valoré nuevamente la
prueba, situación que fue rechazado de plano.

d) Es de advertirse que la confesión sincera que alegaba la


defensa de uno de los imputados no es admitida, toda vez que
desde el primer momento no reconoció los cargos imputados
en su contra, por el contrario, indico que solo acompañaba a
su coprocesado; sin embargo, durante el desarrollo de los
hechos no se retiró del lugar, ni hizo nada serio para evitar que
la acción de su coprocesado continúe.

e) La afectación de garantías procesales, tales como tutela de


derecho y control de plazos sobre la investigación preparatoria
no invalido la imputación de cargos que conllevo a una
imposición de condena, por el contrario, el juez de
investigación preparatoria también llamado juez de garantía
declaró procedente en dos oportunidades las observaciones
planteadas por la defensa.

VI. RECOMENDACIONES.

a) Estando a la forma y circunstancias como se originaron los


hechos, es de advertirse que desde los primeros actos de
investigación deben conservarse los indicios y demás vestigios
que permitan el esclarecimiento de los hechos.

b) Estando a la tipificación de los hechos objeto de investigación, y


sobre los cuales el fiscal provincial penal postula al delito de robo
agravado con subsecuente de muerte; sobre el particular, se
evidencia por el contrario que la teoría del caso planteada por el
abogado de la defensa, denota un manifiesto conocimiento de los
elementos objetivos y subjetivos que comprenden el tipo penal.

c) De lo imposición de condena y la valoración de los hechos, se


evidencia que la doctrina jurisprudencial vinculante permite a los
juzgadores en ambas instancias coincidir de forma uniforme en la
valoración de la conducta imputada, y esta a su vez sustentarlo
con suficiente prueba de cargo; brindado seguridad jurídica y
predictibilidad en la administración de justicia.

B. HECHOS DE FORMA.

I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES.

1.1. INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.

1.1.1. Investigación Preliminar.

 Mediante disposición N° 01 de fecha de fecha 15 de abril de


2010 la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Camana promueve investigación preliminar del delito de
homicidio en contra de los investigados por el plazo de
cuarenta días.

1.1.2. Investigación Preparatoria.

 Mediante disposición fiscal N° 01 de fecha 20 de abril de


2010 la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Camana dispuso FORMALIZAR INVESTIGACION
PREPARATORIA en contra de BERLY RENSO ALVAREZ
MEDINA Y EDWIN DIAZ NUÑEZ, quienes ostentan la
calidad de detenidos por la presunta comisión del delito
contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3° del C.P.P
concordante con el inciso tercero del artículo 336 del código
acotado, en mérito al informe policial N° 32-2010-XI-DIA-
RPDA-DIVPOCAM/DEPICAJ.PF-SIC.

 Mediante disposición N° 02 de fecha 21 de abril de 2010 la


Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Camana
dispuso ampliar la Formalización de la Investigación
Preparatoria de conformidad a lo dispuesto 3° del C.P.P
concordante con el inciso tercero del artículo 336 del código
acotado.

 Mediante disposición N° 4 de fecha 03 de setiembre de 2010


se dispuso la prórroga de la investigación preparatoria en
contra de BERLY RENZO ALVAREZ MEDINA Y EDWIN
DIAZ NUÑEZ, quienes ostentan calidad de investigados, por
la presunta comisión del delito de robo agravado con
subsecuente de muerte.

 Mediante disposición N° 05 de fecha 23 de setiembre de


2010, se resuelve dar por concluida la investigación
preparatoria, de conformidad al artículo 342° inc.1 del Código
Procesal Penal, el mismo que señala: “el plazo de la
investigación preparatoria es de ciento veinte días naturales,
solo por causas justificadas, dictando la disposición
correspondiente, el fiscal podrá prorrogarla por única vez
hasta por un plazo máximo de sesenta días naturales”.

1.2. ETAPA INTERMEDIA.

Con fecha 11 de octubre de 2010 la Primera Fiscalía Provincial Penal


Corporativa de Camana formula acusación contra los investigados por el
delito de previsto en el artículo 188° del Código Penal, el cual prescribe
el delito de robo agravado con subsecuente de muerte, solicitando como
cuantía de la pena el de cadena perpetua en merito a la conducta
desplegada, y las cualidades personales del imputado, y solicitando
como monto de la reparación civil el monto de DIEZ MIL NUEVOS
SOLES que deberán pagar los imputados en forma solidaria a favor de
la sucesión del agraviado.

1.3. ETAPA DE JUZGAMIENTO.

 Con fecha 29 de diciembre de 2010 el Juzgado penal colegiado de la


Provincia de Camana resolvió declarando a EDWIN DIAZ NUÑEZ Y
BERLY ALAVAREZ MEDINA como autores del DELITO CONTRA EL
PATRIMONIO EN LA MODALIDAD DE ROBO AGRAVADO previsto y
penado en el artículo 188 concordado con el articulo 189 inc. 1, 2, 4,
7, primer y tercer párrafo del código penal en agravio de HUGO
MAXIMILIANO PAREDES DE LA FLOR, imponiéndole la pena
privativa de libertad de TREINTA Y UN AÑOS Y UN MES con carácter
de efectiva, y fijando como monto de la reparación civil la suma de
DIEZ MIL NUEVOS SOLES que pagaran los sentenciados en forma
solidaria a favor de los herederos de los agraviados en ejecución de
sentencia.
 Con fecha 04 de mayo de 2011, la Sala de Apelaciones resuelve
confirmar la sentencia apelada, y la REVOCARON en cuanto les
impone la pena privativa de libertad de treinta y unos años y un mes
de carácter efectiva, REFORMANDOLA impusieron a BERLY
ALVAREZ MEDINA, VEINTI OCHO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD EFCTIVA, y a EDWIN DIAZ NUÑEZ a VEINTINUEVE
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA.

 Con fecha 25 de noviembre de 2011 la Corte Suprema de la Republica


declaró INADMISIBBLE el recurso de casación interpuesto por el
procesado Edwin Díaz Núñez

1.4. IMPUGNACIÓN.

 Con fecha 07 de enero 2011 la defensa del señor BBERLY ALVAREZ


MEDINA interpuso recurso impugnatorio contra la SENTENCIA N°
06-2010-JCC, solicitando como pretensión concreta que se revoque
la sentencia apelada y que se reforme a una pena menor.

 Con fecha 25 de noviembre de 2011 la Corte Suprema de la


Republica declaró INADMISIBBLE el recurso de casación interpuesto
por el procesado Edwin Díaz Núñez, interpuesto el 04 de mayo de
2011.

