Está en la página 1de 14

ES HORA DE EMPRENDER

ANDREA KAROLINA RICAURTE RUBIANO


DAVID GIOVANNY CHAPARRO CARDENAS
JORGE EDUARDO CAICEDO HURTADO
LEONARDO ANTONIO ESTUPIÑAN MOJICA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ALTA GERENCIA
GESTION DE PROYECTOS
RAUL FABIAN CADENA VIDAL
BOGOTÁ D.C
2019
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema siguiente, toda la humanidad requiere


constantemente de algo fundamental por su bienestar y estamos hablando de la práctica de
actividad física, por esta razón es que queremos resaltar un principio fundamental del
rendimiento deportivo de Popayán, indagando, ¿por qué lo jóvenes no practican actividades
físicas en su diario vivir?, nuestro enfoque es descubrir las causas principales del porque no
lo hacen.

La característica principal del cuerpo humano para su buen desarrollo exige algunas ayudas
que proporcionan salud, por eso enfocamos la actividad física como un elemento
importante, el ejecutar este proyecto de iniciativa a los jóvenes de porque es importante
ejercer esta actividad en nuestras vidas.

Para finalizar esta problemática ejercimos un estudio que fue realizado en base a
estadísticas históricas realizadas en la ciudad que tenían como objetivo indagar sobre de
temas de salud, pero gran parte de esto nos ayudó a nuestra investigación, por otra parte,
encuestas realizadas a los jóvenes de nuestro entorno, que fueron nuestro gran apoyo para
concluir este proyecto.

3. Defina la necesidad a atender mediante un proyecto, haciendo una descripción clara,


concreta y precisa, de la oportunidad de mercado o problema a abordar, argumentando
consistentemente sobre el por qué se considera como tal (oportunidad o problema).
Seguidamente, también se debe caracterizar el tipo de demanda a atender, es decir, el grupo
de usuarios o clientes del proyecto. Esto facilitará la concreción de las posibles soluciones
(ideas) de la necesidad.
Fortalecimiento de la Competitividad de la ciudad de Popayán (Cauca)
Para toda ciudad es importante garantizar a sus habitantes que existan los recursos para su
subsistencia y que ellos logren mejorar su calidad de vida progresivamente. Para apalancar
el logro de esto resulta vital fortalecer la competitividad, al fin y al cabo, las ciudades son
consideradas como unidades políticas claves para alcanzar un efectivo desarrollo
socioeconómico (Diario El Heraldo, 2013), ganando así independencia frente a un gobierno
central respecto a la gestión y manejo de recursos determinantes para su propio progreso.
Por ello, fortalecer la competitividad en la ciudad de Popayán es una oportunidad que de
aprovecharse aportará a que todo el aparato productivo y social de la ciudad cuente cada
vez más con los insumos necesarios para satisfacer adecuadamente las necesidades de los
habitantes y se genere un desarrollo económico.
La ciudad es la séptima ciudad de Colombia más competitiva (Periódico la Campana,
2018), con fortalezas destacadas por ejemplo en los sectores salud y educación. Sin
embargo, muchos otros rubros hacen que la ciudad se vea rezagada frente a ciudades como
Bogotá o Medellín en cuanto a competitividad.
Este proyecto claramente tendrá un alcance que abarca a todos los habitantes de la ciudad
de Popayán.
3.1. Realice una lluvia de ideas. Cada integrante del grupo deberá plantear 2 ideas. Cada
una de las ideas (dos por cada integrante del grupo) deberá dar solución a la necesidad
planteada. •
i. Integración de los informales a la economía formal
ii. Integración efectiva de los inmigrantes al sistema social de la ciudad
iii. Fortalecimiento del sistema de educación superior de la ciudad
iv. Adecuación de la infraestructura vial de la ciudad
v. Potenciación del sector turístico de la ciudad
vi. Capacitación de los pequeños y microempresarios
vii. Cooperación internacional con ciudades de nivel de vida alto

