Está en la página 1de 20

SEGUNDO

PERIODO
ORTOGRAFÍA Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EXPLORA

1. Califica el siguiente quiz de ortografía hecho a un estudiante de noveno.


Recuerda que, para que esté correcta una oración, debe tener en orden el
uso de los signos de puntuación y las normas de ortografía.

 Me gustaría saber de que realmente me amas. ________


 ¿Porqué estás tan enojado? ___________
 El echo de que me hecharas del partido es injusto.________
 Nos enteramos de que hubo problemas demasiado tarde. ¿Hubieron
muchos?_________
 Necesitas usar gel anti-bacterial; lo expresó el ex – presidente anoche.
______

Calificación:

2. Corrige con tus compañeros y con ayuda de tu docente las oraciones


incorrectas.

ORTOGRAFÍA

La Real Academia de la Lengua Española, fundada en 1713 en España, es


el ente encargado de dictar los parámetros formales de la buena escritura y
oralidad. Para ello, a través de los siglos posteriores, ha compilado las
normas de la formalidad del lenguaje y ha adoptado nuevas palabras como
muestra del carácter cambiante del lenguaje.

En este orden de ideas, es necesario que un hablante de lengua española


comprenda las normas básicas de ortografía y puntuación que, entre otras
cosas, será de gran provecho en el ámbito académico, profesional y social.

No obstante, existe una estrecha relación entre el uso normativo de la


lengua (RAE), y el uso cotidiano de esta (variedad lingüística). Esta última
brinda riqueza al lenguaje y multiplica las maneras de expresión de una
comunidad de hablantes; de manera que profundiza en el lenguaje
figurativo y la imaginación.
Así pues, y sin ánimo de dar fin a la multiplicidad de expresiones que brinda
la variedad lingüística; se presentan a continuación algunos de los errores
más comunes en el ámbito de la ortografía (conjunto de normas que
regulan la escritura de una lengua).

1. DE QUE: Existe un uso indebido de la preposición de delante de la


conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna
palabra del enunciado. REGLAS:

 El sujeto de una oración nunca va precedido de preposición y, por tanto,


son incorrectas oraciones como
Me alegra de que sean felices
(Correcto: me alegra que sean felices)
(Válido: me alegro de que sean felices)

 Esto ocurre, sobre todo, con verbos de «pensamiento» (pensar, opinar,


creer, considerar, etc.), de «habla» (decir, comunicar, exponer, etc.), de
«temor» (temer, etc.) y de «percepción» (ver, oír, etc.). El complemento
directo nunca va precedido de la preposición de y, por tanto, son
incorrectas oraciones como:
Pienso DE QUE conseguiremos ganar el campeonato
(Correcto: Pienso que conseguiremos ganar el campeonato).

 Cuando se usa la preposición de en lugar de la que realmente exige el


verbo:
Insistieron DE QUE fuéramos con ellos
(Correcto: Insistieron EN QUE fuéramos con ellos).

TRUCO: Sustituye todo lo que haya detrás del verbo por la


palabra “ALGO”. Si te suena bien sin necesidad de añadir un “de” antes
del “algo”, es que el verbo NO necesita un “de que”.

Pensé que estabas en casa


Truco: Pensé (algo). Por lo tanto, no lleva preposición <de>.
2. PORQUE / POR QUÉ / PORQUÉ: / POR QUE:

- Porque: Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin
tilde. Puede usarse con dos valores:
 Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que
expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor
asimismo causal como puesto que o ya que:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas

 Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido


equivalente a para que:

Hice cuanto pude porque no terminara así = para que no terminara así.

- Porque: Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y


se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que
se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro
determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Como otros sustantivos, tiene plural:


Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud

- Por que: Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

 La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más


corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):

Este es el motivo por (el) que te llamé.

 La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece


en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento
introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada
introducida por la conjunción que:

Al final optaron por que no se presentase

- Por qué: Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el


interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde
diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce
oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!