II. PROBLEMAS.

2.1. PROBLEMA PRINCIPAL O EJE.

¿El proceso instaurado contra los procesados, se desarrolló conforme a


las garantías preceptuadas en la Constitución Política del Perú?

2.2. Problema Colateral.

No hay problemas colaterales.


2.3. Problemas Secundarios.

1. ¿El Ministerio Público cumplió con la función que la Constitución y las


leyes le señalan?

2. ¿En el presente proceso se cumplió con las Garantías


Constitucionales Procesales?

3. ¿Al interponer el Recurso Extraordinario de Casación que causales


cuestionan los procesados?

III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO.

3.1. Normas Legales.

3.1.1. Constitución Política del Perú.

Derechos fundamentales de la persona.

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya


declarado judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y


motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado


correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término
de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje


y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

(*) Literal f) modificado por el Artículo Único de la Ley N° 30558,


publicada el 09 mayo 2017, cuyo texto es el siguiente:

"f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y


motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. La detención no durará más del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro del plazo
máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la
distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje,


tráfico ilícito de drogas y a los delitos cometidos por
organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término”.

Principios de la Administración de Justicia.

Artículo 139.- Son principios y derechos de la función


jurisdiccional:

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción


predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto
de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas
las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan.

6. La pluralidad de la instancia.

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso


de duda o de conflicto entre leyes penales.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en


ningún estado del proceso. Toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que
es citada o detenida por cualquier autoridad.

Atribuciones del Ministerio Público.

Artículo 159.- Corresponde al Ministerio Público:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en


defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por
el derecho.

2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y


por la recta administración de justicia.

3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal


propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.

5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los


casos que la ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al
Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o
defectos de la legislación.

3.1.2. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL:

TITULO PRELIMINAR.

Artículo I. Justicia Penal.-

2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y


contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este
Código.

3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales


posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en
la Constitución y en este Código. Los jueces preservarán el
principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los
obstáculos que impidan o dificulten su vigencia.

4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo


previsto por la Ley. Las Sentencias o autos que ponen fin a la
instancia son susceptibles de recurso de apelación.

Artículo II. Presunción de inocencia.-

1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible


es considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras
no se demuestre lo contrario y se haya declarado su
responsabilidad mediante Sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos se requiere de una suficiente
actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las
debidas garantías procesales.
En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe
resolverse a favor del imputado.

SECCIÓN I.

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.

Artículo 321 Finalidad.-

1. La Investigación Preparatoria persigue reunir los elementos


de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal
decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado
preparar su defensa. Tiene por finalidad determinar si la
conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o
móviles de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y
de la víctima, así como la existencia del daño causado.

Artículo 322.

Dirección de la investigación.-

1. El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto


podrá realizar por sí mismo o encomendar a la Policía las
diligencias de investigación que considere conducentes al
esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia iniciativa o a
solicitud de parte, siempre que no requieran autorización judicial
ni tengan contenido jurisdiccional. (…)

Artículo 323

Función del Juez de la Investigación Preparatoria.-

1. Corresponde, en esta etapa, al Juez de la Investigación


Preparatoria realizar, a requerimiento del Fiscal o a solicitud de
las demás partes, los actos procesales que expresamente
autoriza este Código.

2. El Juez de la Investigación Preparatoria, enunciativamente,


está facultado para: a) autorizar la constitución de las partes; b)
pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que
requieran orden judicial y -cuando corresponda- las medidas de
protección; c) resolver excepciones, cuestiones previas y
prejudiciales; d) realizar los actos de prueba anticipada; y, e)
controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en
este código.

TÍTULO III.

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.

Artículo 334 Calificación.-

1. Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de haber


realizado o dispuesto realizar diligencias preliminares,
considera que el hecho denunciado no constituye delito, no es
justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción
previstas en la Ley, declarará que no procede formalizar y
continuar con la Investigación Preparatoria, así como ordenará
el archivo de lo actuado. Esta Disposición se notificará al
denunciante y al denunciado.

2. El plazo de las Diligencias Preliminares, conforme al artículo


3, es de veinte días, salvo que se produzca la detención de una
persona. No obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto
según las características, complejidad y circunstancias de los
hechos objeto de investigación. Quien se considere afectado
por una excesiva duración de las diligencias preliminares,
solicitará al Fiscal le dé término y dicte la Disposición que
corresponda. Si el Fiscal no acepta la solicitud del afectado o
fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir al Juez de la
Investigación Preparatoria en el plazo de cinco días instando su
pronunciamiento. El Juez resolverá previa audiencia, con la
participación del Fiscal y del solicitante.
3. En caso que el hecho fuese delictuoso y la acción penal no
hubiere prescrito, pero faltare la identificación del autor o
partícipe, ordenará la intervención de la Policía para tal fin.

4. Cuando aparezca que el denunciante ha omitido una


condición de procedibilidad que de él depende, dispondrá la
reserva provisional de la investigación, notificando al
denunciante.

5. El denunciante que no estuviese conforme con la Disposición


de archivar las actuaciones o de reservar provisionalmente la
investigación, requerirá al Fiscal, en el plazo de cinco días,
eleve las actuaciones al Fiscal Superior.

6. El Fiscal Superior se pronunciará dentro del quinto día. Podrá


ordenar se formalice la investigación, se archiven las
actuaciones o se proceda según corresponda. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 30076,


publicada el 19 agosto 2013, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 334. Calificación

1. Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de haber


realizado o dispuesto realizar diligencias preliminares,
considera que el hecho denunciado no constituye delito, no es
justiciable penalmente o se presentan causas de extinción
previstas en la ley, declarará que no procede formalizar y
continuar con la investigación preparatoria, así como ordenará
el archivo de lo actuado. Esta disposición se notifica al
denunciante, al agraviado y al denunciado.

2. El plazo de las diligencias preliminares, conforme al artículo


3, es de sesenta días, salvo que se produzca la detención de
una persona. No obstante, ello, el Fiscal podrá fijar un plazo
distinto según las características, complejidad y circunstancias
de los hechos objeto de investigación. Quien se considere
afectado por una excesiva duración de las diligencias
preliminares, solicitará al Fiscal le dé término y dicte la
disposición que corresponda. Si el Fiscal no acepta la solicitud
del afectado o fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir
al juez de la investigación preparatoria en el plazo de cinco días
instando su pronunciamiento. El juez resolverá previa
audiencia, con la participación del Fiscal y del solicitante.

