Está en la página 1de 5

IDEOLOGIA, INTOLERANCIA Y FANATISMO

(Terry Eagleton,

El pensamiento postmoderno tiende a ver toda ideología como un producto teleológico


(natural), ‘’totalitario’’, y con raíces metafísicas.

Como pueden llegar a hacer eso en nombre de algo tan abstracto como son las ideas. Pero las
ideas son por lo que viven las hombres y en ocasiones mueren.

Critica, consiste en explicar que hay de malo en su sistema de ideas desde un punto de vista
externo.

La gente no cesa de desear, luchar e imaginar.

Definiciones de ideología:

 Significados signos, y valores en la vida cotidiana.


 Conjunto de ideas o creencias de un grupo o clase social orientadas a la accion.
 Ideas sistemáticas ilusorias o no que ayudan a legitimar con un fin de poder político
dominante.
 Posicio9n ante un tema
 Pensamiento de identidad, expresan sus relaciones en una estructura social.
 Unión de discurso y poder

Formas dominantes de pensamiento independiente de la realidad o irrealidad que tengan.

Rígido armazón de ideas preconcebidas que deforman su comprensión.

Martin Heideger: todo pensamiento es ideológico y atiende a presuposiciones.

Las ideologías son apasionadas, retoricas y están impulsadas por un credo pseudoreligioso o
político.

Alvin Gouldner: la ideología es el ámbito exaltado del a conciencia doctrinaria, dogmática,


apasionada, deshumanizada, falsa e irracional y, por su puesto, extremista.

Martin Seliger: conjunto de ideas por las que los hombres proponen explican y justifican fines y
significados de una acción social organizada y específicamente de una acción política al margen
de si tal acción se propone preservar, enmendar, desplazar o construir un orden social dado.

Sistemas de creencias dominantes.

En su discurso ideologico puede sonar verdadero en un nivel, pero no en otro verdadero en su


contenido empírico pero engañoso en su fuerza, o verdadero en su significado externo pero
falso en las suposiciones que suyacen.

No hay juicios morales solidos porque vivimos en una sociedad donde hay conflictos
fundamentales de valor. Los juicios morales no pueden someterse a los criterios de verdad y
falsedad porque puede interferir con este mercado libre de valores. A aun realista moral no le
resulta convincente la ‘’falsa conciencia’’ porque puede demostrar que algunas proposiciones
ideológicas son empíricamente verdaderas con una tesis normativa falsa.

Althausser: la ideología sostiene un deseo, una esperanza o una nostalgia, mas que la
descripción de la realidad.

Los juicios estéticos de Kant son universales y subjetivos.

Cuando la clase media predica la libertad universal desde una posición de dominio, tenemos
una contradicción entres significado y la praxis.

Falsa conciencia significa una idea realmente verdadera, pero estas son funcionales para el
mantenimiento de un poder opresor, para intereses de otra clase social y que quienes la
sostienen ignoran este hecho. Un hombre puede apreciar la justicia de las causas feministas,
pero negarse simplemente a abandonar su privilegio masculino.

Intereses de dominio escondidas no por la distorsión de las palabras sino a través del discurso
de poder. Producción de ideas, creencias y valores en la vida social. En que las personas viven
sus prácticas sociales. Socialmente significativo. Generar una cosmovisión para el
sostenimiento de una forma de vida política.

Asegurar la complicidad de clases y grupos subordinados, que promueve y pretende legitimar


los intereses de un grupo o clase subordinados por recursos como la naturalización y
universalización o algún disfraz de sus reales intereses.

El televisor es una forma de control social, a través del cual transmite su ideología al dócil
populacho, confirma funciones pasivas, aisladas y privadas de las personas y consume mucho
más tiempo del que podría dedicarse a fines políticos productivos.

Marx: la compulsión de lo económico basta para mantener en su lugar a hombres y mujeres.


Lo que mantiene dóciles las personas es menos los significantes trascendentales que la
preocupación por su paquete salarial.

Ofrecer una justificación racional, técnica y científica para esta dominación social, en vez de
motivos míticos, religiosos o metafísicos.