3. ECHAR /HECHO:

- ECHAR: Todas las formas del verbo echar (que significa, a grandes rasgos,
‘tirar’, ‘poner o depositar’ y ‘expulsar’) se escriben sin h:

Siempre echo los papeles a la papelera.


Si echas más sal al guiso lo estropeas.

El verbo echar forma parte de la locución echar de menos, que significa


‘añorar’:
Te echo de menos.

- HECHO: las formas hecho, hecha, hechas, hacen parte del participio del
verbo hacer, que se escriben con h, al igual que el sustantivo
masculino hecho (‘cosa que se hace o que sucede’)

¿Has hecho lo que te dije?


Aunque iba con prisa, dejó hecha la cama.
El hecho es que hemos solucionado el problema.

- HABER. Usos:
 La primera persona del plural del presente de indicativo es hemos, y no
la arcaica habemos, cuyo uso en la formación de los tiempos
compuestos es hoy un vulgarismo propio del habla popular. Solo es
normal hoy en la lengua culta el uso de habemos en el caso de la
locución coloquial habérselas con alguien o algo.

Incorrecto: habemos muchos en el salón


Correcto: hemos muchos en el salón

Asimismo, hoy son ajenas a la norma culta las formas de presente de


subjuntivo haiga, haigas, etc., en lugar de haya, hayas, etc.
 Haber es el principal verbo auxiliar en español, ya que se emplea para
formar los tiempos compuestos de la conjugación. Para ello, se
combinan todas las formas simples de haber con el participio en -o del
verbo que se esté conjugando:

Ha comprado carro nuevo

 Haber / a ver. No debe confundirse el infinitivo haber con la expresión


homófona a ver, constituida por la preposición a y el infinitivo ver. A
ver es una expresión fija que presenta distintos valores y usos, en
muchos de los cuales puede reemplazarse por veamos, lo que pone de
manifiesto su relación con el verbo ver y no con haber:

A ver con quién aparece mañana en la fiesta (verbo ver)

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras,


aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura
e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos
establecidos por convención. Sus funciones son marcar las pausas y la
entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y
sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles
ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones
diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de
texto
INVESTIGA

1. En el siguiente texto se encuentran mal utilizados los signos de


puntuación y se da una violación a las leyes de la ortografía
explicadas anteriormente. Encuéntralos.

[…]La mañana del 16 de abril, el doctor Bernard Rieux, al salir de su


habitación, tropezó con una rata muerta en medio del rellano de la
escalera; En el primer momento no hizo más que apartar hacia un
lado el animal y bajar sin preocuparse. Pero cuando llegó a la calle,
se le ocurrió la idea de que aquella rata no debía quedar allí y volvió
sobre sus pasos para advertir al portero. Ante la reacción del viejo
Michel, vio más claro lo que su hallazgo tenía de insólito. La
presencia de aquella rata muerta le abía parecido únicamente
extraña, mientras que para el portero constituía un verdadero
escándalo. La posición del portero era categórica: en la casa no abía
ratas. El doctor tuvo que afirmarle que abía una en el descansillo del
primer piso, aparentemente muerta: la convicción de Michel quedó
intacta. En la casa no ha via ratas; por lo tanto, alguien tenía que a
verla traído de afuera. Así, pues, se trataba de una broma. Aquella
misma tarde Bernard Rieux estaba en el pasillo del inmueble,
buscando sus llaves antes de subir a su piso, cuando vio surgir del
fondo oscuro del corredor una rata de gran tamaño con el pelaje
mojado, que andaba torpemente. El animal se detuvo. pareció
buscar el equilibrio, echó a correr hacia el doctor. se detuvo otra vez,
dio una vuelta sobre sí mismo lanzando un pequeño grito y cayó al
fin, hechando sangre por el hocico entreabierto. El doctor lo
contempló un momento y subió a su casa. No era en la rata en lo
que pensaba. Aquella sangre arrojada le llevaba de nuevo a su
preocupación. Su mujer, enferma desde hacía un año, iba a partir al
día siguiente para un lugar de montaña. La encontró acostada en su
cuarto, como le tenía mandado. Así se preparaba para el esfuerzo
del viaje. Le sonrió. ( Me siento muy bien ) le dijo. El doctor miró de
que aquel rostro vuelto hacia él a la luz de la lámpara de cabecera.
Para Rieux, esa cara, a pesar de sus treinta años y del sello de la
enfermedad, era siempre la de la juventud; a causa, posiblemente,
de la sonrisa que disipaba todo el resto […] Pero en los días de que
siguieron, la situación se agravó. El número de los roedores
recogidos iba creciendo y la recolección era cada mañana más
abundante. Al cuarto día, las ratas empezaron a salir para morir
en grupos. Desde las cavidades del subsuelo, desde las bodegas,
desde las alcantarillas, subían en largas filas titubeantes para
venir a tambalearse a la luz, girar sobre sí mismas y morir junto a
los seres humanos. Por la noche, en los corredores y callejones
se oían distintamente sus grititos de agonía. Por la mañana, en los
suburbios, se las encontraba extendidas en el mismo arroyo con
una pequeña flor de sangre en el hocico puntiagudo; unas,
hinchadas y putrefactas, otras rígidas, con los bigotes todavía
enhiestos.