3. En caso de que el hecho fuese delictuoso y la acción penal


no hubiere prescrito, pero faltare la identificación del autor o
partícipe, ordenará la intervención de la policía para tal fin.

4. Cuando aparezca que el denunciante ha omitido una


condición de procedibilidad que de él depende, dispondrá la
reserva provisional de la investigación, notificando al
denunciante.

5. El denunciante o el agraviado que no estuviese conforme con


la disposición de archivar las actuaciones o de reservar
provisionalmente la investigación, requerirá al Fiscal, en el
plazo de cinco días, eleve las actuaciones al Fiscal superior.

6. El Fiscal superior se pronunciará dentro del quinto día. Podrá


ordenar se formalice la investigación, se archiven las
actuaciones o se proceda según corresponda." (*)

(*) Vigencia adelantada por la Segunda Disposición


Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1206,
publicado el 23 septiembre 2015, el mismo que entró en
vigencia a los sesenta días de su publicación.

(*) De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria


Final del Decreto Legislativo Nº 1206, publicado el 23
septiembre 2015, se dispone que cuando en el presente
artículo, hagan referencia a los términos “investigación
preparatoria”, “expediente Fiscal”, “prisión preventiva”, “juez de
la investigación preparatoria” y “Sala penal”, se debe interpretar
que dichos términos hacen referencia, respectivamente, a
“Instrucción”, “expediente Fiscal”, “mandato de detención”, “juez
penal” y “Sala penal”. Esta disposición rige en los distritos
judiciales en los que el Código Procesal Penal no ha entrado en
vigencia.

TÍTULO V.

CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Artículo 342 Plazo. -

1. El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte


días naturales. Sólo por causas justificadas, dictando la
Disposición correspondiente, el Fiscal podrá prorrogarla por
única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales.

Artículo 351 Audiencia Preliminar.

1. Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos


procesales o vencido el plazo fijado en el artículo anterior, el
Juez de la Investigación Preparatoria señalará día y hora para
la realización de una audiencia preliminar, la que deberá fijarse
dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de veinte
días. Para la instalación de la audiencia es obligatoria la
presencia del Fiscal y el defensor del acusado. No podrán
actuarse diligencias de investigación o de prueba específicas,
salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación de
prueba documental, para decidir cualquiera de las solicitudes
señaladas en el artículo anterior.

2. La audiencia será dirigida por el Juez de la Investigación


Preparatoria y durante su realización, salvo lo dispuesto en este
numeral no se admitirá la presentación de escritos.
3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra por un
tiempo breve y por su orden al Fiscal, a la defensa del actor civil,
así como del acusado y del tercero civilmente responsable, los
que debatirán sobre la procedencia o admisibilidad de cada una
de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba
ofrecida. El Fiscal podrá en la misma audiencia, presentando el
escrito respectivo, modificar, aclarar o integrar la acusación en
lo que no sea sustancial; el Juez, en ese mismo acto correrá
traslado a los demás sujetos procesales concurrentes para su
absolución inmediata. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo


Nº 1307, publicado el 30 diciembre 2016, el mismo que entró en
vigencia a nivel nacional a los noventa (90) días de su
publicación en el diario oficial El Peruano, cuyo texto es el
siguiente:

Artículo 351.- Audiencia Preliminar. -

1. Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos


procesales o vencido el plazo fijado en el artículo anterior, el
Juez de la Investigación Preparatoria señalará día y hora para
la realización de una audiencia preliminar, la que deberá fijarse
dentro de un plazo no menor de cinco (5) días ni mayor de
veinte (20) días. Para la instalación de la audiencia es
obligatoria la presencia del Fiscal y el abogado defensor del
acusado. No podrán actuarse diligencias de investigación o de
prueba específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la
presentación de prueba documental, para decidir cualquiera de
las solicitudes señaladas en el artículo anterior.

2. La audiencia es de carácter inaplazable, rige lo dispuesto en


el numeral 1 del artículo 85, será dirigida por el Juez de la
Investigación Preparatoria y durante su realización, salvo lo
dispuesto en este numeral, no se admitirá la presentación de
escritos.

3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra por un


tiempo breve y por su orden al Fiscal, a la defensa del actor civil,
así como del acusado y del tercero civilmente responsable, los
que debatirán sobre la procedencia o admisibilidad de cada una
de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba
ofrecida. El Fiscal podrá en la misma audiencia, presentando el
escrito respectivo, modificar, aclarar o integrar la acusación en
lo que no sea sustancial; el Juez, en ese mismo acto correrá
traslado a los demás sujetos procesales concurrentes para su
absolución inmediata.

4. Si la audiencia es suspendida, la siguiente sesión deberá


realizarse en un plazo no mayor a ocho (8) días hábiles. Entre
el requerimiento acusatorio y la emisión del auto que lo resuelve
no puede transcurrir más de cuarenta (40) días. En casos
complejos y de criminalidad organizada no podrá exceder de
noventa (90) días, bajo responsabilidad”.

Artículo 352 Decisiones adoptadas en la audiencia


preliminar. -

1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente


todas las cuestiones planteadas, salvo que por lo avanzado de
la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera la
solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En
este último caso, la decisión simplemente se notificará a las
partes.

2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis


del Ministerio Público, el Juez dispondrá la devolución de la
acusación y suspenderá la audiencia por cinco días para que
corrija el defecto, luego de lo cual se reanudará. En los demás
casos, el Fiscal, en la misma audiencia, podrá hacer las
modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que
corresponda, con intervención de los concurrentes. Si no hay
observaciones, se tendrá por modificado, aclarado o saneado
el dictamen acusatorio en los términos precisados por el Fiscal,
en caso contrario resolverá el Juez mediante resolución
inapelable.

3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el


Juez expedirá en la misma audiencia la resolución que
corresponda. Contra la resolución que se dicte, procede recurso
de apelación. La impugnación no impide la continuación del
procedimiento.

5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:

a) Que la petición contenga la especificación del probable


aporte a obtener para el mejor conocimiento del caso; y

b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente


y útil. En este caso se dispondrá todo lo necesario para que el
medio de prueba se actúe oportunamente en el Juicio. El pedido
de actuación de una testimonial o la práctica de un peritaje
especificará el punto que será materia de interrogatorio o el
problema que requiere explicación especializada, así como el
domicilio de los mismos. La Resolución que se dicte no es
recurrible.

TÍTULO III.

EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO.

Artículo 353 Contenido del auto de enjuiciamiento. -

1. Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto


de enjuiciamiento. Dicha Resolución no es recurrible.

