Está en la página 1de 10

REDACCIÓN: algunas claves

La redacción administrativa tiene los mismos requisitos que la redacción


general, por lo tanto debe reunir cualidades como: claridad, brevedad,
naturalidad y corrección.
Claridad: Incluye precisión en el vocabulario, lo cual implica buscar el término
exacto, apropiado para expresar una idea.
Brevedad: En la redacción actual se prefiere enunciar las ideas con oraciones y
párrafos cortos, lo cual facilita la expresión.
Naturalidad: En los textos administrativos se recomienda un estilo espontáneo,
en el que se descarta el uso de palabras rebuscadas y ceremoniosas, así como
también la adjetivación exagerada.
Corrección gramatical: Las ideas que se transmiten deben expresarse con giros
propios de la lengua en uso.

Evitar en la redacción:
- Uso de palabras o expresiones imprecisas.
- Construcción sintáctica incorrecta.
- Construcción de párrafos muy extensos, imprecisos y oscuros.
- Uso indebido de signos de puntuación.
- La omisión de datos.

Es importante tener presente que no se debe sobreabundar en palabras, pues


esto no le da más fuerza a la expresión, ni la hace más convincente, no sirve
para ampliar ideas breves, sólo contribuye a crear confusión en el lector.

Sea cual sea la función del texto y su contenido se trata de cumplir,


básicamente, con dos requisitos:
- Coherencia: que el escrito posea sentido y pueda precisarse el tema.
- Cohesión: el escrito presente una organización interna que colabore con la
coherencia.

Reglas de acentuación:

Agudas: tienen el acento prosódico1 en la última sílaba. Se acentúan todas las


palabras agudas que terminan en vocal, n o s.

1
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que
se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede
ser tónica si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de
sus sílabas sobresale de las demás.
Graves: tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Nunca se acentúan
las palabras graves que terminan en vocal, n o s. Sí, en cambio, se acentúan
siempre las graves que terminan en otras letras.

Esdrújulas: tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Siempre se


acentúan.

Los monosílabos no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos


que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el
monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica.
Ejemplos:

más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.


mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es
suficiente.

tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.


tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.


el (artículo): El vino está bueno.

Clases de palabras según su composición silábica:

Diptongo: es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las
cuales será siempre una vocal cerrada (i o u).

Triptongo: Cuando tres vocales aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal
situada en el centro es siempre abierta (a, e,o), las otras dos son cerradas (i,u).
La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible
diptongo o triptongo.

Hiato: Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra,


pero no forman parte de la misma sílaba.

- Cuando se agrupan dos vocales abiertas (a, e, o) cualquiera que sea la posición
del acento: ae, ao, ea, eo, oa, oe.

- Cuando van juntas una vocal abierta inacentuada y una vocal cerrada
acentuada, en cualquier orden: aí, eí, oí, aú, eú, oú, ía, íe, ío, úa, úe, úo.
- Si las vocales se encuentran en hiato, el acento recae sobre la vocal cerrada y
sobre ella se coloca la tilde. Ejemplos: había, país. Día y días, son palabras
graves, ya que se acentúan en la penúltima sílaba. Cuando el acento cae en la
vocal cerrada de un diptongo, siempre llevan tilde (a pesar de terminar en vocal
o en S), porque es necesario “avisar” que el diptongo se quebró. Sin tilde sería
un monosílabo acentuado en la vocal A.

La acentuación en diptongos, triptongos y hiatos

La acentuación en diptongos, triptongos o hiatos sigue las normas de


acentuación:
Palabras agudas: león (hiato), colección (diptongo).
Palabras graves: huésped (diptongo), cafeína (hiato).
Palabras esdrújulas: homogéneo (hiato), farmacéutico (diptongo).
En diptongos y triptongos se acentuará:
- Si el acento recae sobre la vocal abierta: abrió, dieciséis, Induráin...
- Si hay dos vocales cerradas, la tilde se colocará sobre la segunda vocal:
cuídate.
- El diptongo -ui- no se acentúa nunca: huida; pero sí lo hace siguiendo las
reglas ortográficas normales: huí.