Tomado de: La Peste


Albert Camus

SINTETIZA

La peste negra o peste bubónica fue una pandemia que acabó con el 30% de la
población europea durante el siglo XIV. Fue transmitida por las pulgas que se
encontraban en los roedores y, entre sus síntomas, se destacan la tos con esputo,
vómitos, náuseas, fiebre sangrados y gangrena en las extremidades. Así pues, el
texto de Albert Camus presente en el punto anterior es la historia de un médico
que reflexiona sobre la vida en ese momento de crisis.

1. Toma como ejemplo la pandemia nombrada anteriormente o un tema


de tu interés que esté basado en hecho reales y crea un texto
narrativo que presente el uso correcto de las reglas de ortografía y
puntuación. Escríbelo en tu cuaderno.
EL ENSAYO

PASOS:
1. Explique el problema: Comience por presentar la pregunta que
quiere responder. Luego, explíquela. ¿Por qué es importante? ¿Qué
es lo que depende de la respuesta? Comience mostrando que en la
actualidad tenemos un problema. ¿Por qué otros deberían compartir
sus preocupaciones o deberían estar interesados en sus ideas de
cambio? ¿Qué le condujo a usted a interesarse por la cuestión?

Considere su audiencia. Si está escribiendo para un periódico o para


exponerlo en público, su audiencia puede no ser consciente de la
cuestión, o de la gravedad del problema; su tarea es hacer que
tomen consciencia de ello. Volver a plantear el problema puede ser
útil aun cuando ya sea conocido. Contribuye a ubicar su propuesta
—¿qué problema está tratando de resolver?—, y puede ayudar a
recordar a quienes son conscientes del problema, pero que
posiblemente no habían considerado su importancia.

2. Formule una propuesta o afirmación definitiva (TESIS): Si está


formulando una propuesta, sea específico. «Se debería hacer algo»,
no es una genuina propuesta. Usted no necesita entrar en
demasiados detalles. «Todos deberían tomar el desayuno», es una
propuesta concreta, pero también es simple. Exponga, en primer
lugar, su afirmación o interpretación de una manera simple. («Dios
existe»; «La guerra civil estadounidense fue causada
fundamentalmente por conflictos económicos»; etc.) Después
ofrezca tantos detalles como sea necesario. Si su objetivo es,
simplemente, evaluar algunos de los argumentos en favor o en
contra de una determinada afirmación o propuesta, puede que no
esté formulando una propuesta propia Si es así, diga clara e
inmediatamente que eso es lo que usted se ha propuesto hacer. A
veces, su conclusión puede ser simplemente que los argumentos en
favor o en contra de alguna tesis o propuesta no son concluyentes.
¡Está bien! Pero formule esta clara conclusión inmediatamente.
Comience diciendo: «En este ensayo, argüiré que los argumentos en
favor de X no son concluyentes.»