SECCIÓN II
TÍTULO IV.

EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO.

Artículo 355 Auto de citación a juicio. -

1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal competente,


éste dictará el auto de citación a juicio con indicación de la sede
del juzgamiento y de la fecha de la realización del juicio oral,
salvo que todos los acusados fueran ausentes. La fecha será la
más próxima posible, con un intervalo no menor de diez días.

SECCIÓN III

TÍTULO III.

EL DESARROLLO DEL JUICIO.

Artículo 371 Apertura del juicio y posición de las partes. -

1. Instalada la audiencia, el Juez enunciará el número del


proceso, la finalidad específica del juicio, el nombre y los demás
datos completos de identidad personal del acusado, su
situación jurídica, el delito objeto de acusación y el nombre del
agraviado.

2. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos


objeto de la acusación, la calificación jurídica y las pruebas que
ofreció y fueron admitidas. Posteriormente, en su orden, los
abogados del actor civil y del tercero civil expondrán
concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y
admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expondrá
brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de
descargo ofrecidas y admitidas.

3. Culminados los alegatos preliminares, el Juez informará al


acusado de sus derechos y le indicará que es libre de
manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre los
hechos. El acusado en cualquier estado del juicio podrá solicitar
ser oído, con el fin de ampliar, aclarar o complementar sus
afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido.
Asimismo, el acusado en todo momento podrá comunicarse con
su defensor, sin que por ello se paralice la audiencia, derecho
que no podrá ejercer durante su declaración o antes de
responder a las preguntas que se le formulen.

Artículo 383 Lectura de la prueba documental.-

2. No son oralizables los documentos o actas que se refieren a


la prueba actuada en la audiencia ni a la actuación de ésta.
Todo otro documento o acta que pretenda introducirse al juicio
mediante su lectura no tendrá ningún valor.

Artículo 385 Otros medios de prueba y prueba de oficio. -

2. El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la


recepción de las pruebas, podrá disponer, de oficio o a pedido
de parte, la actuación de nuevos medios probatorios si en el
curso del debate resultasen indispensables o manifiestamente
útiles para esclarecer la verdad. El Juez Penal cuidará de no
reemplazar por este medio la actuación propia de las partes.

Artículo 396 Lectura de la Sentencia.-

1. El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, según el caso, se


constituirá nuevamente en la Sala de Audiencias, después de
ser convocadas verbalmente las partes, y la Sentencia será
leída ante quienes comparezcan.

Artículo 429 Causales.- Son causales para interponer


recurso de Casación:

1. Si la Sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia


de algunas de las garantías constitucionales de carácter
procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de
dichas garantías.

3. Si la Sentencia o auto importa una indebida aplicación, una


errónea interpretación o una falta de aplicación de la Ley penal
o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación.

3.2. DOCTRINA.

1.2.1. LAS MEDIDAS DE COERCIÓN EN EL PROCESO PENAL.

“La comisión de un hecho delictivo generada alarma social y


además, el reproche de la colectividad respecto del autor, se
espera que se le sancione con las penas que la ley establece
y repare el daño causado, lo que puede significar la privación
de su libertad, vía sentencia condenatoria. Sin embargo, tal
sanción no se puede imponer durante el proceso, empero si
se puede determinadas medidas jurisdiccionales con la
finalidad de asegurar de que imputado se encuentre presente
en el proceso hasta la decisión judicial final; se trata de las
llamadas, medidas cautelares o coercitivas o de
aseguramiento, que en esencia constituyen medidas judiciales
que tienen por finalidad garantizar la presencia del imputado
al proceso penal y la efectividad de una eventual sentencia
que acoja la pretensión, tanto civil como penal” (HORVITZ
LENNON, Maria ines y Lopez Masle, Julian, 2012, pág.
135).

1.2.2. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y PRISIÓN


PREVENTIVA.
“La prisión preventiva, por ende, es sin duda la más grave y
polémica de las resoluciones que el órgano jurisdiccional
puede adoptar en el transcurso del proceso penal, esto es
debido a que mediante a la adopción de esta medida cautelar
se priva al imputado de su derecho fundamental a la libertad
en un prematuro estadio procesal en el que, por no haberse
sido todavía condenado se presumen su inocencia. Es por
esta razón que la prisión preventiva encuentra uno de sus
principales obstáculos en el derecho de la presunción de
inocencia (articulo 24. Inciso 2 de nuestra constitución)”.
(SENDRA, 2008, pág. 21).

“Se ha sostenido que la imposición de la prisión preventiva,


conlleva una afectación a la presunción de inocencia. Por un
lado, se encuentran quienes sostiene que esta medida como
las más evidente contradicción con el principio de presunción
de inocencia que ampara al imputado”. (MAIER B.J, 2011,
pág. 416)

“Por otro lado, al constituirse la prisión preventiva en la


resolución más grave que puede existir en cualquier
ordenamiento jurídico, debido a que consiste en la privación
de la libertad ambulatoria absoluta, que deberá cumplirse en
un centro penitenciario, con las restricciones propias de las
comunicaciones y de la intimidad de dichos centros; es tan
grave que no existe diferencia entre el rigor de la prisión
provisional y la pena definitiva de la prisión. Se trata por tanto
de un auténtico adelanto de la pena que estas condiciones
solo deben ser adoptada solo en condiciones de tremenda
cautela”. (NIEVA FENOL, 2012, pág. 181).
1.2.3. PRESUPUESTOS MATERIALES DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA:

SAN MARTIN CASTRO citando AORTELLS fumus bonis iuris


o fumus delicti comissi:

1. La constancia en la causa de un hecho que presenta los


caracteres de delito, referidos a sus aspectos objetivos,
que deben ser mostrados por los actos de investigación,
que en este caso deben ofrecer plena seguridad sobre su
acaecimiento.
2. El segundo está en función del juicio de imputación contra
el inculpado, juicio que debe contener un elevadísimo
índice de certidumbre y verosimilitud- o alto grado de
probabilidad, acerca de su intervención en el delito.
(MONTERO AROCA, pág. 1123)

1.2.4. EL ARRAIGO FRENTE A LA PRISIÓN PREVENTIVA:

“En ese sentido sobre el arraigo, la circular sobre prisión


preventiva Resolución Administrativa N° 325-2011-P-PJ,
del 13 de setiembre de 2011 en los siguientes fundamentos
señala: “(…) es un error frecuente sostener que existe
arraigo cuando el imputad tiene domicilio conocido, trabajo,
familia etcétera. Tal razonamiento no se sostiene desde la
perspectiva del Derecho Procesal, pues la norma no exige
evaluar la existencia o inexistencia de un presupuesto que
no lo es, sino impone ponderar la calidad del arraigo. Es
perfectamente posible aplicar la prisión preventiva a una
persona que tiene familia o domicilio conocido, cuando
dicha situación, evaluada en términos de ponderación de
intereses, no es suficiente para concluir fundadamente que
el desarrollo y el resultado del procesal penal se encuentra
asegurado”.

