Está en la página 1de 4

1.Identificar los términos de negociación en que se realizara la exportación.

Teniendo en cuenta que El 97% del volumen del comercio exterior británico se maneja a
través del transporte marítimo, los términos de negociación en que se realizara la
exportación es el siguiente:

FOB: (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)


La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del
buque en el puerto de embarque convenido. El comprador debe soportar todos los costos
y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto. El término FOB
exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser
utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores .

Obligaciones del vendedor


Entregar la mercadería y documentos necesario
Empaque y embalaje
Flete (de fábrica al lugar de exportación)
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador


Pago de la mercadería
Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
Flete (lugar de importación a planta)
Demoras Negociemos Con Colombia.
Incoterms International Commerce Terms. Recuperado
2. De acuerdo a su producto precisar que procedimientos de visto bueno
necesita. Consulte si su producto requiere permisos previos para la autorización
de la exportación, en caso de requerirlos debe especificarlos, en caso que no
necesitarlos debe quedar registrado en el documentos además de consulta que
verifica que no los necesita.
es muy importante que tener en cuenta varias consideraciones
A qué país nos dirigimos
Embalaje y transporte.
Aranceles y aduanas.

Tanto para la exportación de vino e internacionalización de cualquier otro producto,


es fundamental elaborar un estudio de mercado. El cual nos ayudará a establecer cuál
es el mercado objetivo. Además de saber quién es la competencia y qué línea de
negocio hay que establecer en el país.
EXPORTACIÓN DE VINO

El vino es considerado una mercancía especial por la importancia que supone en la


economía de nuestro país. Este tipo de envíos debe cumplir más requisitos para su
exportación, ya que muchos países exigen una documentación específica. Al tratarse
de productos alimentarios, es imprescindible que el envío cumpla con las exigencias
concretas de conservación. Además de garantizar su integridad. En cuanto a las
aduanas, es fundamental conocer por cada país, sus requisitos y los costes asociados
al envío. Manejar toda esta información te ayudará a ser más competitivo y rápido. Si
no, se corre el riesgo de que el producto no llegue a su destino. Para evitar estos
problemas, hay que tener en cuenta que cada país tiene sus restricciones y tipos de
impositivos. Así como las distintas limitaciones para las importaciones provenientes
de otros países. Para aprovechar y maximizar esta gran oportunidad exportadora y
ofrecer soluciones completas para el envío. Ejemplo: las cajas de vino de 6 y 12
botellas que garantizan que la mercancía llegue en perfecto estado.

De acuerdo con el Régimen de Importaciones y Exportaciones, en Colombia existen


tres regímenes de exportación:

1. Régimen de Libre Exportación: por regla general la exportación de bienes desde


Colombia no requiere autorizaciones previas.

2. Régimen de Exportaciones sujetas a vistos buenos: por excepción únicamente


requieren de visto bueno previo a la obtención del registro de exportación ciertos
productos señalados taxativamente en actos administrativos proferidos por diferentes
entidades gubernamentales tales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
(Mincomercio), el Ministerio de Minas y Energía, el ICA, etc.

3. Régimen de Prohibida Exportación: con el fin de proteger el patrimonio cultural de la


Nación constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la
nacionalidad colombiana, el gobierno se reserva la facultad de impedir la salida del
territorio colombiano de algunas mercancías que puedan vulnerar este patrimonio

3.Especificar qué medio de pago será el escogido para el cobro


de la exportación tener en cuenta que hay diferentes medios de
pago internacional: transferencias bancarias, cartas de crédito,
letras avaladas, garantías Standby
Rta la carta de credito se pone en funcionamiento cuando un vendedor y un comprador
acuerdan una serie de condiciones (forma de envío, calidad, cantidad, forma de pago,
valor). Pero, para poder recurrir a este instrumento, antes el comprador debe solicitar a su
banco que se emita una carta de crédito a su favor. Esto es lo que se conoce como
apertura de carta de crédito, momento a partir del cual el banco asume la
responsabilidad de pagar al vendedor cuando se cumplan las condiciones de la
transacción. A su vez, el banco emisor avisa al banco del vendedor de que hay un crédito
documentario del que su cliente es beneficiario.
Para emitir una carta de crédito, es habitual que las entidades financieras exijan una
garantía de valores o efectivo como garantía, a la que habría que sumar el importe de la
tarifa por el servicio, que, generalmente, corresponde a un porcentaje de la cuantía que
refleja la carta de crédito.
La carta de crédito, en cualquiera de sus modalidades es un recurso muy habitual en el
comercio internacional. Las distancias y existencia de barreras culturales o idiomáticas,
pueden incidir negativamente en la confianza que se desarrolle entre las partes y, por eso,
este instrumento es uno de los mejores seguros que existen en los intercambios entre
actores de países distintos, y el que hace posible, en muchos casos, que continúen los
intercambios.
4.Presentar un informe de los costos de la exportación, que debe incluir desde el
precio en fábrica hasta el precio final del costo total tenido en cuenta todos los
aspectos que incluye una exportación, puede utilizar el simulador de costos del
aprendizaje práctico para este proceso.

También podría gustarte