3. Desarrolle sus argumentos de un modo completo: Una vez que


haya aclarado la importancia de la cuestión que está tratando, y una
vez que haya decidido qué es exactamente lo que se propone hacer
en su trabajo, está en condiciones de desarrollar su argumento
principal. Planificar es importante. Su trabajo tiene límites: no cerque
más tierra de la que pueda arar. Un argumento bien desarrollado es
mejor que tres argumentos tan sólo esbozados. No use cualquier
argumento que considere que favorece su tesis: sería como preferir
diez cubos muy agujereados a uno bien sellado. Además, ¡diferentes
argumentos pueden no siempre ser compatibles! Concéntrese en
uno o dos de los mejores. Si hace una propuesta, tiene que mostrar
que resolverá el problema con el cual comenzó.

4. Examine las objeciones: Anticípese a preguntas escépticas. ¿No


es demasiado cara su propuesta? ¿No tardará demasiado? ¿Ha sido
probada con anterioridad? ¿Puede conseguir gente para llevarla a
cabo? Si su propuesta será difícil de implementar, admítalo; y arguya
que intentarlo igual merece la pena. La mayoría de las propuestas no
tienen un solo efecto, sino muchos. Usted tiene que examinar qué
desventajas puede tener su propuesta. Anticípese a las desventajas
que otros puedan enarbolar como objeciones, sáquelas a colación
usted mismo y respóndalas. Argumente que las ventajas superan a
las desventajas (y asegúrese, una vez que las ha analizado, de que
realmente lo hacen).

5. Examine las alternativas: Ésta es una regla obvia, pero es pasada


por alto constantemente. Si defiende una propuesta, no es suficiente
mostrar que su propuesta resuelve un problema. También debe
mostrar que es mejor que las otras maneras plausibles de resolver
ese problema, bajo las circunstancias dadas. Las piscinas de la
ciudad de Charlotte están masificadas, sobre todo los fines de
semana. Por lo tanto, Charlotte debería ampliar sus piscinas. Este
argumento es débil por muchas razones: «masificadas» es vago, y
así lo es la propuesta. Pero aun remediando esta debilidad, no se
justificará la conclusión. Puede haber otras maneras, y más
razonables, de terminar con la masificación.
SINTETIZA

1. Escoge una problemática de carácter urgente de resolución en tu país.


Investiga, a partir de fuentes confiables, toda la información pertinente y
redacta un plan de escritura que responda a las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la problemática? ¿Cuáles son sus antecedentes?


- ¿Cuál es la tesis que voy a defender? ¿Por qué es importante?
- ¿Cuáles serán los argumentos que sustenten mi tesis?

2. Una vez corregido el plan de escritura, redacta tu ensayo.


3. Prepara una ponencia para exponer la problemática tratada.
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE INICIOS Y MEDIADOS DEL SIGLO XX
EN COLOMBIA- VANGUARDIAS

EXPLORA

1. En el siguiente cuadro dibuja uno de los sueños que tuviste mientras


dormías y que más te ha llamado la atención.

2. En el siguiente cuadro dibuja a tu persona favorita como si la vieras


desde diferentes ángulos en el mismo dibujo. Es decir, dentro de su
rostro puedes poner ojos de diferentes figuras y tamaños, como si
los observaras de perfil, por encima o de frente. Sigue el ejemplo.
VANGUARDIAS COLOMBIANAS

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó


por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por
su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución
rusa (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen
económico diferente para el pueblo. Es por esta razón, que en el ámbito
literario se inicia una profunda renovación del espíritu humano. De esta
voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de
la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y
del individualismo, nacerían las vanguardias en las primeras décadas del
siglo XX, aproximadamente en el año de 1920.