1.2.5. OBJETO DE LA PRUEBA EN EL PROCESO:

“El objeto de la prueba no está constituido por hechos, sino


por las afirmaciones que las partes realizan en torno a los
hechos, un determinado acontecimiento puede o no haber
realizado de manera independiente del proceso, esto no es
lo que se discute, sino las afirmaciones que respecto del
hecho se hagan.

Así, NICOLAS GUZMAN señala que el objeto de la prueba


no es la veracidad de los hechos, ni el hecho en sí, sino la
veracidad de las afirmaciones acerca de la existencia de un
hecho. Aclaradas estas cuestiones, puede concluirse que el
thema probandum estará conformado por todos los
enunciados descriptivos de un hecho jurídicamente
relevante para la decisión (…) (GUZMAN, 2006, pág. 18)

El enunciado sobre los hechos formulado por las partes,


hasta la emisión de decisión sobre el caso, tiene el estatus
epistémico típico de la “incertidumbre”. Es decir, durante el
proceso, la hipótesis es dudosa e incierta: puede ser
verdadera o falsa.

“Así, la función de la prueba es ayudar al juzgador a


resolver este problema, ofreciéndole la información
necesaria para decidir racionalmente si las hipótesis
concernientes a los hechos materias en litigio son
verdaderas o falsas”. (TARUFO, pág. 29).

1.2.6. MEDIO DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL:

“El medio de prueba constituye el canal o el conducto a


través del cual se incorpora el elemento de prueba al proceso
penal. Son los vehículos que se sirven las partes para
introducir en el proceso las fuentes de prueba. Ejemplo: la
prueba testifical, prueba documental, prueba pericial.

La verdad o falsedad de los enunciados sobre los hechos en


litigio pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba
permitido por ley, excepcionalmente, pueden utilizarse otros
distintos, siempre que no vulneren los derechos y garantía
de las personas, así como las facultades de los sujetos
procesales reconocidas por la Ley. La forma de
incorporación se adecuará al medio de prueba más análogo
de los previstos, en lo posible se concluye que los medios de
prueba se conectan que los enunciados sobre los hechos a
través de una relación instrumental; “medio de prueba” es
cualquier elemento que pueda ser usado para establecer la
verdad acerca de los enunciados sobre los hechos de la
causa.

Asimismo, todo medio de prueba, para hacer admitido a


proceso, debe cumplir ciertos requisitos: pertinencia,
conducencia, idoneidad, utilidad, licitud y preclusión” (Dr.
Neyra Flores, 2015, págs. 233 - 234)
1.2.7. VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO
PENAL:

“La valoración probatoria es el momento culmínate del


desarrollo procesal en el que el órgano jurisdiccional debe
hacer un análisis crítico y razonado sobre el valor acreditante
que los elementos probatorios introducidos tengan.

La valoración de la prueba tiene por objeto establecer la


conexión final entre los medios de prueba presentados y la
verdad o falsedad de los enunciados sobre los hechos en
litigio. Un enunciado sobre los hechos es falso cuando se ha
probado que los hechos son inexistentes” (JAUCHEN, 2005,
pág. 785).

1.2.8. EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PROCESO PENAL:

“Este recurso contemplado en nuestro código, tiene si origen


histórico en Francia, como afirma CALAMADREI, este
instituto procesal tal y como lo encontramos en los Estados
modernos, resulta de la unión de dos instituciones, estos son:
La corte de casación, que forma parte del ordenamiento
judicial político y otro instituto que pertenece al derecho
procesal, esto es, el recurso de cesación, de este modo,
estos dos institutos se unieron en el nombre de “casación” en
la revolución Francesa por un Decreto de Asamblea
Revolucionaria”. (YAIPEN ZAPATA, 2014, pág. 289).

1.2.9. NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE CASACION:


“El recurso de Casación posee naturaleza extraordinaria la
misma que radica en el carácter tasado de los motivos o causa
de interposición y la limitación del conocimiento del Tribunal.
Es decir, solo se interpone contra resoluciones expresamente
establecidas en la ley y por motivos descritos expresamente
descritos en ella.

Asimismo, su naturaleza extraordinaria supone la existencia


de otros medios probatorios ordinarios (apelación)”.
(SAN MARTIN CASTRO, Derecho Procesal Pena TII, 2003,
pág. 302)

1.2.10. FUNCIONES DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL


PROCESO PENAL:

“En torno a las funciones que cumple la casación en el


sistema de recursos y medios impugnatorios, en el desarrollo
de la doctrina han surgido diversas posiciones.

La primera y más antigua señala que la casación


nomofilactica, que importa la protección o salvaguarda del
ordenamiento jurídico en un sentido formal, es decir, solo
busca la ley, en este punto SAN MARTIN que “….la casación
tiene su finalidad defensora del ius constituciones, del
ordenamiento jurídico (SAN MARTIN CASTRO, Derecho
Procesal Pena TII, 2003, pág. 308)”

3.3. JURISPRUDENCIA.

3.3.1. SENTENCIA - DEBIDA MOTIVACIÓN.


“(…) La debida motivación de una Sentencia exige que exista;
a) Fundamentación jurídica, esto es, la valoración pertinente y
completa de las cuestiones de Derecho aplicables al caso. No
es suficiente la sola mención de las normas a aplicar al caso,
sino la explicación y justificación de por qué tal caso se
encuentra dentro de los supuestos que contemplan tales
normas; b) Congruencia entre lo pedido y lo resuelto y que
implica la expresión de los argumentos que expresarán la
conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las
pretensiones formuladas por las partes; y, c) Suficiencia, vale
decir que por sí misma exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada aun si esta es breve o concisa o se presenta
el supuesto de motivación por remisión”.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N °


02462-2011-PHC/TC. CASO AUDANTE GUTIÉRREZ.
FUNDAMENTO JURÍDICO N ° 05.

3.3.2. MOTIVACION - SUPUESTOS DE EFECTIVA


AFECTACIÓN.

