Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Guía de actividades y rúbrica de evaluación paso 3 Aplicación de


la imagen y la narrativa como instrumentos de la acción
psicosocial

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Acompañamiento psicosocial en escenarios de
curso violencia
Código del curso 442006
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 10
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 3
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 200 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 15 de octubre de
3 de noviembre 2019
2019

Competencias a desarrollar:

▪ El estudiante aplica técnicas de diagnóstico psicosocial en un


escenario concreto.
▪ El estudiante identifica subjetividades e intersubjetividades que
emergen en escenarios permeados por la violencia.

Temáticas a desarrollar:
Unidad 4: Identificación de eventos psicosociales traumáticos e
intervención en crisis

Unidad 5: Habilidades para la intervención en crisis e identificación de


recursos de afrontamiento colectivo.

Unidad 6: Hacia una acción con sentido: supuestos éticos y


epistemológicos de la acción psicosocial

Unidad 7: Caja de herramientas 1: Evaluación y estrategias de


diagnóstico psicosocial

Unidad 8: Caja de herramientas 2: Evaluación y estrategias de


diagnóstico psicosocial

Unidad 9: Estrategias participativas para la transformación psicosocial

Unidad 10: Evaluación de propuestas de acompañamiento psicosocial y


sistematización de experiencias

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar

Etapa 1: Estudio y revisión de las fuentes bibliográficas sugeridas en el


entorno de conocimiento, relacionadas con las unidades 4, 5, 6, 7, 8, 9
y 10

Etapa 2: Desarrollo de la estrategia foto voz orientada al reconocimiento


de violencias y empoderamientos psicosociales en contextos locales.

Etapa 3: Análisis colaborativo y discusión de la experiencia.


Comprensión conceptual de los temas propuestos y su aplicación en el
ejercicio de foto voz.

Etapa 4: Construcción de informe analítico y elaboración de blog.

Actividades a desarrollar

En la siguiente descripción usted encontrará las tareas a desarrollar en


el paso 3. La tarea 1 corresponde al ejercicio individual y las tareas 2,
3 y 4 corresponden a la actividad colaborativa.
Actividad individual

Tarea 1: La imagen y la narrativa como instrumentos de acción


psicosocial.

Tomando como base los textos de lectura presentes en los contenidos


de la unidad 8, en los que se aborda la estrategia de foto intervención
o foto voz, el estudiante desarrollará un ejercicio de reconocimiento y
aplicación de esta herramienta.

Como se identifica en las lecturas, la foto voz es una importante


estrategia de pedagogía social con múltiples posibilidades dentro de la
acción psicosocial, que favorecen la lectura de realidades en los
diferentes contextos, así como la participación, movilización y
empoderamiento de los sujetos y comunidades.

Con el propósito de propiciar la sensibilización y acercamiento a las


posibilidades creativas que el uso de la imagen aporta a la intervención
psicosocial, el estudiante realizará un ejercicio narrativo sobre su
entorno, apoyado en el recurso de la fotografía. Al respecto, se
proponen las siguientes orientaciones:

1. Elegir un contexto cercano a su cotidianidad donde considere


puede realizar la experiencia. Preferentemente se debe optar por
aquellos espacios que han sido afectados por problemáticas
diversas asociadas a los impactos del conflicto armado en los
territorios y localidades. El escenario puede ser el barrio, una calle
de la ciudad, una vereda, un sector rural, una comunidad, una
institución, un parque, la plaza de mercado etc. Cualquier ámbito
que le sea cotidiano y considere está marcado por hechos y
dinámicas de violencia. El estudiante compartirá en el foro una
breve descripción del contexto elegido para la experiencia, con los
aspectos que deseé resaltar. Nota: No hay problema si el espacio
elegido no está asociado directamente a la realidad del conflicto
armado, será válido trabajar sobre otras dinámicas de violencia
que se den en él.

2. Sobre el contexto elegido vamos a tener presente la siguiente


pregunta: ¿Qué posibles violencias acontecen en este contexto y
qué dinámicas intersubjetivas se reflejan en él, como producto de
sus afectaciones?
3. Posteriormente, se da respuesta a esta pregunta de manera
creativa a través de un ensayo visual y apoyados en la
estrategia foto voz.