3.2. Definir el objetivo que persigue cada una de las ideas.


i. Incrementar la base de agentes económicos que se encuentran en la formalidad y
contribuyen social y monetariamente a las arcas de la ciudad
ii. Garantizar la asistencia social, sanitaria y económica a quienes se radican en la
ciudad
iii. Incrementar el número de profesionales cualificados que se integren al sistema
productivo y social de la ciudad
iv. Adecuar las vías de la ciudad a nivel urbano y rural
v. Incrementar los ingresos de los actores involucrados en el sector turismo de la
ciudad
vi. Fortalecer el conocimiento y gestión de pequeños y microempresarios
vii. Generar lasos con ciudades fuertes económica y socialmente a nivel internacional

3.3. Definir la funcionalidad del bien o servicio que ofrece cada una de las ideas.
i. Incrementará el número de contribuyentes para la ciudad. Además, permitirá que
más personas empleadas por ellos cuenten con empleos con seguridad social.
ii. Garantizará condiciones dignas para quienes por diversos motivos se radican en la
ciudad. Esto apalancará una eventual integración al sistema productivo formal de la
ciudad
iii. Dará acceso a mayor cantidad de personas de la ciudad al sistema, produciendo con
ello personas con las cualidades para integrarse al aparato productivo. Además,
generación y puesta en marcha de ideas que aporten soluciones a los requerimientos
de la ciudad
iv. Generará una mayor integración entre personas de diversas zonas; facilitará la
movilización de personas y de bienes objeto de producción o comercialización. En
general, se promueve la sensación de bienestar entre los habitantes.
v. Atraerá a mayor número de turistas a la ciudad. Se gestionará de mejor manera la
oferta actual de la ciudad, representada en sector histórico, museos, festival
gastronómico, semana santa, iglesias, entre otros.
vi. Fortalecerá las empresas micro y pequeñas, su gestión administrativa, financiera,
laboral. Así, no sólo su subsistencia sino además su crecimiento será fortalecido con
un consecuente mayor aporte económico y social a la ciudad
vii. Estos lazos atraen recursos de inversión social a la ciudad. Pero además se
potencian procesos de aprendizaje en cuanto a la gestión de otras ciudades que
gestionan adecuadamente sus recursos, para que Popayán tome lo mejor de esas
experiencias y las aplique localmente.

3.4. Definir el sector económico (primario, secundario y terciario) donde se ubicaría el


proyecto.
4.1. Se deberá hacer una batería de 4 preguntas como mínimo, con el fin de poner en duda si
cada idea planteada, serviría o no, para solucionar el problema o la oportunidad en cuestión.

¿Cuál es la finalidad que se tiene para identificar por qué los jóvenes entre 20 y 35 años
de la ciudad de Popayán no practican actividad física?

¿Cuáles van a hacer los estudios que se van a realizar?

¿De qué manera se despertar interés a los jóvenes por esta práctica y los beneficios que
conlleva?

¿Cuáles son los métodos de investigación que se van a realizar en este proyecto?

¿Qué finalidad tiene realizar este proyecto?

¿Qué medios de publicidad se van a utilizar?

4.3. Criterios económicos: ¿Cuál es el modelo de negocios?, ¿qué se va a vender?, ¿de


cuánto sería la inversión inicial?
¿Cuál es el modelo de negocios?
La actividad de la empresa es la formación intelectual de realizar actividad física enfocados
en principios y valores. Por tal razón es una empresa prestadora de servicios.

Función:

El servicio de esta empresa se ofrecerá a todos los jóvenes de Popayán y sus alrededores.

Este servicio se prestará en las horas de la noche y en las horas de la mañana.

Análisis de negocio.

Con base en el estudio de mercado que se realizó en el sector y la necesidad que se presenta
allí porque las personas entre 20 a 35 años de la ciudad de Popayán no realizan actividad
física, el análisis de negocio será continuo desde que comienza a funcionar y así por el
termino de cinco (5) años con el fin de tomar decisiones.
Consecución de Clientes.