La sociedad capitalista ya no se preocupa de si creemos en ella o no; lo que la mantiene unida


ya no es la conciencia o la ideología sino sus propias operaciones sistémicas complejas. La
mercancía, la lógica material rutinaria de la vida cotidiana, y no un cuerpo de doctrina, un
conjunto de discursos moralizantes.

El consumismo obvia el significado para involucrar al sujeto de manera subliminal y libidinal en


el nivel de la banalidad en vez de la conciencia reflexiva. En la cultura cotidiana la forma
domina al contenido, la superficialidad sin afectos, apatía, docilidad de un orden social
posmoderno. Asi esta hemorragia masiva de significado desencadena síntomas patológicos en
el conjunto de la sociedad: drogas, violencia, revueltas insensatas, búsquedas erráticas de
significación mística.

La educación deja de ser una cuestión de autorreflexión crítica y se sume en el aparato


tecnológico, certificando nuestro lugar en el. Complacerse en la misma inexpresividad
espiritual del orden burgués. El televisor, la publicidad son rasgos definitorios del capitalismo,
y se silencian otras actividades como el estudio de la biblia y reemplazarla con sus prácticas
consumistas.

Puede ser que exista una ideología dominante, pero nadie es suficientemente crédulo para
morir por ella. El sistema ideológico sugiere la destrucción de todo significado.

La sociedad capitalista precisa de sujetos obedientes, auto disciplinados y conformistas de


manera inteligente. Este modo de subjetividad hace que elimine toda subjetividad del orden
posmoderno, y está en una contradicción que el sistema es incapaz de resolver.

La ideología es negativa en el sentido que da lugar a una ilusión social masiva y es objetable
porque genera ideas que por su motivación o por su función son de hecho falsas, en el sentido
de distorsionar la realidad social. Les despojara de la verdad. Nos convencerán para que
veamos el mundo como lo ven nuestro gobernante, y no como es en si. La verdad es
totalizadora de cualquier grupo particular.

Se puede poner en contradicción imbuyéndole una forma que subraye sus límites ocultos,
presionándola contra sus propios limites y revelando sus carencias y elisiones.

¿Qué podría criticarse –o criticar incluso al propio Michel Foucault- de esta condición, dado
que toda subjetividad no es más que el efecto del poder?.

Se considera a las ideologías son como conjuntos de creencias particularmente orientadas a la


acción, en vez de como sistemas teóricos especulativos. Ofrecen una moralidad para la vida
cotidiana bajo principios metafísicos, una religión por ejemplo, acompañada de contenido
pragmático y eso orienta a la acción.

Es posible que una ideología no exprese simplemente intereses sociales, sino que los
racionalice. Como el nos quitaran el aire los inmigrantes.

Las clases dominantes no siempre se autoengañan, ni siempre son víctimas de su propia


propaganda.

Existe una gran distinción entre las ideas que sirven y las que contribuyen a legitimar intereses
sociales.

Una vez izada en el poder, sus intereses egoístas empezaran a resultar mas patentes.

El capitalismo es un sistema histórico, una manera de organizar la sociedad entre muchas


otras.

El carácter obvio va de la mano con la falta de autorreflexión. A alguien le resultaría imposible


sostener concepciones ideológicas y a la vez ser consciente de que lo son. Si La ideología se
conociese como al, al instante dejaría de serlo, al igual que si un cerdo supiese que era cerdo
dejaría de serlo.

Se esfuerzan por legitimar, racionalizar, naturalizarlos (invocando derechos naturales) y


universalizando sus valores (apelando a la humanidad) sus creencias a ojos del conjunto de la
sociedad. Por cuanto no tendría sentido afirmar que el feminismo socialista e adecuado para
california pero no para Camboya. Iniciativas globales no son más que pluralistas liberales o
relativistas culturales disfrazados de radicales.