Primera Salida: Empleando una cámara fotográfica visitamos el


espacio elegido. Desde una sensibilidad creativa haremos varias
tomas fotográficas que expresen nuestra relación con este
entorno. Podemos hacerlo de manera espontánea recorriendo el
espacio o componer una imagen para luego retratarla. Lo
importante es mantener nuestra atención sensible a los detalles
con todos los sentidos que disponemos (Oír, tocar, ver- verse,
respirar, transitar, escuchar, imaginar etc.). Luego de lograr un
conjunto de imágenes se escogerán las tres (3) fotografías que
capten y evoquen lo más significativo de la experiencia.
Posteriormente, descargamos las fotografías y observando cada
una de ellas, construiremos su narrativa, teniendo en cuenta las
siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué título le pondría a la
imagen?,¿Qué expresa la fotografía sobre la cotidianidad de ese
contexto? ¿Qué revela la imagen en torno a la historia del
escenario retratado? ¿qué mensaje me transmite la imagen en
relación a las dinámicas de violencia? (Solo son preguntas guía,
ustedes pueden animar creativamente su propia narrativa). Ahora
le daremos texto a la foto, ubicando al costado de ella las palabras
que emergieron de las preguntas anteriores. El texto de cada
imagen no debe exceder de 90 palabras.

4. Segunda salida: después del ejercicio anterior preparamos una


segunda visita y volvemos al mismo escenario a tomar nuevas
fotografías, profundizando visual y estéticamente en la siguiente
pregunta guía: ¿de qué modo en este espacio habitado por
dinámicas de violencia, pueden evocarse experiencias de
transformación?

Nos daremos el tiempo necesario para lograrlo con la misma


atención propuesta para la salida inicial. Ahora observaremos el
resultado, y del conjunto de las imágenes elegiremos 5. En este
momento pensaremos que las fotos logradas, ya no sólo son
imágenes sino textos, de las cuales vamos a extraer sus
significados y mensajes. Continuando con el proceso,
plasmaremos al costado de la imagen una nueva narrativa.
Podemos orientarnos con las siguientes preguntas: ¿cómo
nombraría la imagen?, ¿Qué afectaciones refleja la imagen en
torno a posibles violencias? ¿Qué tejido de subjetividades revela?
¿qué recursos de afrontamiento subjetivo podemos reconocer en
torno a las posibles afectaciones que refleja la imagen? ¿Se
pueden identificar acciones o significados de empoderamiento
colectivo respecto a la superación de estas afectaciones?
5. De esta manera, se cuenta con ocho fotografías y sus
correspondientes narrativas, que de manera creativa componen
nuestro ensayo visual sobre el tema propuesto. Este producto se
socializará en el foro colaborativo fase intermedia, a través de una
presentación en power point. En este espacio, tendremos la
posibilidad de retroalimentar los ejercicios de foto voz de cada
integrante.

6. Tanto las fotografías como los textos deben ser logrados por el
estudiante. No es válido tomar imágenes de otras fuentes de
internet porque se estaría incurriendo en plagio.

Nota importante: El texto que acompaña la fotografía no debe


presentarse de manera descriptiva, no se trata de una explicación
específica de la imagen, sino de una construcción narrativa, y si se
quiere, metafórica de la imagen.

En esta vía, es clave comprender que en la estrategia de foto voz, lo


que se refleja en la imagen, se compone de un conjunto de objetos que
son susceptibles de ser metaforizados, no se trata de fotografiar
situaciones como testimonio de una realidad tacita, como se hace, por
ejemplo, en el reportaje periodístico. La foto voz como herramienta de
diagnóstico y acompañamiento psicosocial, nos permite ir más allá,
pues se intenta que la imagen de cuenta de significados aparentemente
no tangibles. Entonces, para reflexionar sobre una situación de violencia
en particular, no necesariamente tengo que fotografiar un hecho
violento. Se puede recurrir a que la imagen se transforme en una
metáfora que nos permita hablar de ella.
Un ejemplo sobre lo señalado:
Título: Violencia
psicológica

“El maltratador te arranca y te


separa de tus raíces, de tus seres
queridos, te quiere sólo para él, y
rompe tus lazos con el resto del
mundo”

Tomado de: La foto


intervención como instrumento
de reflexión sobre la violencia
de género e inmigración.
Rodríguez R.; Cantera, L.
(2016).

Actividad colaborativa

Un momento importante de la estrategia foto voz, posterior al logro de


las imágenes y su socialización, es el proceso de análisis colaborativo
entre los participantes, en tanto constituye la posibilidad de reflexionar
en conjunto sobre las sintonías y enlaces expresivos que subsisten en
los ejercicios realizados. Identificar estas convergencias y aspectos
emergentes en las narrativas visuales, permite ampliar nuestro marco
comprensivo de los fenómenos sociales y establecer unas dinámicas de
acción propositivas articuladas con esos nuevos significados.