Este es un factor determinante en el buen reconocimiento para la ciudad de Popayán, ya


que va sobresalir en el tema de la actividad física y lograr un reconocimiento, y ser
competitiva con ciudades como Bogotá y Medellín , la consecución de clientes se llevará a
cabo desde el primer año de funcionamiento, esto se conseguirá brindando excelentes
rutinas de ejercicio a los jóvenes , convirtiéndonos en una excelente alternativa para el
cuidado de la salud, razón por la cual realizaremos el proceso durante los 5 años.

Desarrollo de canales de distribución.

Sera un proceso constante desde el primer año de funcionamiento, ya que acompañado del
mercadeo (Publicidad por medio de televisión, Radio, Pancartas, Periódicos, pagina web),
se quiere dar a conocer la necesidad de realizar actividad física, esto lleva a que esta
práctica sea confiable y segura, con el fin de llegar hacer convenios con las instituciones
educativas y empresas del sector, así ayudará a aumentar los clientes. Labor que será
llevada a cabo durante los 5 años.

¿qué se va a vender?

Se va a prestar un servicio de actividades físicas para la ciudad de Popayán para los jóvenes
de 20 a 35 años para generar conciencia de la importancia de realizar ejercicio para la salud
de cada uno de ellos, esto conlleva a un reconocimiento que va a tener la ciudad en el
momento que se implemente este servicio.

¿de cuánto sería la inversión inicial?


ACTIVIDAD FISICA PARA LA CIUDAD DE POPAYAN

ETAPA DURACION EN DIAS ANALISIS


En la elaboración de volantes y
pagina web para así lograr una
PREVENTA 5 buena cantidad de personas que
estén interesadas en nuestro
servicio
Valor de la inversión:
5.000.000 Millones
En el momento en que los
VENTA 1 jóvenes empiecen a realizar
actividad física.
Se va a vender Agua.
Valor de la botella de agua
:2.000

Sería el siguiente año de


inscripción de los jóvenes,
vamos a lograr que se realice
POSVENTA 360 actividad por 5 años dando un
buen servicio de calidad.

Fuente: Auditoria Propia

4.4. Criterio de mercado (demanda): sobre la demanda se debe tener en cuenta las
características básicas de la población que conformaría la demanda, bien sean personas o
empresas. Es necesario tener en cuenta una estimación del volumen (o cantidad) de los
posibles usuarios o compradores. ¿Por qué suponen que estas personas y empresas, usarían
o pagarían por el bien o servicio ofrecido?

Demanda

Detallaremos las características del mercado (aspectos legales, técnicos, logísticos, de


comercialización, de producción), su estructura, barreras de entrada, áreas geográficas
(países, regiones, islas, municipios, barrios), tamaño (número de clientes totales, grado de
concentración o dispersión de dichos clientes en la región), así como las previsiones de
evolución (tendencias de crecimiento de la demanda de los jóvenes de 20 a35 años).
Total, Población Popayán

Demografía. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con


datos procesados del Censo 2005 proyectados a 2017, Popayán tiene 282.500habitantes,
con distribución de población 86% urbana y 14% rural, siendo el 52,6% de
sus habitantes de sexo femenino y 47,4% del sexo masculino.

Posibles Usuarios:

Los jóvenes de 20 a 35 años.

¿Por qué suponen que estas personas y empresas, usarían o pagarían por el bien o
servicio ofrecido?

Por el stress es un tema de moda por decirlo así, pero puede llegar a convertirse en una de
las enfermedades más peligrosas o bien dicho el estado de stress puede causar
enfermedades de alto riesgo, si este no se maneja a tiempo nos traería grandes
complicaciones entonces para evitar este tema debemos ayudarnos y es allí donde la
actividad física juega un papel muy importante con la ayuda del entorno que nos rodea; si
bien el estudio, horas extensas de trabajo, el hogar, la sociedad nos causas algunas agobias
a diario debemos aprender a manejarlas, un buen ejemplo en nuestro sitio de trabajo podría
ser las pausas activas, charlas de autoestima, actividades lúdicas entre otras, pero si
hablamos del tema del hogar, la sociedad, el estudio y si a esto le agregamos que no
tenemos una buena condición económica para salir de esta zona de confort.

