Está en la página 1de 5

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Introducción:
Nuestro grupo de trabajo integrado por Cubilla Tamara, Czajkowski Betina, Dos Santos
Dahiana y Ruiz Lenz Andrea, alumnas del 1º año de Licenciatura en Psicopedagogía
de la Cuenca Del Plata, sede Posadas investigó acerca de la Psicología Cogitiva.
En este trabajo se dará a conocer el surgimiento del sistema, su objeto de estudio, los
métodos utilizados, los diferentes paradigmas y por último se describirán las críticas
que ha recibido.

Reseña Histórica:
Desde la década de 1910 hasta la primera mitad del siglo XX, había en la comunidad
científica anglosajona una corriente que ejercía absoluto predominio en la Psicología
experimental, esta corriente era el Conductismo.
En Estados Unidos lo poco que quedaba fuera del dominio conductista era la
psicología Social, la Psicología Clínica y la Psicología Infantil.
Algo diferente se estaba gestando y pocos años después se produjo un marcado
cambio en la Psicología experimental, llamada "Revolución Cognitivista".
Es imposible entender lo que es el cognitivismo si no nos damos cuenta de que se
trata de una directa filiación del conductismo.
Después de 1967, año de publicación del libro de Ulric Neisser, se empezará a hablar
de Psicología Cognitiva y Cognitivismo.
Anteriormente, los mismos cognitivistas seguían considerándose conductistas, pero
creían vivir en una nueva fase del conductismo, llamada "Seudoconductismo" que
había empezado con el psicólogo canadiense Hebb quien había comenzado una
revolución en el modo de conseguir el papel del Sistema Nervioso Central en relación
con el comportamiento.
Hebb se podía imaginar que, " las neuronas se organizan en agrupamientos celulares"
en los cuales circulan la información. El modelo lógico de Hebb se refiere al desarrollo
de los procesos de la mente.
En general el estudio de la psicología cognitiva se orienta hacia el estudio de las
cogniciones y los procesos complejos, y la creación de los modelos que sirvan para
comparar la información proveniente del medio ambiente y estructurar las respuestas
hacia ella.
A pesar de la ruptura con el conductismo, los cognitivistas continuaban
diferenciándose como " conductistas". Así se definía al principio de los años 70 Broad-
Bent; y conductistas subjetivos se autodefinieron Miller, Galanter y Pribram.
La Psicología Cognitiva puede considerarse como una Psicología mentalista. Esta
corriente no es considerada una escuela, sino un sistema, pues influyeron en ella los
aportes más significativos de varias escuelas psicológicas europeas, como el
Conductismo de Watson, Skinner y Tolman, así como también la Psicología Genética
de Jean Piaget y la Psicología Histórico Cultural de Vigotsky.
Nos parece que lo que une a Piaget y Vigotsky, frente al enfoque cognitivo anglosajón,
es sobre su visión genética.
La defensa que hacen ambos de la necesidad de mirar al funcionamiento cognitivo de
manera evolutiva de tal forma que resulta esencial considerar la génesis de los
procesos mentales, ya que dicha génesis supone en sí misma una explicación
necesaria y suficiente.
Esta corriente tiene como objeto de estudio las conductas y los procesos psíquicos o
mentales y utiliza diferentes métodos como los modelos mentales, simulación, el
método experimental e introspección controlada.
La Introspección:
Constituye un método de uso esporádico en la Psicología Cogitativa. Aporta sólo el
conocimiento de aspectos manifiestos, resultantes de procesos psíquicos subyacentes
que deben ser inferidos. Mantiene respecto de este método la que consideraba la
tradición anglosajona (la observación de la conciencia como equivalente al estudio de
la mente).
Experimentación:Consiste en la manipulación de estímulos y el registro de las
respuestas, en una especie de “conductismo metodológico”.Las situaciones de
laboratorio consisten en crear marcos controlados, donde se mantiene constante la
mayoría de los factores o “variables” y se van modificando en forma sistemática.Los
modelos ecologistas se desarrollan en situaciones más cotidianas, “naturales”. Esta
aproximación metodológica permite al psicólogo cognitivo, construir teorías más
complejas.
Simulación:Se simula artificialmente lo que se quiere estudiar, un determinado
proceso psíquico mediante desarrollos por computadoras.La simulación es un
“modelo”, una “construcción” funcional de algún aspecto cognitivo, donde el
investigador busca que el programa “se parezca” a situaciones reales en las cuales se
manifiestan aspectos del sistema cognitivo humano.
Modelos mentales:Los modelos mentales son definidos como representaciones
que contienen toda la información que puede extraerse de las premisas. Son
“representaciones” artificialmente construidas, que reflejan, reproducen lo que se
desea investigar, en función de la hipótesis que se poseen sobre ella.