“(…) No todo defecto de motivación implica automáticamente


una afectación a la garantía constitucional de la debida
motivación, así el Tribunal Constitucional ha delimitado los
supuestos que implican su efectiva afectación, quedando
delimitado en los siguientes supuestos:

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente,

b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se


presenta en una doble dimensión; por un lado, cuando existe
invalidez de una inferencia a partir de las premisas que
establece previamente el que a la postre se presenta como un
discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo
consistente, las razones en las que se aporta la decisión. Se
trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de
la debida motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya sea
desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su
coherencia narrativa.

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las


premisas; que se presenta cuando las premisas de las que
parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto
de su validez táctica o jurídica.

d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo


de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de
derecho indispensables para asumir que la decisión está
debidamente motivada.

e) La motivación sustancialmente incongruente. El Derecho a la


judicial efectiva y, en concreto, el Derecho a la debida
motivación de las Sentencias, obliga a los órganos judiciales a
resolver las pretensiones de las partes de manera congruente
con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo
tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del
debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no
cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera
de inmediato la posibilidad de su control en sede constitucional.
El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones o el desviar la decisión del
marco del debate judicial generando indefensión, constituyes
vulneración del Derecho a la tutela judicial y también del
Derecho a la motivación de la Sentencia (incongruencia
omisiva).
STC EXP. N ° 04295-2007-PHC/TC.CASO CASAS
SANTILLÁN. FUNDAMENTO JURÍDICO N ° 05.

3.3.3. MOTIVACION -VALORACION DE LA PRUEBA.

“La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada


por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda
comprobar si dicho merito ha sido efectiva y adecuadamente
realizada”.

EXP. N°6712-2005-HC, GUÍA JURISPRUDENCIA DEL T.C


PÁG. 487.

3.3.4. AFECTACIONAL AL DEBIDO PROCESO EN SU VERTIENTE


PROCESAL.

“(…) El derecho fundamental al debido proceso, tal como ha


sido señalado por este Tribunal en reiterada jurisprudencia, es
un derecho –por así decirlo– continente puesto que comprende,
a su vez, diversos derechos fundamentales de orden procesal.
A este respecto, se ha afirmado que: “(...) su contenido
constitucionalmente protegido comprende una serie de
garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza,
que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en
el cual se encuentre inmerso una persona, se realice y concluya
con el necesario respeto y protección de todos los derechos que
en él puedan encontrarse comprendidos.” (STC 7289-2005-
AA/TC, FJ 5)”.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 18 DE


MARZO DEL 2014. EXP. N.° 03433-2013-PA/TC. LIMA.
3.3.5. RESOLUCIONES JUDICIALES DERECHO A LA DEBIDA
MOTIVACION.

“(…) Sobre la presunta vulneración del derecho a la motivación


de las resoluciones judiciales

Como también ha sido puesto de manifiesto, se aprecia que en


el presente caso y de modo paralelo al debate suscitado en
torno al derecho al debido proceso, también existe discusión en
torno del derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales.

La cuestión constitucional propuesta por el recurrente se vincula


a la necesidad de que las resoluciones, en general, y las
resoluciones judiciales, en particular, estén debidamente
motivadas, por ser éste un principio básico que informa el
ejercicio de la función jurisdiccional, y, al mismo tiempo, un
derecho de los justiciables de obtener de los órganos judiciales
una respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente propuestas. Al respecto, este
colegiado ha señalado que: “la exigencia de que las decisiones
judiciales sean motivadas en proporción a los términos del
inciso 5) del artículo 139º de la Norma Fundamental, garantiza
que los jueces, cualquiera que sea la instancia a la que
pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha
llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio
de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la
ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado
ejercicio del derecho de defensa de los justiciables (...).”

Este Supremo Colegido precisando el contenido del derecho


constitucional a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, ha establecido que éste “(…) obliga a los órganos
judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera
congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación
o alteración del debate procesal (incongruencia activa). (…) El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del
marco del debate judicial generando indefensión, constituye
vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
derecho a la motivación de la Sentencia.

El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa


pues que los órganos judiciales expresen las razones o
justificaciones objetivas que la llevan a tomar una determinada
decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y deben provenir
no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
trámite del proceso”.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 18 DE


MARZO DEL 2014. EXP. N.° 03433-2013-PA/TC. LIMA.

3.3.6. DERECHO CONSTIUCIONAL A LA PRUEBA.

“(…) Respecto del derecho a probar, como se ha expuesto en


la demanda, la vulneración de dicho derecho se habría
producido al condenársele sobre la base de la pericia contable
que fue materia de tacha, respecto de la cual la Corte Suprema
con abierta violación al debido proceso, omitió emitir
pronunciamiento.

Este Supremo Colegiado ha establecido que el derecho a la


prueba es un derecho complejo cuyo contenido comprende “(...)
el derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren
necesarios,[el derecho] a que estos sean admitidos,
adecuadamente actuados, que se asegure la producción o
conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de
los medios probatorios y que estos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el
mérito probatorio que tenga en la Sentencia. La valoración de
la prueba debe estar debidamente motivada por escrito [...]”
(Cfr. STC 06712-2005/HC/TC, fundamento 15)”.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL16 DE


ENERO DEL 2013. EXP. N.° 01147-2012-PA/TC. LIMA.

3.3.7. LA GARANTIA A LA PRESUNCION DE INOCENCIA.

“(…) El demandante alega que la Ejecutoria Suprema


cuestionada transgrede la presunción de inocencia, pues de su
contenido “es advierte un direccionamiento para que me
impongan una Sentencia condenatoria a pesar que el Fiscal
Supremo opina por el No Haber Nulidad de la apelada,
usurpando la emplazada las funciones de perseguir el delito y
la carga de la prueba que son propias del Ministerio Público”.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 29 DE


DICIEMBRE DEL 2004. EXP. N.° 4124-2004-HC/TC. LIMA.

3.3.8. DERECHO A LA DEFENSA EN EL PROCESO PENAL.

(…) Este Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha


señalado que el derecho a la defensa comporta en estricto el
derecho a no quedar en estado de indefensión en cualquier
etapa del proceso penal. Este derecho tiene una doble
dimensión: una material, referida al derecho del imputado o
demandado de ejercer su propia defensa desde el mismo
instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la
comisión de determinado hecho delictivo; y otra formal, que
supone el derecho a una defensa técnica; esto es, al
asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor durante
todo el tiempo que dure el proceso (Cfr. STC Nº 06260-2005-
HC/TC).