Ahora vamos a suponer que estos ejercicios visuales y narrativos


logrados por el grupo, son el resultado de un intercambio de
experiencias, percepciones y haceres diversos, en torno a la lectura
psicosocial que hacemos de nuestros contextos cotidianos y cercanos.
Vamos entonces a sistematizar el material y a analizar los resultados de
la experiencia en el grupo. Para ello la actividad colaborativa consistirá
en:

Tarea 2: Reflexión y análisis de la experiencia tomando como guía los


siguientes ítems:

a. Importancia del contexto y el territorio como entramado


simbólico y vinculante.

A partir de la experiencia foto voz ¿Qué reflejan los ejercicios realizados


sobre la manera como apropiamos nuestro lugar en los contextos? ¿qué
elementos expresan las imágenes en torno a la subjetividad de la
comunidad que habita en estos contextos?

b. Lo simbólico y la subjetividad.

El grupo reconocerá las formas particulares de narrar y metaforizar la


violencia en sus contextos, resaltando las variables subjetivas que
aparecen en los ensayos visuales y que pueden asociarse a la
comprensión de lo psicosocial. ¿Qué valores simbólicos y subjetivos
podemos reconocer?

c. La imagen y la narrativa como clave de memoria para


extraer nuevos significados sociales.

El grupo reflexionará sobre las diferentes formas de leer y visibilizar la


realidad social, dando cuenta del sentido que la fotografía y la narrativa
puede aportar a los procesos de construcción de memoria histórica y su
impacto en la transformación psicosocial.

d. Recursos de afrontamiento.

En los trabajos realizados por el grupo, ¿Qué manifestaciones resilientes


de los contextos podemos ver a través de las imágenes y narrativas
presentadas?

e. Qué reflexión psicosocial y política nos deja la experiencia

Se profundizará en el valor emancipador de los lenguajes propios de un


contexto y sus posibilidades expresivas desde el arte y la acción
psicosocial y comunitaria. ¿Cómo los encuentros y relaciones dialógicas
articulados a una acción psicosocial, pueden animar la co-construcción
de memorias colectivas, capaces de catalizar desde lenguajes
alternativos, diferentes violencias sociales?

Estos ítems deben tomarse como orientadores y guías, que permiten


identificar y analizar la riqueza de elementos psicosociales que emergen
como resultado en la experiencia de foto voz realizada por el grupo.

Tarea 3: Informe reflexivo y analítico de la experiencia


A partir de los ítems anteriores el grupo construirá un informe reflexivo
y analítico de su experiencia con los siguientes puntos.
a. Portada
b. Introducción
c. Informe analítico
d. Conclusiones.
e. Link blog
f. Referencias bibliográficas

Número de páginas propuesto para el informe: 12

Nota Importante: Tanto para la participación en el foro, como para la


construcción del informe, el grupo deberá guiar su proceso
argumentativo apoyándose en los textos y contenidos temáticos
propuestos para la fase intermedia. En la parte introductoria del informe
se debe hacer mención de los lugares donde se realizaron las
experiencias.

Tarea 4: Salón de exposiciones

Como complemento final a la actividad, el grupo realizará de manera


creativa, un Blog digital o página Wix al que se subirán, a manera de
exposición, los ejercicios de foto voz realizados por cada estudiante y
las conclusiones más relevantes del proceso de análisis, discusión y
sistematización de la experiencia. Cada grupo puede darle un título
particular y creativo a su exposición de acuerdo a los hallazgos y
significados comunes encontrados en el grupo. El diseño de este salón
de exposiciones en su conjunto debe ser creativo. El link del Blog o
página wix debe adjuntarse al informe. Debe tenerse en cuenta que en
la exposición de cada integrante se reflejen los dos momentos que
corresponden a las dos visitas propuestas para el desarrollo del
ejercicio.

Entornos
para su Entorno de Aprendizaje Colaborativo
desarrollo
Individuales:

Productos Producto 1: Cada estudiante debe ingresar al foro de


a entregar trabajo colaborativo y plasmar su presentación de foto
por el voz, donde hace una lectura psicosocial de su entorno
estudiante local a partir de metáforas visuales.