4.5. Criterio de mercado (Oferta): Aquí se deben tener en cuenta la oferta actual (si existe)
y sus estrategias de comercialización. Si tal oferta (competencia) está atendiendo la
necesidad de manera inadecuada o deficiente, o si, por el contrario, está atendiéndola de
manera satisfactoria para los clientes.
Previsión: Análisis el incremento de las personas interesadas en realizar ejercicio
Planeación: Realizar mercadeo y alianzas
Organización: Se harán campañas para dar a conocer la importancia de realizar ejercicio,
como una entidad confiable y segura para los jóvenes y reformara alianza con las
universidades.
Integración: La campaña y las alianzas con universidades y empresas, nos permitirán
medir el grado de participación que ellos pueden llegar a tener en estas actividades.
Influencia: Se evaluará si el trabajo hecho por el equipo de mercadeo fue óptimo.
Control: Por medio del reporte que se reciban a solicitar información de los jóvenes
interesados.
-100% 100% +100%

Realiza un análisis sobre cuáles


fueron las fallas que presento Que se cuente con el apoyo de la comunidad, de
el desarrollo del mercadeo. las universidades cercanas y que seamos
ejemplo para los demás competidores.
La mala información brindada
por el equipo de trabajo o los
miembros de la comunidad.

Fuente: Auditoria Propia

Competencia
la Alcaldía de la ciudad y la Secretaria de Hacienda trabajan con el apoyo de algunas
entidades como IDRD, IDARTES, COLDEPORTES, LOS GIMNACIOS entre otras
actividades lúdicas y de ejercicio para la sociedad y en su mayoría sin ningún tipo de costo
como aeróbicos, charlas, caminatas, ciclo vía nocturna, que se pueden compartir en familia,
anímate, súbele a la música y vive feliz.

4.6. Criterio de mercado (precio): ¿Cuál sería el precio o tarifa por unidad, que se cobraría
por el bien o por el servicio, a ese tipo determinado de usuarios o clientes? En caso de que
actualmente exista un bien o servicio parecido, hoy, ¿cuánto es su precio? Por ejemplo,
para el caso de un bien, si el proyecto busca fabricar un determinado tipo de máquinas,
cuánto sería el precio de una sola máquina. Si el proyecto busca desarrollar una aplicación
web, ¿cobrarían por su descarga? En caso de que sí, ¿cuánto cobrarían por cada una de las
descargas de la App?

Precio
PLAN DE MERCADEO

DISTRIBUCIÓN

CONCEPTO CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
Afiches 100 1000 500.000
Volantes 900 250 1.000.000
Valla 4 100.000 2.000.000
Total costo $ 3.500.000
Fuente: Auditoria Propia
Comercialización

Por políticas internas de la empresa no se permite realizar preventa, ventas por mostrador,
ni mucho menos utilizar a personas externas para que realizasen ventas puerta a puerta, con
el fin que no dar una mala imagen del servicio que se va a prestar, las ventas directas serán
el resultado del mercadeo.

CONCEPTO CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL


UNITARIO
Venta Directa 1 persona 40.000 40.000
Total costo $20.000

Fuente: Auditoria Propia

Los descuentos otorgados son los siguientes:

VALOR
SIN DESCUENTOS VALOR CON
CONCEPTO DESCUENTO DESCUENTO
10% 20%
Pagos antes de Tiempo 40.000 4.000 36.000
Referido 40.000 8.000 32.000

Fuente: Auditoria Propia

4.7. Criterio socioambiental: ¿El proyecto conllevaría algún tipo de impacto negativo,
social y ambiental, al personal de la empresa, a la comunidad cercana y/o al medio
ambiente próximo o lejano?, ¿se prevé el uso de energías limpias?, y ¿el proyecto generaría
de desechos y/o residuos líquidos, sólidos, peligrosos o, emisiones de gases? 5. A partir de
las respuestas dadas en la batería de preguntas, presenten las razones de selección de una de
esas ideas planteadas. Es muy probable que la idea final sea un compendio de algunas de
las ideas propuestas.
Viabilidad Ambiental

¿El programa de actividad física se rige por la norma medioambiental?