Asimismo ha precisado que el derecho a no quedar en estado


de indefensión se conculca cuando los titulares de los derechos
e intereses legítimos se ven impedidos de ejercer los medios
legales suficientes para su defensa, pero que no cualquier
imposibilidad de ejercer esos medios produce un estado de
indefensión que atenta contra el contenido constitucionalmente
protegido del derecho, sino que es constitucionalmente
relevante cuando se genera una indebida y arbitraria actuación
del órgano que investiga o juzga al individuo. Tal hecho se
produce cuando al justiciable se le impide, de modo
injustificado, argumentar a favor de sus derechos e intereses
legítimo”. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DEL 10 DE AGOSTO DEL 2012. EXP. N.° 05159-2011-PA/TC.
AREQUIPA.

3.3.9. PLURALIDAD DE INSTANCIA.

(…) Lo que concretamente alega el recurrente es que el criterio


de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la
República, conforme al cual los autos emitidos por la propia
Corte Suprema que resuelven solicitudes de recusación de
magistrados, son inimpugnables, resulta inconstitucional, por
violar el derecho a recurrir las resoluciones judiciales como
manifestación del derecho fundamental a la pluralidad de la
instancia, reconocido en el artículo 139º, inciso 6, de la
Constitución.

Así las cosas, la determinación de si corresponde o no estimar


la pretensión, requiere, ante todo, analizar los alcances
constitucionales del derecho que se acusa como violado.

8. El Tribunal Constitucional tiene expuesto, en uniforme y


reiterada jurisprudencia, que el derecho de acceso a los
recursos o a recurrir las resoluciones judiciales, es una
manifestación implícita del derecho fundamental a la pluralidad
de la instancia, reconocido en el artículo 139º, inciso 6, de la
Constitución, el cual, a su vez, forma parte del derecho
fundamental al debido proceso, reconocido en el artículo 139º,
inciso 3, de la Norma Fundamental (Cfr. SSTC 1243-2008-PHC,
F. J. 2; 5019-2009-PHC, F. J. 2; 2596-2010-PA; F. J. 4).

9. Con relación al contenido del derecho a la pluralidad de la


instancia, este Colegiado tiene establecido que se trata de un
derecho fundamental que “tiene por objeto garantizar que las
personas, naturales o jurídicas, que participen en un proceso
judicial tengan la oportunidad de que lo resuelto por un órgano
jurisdiccional sea revisado por un órgano superior de la misma
naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios
impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo legal”
(Cfr. RRTC 3261-2005-PA, F. J. 3; 5108-2008-PA, F. J. 5; 5415-
2008-PA, F. J. 6; y STC 0607-2009-PA, F. J. 51). En esa
medida, el derecho a la pluralidad de la instancia guarda
también conexión estrecha con el derecho fundamental a la
defensa, reconocido en el artículo 139º, inciso 14, de la
Constitución.

10. Desde luego, cuál sea la denominación del medio


jurídicamente previsto para el acceso al órgano de Segunda
Instancia revisora, es un asunto constitucionalmente
irrelevante. Sea que se lo denomine recurso de apelación,
recurso de nulidad, recurso de revisión, o llanamente medio
impugnatorio, lo importante constitucionalmente es que permita
un control eficaz de la resolución judicial primigenia”.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 11 DE


AGOSTO DEL 2011. EXP. N.° 4235-2010-PHC/TC. LIMA.

3.3.10. FUNCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO - CONTROL


CONSTITUCIONAL.

(…) “El control constitucional de los actos del Ministerio Público.


La Constitución (artículo 159º) ha asignado al Ministerio Público
una serie de funciones constitucionales, entre las cuales
destaca la facultad de ejercitar la acción penal ya sea de oficio
o a pedido de parte, tal como dispone el artículo 159º, inciso 5,
de la Constitución. Si bien es una facultad discrecional
reconocida por el poder constituyente al Ministerio Público, es
obvio que esta facultad, en tanto que el Ministerio Público es un
órgano constitucional constituido y por ende sometido a la
Constitución, no puede ser ejercida, irrazonablemente, con
desconocimiento de los principios y valores constitucionales, ni
tampoco al margen del respeto de los derechos fundamentales.
8. En realidad, ésta es una exigencia que se deriva de la
naturaleza misma de nuestro Estado constitucional y
democrático, si se considera que dos elementos
caracterizadores de este tipo de Estado son la supremacía
jurídica de la Constitución y la tutela de los derechos
fundamentales. El primer elemento permite que la Constitución,
en tanta norma jurídica y política suprema, establezca el marco
jurídico dentro del cual se realiza el ejercicio de los poderes
públicos y privados. Por su parte, la tutela de los derechos
fundamentales, en tanto éstos comportan una eficacia vertical y
horizontal, se erigen como auténticos límites al ejercicio del
poder estatal, pero también de los particulares. En tal sentido,
se puede señalar que el Estado constitucional se caracteriza,
precisamente, por limitar y controlar el ejercicio arbitrario del
poder del Estado y de los particulares.

De acuerdo con el principio de interpretación conforme a la


Constitución, el artículo 5º de la Ley Orgánica del Ministerio
Público, a criterio del Tribunal Constitucional, establece dos
principios de relación en cuanto al ejercicio de las facultades
reconocidas a los Fiscales: en primer lugar, un principio de
autonomía; y, en segundo lugar, un principio de jerarquía. En
cuanto al primero es del caso precisar que si bien es cierto que
se reconoce a los Fiscales el ejercicio independiente de sus
funciones de acuerdo con sus propios criterios y en la forma que
consideren más ajustada a los fines constitucionales y legales
que persigue el Ministerio Público, también lo es que el
específico mandato del artículo 159.º de la Constitución debe
ser realizado de conformidad con criterios objetivos y
razonables, y por tanto, exentos de un ejercicio funcional
arbitrario.
En segundo lugar, de acuerdo con el artículo 5.º de la Ley
Orgánica del Ministerio Público, se reconoce también un
principio de jerarquía, según el cual los Fiscales pertenecen a
un cuerpo jerárquicamente organizado y deben sujetarse a las
instrucciones que les impartan sus superiores. Tal disposición,
si se quiere que sea conforme a la Constitución, sólo se justifica
si de lo que se trata es de dotar de coherencia y unidad al
ejercicio de las funciones constitucionales que establece el
artículo 159º de la Constitución. De ahí la necesidad de que se
establezcan también relaciones de coordinación conjunta entre
los Fiscales de los distintos niveles, en atención a que la política
de persecución criminal no puede ser definida por cada Fiscal
o juez en particular, pues ello corresponde al propio Estado.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 9 DE


AGOSTO DEL 2006. EXP. N.° 6204-2006-PHC/TC. LORETO.