PARADOJA DE LA IDEOLOGIA: METAFISICA DE LAS IDEAS

Jhon Locke: las ideas derivaban de las sensaciones antes que de origen metafísico o
trascendental.

la apelación a una naturaleza desinteresada, a la ciencia y ala razón, frente a la religión, la


tradición y la autoridad política, enmascaraba simplemente los intereses de poder a los que
estas nobles nociones servían en secreto. Concepciones verdaderas pueden ser puestas al
servicio de un poder dominante.

La finalidad de los ideólogos del la ilustración era reconstruir la sociedad desde la base
racional, arremetieron contra la superstición religiosa en el pueblo para reforzar su propio
poder absolutista brutal y soñaban que se honrase la dignidad del hombre, capaz de sobrevivir
sin opiáceos ni falsas ilusiones. Sin embargo si posición adolecía de una seria contradicción.
Pues si por una parte afirmaban que las personas eran productos determinados por su
entorno, por otra insistían en que podían elevarse por encima de estos determinantes
mediante la fuerza de la educación. Tan pronto como las leyes de la conciencia se
transformarían en la dirección de la felicidad humana mediante el proyecto pedagógico
sistemático. Pero ¿cuáles serían esos determinantes de ese proyecto? O, como dijo Karl Marx,
¿Quién educaría a los educadores? Si cualquier conciencia está condicionada materialmente,
¿esto no debería también aplicar a las nociones aparentemente libres y desinteresadas que
ilustrarían a las masas, haciéndolas salir de la autocracia y entrar en el reino de la libertad? Si
todo ha de exponerse a la lucida luz de la razon,¿esto no debe incluir la misma razon?.

Los ideólogos no pudieron ofrecer solución a este dilema.

A las instituciones sociales y políticas se las debe rescatar del dominio del engaño metafísico;
pero ¿no está incompleto este proyecto a menos que se extienda al aspecto más característico
de la humanidad, la propia conciencia? ¿Cómo puede construirse una sociedad racional si la
propia mente, supuestamente la base misma de la existencia social, sigue siendo inescrutable
y elusiva?.

La ideología atañe a un programa cabal de ingeniería social, que remodelara nuestro entorno
social, modificara nuestras sensaciones y cambiara nuestras ideas.

Marx y Engels: la ilusión de que las ideas son de algún modo autónomas respecto al mundo
material, nace exactamente como lo contrario: como una rama del materialismo mecánico
apegada a la fe de que las operaciones de la mente son tan predecibles como las leyes de la
gravedad.

La ideología es simplemente la expresión teórica de una estrategia profunda de


reconstrucción social.
Las ideas así como la metafísica eran la base de todo lo demás.

Marx creía que los intereses económicos eran determinantes últimos de la vida social. Las
ilusiones sociales están ancladas en contradicciones reales.

Pero si la ideología se propone examinar el origen de la conciencia humana, ¿qué decir de la


conciencia que lleva a cabo esta operación? ¿Por qué había de estar inmune ese modo
particular de razón a sus propias proposiciones sobre la base material del pensamiento?. Es
decir, la ideología es al mismo tiempo la crítica de la ideología. Es como si la crítica ideológica
propusiese incluir algo verdadero en lugar de la falsedad. ¿Determinada socialmente por si
misma?

Marx: […].la vida no está determinada por la conciencia, sino la conciencia por la vida’’.’’[…]. Su
ser social es el que determina su conciencia’’. Primero el alimento luego la moral. ‘’todo
pensamiento esta socialmente determinado’’. Pero la ideología es un pensamiento tan
determinado socialmente que niega sus propios determinantes.

Y así la ideología llega a significar cualquier sistema de doctrinas expresivas de interés de clase
y útiles en su realización, no hay razón por la que no pueda aplicarse al propio marxismo. Si
todo el pensamiento esta socialmente determinado, también debe estarlo el marxismo, en
cuyo caso ¿Qué sucede con sus pretensiones de objetividad científica?.

El propio marxismo ha terminado por ser un claro ejemplo de las mismas formas de
pensamiento metafísico o trascendental que se propuso desacreditar, confiando en un
racionalismo científico que flotase desinteresadamente más allá de la historia.

También podría gustarte