De este modo, las vanguardias son un conjunto de movimientos y


tendencias artísticas y literarias de carácter renovador que surgieron a
principios del siglo XX. Algunos de estos movimientos fueron el cubismo, el
dadaísmo, el futurismo, el surrealismo y el ultraísmo. Estos movimientos,
proponían hacer una poesía sencilla y clara que rompiera con el
tradicionalismo de la poesía anterior a la guerra.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

- Libertad de expresión: se manifiesta alterando la estructura de las


obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros
creativos.
- Actitud de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura: se
eliminan los ornamentos, las palabras rebuscadas.
- Se emplea la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad
completa al poeta.
- Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos
como con la forma, alterando por completo la estructura tradicional
de las composiciones.
- El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una
organización lógica, con frases directas y construidas con la menor
cantidad de palabras posibles.
- Temas: denuncia de la crisis social, sentimiento poético, situación de
exilio, objetos de la vida cotidiana, desacralización de la religión.
PRINCIPALES GRUPOS VANGUARDISTAS EN COLOMBIA

- LOS NUEVOS

El 6 de junio de 1925 comenzó a circular en Bogotá una revista sin


mayores pretensiones formales que, bajo el nombre de Los Nuevos,
presentaba a un grupo de escritores cuyos temas de interés eran la
política, la crítica, el arte, la literatura y los asuntos sociales,
escritores que con el tiempo se destacarían en distintos frentes de
la cultura nacional.
En Colombia Los Nuevos no se presentaron en sociedad con un
manifiesto; no con esa suerte de ariete con que las vanguardias
buscan tumbar las puertas de las ciudadelas culturales, sino con
una revista que diera cuenta del " pensamiento nuevo''. Pero, ¿qué
entendían estos jóvenes escritores por pensamiento nuevo?
''Sería muy difícil reducir el fenómeno a una fórmula mental que
exaltase”. Sin embargo. podemos decir que hay pensamiento nuevo
cuando las fórmulas buscadas para el bienestar social o político de
una nación no llenan todas las aspiraciones colectivas y cuando el
sentimiento nacional empieza a orientarse hacia otros rumbos".
Primer tomo, revista Los Nuevos

De esta afirmación se puede inferir una crítica contra la actividad de


la generación del Centenario de la Independencia, cuyos frutos ya
se conocían en la acción periodística, educativa y política
La nueva generación pretendía que la obra literaria de las anteriores
-y muy especialmente la del 'Centenario·- adolecía de dos graves
defectos: una especie de falso romanticismo que se expresaba en la
predisposición a simular buenos sentimientos y cierto
provincianismo que les hacía vivir ausentes de las más hondas y
complejas preocupaciones del mundo contemporáneo. La promoción
que irrumpía ahora en asalto, tenía la pretensión de realizar un arte
que, a la vez fuese más sincero, más humano y más universal
Pero Los Nuevos también tenían pretensiones políticas: se decían
desilusionados de los partidos tradicionales. "Renovarse o morir" era
la alternativa que formulaba Felipe Lleras a los partidos políticos
que por encontrarse en una lucha fratricida por el control del poder
estatal, habían descuidado el análisis de las circunstancias
modernas y las alternativas prácticas que planteaba la época. Por
esta razón, la reforma educativa y en particular la reforma
universitaria suscitaron el interés de Los Nuevos, y varios artículos
de la revista así lo ponen de manifiesto. Se confiaba en que una
reforma de los programas de estudio y una mayor participación
social del saber repercutirían en un mejor entendimiento y una
mejor manera de enfrentar los retos que l momento exigía a las
naciones que emergían a la economía internacional.
Frente a las salidas que el Estado daba a las necesidades del
pueblo y de la nación . Los Nuevos protestaban contra las fórmulas
de la caridad cristiana y los consejos de resignación frente a las
miserias que veían crecer por causas humanas demasiado
humanas, que sólo generaban los distintos tipos de violencia que
han prosperado hasta el presente en el país. Todo esto hacía
referencia, desde luego, a la situación del escritor en la sociedad
contemporánea a la actitud de los intelectuales frente al poder.