IV. DISCUSIÓN.

1. LA PRIMERA FISCALIA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA


DE CAMANA, ejercicio en la acción penal respetando el debido
proceso y las garantías que les asistió a cada procesado,
emitiendo para tal efecto las disposiciones tales como la apertura
de investigación preliminar, otorgando la posibilidad a la defensa
de los procesados la identificación de los hechos investigados, y
los cargos que se le imputan a los mismos,
2. Por otro lado antes del vencimiento de la etapa de investigación
preparatoria dispuso la ampliación de la misma comunicando
dicha decisión al juez de investigación preparatoria conforme al
ordenamiento procesal penal; y comunico en su debida
oportunidad la conclusión de la investigación preparatoria; sin
embargo, la defesa plateo tutela de derechos, toda vez que
según su tesis postulada habría originado indefensión, dado que
no se actuaron las pruebas de cargo y descargo suficientes que
esclarezcan el hecho, a lo que el juzgado declaro procedente
dicha petición, a lo que el representante del ministerio público
presento recurso de apelación, el cual fue denegado por no
acreditar el agravio, lo que provocó la interposición del recurso
de queja, siendo ésta declarada procedente para todos su
efectos.
3. De la misma las resoluciones ordinarias fueron emitidas dentro
del marco de la tutela jurisdiccional efectiva en su manifestación
del debido proceso, esto es, debidamente motivadas en todos
sus extremos, lo se evidencio ante la declaratoria de
inadmisibilidad del recurso extraordinario de queja, toda vez que
no se pudo acreditar la materia o causal casacional que permita
avocarse a la Corte Suprema.
V. CONCLUSIONES.

a. Del análisis del expediente se advierte que se ha logrado


desarrollar el proceso penal conforme a las garantías
preceptuadas en la Constitución Política del Perú, debido a que
se vulneró el Principio del Debido Proceso.

b. Se cumplieron las Garantías Constitucionales y la Debida


Motivación en las sentencias emitidas por los Juzgados de
Primera y Segunda Instancia, cuando en Juicio Oral se realiza la
valoración de todos los medios de prueba, los cuales fueron
ofrecidos, admitidos, actuados y debidamente valorados en su
oportunidad.
c. La Sala Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República no pudo emitir ejecutoria suprema, toda vez que
identifico deficiencias procedimentales en la postulación del
recurso.

VI. RECOMENDACIONES.

a) Estando que el nuevo ordenamiento procesal prevé mecanismos de


simplificación procesal como la incoación de proceso inmediato ante
los supuestos de flagrancia o suficiente evidencia delictiva, debe
establecerse un protocolo de actuación para efectos que el titular de
la acción penal mediante los primeros actos de investigación
urgentes y necesario pueda establecer de la forma y circunstancia
como se produjeron los hechos, y que el grado de participación no
enerva ni en lo más mínimo la garantía constitucional a la presunción
de inocencia.
b) Implementar una ficha practica sobre el grado de conocibilidad, y los
elementos de corroboración que a meritan cualquier detención; esto
es para evitar consecuencias irreparables producto de posibles
excesos en el ejercicio de poder público, como titular de la acción
penal, y como directos de la investigación o dilaciones indebidas para
los familiares de los agraviados.
c) El instructor a cargo de la investigación también debe seguir las
pautas y garantías que debe respetar el fiscal, esto es, el deber de
investigar con objetivos, recabando y valorando no solo los elemento
o evidencias de cargo sino también de descargo, de lo contrario debe
imponérsele alguna amonestación a efectos de que no contribuya
con actos manifiestamente arbitrarios, por más que la orden
provenga de un fiscal, y todo ello con el propósito que se esclarezcan
los hechos.
d) La estricta necesidad de brindar capacitación suficiente e idónea
para que los efectivos policiales realicen una labor de investigación
criminal implacable en los términos de respeto a los derechos; a
efectos de evitar posteriores revocatorias y nulidades que afectan
severamente la Administración de Justicia, y sobre todo a los
justiciables, de igual forma la Dirección de Defensa Publica debe
supervisar de manera acuciosa el ejercicio de los defensores, y si los
mismo plantean tesis coherentes con el derecho penal, para evitar
estado de indefensión.
Bibliografía
CALDERON SUMARRIVA, A. (2010). El ABC del Derecho Penal. Lima: San Marcos.

Dr. Neyra Flores, J. A. (2015). TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. 2015: IDEMSA.

GALVES VILLEGAS, T. A. (2011). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Jurista Editores.

GARCIA TOMA, V. (2013). "Derechos Fundamentales". Lima: Editorial Arus.

GUZMAN, N. (2006). La verdad en el Proceso Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.

HORVITZ LENNON, Maria ines y Lopez Masle, Julian. (2012). La nocion de Medidas Cautelares.
Milan.

JAUCHEN, E. (2005). Tratado de la Prueba en materia penal. Buenos Aires.

MAIER B.J, J. (2011). Derecho Procesal Penal. Tomo III. Buenos Aires: Editores del Puerto.

MONTERO AROCA, J. y. (s.f.). Derecho Procesal Penal. Vol. II. Ob. Cit.

NIEVA FENOL, J. (2012). La Valoracion de la Prueba. Madrid: PONS.

PEÑA CABRERA FREYRE, A. R. (2008). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Idemsa.

ROJAS VARGAS, F. (2007). El Delito de Robo. Lima: Grijley Juridica EIRL.

SALINAS SICCHA, S. (2012). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Ideosa Editorial.

SAN MARTIN CASTRO, C. (2003). "Derecho Procesal Penal". Lima: Grijley EIRL.

SAN MARTIN CASTRO, C. (2003). Derecho Procesal Pena TII. Lima : Grijley.

SENDRA, G. (2008). "La preision preventiva en el Nuevo Codigo Procesal Penal". Lima: Ara Editores.

SICCHA, R. S. (2018). DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. LIMA: IUSTITA SAC.

TARUFO, N. (s.f.). La prueba.

VILLA STEIN, J. (2014). Derecho Penal Parte General. Lima: Ara Editores .

VILLAVICENCIO TERREROS, F. (2009). Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley.

VILLAVICENCIO TERREROS, F. (2009). Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley EIRL.

VRFVRFV. (VRVRV). VVVR. VRRV: VRVR.

VRV. (VRV).

YAIPEN ZAPATA, V. (2014). Reurso de Casacion Penal . Lima: Ideas Solucion Editorial .

También podría gustarte