Colaborativos:
Producto 2: Informe analítico y de sistematización de la
experiencia
Producto 3: Link del blog construido grupalmente donde
se integra toda la experiencia. Este link será anexado al
informe.
El desarrollo y entrega del trabajo se realiza de forma
grupal, para ello el líder del grupo debe ingresar al entorno
de seguimiento y evaluación y cargar el producto en el
link: paso 3 – Aplicación de la imagen y la narrativa como
instrumentos de la acción psicosocial.
El documento, que no sobrepasará las 12 páginas, debe
ser entregado en formato pdf, con normas APA
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

El ejercicio educativo a distancia y en ambientes


virtuales de aprendizaje, requiere de un proceso sólido
de planeación frente a las actividades que se sugieren
para los estudiantes. En este sentido, al trabajar
elementos que requieran la participación conjunta de
los integrantes de los grupos, surge la necesidad de
articular la estrategia de aprendizaje del curso con las
acciones que permitan desarrollarla. Para este ejercicio
Planeación es importante considerar aspectos como el tiempo de
de ejecución de la actividad, los recursos didácticos, el tipo
actividades de interacción que se quiere promover y el contenido
para el disciplinar que se pretende desarrollar. Toda vez que
desarrollo se han considerado estos aspectos puede entonces
del trabajo diseñarse y proponerse el trabajo colaborativo a
colaborativo desarrollar.

Es importante definir que estas actividades se planean


para ejecutarse en el entorno de aprendizaje
colaborativo, de modo que allí el estudiante establezca
con su grupo los roles y acciones que les permitan
interactuar en el marco del crecimiento personal y
colectivo, la acción responsable y la colaboración.
Con el propósito de desarrollar un ejercicio de
interacción tendiente a la construcción conjunta del
Roles a
conocimiento, cada integrante del grupo asumirá una
desarrollar
responsabilidad para el cumplimiento de las tareas,
por el
desarrollando uno de los siguientes roles:
estudiante
Compilador
dentro del
Revisor
grupo
Evaluador
colaborativo
Entregas
Alertas
Roles y Para poder realizar la Preparación y revisión de los
responsabili entregables el estudiante deberá desarrollar uno de los
dades para siguientes roles: Roles y Función del estudiante
la Compilador: Consolidar el documento que se constituye
producción como el producto final del debate, teniendo en cuenta
de que se hayan incluido los aportes de todos los
entregables participantes y que solo se incluya a los participantes
por los que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
estudiantes persona encargada de las alertas para que avise a
quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas
de presentación de trabajos exigidas por el docente
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA Es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de
podrá encontrar los aspectos más relevantes de la
referencias
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el
Políticas de
plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito
plagio
académico, al robo. Un estudiante que plagia no se
toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
El estudiante
presenta el
resultado del Presenta su
ejercicio de trabajo de foto
foto voz. La voz, sin embargo
presentación se muestran
compartida vacíos en su El estudiante
refleja pertinencia no participó
Presentación
idoneidad, conceptual, en el foro con
ejercicio foto
creatividad y algunas de las su trabajo de 60
voz. Foro
coherencia imágenes y su foto voz.
colaborativo
respecto a lo narrativa no son
solicitado en la acordes a lo
guía. Se solicitado en la
exponen los guía.
dos momentos
del ejercicio.
(Hasta 60 (Hasta 30 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante,
El estudiante
Participación participa retroalimenta los
no participa
en foro y retroalimentan trabajos de foto
con su
retroaliment do los trabajos voz, participa de
retroalimenta
ación de los de foto voz de la discusión
ción en el
trabajos de sus grupal, pero no
foro. No
foto voz compañeros de logra una 30
apoya la
realizados grupo, sus adecuada
construcción
por los aportes son articulación al
grupal del
demás significativos y grupo para
informe
integrantes contribuyen en construir de
analítico y
del grupo la manera
blog.
identificación colaborativa el
de elementos informe analítico
reflexivos y y el blog.
analíticos.
Aporta de
manera activa
en la
construcción
del informe y
blog.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
El grupo
entrega
informe
analítico de la
experiencia
El grupo entrega El grupo no
cumpliendo
su informe entrega
con los puntos
analítico, el cual informe
estipulados y
cumple de analítico de
Elaboración dando cuenta
manera parcial acuerdo con
del informe de la 80
con los puntos los
analítico apropiación y
estipulados en la lineamientos
comprensión
guía. de la guía.
temática. La
presentación
del informe se
ajusta a
normas APA.
(Hasta 80 (Hasta 40 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El grupo El grupo realiza
Presentación elabora de el blog, sin
creativa del manera embargo, no se El grupo no
blog como pertinente y relacionan las hace entrega
ejercicio de creativa el conclusiones 30
del link del
sistematizaci blog, como significativas de blog.
ón de la sistematización la experiencia o
experiencia de la no revela una
experiencia. El apropiación
blog refleja un conceptual
diseño pertinente.
agradable, con
un título
pertinente y
presenta
conclusiones
significativas
que dan
cuenta de la
apropiación
conceptual del
grupo.

(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0


puntos) puntos) puntos)
Calificación final 200

Aspecto evaluado

También podría gustarte