Uso de “de que”

Consiste en anteponer la preposición de a la conjunción que cuando ésta


introduce proposiciones subordinadas sustantivas que funcionan en la oración
como sujeto o como objeto directo. Debemos recordar que ningún sujeto se
construye encabezado por preposición y que el objeto directo no admite
preposición, excepto "a" cuando nos referimos a personas o cosas
personificadas.

Incorrecto: Cuenta de [que su viaje fue muy provechoso].


Correcto: Cuenta [que su viaje fue muy provechoso]. (Objeto directo)

Incorrecto: ¿Te asombra de [que yo lo diga]?


Correcto: ¿Te asombra [que yo lo diga]? (sujeto)

El error se corrige reemplazando la proposición subordinada sustantiva con los


pronombres demostrativos "eso" o "esto".

Por ejemplo:
Me alegra que hayas ingresado a la Universidad.
Entonces, no podemos decir:
Me alegra de esto.

Ejemplo:
Conviene que hables.
Entonces, no podemos decir:
Conviene de eso.

Uso incorrecto de que sin la preposición de

Este uso consiste en suprimir la preposición de delante de la conjunción que


cuando ésta introduce una proposición subordinada sustantiva que funciona
como término de un complemento del sustantivo o del adjetivo.

Incorrecto: Llegó la hora [que me lo digas].


Correcto: Llegó la hora de [que me lo digas].

Incorrecto: Estaba convencido [que lo había entregado].


Correcto: Estaba convencido de [que lo había entregado].

Algunos verbos exigen también de antes de la proposición subordinada


sustantiva sobre la que recae su significado.

Incorrecto: ¿No se enteró [que regresó Enrique]?


Correcto: ¿No se enteró de [que regresó Enrique]?

El error se corrige reemplazando la proposición subordinada sustantiva con los


pronombres demostrativos "eso" o "esto". Al realizar el reemplazo, advertimos
que las oraciones carecen de sentido.

Por ejemplo:
No tengo conocimiento de que eso sea así.
Entonces, no podemos decir:
No tengo conocimiento esto.

Verbos que exigen la preposición de antes de una proposición subordinada


sustantiva:
Acordarse - alegrarse - encargarse - depender - hablarse - olvidarse -
preocuparse - tratar

Ejemplos:
Me acuerdo de que tejía muy bien.
Se alegra de que haya terminado sus estudios.
Se encargó de que lo hiciera.
Todo depende de que digas la verdad.
Me olvidé de que debía llevar la carta.
Se preocupa de que todo esté impecable.

Las locuciones conjuntivas antes que, antes de que, después que, después de que
pueden usarse indistintamente:

Antes que llegaran, habló conmigo.


Antes de que llegaran, habló conmigo.

Después que lo dijo, se arrepintió.


Después de que lo dijo, se arrepintió.

En construcciones que expresan "preferencia", sólo se usa la locución conjuntiva


antes que:

Antes que comprometerme con usted, prefiero esperar.

Signos de puntuación:

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los
escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado
adecuado.

Puntos

El punto separa oraciones autónomas. Detrás de él, la palabra que sigue se


escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

Los dos puntos


Se emplean:
1- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados: Por la presente les informamos...


2- Antes de empezar una enumeración.

En la verdulería había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el niño preguntó: - ¿Por qué la gallinita dice Eureka?

Punto y coma
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se
emplea:

1- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay
una o más comas.

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

2- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no


obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre


hablábamos.

Coma
1- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o
formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni,
o.

Tenía coches, motos, bicicletas y colectivos.

2-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no


conjunción, entre ellos.

Los titiriteros saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Borges, el gran escritor argentino, nunca escribió novelas.

4- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van


precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en
fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
- Respondió mal, no obstante, aprobó.

5- El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase;


precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién habla?

Puntos suspensivos
Se emplean:

1- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la


finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su


continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...;
No por mucho madrugar...

3- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En


tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o
paréntesis (...).

Guiones
Se emplean:

1- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

Comillas
Se emplean:
1- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha
dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no


pertenece a la lengua española.

El fútbol es mi "hobby".

Ese "doctor" no tiene ni idea de lo que dice.

Paréntesis
Se emplea:
1- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido
de la oración en la que se insertan.

En mi país (lo digo con cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos.

2- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una institución…

Siglas y Acrónimos:

Se define como sigla al conjunto de varias letras que representan una sola
entidad. Por ejemplo, DNI = Documento Nacional de Identidad.
Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación, con letra mayúscula,
sin tilde y sin puntos.
Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, de la Real Academia Española,
“Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van
integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL
DEL C.S.I.C.”

Las SIGLAS pueden pronunciarse:


- deletreando cada inicial: ATS /ateése/
- realizando una lectura corriente: UNED /unéd/
- mezclando las dos formas anteriores: CSIC /cesíc/
Cuando las siglas se leen en voz alta, se pronuncian, generalmente, las letras o
las sílabas que las componen.

Género
Las siglas adoptan el género de su núcleo, es decir adquieren el género de la
primera palabra que designan:
OMS = Organización Mundial de la Salud, se dice, la OMS.

Plural
Las siglas no suelen tener plural, mientras que las abreviaturas sí lo poseen.
Las siglas no se pueden pluralizar. Sólo se pueden pluralizar los artículos o
adjetivos que las modifican:
Las ONG (Organizaciones no gubernamentales).
Los acrónimos son sílabas que pasan a constituir palabras. Tienen categoría
gramatical propia y marca de plural, como los sustantivos.
Expresa el filólogo Leonardo Gómez Torrego: “Cuando las siglas han sido
creadas para nombrar un nuevo objeto, suelen lexicalizarse y pasan a constituir
palabras con una categoría gramatical propia. El nombre de acrónimo se utiliza
a veces también para designar este tipo de siglas. En estos casos, se escriben con
minúscula, incluso la letra inicial. Ejemplos: SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida)”.

Los ACRÓNIMOS se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de


nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; o con todas sus
letras mayúsculas, si se trata de nombres comunes: OVNI, SIDA.
Una vez incorporados al léxico común, los acrónimos forman el plural
siguiendo las reglas generales de su formación en español: ovnis, ucis, radares,
transistores.

CUESTIONES ESPECÍFICAS DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA

Es necesario tener en cuenta que:

- Todas las noticias se refieren a un suceso o hecho, pero no todos los hechos
pueden convertirse en noticia.

- Un acontecimiento para transformarse en noticia debe contar con algunas


características: ser de interés general, actual, novedosa -desconocida hasta el
momento-, y veraz.

- “El propósito al redactar cualquier noticia es comunicar hechos e ideas a un


público heterogéneo. Por tanto, el estilo de redacción debe ser claro, conciso,
preciso, fluido y fácilmente comprensible, a fin de captar el interés del lector.”
(Manual de Estilo de El País)

- Al redactar la nota hay que tener claro el estilo: ¿Qué se expresa? ¿Cómo se
expresa? ¿Para qué se expresa? ¿A quién se expresa?

- La primera persona verbal NO se utiliza en la redacción de la noticia


periodística-

- El título que se construye para una notica debe tener siempre verbo, puesto
que es lo que da idea de acción, de transcurrir.
- Cada una de las partes que conforman la nota periodística -bajada, título,
copete, cuerpo- debe poseer autonomía, es decir, tienen que entenderse por sí
solos.

- En el desarrollo de una noticia, que se convierte en una nota informativa, es


necesario responder siete preguntas básicas:
1- ¿Qué sucedió?
2- ¿A quién le sucedió?
3- ¿Dónde sucedió?
4- ¿Cuándo sucedió?
5- ¿Cómo sucedió?
6- ¿Por qué sucedido?
7- ¿Para qué sucedió?

- La redacción periodística es breve, precisa, sencilla y rápida. Para lograrlo es


necesario construir párrafos cortos, una idea por cada oración, verbos en voz
activa y tiempo presente.

Evitar

- El uso de los adjetivos y clichés.

- Los gerundios: palabras que terminan en "ando, iendo”

- Adverbios terminados en “mente".

- El uso de proposiciones dependientes.

- Frases verbales o verbos compuestos.

- Repeticiones (para ello, utilizar sinónimos).

Bibliografía consultada

Ávila, Fernando. Cómo se escribe. Buenos Aires, Norma, 2003.


Diccionario de la Real Academia Española.
Diccionario Panhispánico de Dudas, de la RAE.
Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid, SM, 2007.
Manual de Estilo de diario El País de España.

También podría gustarte