Si, cuenta con todos los parámetros de acuerdo con la norma medioambiental.

¿Cuenta con un programa de reciclaje para la entidad?


Si, en nuestro programa de actividad física infunde el adecuado uso de los residuos para
tener un ambiente más sano.

¿Informa a la comunidad los enfoques medioambientales que inculcan en el


menor, para que se realice en casa?

En las reuniones que se realizan con los jóvenes se informa de todos los alcances y se
realizan las correspondientes retroalimentaciones y recomendaciones, para el cuidado del
medio ambiente.

¿Se realizan actividades en pro del medioambiente?

Con los jóvenes se van a realizar jornadas pedagógicas para incentivar el cuidado del
entorno.

¿Se realiza seguimiento y evaluación a las actividades medioambientales realizadas?

Si, periódicamente se realiza la evaluación y retroalimentación de las actividades


realizadas, con el fin de establecer nuevas estrategias para el mejoramiento en la
comunidad.

5. A partir de las respuestas dadas en la batería de preguntas, presenten las razones de


selección de una de esas ideas planteadas. Es muy probable que la idea final sea un
compendio de algunas de las ideas propuestas.

Podemos decir que la actividad física existe casi desde la aparición del hombre y se
desarrollaba más por un tema de cultura o religión como las danzas hacia los dioses, el uso
de los animales como las carreras en caballo, la lucha, juegos de pelotas entre otros; de allí
empiezan a desarrollarse los juegos olímpicos en Grecia que le dio apertura a lo que
podemos llamar actividad física, ejercicio o deporte, por otra parte en el imperio romano el
tema se manejó por la parte de los espectáculos en los circos; pero hacia la edad media el
tema desaparece un poco por la religión y solo era admitido para que los caballeros se
preparan para la guerra y así sucesivamente fue evolucionando hasta lo que es hoy la
actividad física.

Se ha evidenciado que los jóvenes de 20 a 35 años no realizan actividad física porque


prefieren realizar otras actividades y consumir alimentos no saludables o por tener unas
horas extensas de trabajo o estudio según estudios de diferentes países como lo son;
Suecia, Dinamarca, Finlandia, Holanda y Luxemburgo donde son los que tienen un alto
porcentaje de actividad afirman que las personas entre las edades 15 a 24 años son las más
activas en el segundo lugar las edades de 25 a 39 años; esto quiere decir que en estos
países los jóvenes son los más practican actividad física.

CALCULOS PARTE
FINANCIERA - VENTA DE UN SERVICIO.xlsx
6.
REFERENCIAS

El tiempo (2017). No deje que su hijo se vuelva sedentario.


http://www.eltiempo.com/vida/salud/estudio-revela-sedentarismo-en-ninos-y-
jovenes-de-bogota-131560

Taringa (2014) . Historia de la actividad física.https://www.taringa.net/posts/apuntes-


y-monografias/17825250/Historia-de-La-Actividad-Fisica.html

Wikipedia (2010). Actividad Física.


https://es.wikipedia.org/wiki/Actividad_f%C3%ADsica

Diabetes juntos por ti (2018) 5 enfermedades que el ejercicio previene.


https://www.diabetesjuntosxti.mx/bienestar/5-enfermedades-que-el-ejercicio-
previene/2014/07/

Fundación Española del corazón (2018). La importancia de las dietas.


http://www.fundaciondelcorazon.com/nutricion/dieta.html

Plan de ordenamiento territorial (2013). Encuesta de culturas. https:// Presentación


Encuesta De Culturas, Capitulo Deportes, Actividad Física y Tiempo Libre.
News mundo (2018). https://www. A dónde va la grasa que quemas cuando haces
ejercicio.

También podría gustarte