AUTORES:
Rafael Maya, Germán Arciniegas, Elíseo Arango, José Enrique
Gaviria, Abel Botero. Jorge Zalamea, León de Greiff, Francisco
Umaña Berna!, José Mar, Manuel García H erre ros, Luis Vidales y
C. A . Tapia y Sánchez

Finalmente, la mayoría de estos autores hicieron parte activa de la


política colombiana, ocupando altos cargos, como el caso de Jorge
Zalamea quien fuera secretario del presidente Alfonso López
Pumarejo; de Alberto Lleras que ocupó por dos veces la silla
presidencial; o de Germán Arciniegas, que ocupara varios puestos
gubernamentales y diplomáticos de la bancada del partido
conservador. El único que mantuvo el espíritu anarquista fue León de
Greiff.

INVESTIGA

1. Lea el poema “Entierro” de Luis Vidales.

Lluvia
sobre los grandes cajones de las casas.
Lluvia. Lluvia,
Y a lo lejos el conglomerado de paraguas
mancha en el aire
su pueblucho japonés.
A éste lo van a enterrar.
Las campanas se le querían caer encima
como sombreros ingleses.
Yo veo el dorso del acontecimiento
Las levitas
cabeceantes hacen unos pajarracos
que persiguen al muerto.
Las coronas
—neumáticos de carnaval—
van colgadas del carro
como repuestos
por si se le dañan las ruedas.
Pero cuando se vayan las flores
quedarán los aros de las coronas
y esta noche
el muerto se pondrá el aro de una corona
—salva-vidas—
y se botará al charco que hay que pasar
para ir al cielo.
Ya no llueve.
Desapareció el que estaba estrenando
cadáver.
Se fueron los de levita.
Nota. No quedó ninguna mancha en el aire.

2. Responda las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué desaparece la mancha en el aire de la que habla el poema?


b) ¿A quiénes se refiere la palabra levitas y qué pasa con ellos en el
poema?
c) ¿Por qué el poema se refiere a las coronas fúnebres como
neumáticos de carnaval y salvavidas?
d) ¿Qué significa que al inicio del poema llueva y al final deje de llover?

- PIEDRA Y CIELO

A principios del siglo XX aparece el grupo poético Piedra y Cielo, que


tomó su nombre de un libro de Juan Ramón Jiménez. Jorge Rojas,
Eduardo Carranza, Arturo Camacho Ramírez, Carlos Martín, Darío
Samper, Gerardo Valencia y Tomás Vargas Osorio se reunieron para
publicar unos cuadernillos quincenales, a finales de 1939 y principios
de 1940. Cada uno de estos siete poetas escribió un cuaderno.

Según el prólogo del poema La ciudad sumergida de Rojas, que se


puede considerar una especie de manifiesto, estos poetas decidieron
publicar su “entrañable verdad”, la poesía en sí misma, sin mensajes
políticos o segundas intenciones. Querían romper con la idea de que
la poesía tenía que ser inteligente en vez de sentimental, ligada al
cerebro en vez del corazón. También era una apuesta para lograr
diferenciarse en el ámbito literario de la capital.

La generación, que llegó a ser un movimiento restringido únicamente


a lo poético, se mostró ajena, como grupo, a las manifestaciones
ideológicas posteriores a la Primera Guerra Mundial. La poesía
colombiana hasta el momento se había caracterizado por ser
moralizante, conceptual y razonadora. Piedra y cielo reaccionó
contra esa poesía razonadora y deliberante, cargada de reflexión
abstracta y proyecciones morales y doctrineras. Reaccionaron contra
su prosaísmo y pesadez tanto como contra su tono verbalista y
declamatorio. Desde la generación de piedra y cielo, el verso
colombiano, liberado de su servidumbre al razonamiento o al
discurso, fue más leve, intenso y directo, es decir, más poético

INVESTIGA
EL AMOR
Estar nuestro querer
gozándose en sí mismo
al pasmo de un instante
no soñado. Vivido.