Según Mario Carretero, Jerome Bruner es considerado el “padre” de la


Psicología Cognitiva sugiere que las personas usan estrategias mentales cuando
tratan de identificar los rasgos definitorios de un concepto no familiar.
La Psicología Cognitiva, carece de una fecha oficial de inicio. Auque se sostiene que la
historia del Cognitivismo comienza en los años de la Segunda Guerra Mundial cuando
el psicólogo Craik, empezó a realizar investigaciones sobre el comportamiento de
tracking que lo llevaron a concebir al hombre como servomecanismo .El tracking
consiste en una tarea en que hay un blanco móvil en una pantalla y se pide al sujeto
que mantenga alineada una señal con el blanco .Craik observó que el sujeto humano
no parece capas de efectuar mas de una corrección cada cinco segundos .Dedujo que
en el interior del sujeto existe una suerte de “mecanicismo”, que necesita determinada
cantidad de segundos para elaborar la información que le llega y solo puede procesar
una unidad de información por vez , no pudiendo tramitar nueva información hasta no
procesar la anterior .
A la concepción de que el hombre es capaz de realizar una única tarea por cada acto
de decisión, se añadió que en 1956, la demostración proporcionada por George Miller,
quien decía que había otro limite al funcionamiento de los procesos Cognitivos del
hombre, constituido por la cantidad de información que se puede elaborar a la vez.
En un famoso articulo, Miller fijaba dicho limite en siete “trozos” (chunks) de
información a la vez según la tarea realizada.
Miller, Galanter y Pribram creyeron detectar una unidad de análisis que pudiese
sustituir el reflejo y la llamaron TOTE (Test Operate Test Exit).
Según Chomsky, linguístico norteamericano, sostuvo que era indispensable admitir
que en el hombre, el lenguaje tenia una base innata.
La Psicología Cognitiva aborda una muy amplia gama de sus estudios de lo mental
(procesos mentales y afectivos, resolución de problemas, representaciones del mundo,
etc.).
Estudia también la presencia de inteligencias múltiples de aprendizaje en el deterioro
de la mente.
Desarrolla investigaciones sobre aspectos psicológicos y de inteligencia artificial,
estudio de sistemas inteligentes y sistemas construidos, así como el diseño y la
construcción de tales sistemas.
Estas investigaciones comenzaron debido a la necesidad de construir sistemas
informáticos, expertos en la solución de problemas específicos.

PARADIGMAS:
1-El Behaviorismo Cognitivo: ha ido evolucionando hacia el reconocimiento de
variables cognitivistas (ejemplos: ideas, valores, imágenes, entre otras), se mantiene
sin renunciar a apoyarse en la conducta observable, aunque no como única
herramienta, en la década del sesenta se admite que “la mente y la conciencia, las
sensaciones y las percepciones, los sentimientos y las emociones, son variables
intermedias, forman parte de la psicología de al conducta”.
Algunos de sus aportes iniciales: A) su aporte teórico y fundamentalmente
metodológico que se reconoce como fuente de un inmenso repertorio de
conocimientos básicos en psicología y aprendizaje. B) Su impacto sobre la psicología
en general en la que ha acercado de alguna manera a preocuparse por lo observable,
lo fenomenológico. C) La notable orientación teórica hacia la intervención práctica en
la conducta para su modificación eficaz.
2- El Procesamiento de la Información: este nuevo movimiento toma como supuesto
que el hombre es un procesador de información y que la mente se corresponde con el
software de la computadora (el cerebro sería el hardware). Los seres humanos son
concebidos como procesadores de información, que reciben una serie de datos
provenientes del exterior (que serían convertidos en mensajes), los procesan (los
tratan según un determinado programa) y los transforman en información (los hacen
inteligibles).
El nivel de explicación que interesa a la psicología cognitiva tiene que ver con la
estructura del sistema computacional y las operaciones básicas que realiza la mente
humana.
El Cognitivismo computacional amplió el alcance del objeto de estudio de la Psicología
Anglosajona, que ya no es sólo la conducta sino también los procesos mentales, y se
enriqueció con nuevas metodologías de las técnicas de la computación dentro del
método experimental.
3- La Psicolingüística: es una de las grandes especialidades de la psicología cognitiva
y alberga el desarrollo de la neurolingüística entre la estrecha y comprobada relación
entre los procesos nerviosos y el lenguaje.
4- La Psicofisiología y neuropsicología (clásica): ambas disciplinas ponen el acento en
la relación entre las bases nerviosas y los procesos cognitivos, (atención, memoria,
lenguaje, pensamiento, etc.).Además integra la evolución Filigenética, la estructura del
cerebro, su funcionalidad y los trastornos correspondientes en el campo del
comportamiento.
Debemos advertir que el estudio de las bases neurobiológicas del comportamiento con
alguna frecuencia se interprete bajo un modelo de “hombre neuronal” como si la
expresión psicológica fuere reductible a sus bases neurofisiológicas o neuroquímicas.
5- La Psicología Soviética: ha tenido representantes como Pavlov, Vigotsky, Luria, etc.
En general consideran la actividad mental como resultado de sistemas funcionales,
que deben ser estudiados teniendo en cuenta el proceso de desarrollo. Sostiene que
no se responde sólo a estímulos, sino que se actúa sobre ellos transformándolos, con
la mediación de instrumentos, el lenguaje será el instrumento a través del cual se
organiza la experiencia humana, regula la conducta y produce nuevas formas de
atención, memoria y pensamiento.
6- La Psicología Genética de Jean Piaget: el propósito es explicar la evolución del
pensamiento. Piaget Patea que el aprendizaje se realiza por medio de los procesos de
asimilación y acomodación que generan esquemas de acción con los que conocemos
el mundo y le damos significado. Si los esquemas del sujeto son insuficientes para
asimilar una situación, se modifican algunos esquemas acomodándolos a la situación
(nueva asimilación). Por lo tanto las respuestas adaptadas son las que se dan cuando
el sujeto es conciente del conflicto o desequilibrio.

Críticas:
Algunos críticos negaron que haya existido una efectiva “ruptura epistemológica” entre
cognitivismo y conductismo.
Neisser lanza tres críticas fundamentales a la psicología cognitiva, cree que ha habido
un progresivo estrechamiento de campo con una atención cada vez más en el
experimento y cada vez menos orientada al mundo externo, el de la vida cotidiana. En
segundo lugar según Neisser, si las investigaciones son cada vez mas sofisticadas es
lógico preguntarse si son productivas; es decir, se asiste a un progresivo
replegamiento de la investigación sobre si misma, y los experimentos que se realizan
parecen cada vez más orientados a la misma situación experimental y menos a
comprender el funcionamiento del hombre. Por último critica el concepto de la
elaboración de las informaciones, central para la psicología cognitiva.
Broad Bent se mostraba crítico en relación con algunas líneas del cognitivismo y en
particular con los enfoques innatitas en psicolingüística, derivados de Chomsky.
Este sistema a sido muy cuestionado, debido a que contastemente se compara al
hombre con una máquina (computadora).

Conclusión:
Durante el desarrollo del trabajo integrador, se nos presentaron varios inconvenientes,
porque nuestro tema es un sistema psicológico, debido a que es muy abarcativo, ya
que cuenta con muchos pioneros y diversos paradigmas. Contábamos con abundante
material teórico y a la vez teníamos que limitarnos a desarrollar el contenido en sólo
tres hojas.
A pesar de estos inconvenientes logramos conocer y entender este sistema tan
complejo y novedoso como es la Psicología Cognitiva.
Nos sentimos a gusto con la nueva modalidad de trabajo propuesta por las profesoras
Ingeniera María Florencia Puente y la Licenciada Graciela Palacios (“Tiki”). Gracias a
esta experiencia logramos establecer un trabajo cooperativo entre las integrantes del
grupo y aprendimos nuevas formas de utilizar la informática, que eran totalmente
desconocidas por nosotras.
Buen trabajo chicas!!! retoquen lo que fue observado con color rojo,y falta ampliar en
relación a las implicancias o a los aportes a la Psicología.Tiki

Bibliografía:

 CARRETERO, Mario. Introducción a la Psicología Cognitiva. Aique Bs. As, 1997.


 FREIRÍA, J. E. Psicología Fundamental. Siete colores. Bs. As, 2001.
 FERRERAS, Aníbal Puente. Cognición y Aprendizaje. Ediciones Pirámide. 1998.
 LUCCIO, Ricardo. La Psicología Cognitiva. Capítulo 9º.
 Fuente: www.wikipedia.com
 www.youtube.com

También podría gustarte