Sin pedir ni dar nada


ver mi fondo en tu fondo.
Ser objeto e imagen
como el agua del pozo.

Beatitud de lo cierto:
aquiescencia de Dios.
Nescencia de la duda:
presencia de tu amor.
JORGE ROJAS
1. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué en el poema se altera la estructura tradicional?


b. Es posible decir que el uso del lenguaje en el poema es
directo y poco adornado porque:
c. El poeta genera la sensación de belleza en el poema porque:
d. Se puede ver el tema del sentimiento poético porque:

EL GRUPO MITO

Fundado por Jorge Gaitán Durán, el grupo Miro buscaba


fundamentalmente superar el campo de la estética romántica en desuso y,
sobre todo, la modernista y parnasiana, heredadas de las generaciones y
los grupos anteriores como Los Nuevos, Piedra y cielo, entre otro; para
abrirles camino a las vanguardias desconocidas en Colombia. Ello con el fin
de generar la ruptura y sacar al país del atraso intelectual, cultural y
científico, propiciador de una barbarie sangrienta que en esos años va a
producir más de 300.000 muertos.
Por otra parte, las vanguardias aparecen en Colombia en el año 1930 y la
revista Mito en 1955, lo que quiere decir que el arranque de la modernidad
intelectual en Colombia tiene un atraso de 25 años.

Paradójico resulta el nombre de Mito en la medida en que, el país, más que


ficciones, necesitaba verdades o, por lo menos, acercamientos más
objetivos a la violenta realidad que vivía en esos tiempos. En palabras de
los autores de la revista:
“Aceptamos el mito para mejor desmitificarlo y más fácilmente torcerle el
cuello”.
De esta manera, se desmitificó la vida cultural colombiana y se reveló con
publicaciones documentales las deformaciones de la vida cotidiana debidas
al imperio. Por supuesto, la palabra Mito, como apelativo del Grupo, no
alude o designa la reproducción o continuación del cuerpo de mentiras que
habías sido impuestas al país; desde las instituciones del campo de la
cultura oficial (la educación, la academia, la iglesia, el derecho, la prensa)
sino que hace relación a fundar el país, inaugurado, abrirlo, crearlo. Así
pues, Mito asume una actitud crítica frente a los límites arbitrarios (exceso
de nacionalismo y regionalismo) que imponían los intereses del campo
intelectual en los años 50. Poetas, ensayistas y narradores forman una
alianza que pondrá en entredicho las acciones reproductoras del campo
cultural dominante en aquel entonces y las relaciones sociales y políticas
que lo hacían posible.

AUTORES: Jorge Gaitán Duran y Hernando Valencia Vicente


Aleixandre, León de Greiff, Octavio Paz, Alfonso Reyes y Gabriel García
Márquez.

BIBLIOGRAFÍA
https://dle.rae.es/ortograf%C3%ADa?m=
http://dianapmorales.com/2016/03/blog/cuando-es-correcto-o-incorrecto-el-
de-que-el-truco-definitivo-para-saberlo/
https://www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que
https://www.rae.es/consultas/echo-echa-echas-hecho-hecha-hechas
https://www.elpajarocultural.com/fragmento-de-la-novela-la-peste-de-albert-
camus
http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-
claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf
https://www.pinterest.de/pin/5136987059595094/
http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/
len_8_b4_p1_est.pdf
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/vie
w/707/707
https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/piedra-
y-cielo/libro%20digital/sobre.html
http://www.panamericanaeditorial.com.co/poesia/1502-piedra-y-
cielo.html#idTab5
https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/piedra-
y-cielo/libro%20digital/eduardocarranza/soledad.html
https://poemas.yavendras.com/jorge-rojas/
https://www.bibliotecapiloto.gov.co/los-cuadernicolas-o-canticos-2/
https://www.semana.com/cultura/articulo/el-mito-del-cuadernicola/26644-3
https://www.biblioteca.org.ar/libros/151026.pdf

También podría gustarte